Quimica Evau Jun21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Química EvaU – Junio 2021

A.1) Dados los elementos A (Z=17), B (Z=35), C(Z=19) y D (Z=11):


a) Escriba la configuración electrónica de cada uno de ellos
b) Justifique cuales se encuentran en el mismo periodo
c) Razone si el elemento D presenta mayor afinidad electrónica que el A
Puntuación máxima por apartado: 1 punto apartado a); 0,5 puntos apartados b) y c)

Solución

a) Las configuraciones electrónicas son:


A (Z=17): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
B (Z=35): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5
C (Z=19): 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
D (Z=11): 1s2 2s2 2p6 3s1

b) Si observamos la configuración electrónica podemos ver que el elemento A y el elemento D


pertenecen al periodo 3. Del mismo modo podemos observar que el elemento B y el C pertenecen al
periodo 4

c) Si definimos afinidad electrónica como la energía liberada por un átomo en estado fundamental y
gaseoso al aceptar un electrón para convertirse en un anión; podemos indicar que dentro de un mismo
período la energía de afinidad electrónica es mayor a medida que aumenta la carga nuclear, puesto que
el electrón aceptado estará más atraído con el núcleo y en consecuencia libera mayor cantidad de
energía.
Si aplicamos este razonamiento a nuestro ejercicio podemos observar que el elemento que posee una
menor energía de afinidad electrónica es el D mientras que a es el que presenta mayor afinidad es A;
luego D presenta menor afinidad electrónica que A.

A.2) Conteste razonadamente las siguientes preguntas para los ácidos: HNO2, HF y HCN
a) Suponiendo disoluciones acuosas de igual concentración de cada uno de ellos, explique cual
presenta menor pH.
b) Justifique y ordene de mayor a menor basicidad las bases conjugadas
c) Obtenga el pH de una disolución acuosa 0.2 M de HCN
Datos: Ka (HNO2) = 4,5· 10-4; Ka (HF) = 7,1 ·10-4; Ka (HCN) = 4,9 · 10-10
Puntuación máxima por apartado 0,5 puntos apartado a); 0,75 puntos apartados b) y c)

Solución

a) El ácido que presente un menor pH será el que tenga un carácter más ácido, por lo tanto, será el que
tenga un valor de su constante de acidez mayor. Teniendo en cuenta los datos de las constantes de
acidez, el ácido que tiene un pH menor es el HF.

b) Sabiendo que a mayor fortaleza de un ácido menor es la fortaleza de su base conjugada, si


escribimos el equilibrio de cada uno de los ácidos con respecto a sus bases, podemos determinar el
siguiente orden:

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


1
Química EvaU – Junio 2021

HNO2 ⇄ H+ +NO2- HF ⇄ H+ + F- HCN ⇄ H+ + CN-

Kb (CN-) > Kb (NO2-) > Kb (F-)

También podríamos haber calculado su carácter básico sabiendo que Ka · Kb = 10-14

𝐾𝐾𝑤𝑤 10−14
HNO2 ⇄ H+ +NO2- 𝐾𝐾𝑏𝑏(𝑁𝑁𝑂𝑂2−) = = = 2′ 22 · 10−11
𝐾𝐾𝑎𝑎 4′ 5· 10−4

𝐾𝐾𝑤𝑤 10−14
HF ⇄ H+ + F- 𝐾𝐾𝑏𝑏(𝐹𝐹− ) = = = 1′41 · 10−11
𝐾𝐾𝑎𝑎 7′1· 10−4

𝐾𝐾𝑤𝑤 10−14
HCN ⇄ H+ + CN- 𝐾𝐾𝑏𝑏(𝐶𝐶𝑁𝑁−) = = = 2′04 · 10−5
𝐾𝐾𝑎𝑎 4′9· 10−10

c) Hacemos el balance de materia:

HCN + H2O ⇄ CN- + H3O+


Inicio 0’2 - 0 0
Equilibrio 0’2 – x - x x

[𝐶𝐶𝐶𝐶 − ][𝐻𝐻3 𝑂𝑂 + ] 𝑥𝑥 2
Planteamos la constante de acidez: 𝐾𝐾𝑎𝑎 = [𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻]
→ 4′ 9 · 10−10 = 0,2−𝑥𝑥
Al ser la Ka es muy pequeña, eso nos indica que el HCN está poco disociado, lo que nos permite
despreciar el valor de x frente a la concentración inicial del ácido sin que se vea afectado el resultado
del problema.
′ −10
𝑥𝑥 2
4 9 · 10 =
0,2

Despejamos x = √4′ 9 · 10−10 · 0′2 = 9′9 · 10−6 𝑀𝑀

Como x = [H3O+] ya podemos calcular el pH según la fórmula: pH = - log [H3O+]


pH = - log 9′9 · 10−6 = 5

A.3) Se mezclan 0.200 L de disolución de nitrato de bario 0.100 M con 0.100 L de disolución de
fluoruro de potasio 0.400 M. Considere los volúmenes aditivos.
a) Escriba el equilibrio de solubilidad que tiene lugar, detallando el estado de todas las especies.
b) Justifique numéricamente la precipitación del fluoruro de bario
c) Explíquese si aumenta, disminuye o no varía la solubilidad del fluoruro de bario cuando se le añade
una disolución de ácido fluorhídrico.
Dato. Ks (fluoruro de bario) = 1,0 · 10-6
Puntuación máxima para cada apartado: 0,5 puntos apartados a) y c);1 punto apartado b)
Solución

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


2
Química EvaU – Junio 2021

a) Ba(NO2)2 (s) ⇄ Ba2+ (aq) + 2 NO2- (aq) KF(s) ⇄ K+ (aq) + F- (aq)

Ba2+(aq) + 2F- (aq)  BaF2 (s)

b) Debemos calcular el Ps y en caso que sea mayor que el valor de Ks podemos afirmar que se produce
precipitado.
Sabiendo que:
BaF2(s)  Ba2+(aq) + 2F- (aq)

Ps = [Ba2+][F-]2 calculamos los moles y las concentraciones tiendo en cuenta que los volúmenes son
aditivos.

0′ 02 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
n (Ba(NO3)2) = n(Ba2+) = 0’2 · 0’1 = 0’02 moles  [𝐵𝐵𝐵𝐵2+ ] = 0′ 3 𝐿𝐿
= 6′ 67 · 10−2 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/𝐿𝐿
0′ 04 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
n(KF) = n(F-) = 0’1 · 0’4 = 0’04 moles  [𝐹𝐹 − ] = 0′ 3 𝐿𝐿
= 1′ 33 · 10−1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚/𝐿𝐿
2
0′ 02 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 0′ 04 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Ps = � 0′ 3 𝐿𝐿
�·� 0′ 3 𝐿𝐿
� = 1′2 · 10−3 .

Como Ps > Ks, podemos concluir que se forma precipitado

c) Al añadir HF se está introduciendo aniones F-, el cual es un ion común. Por efecto del ion común el
equilibrio se desplaza hacia la formación de BaF2 disminuyendo la solubilidad

A.4) Se construye una pila formada por un electrodo de zinc, sumergido en una disolución 1 M de
Zn(NO3)2 y conectado por un puente salino con un electrodo de cobre, sumergido en una disolución 1
M de Cu(NO3)2
a) Ajuste las reacciones que tienen lugar en el ánodo y en el cátodo, y la reacción iónica global
b) Escriba la anotación de la pila y detalle para qué sirve el puente salino
c) Indique en qué sentido circula la corriente en el conductor eléctrico
d) Indique en que electrodos se deposita el cobre
Datos: Eo (Zn2+/Zn) = -0.76 V; Eo (Cu2+/Cu) = 0.34 V
Puntuación máxima por apartado 0,5 puntos

Solución

a) Para determinar que electrodo se encuentra en el cátodo y cuál en el ánodo miramos los datos y los
potenciales de reducción que nos dan. Sabemos que el E0 (cátodo) siempre es mayor que el E0 (ánodo),
por tanto, como E0(Cu2+/Cu) > E0(Zn2+/Zn) en el ánodo estará el Zn(NO3)2 y en el cátodo el Cu(NO3)2

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


3
Química EvaU – Junio 2021

Las reacciones quedan de la siguiente manera:

Ánodo: Zn → Zn2+ + 2 e-

Cátodo: Cu2+ + 2 e- → Cu

Reacción iónica global: Zn + Cu2+ → Zn2+ + Cu

b) La notación de la pila es Zn0|Zn2+||Cu2+|Cu0.


El puente salino mantiene la neutralidad eléctrica en cada semicelda además de mantenerlas
conectadas eléctricamente.

c) La corriente siempre circula desde ánodo hacia el cátodo. Es decir, del polo negativo al polo positivo.

d) El cobre se deposita en el cátodo.

A.5) Conteste las siguientes cuestiones


a) Nombre los siguientes compuestos:

CH3-CH(CH3)-C(CH3)=CH-CH2-CH2-CH3 CH3-CHOH-CH(C2H5)-CH2-OH

b) Formule la reacción, indique de qué tipo es, y nombre los compuestos orgánicos implicados
propan-2-ol + H2SO4/calor 
c) Formule la reacción, indique de qué tipo es, y nombre los compuestos orgánicos implicados
pent-2-eno + H2O/H+ 
d) Formule la reacción, indique de qué tipo es, y nombre los compuestos orgánicos implicados
3-metilpentan-1-ol + HBr 
Puntuación máxima por apartado 0,5 puntos

Solución

a) El CH3-CH(CH3)-C(CH3) = CH-CH2-CH2-CH3 es el 2,3-dimetil-3-hepteno.


El CH3-CHOH-CH(C2H5)-CH2-OH es 2-etil-1,3-butanodiol.

b)

Es una reacción de eliminación, en concreto una deshidratación de un alcohol en medio ácido sulfúrico
en caliente donde se produce el propeno y agua

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


4
Química EvaU – Junio 2021

c)

Es una reacción de adición en la que se rompe el doble enlace y se producen una mezcla de dos
conmpuestos: el pental-2-ol (2 pentanol) y el pental-3-ol (3 pentanol).

d)

Es reacción de sustitución (obtención de haluro de alquilo a partir de alcoholes) donde se sustituye el


grupo OH del 3-metilpental-1-ol por el Br del HBr produciendo el 1-bromo3-metilpentano.

B.1) Responda a las siguientes cuestiones:


a) Justifique si la molécula NH3 es polar utilizando la teoría de hibridación y su geometría
b) Explique si los siguientes compuestos presentan enlace de hidrógeno: H2O, CH4 y HCl
c) Justifique por qué el bromuro de sodio tiene un punto de fusión menor que el cloruro de sodio.
Puntuación máxima por apartado: 0,75 apartados a) y b); 0,5 puntos apartado c)

Solución

a) En primer lugar dibujamos la geometría del NH3 utilizando la teoría de hibridación; para ello hacemos
la configuración del N
N: 1s2 2s2 2p3
Estado fundamental
↑↓ ↑ ↑ ↑
2s 2px 2py 2
Se produce hibridación entre el orbital s con los 3 p formándose 4 orbitales híbridos sp3
Hibridación sp3
↑↓ ↑↓ ↑ ↑

De esta manera se consigue que se forme una molécula estable, con una geometría tetraédrica.

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


5
Química EvaU – Junio 2021

Ahora bien, uno de los orbitales híbridos no forma enlace, sino que contiene dos electrones libres. Ese
el motivo por el que la estructura en vez de ser tetraédrica con 109º, es de pirámide trigonal.
Y teniendo en cuenta los momentos dipolares que se establecen entre los enlaces entre los H y el N, al
hacer la suma de estos momentos dipolares se comprueba que no se anulan, lo que nos indica que es
una molécula polar.

b) Solo presenta enlace de hidrógeno el agua puesto que los requisitos para formar este tipo de fuerza
intermolecular es que la molécula contenga hidrógeno y un átomo pequeño y electronegativo (F,O,N)

c) Al tratarse de compuestos iónicos el punto de fusión viene determinado por la energía reticular. El
compuesto iónico que tenga la mayor energía reticular será el más estable y por lo tanto tendrá un
punto de fusión mayor, al necesitar más temperatura para poder romper dicho enlace.
𝒒𝒒 · 𝒒𝒒
Como comprobamos aquí, 𝑼𝑼 = 𝒌𝒌 𝟏𝟏𝒅𝒅 𝟐𝟐 la energía reticular es directamente proporcional a las cargas de
los iones e inversamente proporcional a la suma de los radios iónicos de los iones que componen el
compuesto iónico.
En este caso, la carga para ambos iones es la misma sin embargo la suma de los radios iónicos es mayor
en el caso del bromuro de sodio, ya que el radio del bromo es mayor que el radio del cloro, por lo que
su energía reticular será menor. En consecuencia, el cloruro de sodio tiene su punto de fusión mayor.

B.2) La ecuación de velocidad de la reacción


CO (g) + NO2 (g)  CO2 (g) + NO (g) es v= k [NO2]2
Justifique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones
a) La velocidad de desaparición de ambos reactivos es la misma
b) Las unidades de la constante de velocidad son: mol · L · s-1
c) La velocidad de la reacción aumenta al duplicar la concentración inicial de CO (g)
d) En esta reacción en particular, la constante de velocidad no depende de la temperatura, porque la
reacción se produce en fase gaseosa.
Puntuación máxima por apartado: 0,5 puntos

Solución

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


6
Química EvaU – Junio 2021

a) Verdadero. Ambos desaparecen igual de rápido al ser una estequiometría de los reactivos 1:1

b) Falso. Las unidades son L · mol-1 · s-1

c) Falso. El orden parcial del reactivo CO es cero puesto que no aparece en la ecuación de velocidad.
esto implica que la velocidad no depende de CO

d) Falso. La constante k depende siempre de la temperatura a la que se lleve a cabo el proceso. Esto se
muestra en la ecuación de Arrhenius

B.3) Se puede obtener cloro gaseoso en la oxidación del ácido clorhídrico con ácido nítrico,
produciéndose también de óxido de nitrógeno y agua.
a) Indique cuál es la especie oxidante y cuál la reductora. Ajuste la reacción iónica global y la reacción
molecular por el método del ion-electrón
b) Sabiendo que el rendimiento de la reacción es del 82%, calcule el volumen de cloro que se obtiene
a 25º C y 1,0 atm, cuando reaccionan 600 mL de una disolución 2,00 M de HCl con ácido nítrico en
exceso
Dato. R = 0,082 atm · L · mol-1 · K-1
Puntuación máxima por apartado: 1 punto

Solución

a) La reacción es:
HCl + HNO3  Cl2 + NO2 + H2O
Si tenemos en cuenta los números de oxidación del cloro y del nitrógeno, vemos que el Cl se está
oxidando porque pasa de (-1) en el HCl a 0 en el Cl2; por lo tanto, el HCl es la especie reductora.
Por otro lado, el N del HNO3 tiene número de oxidación (+5) y al pasar a NO2 se queda con (+4); luego
se reduce y por tanto la especie oxidante es el HNO3
A continuación, hacemos el ajuste de la reacción paso a paso:

1. Escribimos la ecuación en forma iónica, separando los compuestos iónicos, los ácidos
oxiácidos y las oxisales, en este caso solo el HCl y el HNO3.
−1 +5 0 +4
+ �− + H + + N
H + Cl ⏞ O− � ⏞
3 → Cl2 + N O2 + H2 O

2. Escribimos, por separado, las semirreacciones de oxidación y de reducción:

Se oxida el cloro ya que el N.O. aumenta de -1 a 0, y se reduce el nitrógeno, que pasa de +5 a


+4

Semirreacción de oxidación: Cl- → Cl2


Semirreacción de reducción: NO− 3 → NO2

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


7
Química EvaU – Junio 2021

3. En primer lugar, ajustamos los átomos que no sean H y O:

Semirreacción de oxidación: 2 Cl- → Cl2


Semirreacción de reducción: NO−3 → NO2 (ya está ajustada respecto al N).

4. Ajustamos los átomos de oxígeno añadiendo las moléculas de H2O que sean necesarias en
el lado de la reacción donde hay menos oxígenos:

Semirreacción de oxidación: 2 Cl- → Cl2


Semirreacción de reducción: NO−3 → NO2 + H2O

5. Ajustamos los átomos de hidrógeno añadiendo los iones H+ necesarios:

Semirreacción de oxidación: 2 Cl- → Cl2


Semirreacción de reducción: NO−3 + 2 H → NO2 + H2O
+

6. Ajustamos las cargas eléctricas añadiendo electrones hasta que el número de electrones de
los 2 miembros sea el mismo:

Semirreacción de oxidación: 2 Cl- → Cl2 + 2 e-


Semirreacción de reducción: NO−3 + 2 H + e → NO2 + H2O
+ -

7. Se igualan el número de electrones en las dos semirreacciones y se suman éstas para


obtener la reacción de iónica global:
2 Cl- → Cl2 + 2 e-
2 x (NO3− + 2 H+ + e- → NO2 + H2O)
__________________________________________________________________________________________
_____
2 Cl- + 2 NO3− + 4 H+ + 2 e-  Cl2 + 2 e- + 2NO2 +2 H2O

8. Simplificamos las especies que se encuentran en los dos lados:

2 Cl- + 2 NO−
3 + 4 H  Cl2 + 2NO2 +2 H2O
+

Obtenemos así la ecuación iónica neta.

9. Por último, escribimos la ecuación global en forma molecular, para ello se identifican los
iones con las moléculas de procedencia y debemos tener en cuenta que los H+ de la
ecuación iónica proceden todos del ácido o ácidos que hay en la ecuación inicial:

3 viene del HNO3


NO− mientras que el 𝐶𝐶𝐶𝐶 − viene del HCl y los H+ se reparten entre ambas
especies y así nos queda la reacción molecular es:

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


8
Química EvaU – Junio 2021

2 HCl + 2 HNO3  Cl2 + NO2 + 2 H2O


b) Por la estequiometria de la reacción vemos que se necesitan 2 moles de HCl para formar 1 mol de
Cl2 (2:1).
Calculamos los moles de HCl con los datos que nos dan de molaridad y volumen:
n (HCl) = M · V = 2 mol/L · 0’6 L= 1’2 moles
A partir de ahí y teniendo en cuenta la estequiometría podemos calcular los moles de Cl2 que se
1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶2
obtienen: 1′2 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 · 2 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻 = 0′6 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐶𝐶𝐶𝐶2
Y mediante la ecuación de los gases ideales calculamos el volumen:
0′ 6 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 · 0′ 082 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎·𝐿𝐿· 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚−1 𝐾𝐾−1 · 298 𝐾𝐾
PV = nRT  𝑉𝑉 = 1′ 0 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
= 14.7 𝐿𝐿
Pero como el rendimiento de la reacción es del 82%, aplicamos el rendimiento
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜
𝑅𝑅 = 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
· 100  Volumen obtenido = 14’7 · 0’82 = 12 L

B.4) En un reactor de 25,00 L a 440º C, se introducen 5,00 mol de hidrógeno y 2,00 mol de nitrógeno,
obteniendo 50,0 g de NH3 (g) cuando se alcanza el equilibrio:
3 H2 (g) + N2 (g)  2 NH3 (g)
a) Exprese el número de moles en equilibrio de los reactivos y del producto, en función de x y calcule
sus valores
b) Obtenga Kc y Kp
c) Razone cómo se modifica el equilibrio si la reacción transcurre a la misma temperatura, pero
aumenta la presión total
Datos. R = 0,082 atm · L · mol-1 · K-1. Masas atómicas: H = 1,0; N = 14,0
Puntuación máxima por apartado: 0,5 puntos apartado a); 0,75 puntos apartados b) y c)

Solución

a) Planteamos el equilibrio inicial

3 H2 (g) + N2 (g) ⇄ 2 NH3 (g)


n0 5 2 0
neq 5 – 3x 2–x 2x

Como se obtienen 50 g de NH3, y calculando la Mm del NH3 a partir de sus masas atómicas, podemos
calcular lo moles que se obtiene:
50 𝑔𝑔
𝑛𝑛(𝑁𝑁𝐻𝐻3 ) = 𝑔𝑔 = 2′94 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
17
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
Y como 2x = 2’49, entonces x = 1.47 moles
Por lo tanto, sabemos los moles en el equilibrio de todas las especies:
n(H2) = 5 – (3 · 1’47) = 0’59 moles; n(N2) = 2 – 1’47 = 0’53 moles; n(NH3) = 2’94 moles

b) Podemos plantear la Kc con los valores anteriores y teniendo en cuenta el volumen.

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


9
Química EvaU – Junio 2021
2
2′94
2
[𝑁𝑁𝑁𝑁3 ] � �
25
𝐾𝐾𝑐𝑐 = = = 4′ 96 · 104 𝑀𝑀−2
[𝐻𝐻2 ]3 [𝑁𝑁2 ] 0.59 3 0.53
� � ·� �
25 25
A partir de la ecuación que relaciona la Kc y la Kp podemos calcular la Kp:
Kp = Kc (RT)Δn
Para ello debemos calcular la variación de moles (∆n) que son los moles de los productos menos los
moles de los reactivos: ∆n = 2 – (1 + 3) = -2
Kp = 4’96 · 104 · (0’082 · 713)-2 = 14’5 atm-2

c) Según el principio de Le Châtelier cuando el equilibrio se altera al aumentar la presión del sistema,
éste se desplaza hacia el sentido donde el número de moles gaseosos es menor. En este caso se
desplazará hacia la formación del amoniaco.

B.5) La fórmula molecular C4H8O2, ¿a qué sustancia o sustancias de las propuestas a continuación
corresponde? justifique la respuesta escribiendo en cada caso su fórmula semidesarrollada y
molecular.
a) Ácido butanoico
b) Butanodial
c) Propanoato de metilo
d) Ácido metilpropanoico
Puntuación máxima por apartado: 0,5 puntos
Solución

a) La fórmula molecular es C4H8O2. Coincide con la fórmula molecular dada

b) La fórmula molecular es C4H6O2. No coincide con la fórmula molecular dada

c) La fórmula molecular es C4H8O2. Coincide con la fórmula molecular dada

d) La fórmula molecular es C4H8O2. Coincide con la fórmula molecular dada

© CENTRO DE ESTUDIOS LUIS VIVES


10

También podría gustarte