Guia 5. La Reproduccion Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL

LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA


Sede Principal
AREA: Ciencias Naturales
Asignatura: Biología
Grado: 8°
ACTIVIDAD N° 2

Nombre de la Reproducción Humana


actividad
DBA Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la
preservación de la vida en el planeta.
Contenidos  Reproducción Humana
 Etapas de la Reproducción humana
 Sistemas Reproductores Masculino y Femenino
 El Ciclo Menstrual
 Fecundación, Embarazo y Parto
Materiales y 
Guía 4. Reproducción Humana (anexo)
recursos 
Top 7 Curiosidades de la reproducción humana (Video) Tomado de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=MJ9WAnhUX3U
 Sistema Reproductivo femenino y masculino (video). Tomado de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=SK9HLrUD2vk&t=333s
 El Ciclo Menstrual (Video). Tomado de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=vhjQE120oZU
 Fecundación, embarazo y parto (video). Tomado de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=VyVIrm4KhaI
 Fecundación y desarrollo embrionario (video). Tomado de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=rdF3NmaAyX0&list=TLPQMDkwNzIwMjCgHED6ZNgWq
w&index=2
Semanas y horas 1 semana; 3 horas de trabajo
de trabajo
Descripción de Actividad 2.1: Antes de iniciar con la guía observa el video “Top 7 Curiosidades de la reproducción
la secuencia humana” y realiza la actividad introductoria.
Propuesta
Actividad 2.2: Lee la guía y escribe en tu cuaderno lo que se encuentra resaltado y realiza los
dibujos a demás realiza un mapa mental del tema
Actividad 2.3: Realice la actividad planteada
Recomendacion Descarga la guía y léela a conciencia siguiendo las instrucciones dadas
es generales Dedica como máximo una hora a la semana para resolver esta guía para no saturarte de trabajo
Las actividades deben ser entregadas mediante Edmodo o correo electrónico a más tardar el 17 de
Julio del 2020
Entrega de Plataforma Edmodo o correo electrónico talleresietilhgm@gmail.com
evidencia
Instrumentos de Rúbrica
evaluación
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal

AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO : 8

COMPETENCIA Uso comprensivo del conocimiento científico COMPONENTE Entorno Vivo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
PREGUNTA ORIENTADORA
TEMA
Reconoce los procesos de reproducción de los seres
¿Cómo es la Reproducción en el ser
La Reproducción Humana vivos y asocia la incidencia del control de la natalidad
humano?
en las poblaciones.

INTRODUCCION

Aparentemente, la reproducción humana es igual que en los animales. Sin embargo, ella no es instintiva, está gobernada por los
sentimientos, lo que implica el amor en la pareja, un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de un hijo. A
continuación, analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como de la mujer, los cu ales le permiten tener la capacidad
reproductiva.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

Con base en el video “Top 7 curiosidades de la reproducción humana ( https://www.youtube.com/watch?v=MJ9WAnhUX3U) diga


cuales fueron las 3 curiosidades que más le llamo la atención.

ETAPAS DE LA REPRUCCION HUMANA

Para que ocurra la reproducción en los seres humanos es necesario que sucedan una serie de procesos consecutivos que reciben el
nombre de ciclo reproductor. Estos procesos son:

• Formación de gametos: los gametos son las células reproductoras especializadas en el transporte de la información
genética de los progenitores. Los gametos femeninos son los óvulos y se forman en los ovarios. Los gametos masculinos son
los espermatozoides y se generan en los testículos.

• Fecundación: es la unión de un óvulo y un espermatozoide. La célula resultante de esa unión se denomina célula huevo o
cigoto. En los seres humanos la fecundación es interna, ya que tiene lugar en el interior del aparato reproductor femenino.

• Desarrollo embrionario: los seres humanos son vivíparos, ya que el cigoto se desarrolla dentro del útero materno, donde
se divide repetidamente para dar lugar a nuevas células. Al tiempo, las células hijas se van especializando y organizando para
formar los diferentes tejidos, órganos y sistemas del cuerpo.

• Nacimiento: una vez se completa el desarrollo embrionario tiene lugar el parto, que es la salida del feto del cuerpo de la
madre. El recién nacido continuará madurando y desarrollándose durante la infancia y la adolescencia.
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

El sistema reproductor es la característica sexual primaria que diferencia a los machos de las hembras. En los humanos, el sistema
reproductor masculino posee órganos externos e internos.

 Los órganos genitales externos

La mayor parte del sistema reproductor masculino es externo, es decir, se encuentra fuera de la
cavidad abdominal. Comprende los siguientes órganos.

• El pene: es un órgano eréctil con forma cilíndrica que permite depositar los
espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas a través de la uretra
durante el apareamiento o coito. También tiene como función la
eliminación de la orina por medio de la micción. Está formado por vasos
sanguíneos, tejido esponjoso y cuerpos cavernosos; estos se llenan de sangre cuando hay
excitación, lo que causa rigidez y aumento de su volumen en lo que se denomina
erección. El pene presenta un ensanchamiento llamado glande, usualmente con forma de
cono o punta de flecha, de color rojizo o rosado, formado por tejido esponjoso y cubierto
por un pliegue de piel conocido como prepucio que sirve para proteger el glande y la
cabeza del pene. El prepucio se retrae cuando el pene está erecto.

• Los testículos: son las dos gónadas masculinas; se encuentran dentro de una bolsa de
piel llamada escroto. Los testículos producen espermatozoides y
testosterona, una hormona que regula la aparición y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos como la
voz grave, el tamaño de los músculos y los vellos de la cara y del cuerpo.
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal
 Los órganos genitales internos

Los órganos reproductores masculinos internos se alojan en la cavidad abdominal del hombre e incluyen las vías genitales y las
glándulas anexas. Las vías genitales son los conductos por los que salen los espermatozoides e incluyen los epidídimos, los canales
deferentes y la uretra. Las vesículas seminales y la próstata son las glándulas anexas.

Los espermatozoides

Son células microscópicas muy especializadas. Cada espermatozoide tiene 23 cromosomas, uno de
los cuales puede ser X o Y. Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide que porta un
cromosoma X se formará un cigoto femenino; pero si es fecundado por uno que tiene un cromosoma
Y, el cigoto será masculino. La porción delantera de los espermatozoides, denominada cabeza,
contiene el núcleo con el material hereditario paterno; también tienen un largo filamento denominado
flagelo.

Las hormonas masculinas

Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas de secreción interna. En los seres humanos juegan un papel
importante, ya que controlan todos los procesos dentro del cuerpo. En la pubertad, el hipotálamo, que se ubica en la base del cerebro,
estimula la glándula hipófisis para que produzcan dos hormonas gonadotrópicas, la hormona folículoestimulante (FSH), que
actúa sobre las células de los tubos seminíferos regulando la producción de espermatozoides, y la hormona folículoluteinizante
(LH), que opera sobre las células de los testículos para generar
testosterona, que es necesaria para la formación de espermatozoides y es la responsable de las características
sexuales secundarias propias de los hombres.
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

El sistema reproductor femenino es el encargado de producir los óvulos, albergar el cigoto


producto de la fecundación y de ofrecer las condiciones para que este se desarrolle. Está
conformado por órganos externos, órganos internos y glándulas anexas.

 Los órganos genitales externos

La vulva es la única estructura externa del sistema reproductor femenino; está ubicada en la parte
inferior del monte del pubis, compuesto por tejido graso; se ubica sobre la articulación de los
huesos del pubis y se cubre de vello en la pubertad. La vulva se forma durante el periodo
embrionario alrededor de la séptima semana de gestación. Madura durante la pubertad en
respuesta al aumento de hormonas femeninas como el estrógeno y la progesterona.

 Los órganos genitales internos

Los órganos internos del aparato reproductor femenino se encuentran dentro de la cavidad abdominal y son:

• Los ovarios: son dos órganos situados en la cavidad abdominal, uno a cada lado, cuya función
es producir los óvulos y hormonas como los estrógenos y la progesterona, encargadas de regular
el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos y de preparar al cuerpo para el
embarazo.

• Las trompas de Falopio: también llamados oviductos, son dos conductos en forma de
embudo. Su extremo ancho está abierto y rodea los ovarios; su lado estrecho desemboca en el
útero. Su función es recoger al óvulo desprendido por el ovario y transportarlo hasta el útero,
donde será implantado en caso de ser fecundado.
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal
• El útero: es un órgano con forma de pera invertida. Sus paredes están formadas por una capa muscular tapizada por
células epiteliales que conforman el endometrio. En su interior se localiza la cavidad uterina, que se comunica con la
vagina por un estrecho conducto denominado cuello del útero. La función del útero es albergar al embrión durante la
gestación.

• La vagina: es un tubo muscular elástico y hueco que se comunica con el útero; mide entre 8 y 12 cm. Permite el paso del
flujo menstrual hacia el exterior, la entrada del pene durante el coito y la salida del bebé en el momento del nacimiento.

El óvulo
El óvulo es una célula sexual de gran tamaño. Su núcleo contiene la información genética materna y en su citoplasma se encuentra el
vitelo (con sustancias nutritivas). Alrededor de cada óvulo se ubica una corona radiada con células que lo protegen. Los óvulos tienen
origen antes del nacimiento de la niña, hacia la cuarta semana de gestación, a partir de las células germinales que posteriormente se
diferencian en las células precursoras de los gametos. Cuando ella nace, sus ovarios contienen una reserva de óvulos inmaduros en
cavidades denominas folículos.
Durante los diez primeros años de vida, los folículos no sufren cambios, pero en la pubertad comienza su maduración cíclica y tienen
lugar las primeras ovulaciones.

Las hormonas femeninas

Cerca de los 12 años, el hipotálamo comienza a estimular a la hipófisis para que libere la hormona folículoestimulante (FSH), que
actúa sobre el ovario. La FSH hace que cada mes un folículo madure y libere un óvulo. Durante la maduración, el folículo produce
estrógenos que operan sobre la hipófisis para que libere la hormona luteinizante (LH). Las concentraciones de FSH y LH en la sangre
determinan el momento de la liberación del óvulo, proceso conocido como ovulación. El folículo se convierte en el cuerpo lúteo que
secreta progesterona, la cual se encarga de controlar el
embarazo cuando hay fecundación. En este momento puedes observar el video Sistema Reproductivo femenino y masculino
(https://www.youtube.com/watch?v=SK9HLrUD2vk&t=333s) para ampliar tus conocimientos

CICLO SEXUAL FEMENINO

Los óvulos se liberan a intervalos regulares de unos 28 días desde la menarquia o primera
menstruación, hasta la última o menopausia, dando origen al ciclo sexual femenino cuyo signo
más visible es la menstruación; ocurre en el ovario y en el útero y su finalidad es preparar al
cuerpo para la fecundación y el desarrollo del embrión. Para que ocurra el ciclo menstrual es
necesario que interactúen cuatro hormonas: el estrógeno y la progesterona son producidas por los
ovarios para provocar cambios en el endometrio (pared interna del útero), mientras que la
hormona luteinizante (LH) y la folículoestimulante (FSH) son producidas en una sección
especializada del cerebro, y estimulan que un óvulo madure y se libere hacia las trompas de
Falopio. Este proceso es el que se conoce como ovulación y ocurre a la mitad del ciclo, es decir,
en el día 14.
Cuando el óvulo es liberado hacia las trompas de Falopio, se dirige hacia el útero por
estas. Si en el trayecto el ovocito es fecundado por un espermatozoide, se implantará en las paredes del útero cuando lo alcance, es
decir entre dos y cuatro días. Si el óvulo no es fecundado, comenzará a degenerarse, bajarán los niveles de estrógeno y progesterona, y
será expulsado junto a las paredes del útero en un leve sangrado, llamado menstruación.

El ciclo menstrual normal dura 28 días, siendo el primer día de la menstruación el primer día del ciclo, y el día 28 es el día anterior
a que empiece la siguiente menstruación; sin embargo, algunas mujeres tienen ciclos que pueden ser unos días más largos o más
cortos, especialmente en los primeros años de la pubertad. La fase del sangrado (menstruación) suele durar de tres a cinco días, aunque
también es variable. En esta etapa es muy importante mantener una buena higiene de la zona genital.
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal

Ahora Observa el Video El Ciclo Menstrual (https://www.youtube.com/watch?v=vhjQE120oZU) y refuerza lo aprendido

FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTO

 La Fecundación

Luego del coito, los espermatozoides ascienden por la vagina en busca


del óvulo con el fin de lograr la fecundación, que es la unión de
los gametos y tiene lugar en las trompas de Falopio. Allí, un único
espermatozoide atraviesa la corona radiada que protege al óvulo,
perfora su membrana y fusiona su núcleo con el de este. Su cola no
ingresa en el óvulo. Tras este conjunto de eventos simultáneos se
genera la primera célula de un nuevo individuo, es decir, la célula
huevo o cigoto.

 La Gestación o Embarazo

La gestación o embarazo es un periodo en el cual los organismos vivíparos se forman y se desarrollan dentro del vientre de la madre.
Comprende el tiempo desde la concepción o fecundación hasta el nacimiento. En los seres humanos, este proceso dura 9 meses, es
decir, 40 semanas aproximadamente, mientras que en otros mamíferos puede extenderse hasta 22 meses, como en los elefantes. Para
comprender la formación del bebé, la gestación se puede dividir en trimestres, meses y semanas. A continuación se presentan algunas
características.
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal

 El Nacimiento

En los humanos, a partir de la semana 37 se considera un


embarazo a término, ya que el feto está completo y posee las
condiciones necesarias para sobrevivir. Durante las últimas
semanas, el feto cambia de posición: coloca su cabeza hacia el cuello del
útero preparándose para el nacimiento. En general, el parto puede durar de
6 a 12 horas, en las que se diferencian tres fases: la dilatación, la
expulsión y el alumbramiento.

Antes de resolver la actividad observa los videos sobre las etapas del desarrollo embrionario propuestos en la sección materiales y amplia
tus conocimientos sobre el tema
INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
LUZ HAYDEE GUERRERO MOLINA
Sede Principal
ACTIVIDAD

También podría gustarte