E May 06
E May 06
E May 06
Mayo 6, 2024.
NOVELA
La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto con el
cuento y la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de
carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o
segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador.
ORIGEN DE LA NOVELA
La novela tiene el antecedente directo del género de la epopeya, un
género que se inició en la Antigüedad y que solía narrar las aventuras de
los héroes clásicos, como ocurre en la Odisea de Homero. Durante
el Medioevo europeo, las obras literarias se caracterizaban por contar las
aventuras ficticias de los caballeros andantes, inspiradas en los
enfrentamientos armados de la época.
La novela suele ser más extensa y puede abarcar un libro o varios tomos,
mientras que, el cuento es más breve y conciso, pudiendo abarcar una o
algunas hojas.
La novela suele presentar un tema con cierto nivel de complejidad en el
desarrollo de la trama, mientras que el cuento, suele presentar una
narrativa más simple y de fácil interpretación o develación.
La novela se estructura de manera similar al cuento, con una introducción,
nudo y desenlace. Sin embargo, la novela se diferencia del cuento, porque
puede presentar un giro espacio-temporal o intercalar el relato con otras
historias paralelas.
ESTRUCTURA DE LA NOVELA
Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas o
capítulos. Además puede existir otro tipo de división, llamada partes, que
agrupa varios capítulos y suelen estar numeradas o tituladas. En ambos
casos, son formas de segmentar el relato de manera ordenada.
ELEMENTOS DE LA NOVELA
Los principales elementos de una novela son:
CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA
La novela es un género que comprende diversas categorías, entre los que
se destacan:
NOVELA CONTEMPORÁNEA
La novela contemporánea es aquella que se escribe a partir del siglo XX.
Se origina a partir de diversas revoluciones en el modo de escribir literatura,
fruto de las vanguardias.
NOVELISTAS RECONOCIDOS
Algunos novelistas reconocidos a lo largo de la historia de la lengua
española son:
FÁBULA
Se conoce como fábula a una narración ficcional, de tipo literario,
generalmente breve, escrita en prosa o en verso. Los personajes tienen un
valor arquetípico o tradicional y, además de personas, pueden ser objetos
animados o animales. Dentro del relato, objetos, animales y personas
pueden comunicarse entre sí. .
ORIGEN DE LA FÁBULA
La fábula es un género muy antiguo.
Los arqueólogos han encontrado ejemplos en tablillas de arcilla de la
era mesopotámica.
Su ejemplo fue seguido por los romanos Horacio y Flavio Alviano, lo cual
demuestra que era un género con mucho éxito en Occidente.
LA MORALEJA
Se llama moraleja o enseñanza a la lección de vida que el lector
obtiene una vez finalizada la lectura de la fábula (o de muchos cuentos
infantiles). Es una lección generalmente moral o ética.
ESTRUCTURA DE LA FÁBULA
La fábula clásica presenta una estructura doble, que consiste en una
oposición fundamental, principal, entre dos personajes cuyas posiciones
subjetivas suelen ser opuestas, paradójicas o retadoras. Por ejemplo, puede
tratarse de un hambriento y un ricachón, un avaricioso y un pedigüeño, etc.
ESCRITORES DE FÁBULAS
Algunos de los principales escritores de fábulas de la historia fueron:
EJEMPLO DE FÁBULA
Fábula: El asno y el caballo
-Esta carga es tan pesada que no podré soportarla un minuto más. Si en algo
me aprecias, caballo, pon sobre tu lomo un par de estos fardos.
-Lo siento, asno -respondió el caballo- pero yo no nací para llevar esos
cargamentos tan pesados, sino para galopar libre y hermoso por los caminos.
Y dicho eso, siguió como si nada. Un rato más tarde, totalmente agotado, el
asno se derrumbó y murió de tanta fatiga. Al darse cuenta de lo sucedido, el
mercader agarró todo lo que el asno portaba y lo puso sobre el
lomo del caballo, junto a la piel del desdichado asno. Nada más sentir la
pesada carga sobre sus espaldas, se dijo el caballo:
-¡Qué tonto he sido! ¡Por no aliviar un poco el sufrimiento del burro, me veo
ahora obligado a cargar con todo lo que él llevaba encima e incluso su propia
piel!
MITO
Se llama mito a un tipo de relato tradicional, tenido por sagrado y de
carácter simbólico. Cuenta generalmente acontecimientos extraordinarios
y memorables, que involucran a seres mágicos o sobrenaturales,
como dioses, demonios, monstruos, etc. Forma parte del imaginario de una
mitología y cosmogonía (concepción del universo) de una cultura
determinada.
EL TIEMPO MÍTICO
Los mitos, al no contar eventos fácticos ni comprobables, ocurren en una
temporalidad diferente al tiempo de la historia, que se conoce como el
tiempo mítico. Es una temporalidad imprecisa, generalmente ubicada antes
de la existencia misma del tiempo, y que por ende no forma parte de la
continuidad de la historia humana, sino que le da origen.
LA MITOLOGÍA
Una mitología es un conjunto complejo de mitos y relatos fundacionales,
de tipo mágico-religioso, que componen el universo cultural de
alguna comunidad, nación o conjunto de ellas. Se trata de un universo
imaginario.
Además, los mitos forman parte de los entramados complejos de una cultura,
perteneciendo a su manera de concebir el universo y a sí misma. Las
leyendas en cambio pueden simplemente narrar fantásticamente un
evento determinado, sea de la propia cultura o región, o sea de regiones
lejanas o culturas ya extintas.
LEYENDA
Una leyenda es una narración de tipo popular, que contiene generalmente
elementos mágicos o sobrenaturales. Se presentan como explicación para el
origen de ciertos elementos naturales o como parte de sucesos reales,
históricos o al menos verosímiles. Muchas veces incluyen un final
moralizante.
Incluso puede darse que, en una misma época, una leyenda se cuenta de
maneras diferentes en dos regiones del mismo país o de la
misma comunidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA
Las leyendas generalmente se caracterizan por:
HISTORIA DE LA LEYENDA
Es imposible contar la historia de todas las leyendas, ya que nacen y
mueren a medida que las sociedades cambian. La historia de las leyendas
occidentales que aún llegan a nuestros días está asociada al
cristianismo medieval. La Iglesia fomentaba el conocimiento de las vidas de
los santos católicos mediante este tipo de relatos.
TIPOS DE LEYENDA
Las leyendas pueden clasificarse en dos tipos, según su origen:
Según la temática:
ESTRUCTURA DE LA LEYENDA
Las leyendas operan como relatos literarios, por lo que suelen regirse por la
clásica estructura aristotélica:
LEYENDAS URBANAS
El término “leyenda urbana” se emplea como sinónimo también del folklore
contemporáneo. Son las creencias incomprobables y fantásticas que sin
embargo se transmiten en el día de hoy. Se encuentran muy cerca de las
teorías conspirativas y de los bulos de Internet (llamados
también Creepypastas).
CONTAMINACIÓN DE LEYENDA
Se llama así al caso en que una leyenda presenta elementos tomados de
otra u otras leyendas anteriores o contemporáneas. Se produce así una
especie de sincretismo y da lugar a la transmisión de determinados
elementos del relato. Es muy común en las regiones de mucho intercambio
cultural entre los pueblos.
DIFERENCIA ENTRE LEYENDA Y MITO
La más importante diferencia entre mitos y leyendas tiene que ver con su
contenido. Los mitos ofrecen explicaciones fantásticas e
incomprobables sobre el origen del mundo y ciertos eventos de importancia
filosófica o religiosa para una cultura.
Otra diferencia relevante tiene que ver con el contenido moral, educativo o
al menos de advertencia que suele contener la leyenda. El mito no suele
incluir ese aspecto, y sólo se refiere a la conducta del ser humano de manera
simbólica, lateral, o para explicar el origen de un rito o de una tradición de
conducta.