Filename
Filename
Filename
Neuryl
Clonazepam 0,25%
Solución Oral - Gotas
Industria Argentina
EXPENDIO BAJO RECETA ARCHIVADA. Psi. IV
FÓRMULA
Neuryl 0,25 Comprimidos
Cada Comprimido contiene: Clonazepam 0,25 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina,
Povidona, Docusato Sódico, Carboximetilcelulosa Reticulada, Rojo Óxido Férrico, Estearato
de Magnesio, Lactosa.
Neuryl 0,5 Comprimidos
Cada Comprimido contiene: Clonazepam 0,5 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina,
Povidona, Docusato Sódico, Carboximetilcelulosa Reticulada, Rojo Óxido Férrico, Estearato
de Magnesio, Lactosa.
Neuryl 1 Comprimidos
Cada Comprimido contiene: Clonazepam 1 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina
Povidona, Docusato Sódico, Carboximetilcelulosa Reticulada, Estearato de Magnesio,
Lactosa.
Neuryl 2 Comprimidos
Cada Comprimido contiene: Clonazepam 2 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina,
Povidona, Docusato Sódico, Carboximetilcelulosa Reticulada, Estearato de Magnesio,
Lactosa.
Neuryl 0,25 Flash Comprimidos de Disolución Bucal Rápida
Cada Comprimido de Disolución Bucal Rápida contiene: Clonazepam 0,25 mg. Excipientes:
Carboximetilcelulosa Reticulada, Esencia de Pomelo, Debitter, Aspartamo, Lactosa,
Povidona, Estearil Fumarato de Sodio, Rojo 30 Oxido Férrico, Celulosa Microcristalina.
Neuryl 0,50 Flash Comprimidos de Disolución Bucal Rápida
Cada Comprimido de Disolución Bucal Rápida contiene: Clonazepam 0,50 mg. Excipientes:
Carboximetilcelulosa Reticulada, Esencia de Pomelo en polvo, Debitter, Aspartamo, Lactosa,
Povidona, Estearil Fumarato de Sodio, Celulosa Microcristalina.
Neuryl Solución Oral - Gotas
Cada 100 ml de Solución Oral - Gotas contiene: Clonazepam 250 mg. Excipientes: Sacarina
Sódica, Esencia de Cereza, Ácido Acético, Propilenglicol.
Este Medicamento es Libre de Gluten
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
1
Página 1 de 59 Página 1 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
ACCIÓN TERAPÉUTICA
Derivado benzodiacepínico con propiedades anticonvulsivantes y
ansiolíticas. Código ATC: N03AE01.
INDICACIONES
Tratamiento del trastorno de angustia (trastorno de pánico) con o sin agorafobia (DSM IV).
Monoterapia o adyuvante en el tratamiento del síndrome de Lennox Gastaut (variante del petit
mal), crisis convulsivas acinéticas y mioclónicas. Crisis de ausencia (petit mal) refractarias a
las succinamidas. Espasmos infantiles (síndrome de West) como fármaco de segunda
elección.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS / PROPIEDADES
Acción farmacológica
El Clonazepam posee todos los efectos farmacológicos característicos de las benzodiacepinas:
anticonvulsivante, sedante, miorrelajante y ansiolítico. Al igual que sucede con las demás
benzodiacepinas, se cree que tales efectos se deben fundamentalmente a la inhibición post-
sináptica mediada por el GABA; los estudios realizados con animales, no obstante, ponen de
manifiesto además un efecto del Clonazepam sobre la serotonina. De acuerdo con los datos
obtenidos en animales y los estudios electroencefalográficos (EEG) realizados en el ser
humano, el Clonazepam disminuye rápidamente muchos tipos de actividad paroxística:
descargas de puntas y ondas en las crisis de ausencias típicas (pequeño mal), ondas y puntas
lentas, ondas y puntas generalizadas, puntas de localización temporal o de otro tipo y ondas y
puntas irregulares.
El Clonazepam elimina de un modo más regular las alteraciones EEG generalizadas que las
focales.
De acuerdo con estos resultados, el Clonazepam ejerce efectos favorables tanto en las
epilepsias generalizadas como en las epilepsias focales.
Farmacocinética
Absorción
Tras su ingestión, Clonazepam se absorbe de forma rápida y casi total. Las concentraciones
plasmáticas máximas de Clonazepam se alcanzan al cabo de 1-4 horas. La biodisponibilidad
absoluta por vía oral es del 90%. El tiempo de absorción medio es alrededor de 25 min.
Las concentraciones plasmáticas de Clonazepam en estado de equilibrio para un régimen de
dosificación de una vez al día, son tres veces más altas que las alcanzadas después de una
única dosis oral. La relación de acumulación pronosticada para regímenes de dosificación de
2 y 3 veces al día fueron respectivamente 5 y 7. Las concentraciones plasmáticas en el estado
de equilibrio tras dosis múltiples de 2 mg 3 veces al día por vía oral promediaron 55 ng/ml.
La relación concentración plasmática - dosis de Clonazepam es lineal. La concentración
plasmática anticonvulsivante objetivo del Clonazepam osciló de 20 a 70 ng/ml.
Distribución
Clonazepam se distribuye muy rápidamente a los distintos órganos y tejidos con preferencia
por la fijación a las estructuras cerebrales.
El tiempo medio de distribución es de aproximadamente 0,5-1 hora. El volumen de
distribución es de 3 l/kg. Su grado de fijación a proteínas es del 82-86%.
Metabolismo
Clonazepam se metaboliza mayoritariamente por reducción a 7-amino-Clonazepam y por N-
acetilación a 7-acetamino-Clonazepam. También se produce la hidroxilación del C-3. El
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
2
Página 2 de 59 Página 2 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
citocromo hepático C-450 3A4 está implicado en la nitrorreducción del Clonazepam a sus
metabolitos farmacológicamente inactivos.
Los metabolitos presentes en la orina se encuentran tanto como compuestos libres y
conjugados (glucurónido y sulfato).
Eliminación
La media de la vida media de eliminación es de 30-40 horas. El aclaramiento es de 55 ml/min.
En orina se excreta entre el 50-70% de la dosis y entre el 10-30% se elimina como
metabolitos en las heces. El Clonazepam no alterado que se excreta por la orina es
generalmente menor al 2% de la dosis administrada.
La cinética de eliminación en niños es similar a la observada en adultos.
Farmacocinética en poblaciones especiales
Neonatos
La semivida de eliminación y valores de aclaramiento en los recién nacidos son similares a
los descriptos en los adultos.
Ancianos
La farmacocinética de Clonazepam en pacientes de edad avanzada no ha sido establecida.
Pacientes con insuficiencia renal
La insuficiencia renal no afecta a la farmacocinética de Clonazepam. Basándose en el criterio
farmacocinético no se requiere ningún ajuste posológico en pacientes con insuficiencia renal.
Pacientes con alteraciones en la función hepática
No se ha estudiado la farmacocinética de Clonazepam en pacientes con alteraciones en la
función hepática.
Datos preclínicos sobre seguridad
Clonazepam y sus metabolitos no fueron mutagénicos en diferentes cepas bacterianas
estudiadas.
No se han realizado estudios de carcinogenicidad de dos años de duración con Clonazepam.
En un estudio crónico realizado durante 18 meses en ratas no se observaron cambios
histopatológicos relacionados con el tratamiento a la dosis máxima de 300 mg/kg/día.
Los estudios de fertilidad y reproducción en ratas a dosis de 10 y 100 mg/kg/día muestran una
disminución en el número de gestaciones y en la supervivencia de las crías hasta el destete.
No se observaron efectos adversos materno o embrio-fetales en ratones o en ratas tras la
administración oral de Clonazepam durante la organogénesis a dosis de hasta 20 o 40
mg/kg/día respectivamente. En estudios con conejos tras la administración oral de
Clonazepam a dosis de 0,2; 1; 5; 10 ó 20 mg/kg/día se observaron malformaciones no
relacionadas con la dosis (fisura del paladar, párpados abiertos, esternebras fundidas y
defectos en las extremidades).
No se han realizado estudios toxicocinéticos con Clonazepam y, por lo tanto, no se ha
determinado el margen de seguridad para los efectos adversos observados en los estudios
preclínicos. La relevancia de estos hallazgos para los pacientes no se conoce. Por ello, no
puede descartarse la existencia de riesgo en el ser humano.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
3
Página 3 de 59 Página 3 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
De ser necesario, la dosis puede incrementarse al cabo de 3 días, a 1 mg/día, repartido en dos
tomas.
Según la bibliografía, esta dosis de 1 mg/día es la que produce el efecto terapéutico óptimo en
la mayoría de los pacientes. Sin embargo, en algunos enfermos pueden requerirse dosis
mayores. En estos casos, pueden realizarse cada tres días, incrementos de 0,125 a 0,25 mg dos
veces por día, hasta alcanzar la dosis que controle el cuadro, hasta que los efectos adversos
impidan un mayor aumento o hasta llegar a la dosis máxima de 4 mg/día.
Niños: hasta el presente, no existen suficientes estudios sobre la eficacia del producto en
pacientes menores de 18 años con estos cuadros patológicos.
Dosificación en trastornos epilépticos
Para un fácil ajuste de la dosis a los requerimientos posológicos se recomienda utilizar las
gotas en lactantes y niños pequeños y los comprimidos en niños mayores y adultos.
Las gotas pueden también administrarse en adultos o niños mayores con dificultad para la
deglución de comprimidos.
Adultos y adolescentes mayores de 16 años
Dosis inicial: no debe exceder 1,5 mg/día divididos en tres tomas.
De ser necesario, esta dosis puede aumentarse 0,5 mg cada 3 días hasta lograr el control de las
convulsiones o hasta que los efectos secundarios impidan seguir con el incremento.
Dosis de mantenimiento: debe ser individualizada para cada paciente, de acuerdo a la
respuesta obtenida. Por lo general, suele ser suficiente con una dosis de mantenimiento de 3-6
mg diarios.
Dosis máxima: 20 mg por día.
Niños mayores de 10 años (o más de 30 kg de peso) y adolescentes (hasta 16 años)
Dosis inicial: 1-1,5 mg/día, divididos en 2 o 3 tomas. Esta dosis puede aumentarse en 0,25-
0,5 mg cada 72 horas hasta que se alcance la dosis de mantenimiento individual.
Dosis de mantenimiento: por lo general es de 3-6 mg/día.
Lactantes y niños hasta 10 años (o hasta 30 kg de peso)
Dosis inicial: para minimizar la somnolencia, la dosis inicial debe ajustarse entre 0,01 y 0,03
mg/kg/día divididos en dos o tres tomas. De ser necesario, esta dosis puede incrementarse en
no más de 0,25 a 0,50 mg cada 3 días hasta alcanzar la dosis considerada de mantenimiento
aproximada de 0,1 mg/kg/día, hasta lograr el control de las convulsiones o hasta que los
efectos adversos impidan mayor incremento de la dosis.
Nunca debe superarse la dosis máxima, que en niños de hasta 10 años es de 0,2 mg/kg/día.
Cuando sea posible la dosis diaria debe ser dividida en tres tomas. Si las tomas no resultaran
iguales, la dosis mayor debe administrarse antes de dormir.
Modo de administración
En pacientes que inician el tratamiento se aconseja la administración de Neuryl a dosis bajas
y como monoterapia; para prevenir posibles efectos colaterales, elevando lenta y
progresivamente la dosis diaria hasta alcanzar la dosis de mantenimiento necesaria.
Alcanzada la dosis de mantenimiento, puede administrarse la misma en una toma única al
acostarse. Cuando se requiera un tratamiento con varias tomas, administrar la mayor dosis al
acostarse. El período de tiempo en que deben alcanzarse las dosis de mantenimiento oscila
entre una a tres semanas de tratamiento.
Neuryl puede administrarse junto con otros antiepilépticos, ajustando las dosis de ambos
fármacos para una respuesta óptima. Al igual que otros agentes antiepilépticos, el tratamiento
con Clonazepam no debe suspenderse en forma abrupta, sino que la dosis debe ser reducida
gradualmente.
Formas de fraccionar los comprimidos de Neuryl
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
4
Página 4 de 59 Página 4 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Modo de administración de Neuryl 0,25 - 0,50 Flash: al colocar los comprimidos en la boca,
se desintegran rápidamente y se los puede ingerir sin líquido. Alternativamente, de ser
conveniente o necesario, los comprimidos se pueden ingerir enteros con algo de líquido.
Modo de administración de Neuryl Solución Oral Gotas:
• Las gotas no deben ser colocadas directamente en la boca.
• Mezclar la cantidad de Neuryl Solución Oral-Gotas a administrar con un poco de líquido
o alimento semisólido, por ejemplo: agua, soda, jugos, gaseosas, puré de manzanas, etc.
• Revolver suavemente durante algunos segundos.
• Se debe ingerir la totalidad de la mezcla en forma inmediata. No conservar para uso
diferido.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
5
Página 5 de 59 Página 5 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
CONTRAINDICACIONES
Neuryl está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad a las benzodiacepinas o a
alguno de los excipientes, en pacientes con insuficiencia respiratoria grave o insuficiencia
hepática grave o en pacientes con glaucoma agudo de ángulo estrecho (si puede utilizarse en
pacientes con glaucoma de ángulo abierto que están recibiendo la terapia adecuada).
Neuryl no se debe utilizar en pacientes en coma, o en pacientes con drogodependencia,
farmacodependencia o dependencia alcohólica.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Riesgos del uso concomitante con opioides
El uso concomitante de benzodiazepinas, incluyendo Clonazepam, y opioides puede provocar
sedación profunda, depresión respiratoria, coma y muerte. Debido a estos riesgos, la
prescripción concomitante de benzodiazepinas y opioides debe ser reservada para pacientes
en los cuales las alternativas de tratamiento no son adecuadas.
Los estudios observacionales han demostrado que el uso concomitante de analgésicos
opioides y benzodiazepinas aumenta el riesgo de mortalidad relacionada con el fármaco en
comparación con el uso de opioides solos. Si se toma la decisión de prescribir Clonazepam
concomitantemente con opioides, deben utilizarse las dosis efectivas más bajas con una
duración mínima del uso concomitante, controlando de cerca a los pacientes para detectar
signos y síntomas de depresión respiratoria y sedación. Tanto los pacientes como los
cuidadores deberán estar informados sobre los riesgos de depresión respiratoria y sedación
cuando se utiliza Clonazepam conjuntamente con opioides.
Abuso, uso indebido y adicción
El uso de benzodiazepinas, incluyendo Clonazepam, expone a los pacientes a los riesgos de
abuso, uso indebido y adicción, que pueden provocar una sobredosis o la muerte. El abuso y
el uso indebido de benzodiazepinas implican, frecuentemente pero no siempre, el uso de dosis
mayores que la dosis máxima recomendada y comúnmente se asocia al uso concomitante de
otros medicamentos, alcohol y/o sustancias ilícitas, lo que conlleva a una mayor frecuencia de
resultados adversos graves, incluyendo depresión respiratoria, sobredosis o muerte.
Antes de indicar Clonazepam y durante todo el tratamiento, se aconseja evaluar el riesgo de
abuso, uso indebido y adicción de cada paciente. La indicación de Clonazepam,
particularmente en pacientes con riesgo elevado, requiere asesoramiento sobre los riesgos y el
uso adecuado del fármaco junto con la monitorización de los signos y síntomas de abuso, mal
uso y adicción. Se aconseja recetar la dosis efectiva más baja, evitar o minimizar el uso
concomitante de depresores del SNC y otras sustancias asociadas con el abuso, el uso
indebido y la adicción (por ejemplo, analgésicos opioides, estimulantes) y asesorar a los
pacientes sobre como eliminar adecuadamente el medicamento no utilizado. Si se sospecha un
trastorno por uso de sustancias, se deberá evaluar al paciente e instituir (o derivarlo para) un
tratamiento temprano, según corresponda.
Interferencia con el desempeño cognitivo y motor
Dado que Neuryl produce una depresión del sistema nervioso central (SNC), se debe advertir
a los pacientes que reciben este medicamento sobre emprender ocupaciones de riesgo que
requieran alerta mental, tal como operar máquinas o manejar vehículos. También se les debe
advertir sobre el uso concomitante de Neuryl con alcohol u otros medicamentos depresores
del SNC. Este uso concomitante puede aumentar los efectos clínicos de Neuryl tales como:
sedación intensa, depresión respiratoria clínicamente relevante y/o cardiovascular.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
6
Página 6 de 59 Página 6 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Comportamiento e ideación suicida
Los medicamentos antiepilépticos (MAE) incluyendo Neuryl, aumentan el riesgo de
pensamientos o comportamiento suicida en pacientes que toman estos medicamentos por
cualquier indicación. Los pacientes tratados con cualquier MAE por cualquier indicación se
deben monitorear en cuanto a la emergencia o empeoramiento de depresión, pensamientos o
comportamiento suicida y/o cualquier cambio no habitual en el humor o comportamiento.
El aumento del riesgo de ideación o comportamiento suicida con MAE se observó tan
precozmente como una semana después de comenzar con el tratamiento con la medicación
MAE y persistió durante la evaluación del tratamiento. Debido a que la mayoría de los
estudios incluidos en el análisis no se extendió más allá de las 24 semanas, el riesgo de
pensamientos o comportamiento suicida después de las 24 semanas no pudo ser evaluado.
El riesgo de ideación o comportamiento suicida fue generalmente consistente entre los
medicamentos en los datos analizados. El hallazgo de un aumento del riesgo con MAE de
diferente mecanismo de acción y a través de un rango de indicaciones sugiere que el riesgo
aplica a todos los MAE utilizados para cualquier indicación. El riesgo no varió
sustancialmente por la edad (5-100 años) en los estudios clínicos analizados.
El riesgo relativo de ideación o pensamiento suicida fue mayor en los estudios clínicos con
epilepsia que los estudios clínicos psiquiátricos o con otras indicaciones, pero la diferencia
absoluta de riesgo fue similar para la epilepsia y para las indicaciones psiquiátricas.
Cualquiera que considere la prescripción de Neuryl o de cualquier otro MAE debe sopesar el
riesgo de ideación o comportamiento suicida con el riesgo de la enfermedad sin tratamiento.
La epilepsia y varias otras enfermedades para las cuales se prescriben MAE están asociadas
por sí mismas con morbilidad y mortalidad y con un aumento de riesgo de ideación o
comportamiento suicida. En el caso de que surjan pensamientos o comportamiento suicida
durante el tratamiento, la persona que lo indicó debe considerar si la emergencia de estos
síntomas en cualquier paciente dado, puede estar relacionada con la enfermedad a tratar.
Se debe informar a los pacientes, sus cuidadores y familiares que los MAE aumentan el riesgo
de ideación o comportamiento suicida y se debe asesorar sobre la necesidad de estar alertas en
cuanto a la emergencia o empeoramiento de los signos y síntomas de depresión, cualquier
modificación inusual en el humor o comportamiento, o sobre la emergencia de pensamiento o
comportamiento suicida o pensamientos de auto lesión. Los comportamientos inquietantes se
deben informar de inmediato al médico.
Pruebas de laboratorio durante el tratamiento a largo plazo
Se recomiendan recuentos sanguíneos y pruebas de funcionamiento hepático periódicos
durante el tratamiento a largo plazo con Neuryl.
Riesgo de dependencia
Todo tratamiento con benzodiacepinas puede dar lugar a la aparición de dependencia física o
psíquica. En particular, cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan
dosis elevadas, es posible que aparezcan trastornos reversibles como disartria, coordinación
reducida de los movimientos y trastornos de la movilidad (ataxia), nistagmus y visión doble
(diplopía). Además, el riesgo de amnesia anterógrada, que puede ocurrir cuando se utilizan las
benzodiacepinas a dosis terapéuticas, aumenta con dosis más altas. Los efectos amnésicos
pueden asociarse a conductas inadecuadas. En algunos tipos de epilepsia, cuando el
tratamiento es a largo plazo es posible un aumento en la frecuencia de los ataques.
El riesgo de dependencia, que aumenta en relación directa con la dosis y la duración del
tratamiento, es especialmente elevado en los pacientes con antecedentes de alcoholismo y/o
drogadicción.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
7
Página 7 de 59 Página 7 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Una vez desarrollada la dependencia física, la suspensión brusca del tratamiento puede
acompañarse de síntomas de abstinencia. Durante el tratamiento a largo plazo, los síntomas de
abstinencia pueden presentarse después de un prolongado período de uso, sobre todo con
dosis elevadas o si la dosis diaria se disminuye rápidamente o se suspende de forma brusca.
Los síntomas más frecuentes son temblor, sudoración, agitación, trastornos del sueño y
ansiedad, cefaleas, mialgias, ansiedad grave, tensión, inquietud, confusión, irritabilidad y
convulsiones epilépticas, que pueden estar relacionadas con la enfermedad subyacente. En los
casos graves pueden presentarse los siguientes síntomas: pérdida del sentido de la realidad,
despersonalización, hiperacusia, entumecimiento y hormigueo de extremidades,
hipersensibilidad a la luz, el ruido y el contacto físico o alucinaciones. Dado que el riesgo de
síntomas de abstinencia es mayor cuando el tratamiento se interrumpe de forma brusca, debe
evitarse la suspensión brusca del tratamiento, incluso aunque haya sido de corta duración,
finalizando siempre con una reducción gradual de la dosis diaria. El riesgo de síntomas de
abstinencia aumenta cuando las benzodiacepinas se utilizan junto con sedantes durante el día
(tolerancia cruzada).
Empeoramiento de las convulsiones
Cuando se utiliza Clonazepam en pacientes en los que coexisten varios tipos diferentes de
trastornos convulsivos puede aumentar la incidencia o precipitar la aparición de convulsiones
tónico - clónicas generalizadas (gran mal). Esto puede requerir la adición de
anticonvulsivantes apropiados o un aumento en sus dosis. El uso concomitante de ácido
valproico y Clonazepam puede producir un estado de ausencia.
Pérdida de efecto
Hasta un 30% de los pacientes que respondieron inicialmente al Clonazepam han mostrado
una pérdida de su actividad anticonvulsiva, a menudo dentro de los 3 meses de
administración. En algunos casos, el ajuste de la dosis puede restablecer la eficacia.
Reacciones psiquiátricas y paradójicas
Se sabe que ocurren reacciones paradójicas, como agitación, irritabilidad, agresión, ansiedad,
ira, pesadillas, alucinaciones y psicosis cuando se usan benzodiazepinas. Si esto ocurre, el
uso del medicamento debe suspenderse gradualmente. Es más probable que se produzcan
reacciones paradójicas en niños y ancianos.
Uso en pacientes con patologías crónicas
La dosis de Neuryl debe ajustarse individualmente con especial cuidado en los pacientes con
neumopatías (por ejemplo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o hepatopatías. Los
efectos sobre el aparato respiratorio pueden agravarse por obstrucciones pre-existentes de las
vías respiratorias o por daño cerebral, o si el paciente ha recibido otros fármacos que
producen depresión respiratoria. Como norma, este efecto se puede evitar ajustando
cuidadosamente la dosis de forma individual en cada paciente.
Uso en insuficiencia renal
Los metabolitos de Neuryl son excretados por orina; para evitar su acumulación excesiva, se
debe tener precaución con la administración del medicamento en pacientes con función renal
alterada.
Insuficiencia hepática
Las benzodiazepinas pueden contribuir a precipitar episodios de encefalopatía hepática.
Deben tomarse precauciones especiales cuando se administra Clonazepam a pacientes con
alteración hepática de leve a moderada.
Miastenia gravis
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
8
Página 8 de 59 Página 8 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Como con cualquier sustancia con efecto depresor del SNC y/o propiedades relajantes
musculares, debe tenerse especial precaución cuando se administra Clonazepam en pacientes
con miastenia gravis.
Hipersalivación
Neuryl puede producir un aumento en la salivación. Esto se debe considerar antes de
administrar el medicamento en pacientes con dificultad para manejar las secreciones. Debido
a esto y a la posibilidad de depresión respiratoria, Neuryl se debe utilizar con precaución en
pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.
Porfiria
Se considera que Clonazepam es probablemente un agente no porfirogénico, aunque hay
algunas evidencias contradictorias. Por tanto, debe ser utilizado con precaución en pacientes
con porfiria.
Carcinogénesis, mutagénesis, alteración de la fertilidad
Clonazepam y sus metabolitos no fueron mutagénicos en diferentes cepas bacterianas
estudiadas.
No se han realizado estudios de carcinogenicidad de dos años de duración con Clonazepam.
En un estudio crónico realizado durante 18 meses en ratas no se observaron cambios
histopatológicos relacionados con el tratamiento a la dosis máxima de 300 mg/kg/día.
Los estudios de fertilidad y reproducción en ratas a dosis de 10 y 100 mg/kg/día muestran una
disminución en el número de gestaciones y en la supervivencia de las crías hasta el destete.
No se observaron efectos adversos materno o embrio-fetales en ratones o en ratas tras la
administración oral de Clonazepam durante la organogénesis a dosis de hasta 20 o 40
mg/kg/día respectivamente. En estudios con conejos tras la administración oral de
Clonazepam a dosis de 0,2; 1; 5; 10 ó 20 mg/kg/día se observaron malformaciones no
relacionadas con la dosis (fisura del paladar, párpados abiertos, esternebras fundidas y
defectos en las extremidades).
No se han realizado estudios toxicocinéticos con Clonazepam y, por lo tanto, no se ha
determinado el margen de seguridad para los efectos adversos observados en los estudios
preclínicos. La relevancia de estos hallazgos para los pacientes no se conoce. Por ello, no
puede descartarse la existencia de riesgo en el ser humano.
Embarazo
A partir de los estudios preclínicos, no puede excluirse la posibilidad de que el Clonazepam
pueda provocar malformaciones congénitas. De acuerdo con las valoraciones
epidemiológicas, existen indicios de que los fármacos antiepilépticos son teratógenos. Sin
embargo, es difícil determinar, a partir de los estudios epidemiológicos publicados, qué
fármacos o combinaciones de fármacos son responsables de las alteraciones detectadas en los
recién nacidos. Existe la posibilidad, pues, de que estos defectos congénitos sean atribuibles
en mayor medida a otros factores (por ejemplo, factores genéticos) o a la propia epilepsia. En
tales circunstancias, sólo se administrará Neuryl a las mujeres embarazadas cuando los
beneficios esperados sean mayores que el potencial riesgo para el feto.
Durante el embarazo sólo se administrará Neuryl cuando sea absolutamente necesario. La
administración de dosis altas en el último trimestre del embarazo o durante el parto puede
provocar irregularidades del latido fetal, así como hipotermia, hipotonía, depresión
respiratoria leve o disminución de la capacidad de succión en el recién nacido. Debe tenerse
presente que tanto el embarazo en sí como la suspensión brusca de la medicación pueden
aumentar la frecuencia de las crisis epilépticas.
Lactancia
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
9
Página 9 de 59 Página 9 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Aunque se ha demostrado que el Clonazepam pasa a la leche materna en pequeñas cantidades,
las madres tratadas con Neuryl no deben dar el pecho a sus hijos. Si el tratamiento con
Neuryl se considera absolutamente necesario, debe abandonarse la lactancia materna.
Uso pediátrico
Debido a la posibilidad de que los efectos adversos sobre el desarrollo físico o mental sean
aparentes solamente después de varios años, es importante la consideración del riesgo -
beneficio del uso a largo plazo de Neuryl en pacientes pediátricos tratados por alteraciones
convulsivas.
No se estableció la seguridad y efectividad en pacientes pediátricos menores de 18 años de
edad con trastornos de pánico.
Uso en geriatría
Los estudios clínicos de Clonazepam no incluyeron un número suficiente de pacientes de 65
años o mayores para determinar si responden en forma diferente a los pacientes más jóvenes.
Otra experiencia clínica informada no identificó diferencias en la respuesta entre los pacientes
mayores y más jóvenes. En general, la selección de la dosis para un paciente mayor debe ser
cautelosa, comenzando habitualmente con la menor del rango de dosis, reflejando la mayor
frecuencia de la disminución de la función hepática, renal o cardíaca y de enfermedades
concomitantes u otros tratamientos farmacológicos.
Debido a que el Clonazepam sufre un metabolismo hepático, es posible que la enfermedad
hepática altere la eliminación de Clonazepam. Los metabolitos de Clonazepam son
excretados por orina; para evitar su acumulación excesiva, se debe tener precaución en la
administración del fármaco en pacientes con alteración de la función renal. Debido a que los
pacientes mayores son más propensos a tener una disminución de la función hepática y/o
renal, se debe tener precaución en la selección de la dosis y puede ser útil la evaluación de la
función hepática y/o renal al momento de la selección de la misma.
Los fármacos sedantes pueden causar confusión y un exceso de sedación en los mayores;
estos pacientes generalmente deben comenzar con dosis bajas de Clonazepam y ser
observados cuidadosamente.
Advertencia sobre excipientes
Lactosa
Neuryl 0,25 - 0,5 - 1 - 2 Comprimidos contiene lactosa. Por contener lactosa no debe ser
administrado a los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de
lactasa Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de
glucosa o galactosa.
Aspartamo
Neuryl 0,25 - 0,50 Flash Comprimidos de Disolución Bucal Rápida contiene aspartamo,
una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial en caso de padecer fenilcetonuria.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
Como todos los fármacos de este tipo, Neuryl puede afectar a la capacidad de reacción de los
pacientes (por ejemplo, aptitud para conducir), según la dosis, administración y grado de
sensibilidad individual.
Por regla general, a los pacientes con epilepsia no les está permitido conducir. Incluso si están
controlados adecuadamente con medicación anticonvulsivante. Hay que recordar que
cualquier aumento de la dosis o alteración de la frecuencia de la dosis puede modificar la
reacción de los pacientes, dependiendo de la sensibilidad individual.
Interacciones medicamentosas y otras formas de interacción
Neuryl puede administrarse simultáneamente con uno o más fármacos antiepilépticos, pero la
adición de un nuevo fármaco a la pauta terapéutica debe llevar consigo una cuidadosa
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
10
Página 10 de 59 Página 10 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
valoración de la respuesta al tratamiento, pues puede aumentar el riesgo de efectos
secundarios (por ejemplo sedación, apatía). Si se decide asociar varios antiepilépticos, hay
que ajustar la dosis de cada fármaco para conseguir el efecto deseado.
El tratamiento concomitante con fenitoína o primidona puede cambiar las concentraciones
plasmáticas de las mismas (normalmente aumentan).
Interacciones farmacocinéticas
Los antiepilépticos tales como la fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y ácido valproico
pueden aumentar el aclaramiento renal y por ello disminuir los niveles séricos de Clonazepam
cuando se administran simultáneamente.
El Clonazepam no es un inductor de las enzimas responsables de su propio metabolismo.
La fluoxetina y sertralina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, no afectan a
la farmacocinética del Clonazepam cuando se administran conjuntamente.
Interacciones farmacodinámicas
La combinación de Clonazepam y ácido valproico se ha asociado ocasionalmente con un
“status” epiléptico del tipo pequeño mal.
El uso concomitante de benzodiazepinas y opioides aumenta el riesgo de depresión
respiratoria a causa de los efectos sobre diferentes receptores en el SNC que controlan la
respiración. Las benzodiazepinas interactúan en los receptores GABA-A y los opioides lo
hacen principalmente en los receptores mu. Cuando se combinan con opioides, las
benzodiazepinas pueden empeorar significativamente la depresión respiratoria relacionada a
los opiodes. Por ello, se deberá limitar las dosis y la duración del uso concomitante de
benzodiazepinas y opioides y controlar de cerca a los pacientes para detectar depresión
respiratoria y sedación.
La acción depresora del SNC de las benzodiazepinas puede ser potenciada por el alcohol,
narcóticos, barbitúricos, hipnóticos no barbitúricos, agentes ansiolíticos, fenotiazinas, agentes
antipsicóticos del grupo tioxantinas y butirofenona, inhibidores de la monoaminooxidasa,
antidepresivos tricíclicos y otras drogas anticonvulsivantes (incluyendo gabapentina y
pregabalina).
Los pacientes que están en tratamiento con Neuryl deben evitar el consumo de alcohol.
Si se decide asociar varios medicamentos de acción central, hay que ajustar la dosis de cada
fármaco para conseguir el efecto deseado.
REACCIONES ADVERSAS
Se han descripto las siguientes reacciones adversas cuando se administra Clonazepam por vía
oral. La frecuencia de las reacciones adversas es no conocida debido a que no puede estimarse
a partir de los datos disponibles.
Trastornos del sistema inmunológico
Reacciones alérgicas y casos aislados de anafilaxis.
Trastornos psiquiátricos
Disminución de la capacidad de concentración, inquietud, confusión y desorientación.
En los pacientes tratados con Clonazepam puede aparecer depresión, que puede ser debida a
otra enfermedad subyacente.
Se han observado las siguientes reacciones paradojales: excitabilidad, irritabilidad, conducta
agresiva, agitación, nerviosismo, hostilidad, ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, sueños
vívidos.
En raros casos se ha producido disminución de la libido.
Puede producir dependencia y sindrome de abstinencia.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
11
Página 11 de 59 Página 11 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Trastornos del sistema nervioso
Somnolencia, lentitud en los reflejos, hipotonía muscular, mareo, ataxia. Estos efectos
secundarios son relativamente frecuentes. Suelen ser pasajeros y generalmente desaparecen
sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de forma espontánea o tras reducir la dosis.
Pueden prevenirse en parte aumentando de forma paulatina la dosis al comienzo del
tratamiento.
En raros casos se ha observado cefalea y ataques epilépticos generalizados.
Es posible, sobre todo cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan
dosis elevadas, que aparezcan diversos trastornos reversibles, como disartria, coordinación
reducida de los movimientos y trastornos de la movilidad (ataxia) y nistagmus.
Se ha descripto amnesia anterógrada con la administración de benzodiacepinas en dosis
terapéuticas, y el riesgo de este efecto secundario aumenta conforme lo hace la dosis. Los
efectos amnésicos pueden ir asociados a alteraciones del comportamiento.
En algunas formas de epilepsia puede producirse un aumento de la frecuencia de las crisis
durante el tratamiento a largo plazo.
Trastornos oculares
Es posible, sobre todo cuando el tratamiento se prolonga durante largo tiempo o se utilizan
dosis elevadas, que aparezcan diversos trastornos reversibles de la visión (diplopía).
Frecuente: nistagmus.
Trastornos cardíacos
Se han descripto casos de insuficiencia cardíaca incluyendo paro cardíaco.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Puede producirse también depresión respiratoria, sobre todo si el Clonazepam se administra
por vía I.V. El riesgo de depresión respiratoria es mayor en pacientes con obstrucción de las
vías respiratorias o daño cerebral previo, así como cuando se administran a la vez otros
fármacos depresores del centro respiratorio. Por lo general, este efecto puede evitarse
mediante un cuidadoso ajuste individual de la dosis.
Trastornos gastrointestinales
En raros casos se han observado náuseas y molestias epigástricas.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
En raros casos se produce urticaria, prurito, exantema, alopecia pasajera, alteraciones de la
pigmentación.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Puede aparecer debilidad muscular con relativa frecuencia. Este efecto secundario suele ser
pasajero y generalmente desaparece sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de
forma espontánea o tras reducir la dosis. Puede prevenirse en parte aumentando de forma
paulatina la dosis al comienzo del tratamiento.
Trastornos renales y urinarios
En raros casos puede producirse incontinencia urinaria.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
En raros casos puede producirse disfunción eréctil.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración
Cansancio, efecto secundario relativamente frecuente que suele ser pasajero y generalmente
desaparece sin necesidad de interrumpir el tratamiento, ya sea de forma espontánea o tras
reducir la dosis. Puede prevenirse en parte aumentando de forma paulatina la dosis al
comienzo del tratamiento.
Se han observado reacciones paradójicas incluyendo irritabilidad (ver Trastornos
psiquiátricos).
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
12
Página 12 de 59 Página 12 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos
Se han observado casos de caídas y fracturas en pacientes que toman benzodiacepinas. El
riesgo de esta reacción adversa es mayor en aquellos pacientes que tomen concomitantemente
otros sedantes (incluyendo bebidas alcohólicas) y en los pacientes de edad avanzada.
Exploraciones complementarias
En raros casos puede producirse una disminución en el recuento de plaquetas.
Población pediátrica
Trastornos endocrinos
Se han descripto casos aislados de pubertad precoz incompleta en niños de ambos sexos.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
En los lactantes y niños pequeños, Clonazepam puede causar un aumento de la producción de
saliva o de secreción bronquial. Por tanto, es preciso prestar especial atención en mantener las
vías respiratorias libres.
SOBREDOSIFICACIÓN
Síntomas
Las benzodiacepinas producen frecuentemente somnolencia, ataxia, disartria y nistagmus. La
sobredosis de Clonazepam rara vez amenaza la vida si sólo se toma este medicamento, pero
puede producir arreflexia, apnea, hipotensión, depresión cardiorrespiratoria y coma. Si se
produce el coma, normalmente dura unas horas, pero se puede prolongar, especialmente en
pacientes ancianos. Los efectos depresores respiratorios son más graves en aquellos pacientes
con enfermedad respiratoria.
Las benzodiacepinas potencian los efectos de otros depresores del sistema nervioso central,
incluido el alcohol.
Tratamiento
Se deben monitorizar los parámetros vitales del paciente y establecer medidas de soporte en
función de su estado clínico. En especial, algunos pacientes pueden requerir un tratamiento
sintomático para paliar los efectos cardiorrespiratorios o los efectos sobre el sistema nervioso
central causados por la sobredosis.
Para prevenir una absorción posterior del medicamento se debe utilizar un método apropiado
como por ejemplo, el tratamiento con carbón activado en las primeras 1-2 horas. Si se usa
carbón activado es imprescindible mantener las vías respiratorias despejadas en pacientes
somnolientos. Como medida excepcional se podría considerar el lavado gástrico en casos de
sobredosis por ingestión concomitante de varios medicamentos.
Si la depresión del SNC es intensa se puede considerar el uso de flumazenil, un antagonista
benzodiacepínico. Sólo debe administrarse bajo estrecha monitorización. Tiene una vida
media corta (alrededor de 1 hora), por lo tanto los pacientes a los que se les ha administrado
flumazenil requerirán monitorización después de que sus efectos hayan desaparecido.
Flumazenil debe utilizarse con extrema precaución en combinación con medicamentos que
reducen el umbral convulsivo (por ejemplo, antidepresivos tricíclicos).
No está indicado el uso del antagonista benzodiacepínico flumazenil en pacientes con
epilepsia a quienes se hayan administrado benzodiacepinas. El antagonismo del efecto
benzodiacepínico en tales casos puede provocar convulsiones.
Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al Hospital más cercano o
comunicarse con un Centro de Toxicología, por ejemplo:
• Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”: (011) 4962-6666/2247
• Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) (011) 4300-2115
• Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas: (011) 4654-6648 / 4658-7777
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
13
Página 13 de 59 Página 13 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
PRESENTACIONES
Neuryl 0,25 Comprimidos: Envases conteniendo 10, 30, 50, 60, 500 y 1000 Comprimidos
redondos, grabados con NEY 0.25 y el logo Bagó, ranurados, color rosa, siendo las dos
últimas presentaciones para Uso Hospitalario.
Neuryl 0,5 Comprimidos: Envases conteniendo 10, 30, 50, 60, 500 y 1000 Comprimidos
redondos, grabados con NEY 0,5 y el logo Bagó, birranurados, color rosa, siendo las dos
últimas presentaciones para Uso Hospitalario.
Neuryl 1 Comprimidos: Envases conteniendo 10, 30, 50, 60, 500 y 1000 Comprimidos
redondos, grabados con NEY 1 y el logo Bagó, birranurados, color blanco, siendo las dos
últimas presentaciones para Uso Hospitalario.
Neuryl 2 Comprimidos: Envases conteniendo 10, 30, 50, 60, 500 y 1000 Comprimidos
rectangulares, grabados con NEY 2, trirranurados, color blanco, siendo las dos últimas
presentaciones para Uso Hospitalario.
Neuryl 0,25 Flash: Envases conteniendo 10, 15, 30, 50, 60, 500 y 1000 Comprimidos de
disolución Bucal Rápida, color rojo, siendo las dos últimas presentaciones para Uso
Hospitalario.
Neuryl 0,50 Flash: Envases conteniendo 10, 15, 30, 50, 60, 500 y 1000 Comprimidos de
Disolución Bucal Rápida redondos, grabados con N50 y el logo Bagó, color blanco, siendo
las dos últimas presentaciones para Uso Hospitalario.
Neuryl Solución Oral – Gotas: Envases conteniendo 10 y 20 ml de Solución Oral - Gotas
Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no
puede repetirse sin nueva receta médica.
Para información adicional del producto comunicarse con Laboratorios Bagó - Información
de Productos, Dirección Médica: infoproducto@bago.com.ar - 011-4344-2216.
Ante cualquier inconveniente con el producto, puede llenar la ficha en la Página Web de
A.N.M.A.T: http://www.argentina.gob.ar/anmat/farmacovigilancia o llamar a A.N.M.A.T.
Responde 0800-333-1234.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
14
Página 14 de 59 Página 14 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-
LABORATORIOS BAGÓ S.A.
Administración: Bernardo de Irigoyen Nro. 248 (C1072AAF) Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Tel.: (011) 4344-2000/19.
Director Técnico: Juan Manuel Apella. Farmacéutico.
Calle 4 Nro. 1429 (B1904CIA) La Plata. Pcia. de Buenos Aires. Tel.: (0221) 425-9550/54.
Calle 4 Nro. 1429. La Plata. Tel.: (0221) 425-9550/54.
IF-2022-117176516-APN-DERM#ANMAT
15
Página 15 de 59 Página 15 de 15
El presente documento electrónico ha sido firmado digitalmente en los términos de la Ley N° 25.506, el Decreto N° 2628/2002 y el Decreto N° 283/2003.-