Matemáticas 3°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DIÓCESIS DE VALLEDUPAR- GOBERNACIÓN DEL CESAR

CONTRATO PARA LA PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PEDAGÓGICO Nº


2020 01 0009
PLAN DE ACCIÓN #ESCUELAENCASA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA. (COVID-19)
CENTRO EDUCATIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL REPOSO
SEDE:
DOCENTE:
NOMBRE DEL ALUMNO:
ÁREA: MATEMÁTICAS
GRADO: TERCERO FECHA: DEL 01 AL 05 DE JUNIO
UNIDAD No. 2 ¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER CON LOS NÚMEROS?
GUÍA No. 9 MIDAMOS ALGUNOS OBJETOS
DESEMPEÑO: Utilizo patrones arbitrarios y patrones estandarizados de medida y empleo sus equivalencias para medir,
comparar y clasificar objetos.
ESTÁNDAR: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas
en situaciones aditivas y de multiplicación.
D.B.A.: Reconoce el uso de las operaciones para calcular la medida (compuesta) de diferentes objetos de su entorno.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN FAMILIA
Submúltiplos del metro:
Son unidades de medidas menores que el metro. Los submúltiplos del metro se usan para medir distancias y longitudes
muy pequeñas. Los submúltiplos del metro más conocidos son el decímetro, el centímetro y el milímetro:

Múltiplos del metro:


Son unidades de medida mayores que el metro. Los múltiplos del metro son usados para medir grandes distancias.
Los múltiplos del metro son el Kilómetro (km), el hectómetro (hm) y el decámetro (dam).
1 kilómetro = 1.000 metros. 1 hectómetro = 100 metros. 1 decámetro = 10 metros.

1. Pedimos a mamá o papá una cinta métrica y analizamos la información de la siguiente tabla. La completamos
marcando con una equis (X) en donde corresponde:

Objeto Menos Aproximadamente Más de un


de un metro o casi un metro metro

22 cm de largo

650 cm de largo

90 cm de largo

2. ¡Vamos a medir objetos pequeños!


Conseguimos una regla y una tijera, luego medimos lo siguiente: El largo y ancho de un cuaderno, el largo de un lápiz, el
alto de una mesa, el largo de un brazo y la cuarta de la mano de un miembro de mi familia.
Ahora completamos la siguiente tabla. En ella, registramos la medida de cada objeto en centímetros:

Dimensión del objeto Medida en cm

El largo del cuaderno

El ancho del cuaderno

El largo del lápiz

El alto de la mesa

El largo del brazo

La cuarta de la mano
DIÓCESIS DE VALLEDUPAR- GOBERNACIÓN DEL CESAR
CONTRATO PARA LA PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PEDAGÓGICO Nº
2020 01 0009

3. Respondemos las siguientes preguntas sobre la actividad anterior:


a. ¿Cuál dimensión tiene mayor longitud?

b. ¿Cuál es la diferencia de longitud entre la dimensión más larga y la dimensión más corta?

4. Tomás entrena diariamente en sus patines. El lunes recorre 5 km, el martes 4 km, el miercoles 6 km, el jueves 5 km, el
viernes 5 km, el sabados 7 km y el domingo descansa.

 ¿Cuántos kilometros recorre en total durante toda la semana?

 ¿Cuántos metros recorre en total los dias lunes y martes?

5. Con una cinta métrica, mido en centímetros mi estatura y la de los integrantes de mi familia. Luego realizo lo
siguiente:
a. Escribo las estaturas y encuentro el resultado de la suma de todas ellas.

b. Expreso en decímetros y en centímetros el resultado de la suma hecha.

c. Registro las medidas por orden de menor a mayor.

6. Observo y leo la siguiente rueda con mis padres y luego coloreo los pasos que me pueden ayudar a resolver un
conflicto.

BIBLIOGRAFÍA: tomado de “Guía de Aprendizaje Matemáticas 3”, Editorial Fundación Escuela Nueva – Volvamos a la
DIÓCESIS DE VALLEDUPAR- GOBERNACIÓN DEL CESAR
CONTRATO PARA LA PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PEDAGÓGICO Nº
2020 01 0009
Gente, páginas 80, 81, 86, 87, Autores: María J. Botero Acevedo, Campo E. Guevara Álvarez, Pedro A. Sierra Guerrero.

También podría gustarte