Fracturas y Luxaciones en Niños 1 Y 2
Fracturas y Luxaciones en Niños 1 Y 2
Fracturas y Luxaciones en Niños 1 Y 2
Medico cirujano
Universidad de Guanajuato
Ortopedia y Traumatología
Universidad Nacional Autónoma de México
Hospital General Regional No.2 Villa Coapa
Fracturas y luxaciones en
niños 1 y 2
Dr. Salvador Martínez González
Traumatología y ortopedia .
Objetivos.
• Lesiones obstétricas del recién nacido
• Fracturas y luxaciones del miembro torácico
• Describir su cuadro clínico .
• Métodos para establecer el diagnostico.
• Describir las bases del tratamiento
Lesiones Obstétricas De
interés en Ortopedia
Dr. Salvador Martínez González
Traumatología y ortopedia .
Lesiones Obstétricas De interés en Ortopedia
• Fractura de clavícula
• Parálisis del plexo braquial.
• Fracturas de huesos largos
• Menos común
Fracturas
• Fractura de clavícula
• Es la fractura mas común en recién nacidos
• 1-1.5% de los eventos traumáticos al nacimiento
• Humero y fémur:
• Ausencia de movimientos, inflamación y edema , dolor o llanto a la movilización
• Radiografías
• No de rutina en clavícula
• Solo en no desplazadas
Tratamiento
• Conservador
• Analgesia.
• Fractura de clavícula.
• Inmovilización gentil
• Humero
• Inmovilización
• Fémur
• Arnés.
• Pronostico Bueno.
Parálisis del plexo braquial
• Lesión producida durante el parto
• Parálisis muscular de las raíces de C5 a T1
• Incidencia : 1 a 3 por cada 1000 nacidos vicos .
• Lado derecho o bilateral
• Factores de riesgo
• Macrosomia
• Múltiples embarazos
• Presentación difícil
• Distocia de hombros
• Fórceps
• Presentaciones nalgas
• Parto prolongado
• Diagnostico clínico
• Historia clínica en busca de factores de riesgo
• Exploración física:
• Movimientos asimétricos
• Trofismo muscular, ptosís palpebral o anisocoria : Horner
• Estimulación sin retiro de la extremidad
• Moro negativo
• Piel pálida fría y seca : alteración en tono simpático
• Elevación de hemidiafragama
Tratamiento
• Conservador
• Primera línea de tratamiento
• Observación , Ejercicios pasivos.
• Analgesia
• Clasificación
• Rock Wood
• I: esguince
• II: rotura parcial Acromio calvicualres
• III: Rotura total : Dezplazamiento del 25% hasta el 100%
• IV: Dezplazamiento posterior
• V: dezplazameinto del mas del 100 %
• VI: Deslazamiento inferior por debajo de la coracoides
• Indicación quirúrgica
• Hombro flotante.
• Exposición
• Fracturas glenoideas desplazadas o con inestabilidad glenohumeral.
• Fracturas de coracoides o acromion desplazadas acompañadas de otra lesión .
(lxA-C) (Pinz)
• Posterior
• Sin deformidad llamativa
• Limitación a los movimientos
• SIGNO DE LA BOMBILLA
Imagen
• Rx Antero posterior
• Tac
• Determinar
lesiones Oseas
(bankart oseo - hill
sachs-)
• RMN
• Lesiones de
maguito rotadores
o rodete
glenoideo(bankart)
.
Tratamiento
• Reducción cerrada bajo sedación .
• Técnicas
• Tracción - contrataccion
• Stimson
• Kocher
• Milch
• Spaso
Complicaciones
• Luxación recidivante
• Rigidez de hombro
• Lesiones de manguito rotador , glenoides , labrum , cabeza de
humero .
• Lesiones neurologicas
• Lesiones vasculares.
Fracturas de humero proximal
• 5% de las fracturas en los niños.
• Edad cercana a los 15 años.
• Mecanismo
• Directo
• Indirecto
• Pronostico
• Excelente, entre mas joven mejor .
• Aparición de los centros de osificación .
• Epifisis proximal humeral 6 meses
• Troquiter 1-3 años
• Troquin 4-5 años
• Quirúrgico
• Angulación no aceptable
• Incapacidad de realizarla reducción .
Fracturas de diáfisis humeral
• Traumáticas
• Menos del 10% de las fracturas en niños
• 5% se asocian a parálisis del nervio radial(Holstein –Lewis)
• Clínica
• Dolor
• Deformidad
• Limitación funcional
Imagen
• Radiografía ap y lateral de humero afectado
Tratamiento
• Inmovilización con férula o yeso
• 35-45° de angulación menores de 8 años
• Mayores de 8 años
• Menos de 20° de varo o valgo
• Menos de 20° de recurvatum o antecurvatum
• Menos de 15° de mal rotación
• Menos de 2 cm de acortamiento
• Quirúrgico
• Abiertas, codo flotante, poli trauma, alineación inaceptable
Codo pediátrico
• 8-9 % de todas las fracturas del miembro superior de los niños.
• 85% en el humero distal
• 55 al 75% son supracondileas.
Centros de osificación
• CRITOE
Imagen
• AP Y LATERAL DE CODO
• Fracturas completas
• Localización
• Tercio proximal medio y distal
• Angulación volar o dorsal
Clinica
• Dolor
• Deformidad
• Edema
• Equimosis
• Limitación de la función
Radiografías
• AP y lateral de antebrazo codo y muñeca
Tratamiento
• Reducción cerrada
• Tallo verde
• Deformación plástica mayor a 20°
• Aposición en bayoneta menor de 1 cm en menores de 10 años
•
Quirúrgico
• Reducción cerrada no aceptable
• Menos del 50 % de contacto
• Clavo centro medular
• Fijación interna
• Niños mayores de 13 años .
Fractura de monteggia
• Luxación de la cúpula radial + fractura de cubito proximal o
deformidad angular .
Tratamiento
• Tratamiento no quirúrgico
• Reducción cerrada del cubito y cúpula radial
• Tratamiento quirúrgico
• Reducción de cubito + reducción de cúpula radial +- reconstrucción del
ligamento anular .
Fractura de Galeazzi
• Fractura de radio tercio
medio y distal + luxación
de la articulación
radiocubital distal o lesión
fisiaria de cubito .
• Quirúrgico
• Reducción abierta y fijación interna
• RAFI+ reconstrucción ligamentaria
• Osteotomías correctivas .
Fractura de radio y cubito distal
• El radio y cubito distal son los sitios mas frecuentes de fracturas del
antebrazo .
• Incidencia
• 10-12 años en niñas
• 12-14 años en niños
• Fractura mas común en niños de 16 años
Mecanismo
• Caída con la mano extendida
• Durante practica deportiva o jugando .