Fracturas y Luxaciones en Niños 1 Y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Dr.

Salvador Martínez González

Medico cirujano
Universidad de Guanajuato

Ortopedia y Traumatología
Universidad Nacional Autónoma de México
Hospital General Regional No.2 Villa Coapa
Fracturas y luxaciones en
niños 1 y 2
Dr. Salvador Martínez González
Traumatología y ortopedia .
Objetivos.
• Lesiones obstétricas del recién nacido
• Fracturas y luxaciones del miembro torácico
• Describir su cuadro clínico .
• Métodos para establecer el diagnostico.
• Describir las bases del tratamiento
Lesiones Obstétricas De
interés en Ortopedia
Dr. Salvador Martínez González
Traumatología y ortopedia .
Lesiones Obstétricas De interés en Ortopedia
• Fractura de clavícula
• Parálisis del plexo braquial.
• Fracturas de huesos largos
• Menos común
Fracturas
• Fractura de clavícula
• Es la fractura mas común en recién nacidos
• 1-1.5% de los eventos traumáticos al nacimiento

• Fractura de fémur: 0.13 de cada 1000


• Fractura de humero : 0.2 de cada 1000
Factores de riesgo
• Clavícula • Otros
• Fórceps
• Parto prolongado
• Distocia de hombros
• Anomalías
• Macrosomia fetales(ostegenesis
• Edad materna avanzada imperfecta).
• Presentación de nalgas. • Bajo peso
Diagnostico
• Clínico
• Clavícula:
• Crepito en el lado afecto a nivel de la clavícula
• Equimosis
• Deformidad.
• Callo óseo : Diagnostico tardío

• Humero y fémur:
• Ausencia de movimientos, inflamación y edema , dolor o llanto a la movilización

• Radiografías
• No de rutina en clavícula
• Solo en no desplazadas
Tratamiento
• Conservador
• Analgesia.
• Fractura de clavícula.
• Inmovilización gentil
• Humero
• Inmovilización
• Fémur
• Arnés.

• Pronostico Bueno.
Parálisis del plexo braquial
• Lesión producida durante el parto
• Parálisis muscular de las raíces de C5 a T1
• Incidencia : 1 a 3 por cada 1000 nacidos vicos .
• Lado derecho o bilateral

• Factores de riesgo
• Macrosomia
• Múltiples embarazos
• Presentación difícil
• Distocia de hombros
• Fórceps
• Presentaciones nalgas
• Parto prolongado
• Diagnostico clínico
• Historia clínica en busca de factores de riesgo
• Exploración física:
• Movimientos asimétricos
• Trofismo muscular, ptosís palpebral o anisocoria : Horner
• Estimulación sin retiro de la extremidad
• Moro negativo
• Piel pálida fría y seca : alteración en tono simpático

• Lesiones de C4: lesiones de nervio frénico : parálisis del diafragma: disestres


respiratorio , taquipnea y disociación toraco abdominal
3 FORMAS DE LESION
• Erb-Duchenne: C5-C6
• Klumpke: C8-T1
• Parálisis total
Erb Duchenne
• Mas Común C5-C6
• Exploración
• Hombro en Aducción, rotación interna , codo en extensión y antebrazo en
pronación .. Brazo de mesero
• Pronostico
• Recuperación espontanea.
Klumpke
• Mas raro C8-T1 (cubital y mediano)
• Exploración
• Flexión del codo , con hiperextensión de la muñeca y art metacarpo
falángicas con flexión de las interfalangicas . Mano en garra.
• Pronostico
• Menos favorable , Asociado frecuentemente con síndrome de horner
Parálisis total del plexo braquial
• Lesión por avulsión C5-T1
• Exploración
• Brazo Flácido , déficit motor y sensitivo
• Asociado a lesión del nervio frénico .
• Pronostico
• Peor pronostico
Estudios de imagen
• Radiografía de tórax
• Evidenciar fractura de humero o clavícula

• Elevación de hemidiafragama
Tratamiento
• Conservador
• Primera línea de tratamiento
• Observación , Ejercicios pasivos.
• Analgesia

• Esperar a la recuperación de la función


Quirúrgico
• Microcirugía
• Transferencia nerviosa
• 3 meses sin recuperación de la función
Pronostico
• 90% TIENEN RECUEPRACION ESPONTANEA
Fracturas y Luxaciones
miembro torácico en niños
Dr. Salvador Martínez González
Traumatología y ortopedia .
Miembro Torácico
• Clavícula
• Escapula(coracoides, glenoides)
• Art. Acromioclavicular
• Art. Glenohumeral
• Hombro Proximal
• Diáfisis humeral
• Humero distal : Supracondileas, Condilo Medial, Condilo lateral, Tróclea , capitelum.
• Codo
• Cabeza radial
• Olecranon
• Coronoides
• Fracturas diafisiarias de radio cubito(aisladas , ambos huesos)
• Monteggia
• Galeazzi
• Radio distal
• Fracturas del carpo (escafoides , semilunar, hueso grande etc.)
• Fracturas de metatarsos
• Fracturas de Falange distal media y proximal .
Fracturas en los niños
• 50% de los niños se fracturaran al menos 1 hueso durante al infancia
• 0-16 años el 42% de los niños sufrir una fractura y las niñas el 27 %
Tipo de fractura
• Mecanismo:
• Compresión, torsión o flexión
• Rodete o Torus o caña de bambú
• Tallo verde
• Deformación plástica
• Fracturas completas
Clasificación
• SALTER Y HARRIS
• DEL 1 AL 5
• I: A través de la fisis
• II: A través de la fisis con extensión a la metafisis (Fragmento de Thurston-
Holland)
• III:A través de la fisis con extensión a la epífisis
• IV: A través de la fisis con extensión a metafisis y epífisis
• V: Aplastamiento de la fisis.

• OGDEN : VI, VII VIII, IX.


Fractura de Clavícula
• Fractura de las mas frecuentes en niños 8-15 %
• Mecanismo:
• Directo: trauma
• Indirecto: caída con brazo en extensión
• 80% son del tercio medio
• 10-15% Tercio distal , y 5 % Tercio proximal .
Clínica
• Dolor
• Deformidad
• Crepitación
• Equimosis
• Perdida de la función(abducción del brazo)
Imagen
• Radiografía antero posterior de clavícula
Clasificación
• Allman
• Tipo 1 : tercio medio
• Tipo 2: tercio distal
• Tipo 3: tercio proximal
Tratamiento
• Conservador : Inmovilizador de Hombro
• Quirúrgico
• Lesión vascular o nerviosa, fracturas expuestas o con inminencia de
exposición .
Luxación Acromio clavicular
• Raras en menores de 16 años
• Traumatismos deportivos y caídas.
• Exploración clínica
• Dolor
• Edema
• Equimosis
• Signo de la tecla.
Imagen
• Radiografía anteroposterior

• Clasificación
• Rock Wood
• I: esguince
• II: rotura parcial Acromio calvicualres
• III: Rotura total : Dezplazamiento del 25% hasta el 100%
• IV: Dezplazamiento posterior
• V: dezplazameinto del mas del 100 %
• VI: Deslazamiento inferior por debajo de la coracoides

• Integridad del ligamentos coracoclaviculares, adheridos el manguito periostio de la


clavícula
Tratamiento
• I.II.III: conservador
• IV, V, VI : quirúrgico
Fracturas de escapula
• Fracturas poco frecuentes en niños (1%) y en la poblacion general
(5%)
• Relacionada con otras lesión
• Imagen
• AP VERDADERA DE HOMBRO , AXIAL , PROYECCION EN Y . Stryker (45°)
• TAC.
• Mayoría del cuerpo y del cuello
• Tratamiento
• Todas las fracturas de escapula , coracoides y acromion no desplazadas en
niños el tratamiento es conservador .

• Indicación quirúrgica
• Hombro flotante.
• Exposición
• Fracturas glenoideas desplazadas o con inestabilidad glenohumeral.
• Fracturas de coracoides o acromion desplazadas acompañadas de otra lesión .
(lxA-C) (Pinz)

• TX: TORNILLOS, CLAVILLOS , ARTROSCOPIA .


Luxación glenohumeral
• Rara en niños
• 90% anteriores
• Mecanismo directo , indirecto o atraumatico .
• Anterior
• Signo de la charretera

• Posterior
• Sin deformidad llamativa
• Limitación a los movimientos
• SIGNO DE LA BOMBILLA
Imagen
• Rx Antero posterior
• Tac
• Determinar
lesiones Oseas
(bankart oseo - hill
sachs-)
• RMN
• Lesiones de
maguito rotadores
o rodete
glenoideo(bankart)
.
Tratamiento
• Reducción cerrada bajo sedación .
• Técnicas
• Tracción - contrataccion
• Stimson
• Kocher
• Milch
• Spaso
Complicaciones
• Luxación recidivante
• Rigidez de hombro
• Lesiones de manguito rotador , glenoides , labrum , cabeza de
humero .
• Lesiones neurologicas
• Lesiones vasculares.
Fracturas de humero proximal
• 5% de las fracturas en los niños.
• Edad cercana a los 15 años.
• Mecanismo
• Directo
• Indirecto
• Pronostico
• Excelente, entre mas joven mejor .
• Aparición de los centros de osificación .
• Epifisis proximal humeral 6 meses
• Troquiter 1-3 años
• Troquin 4-5 años

• Cierre 14-17 años en niñas , 16- 18 en niños


Imagen
• Rx AP de hombro , lateral, axial , En Y
• Lugar común para la aparición de
• Quiste óseo unicameral
• Quiste óseo aneurismático .
Tratamiento
• Inmovilización
• Menores de 10 años : HASTA 70 ° de angulación tolerable
• 10-12 años: 60-75°
• Mayores de 12 : 45° o 2 /3 de desplazamiento

• Quirúrgico
• Angulación no aceptable
• Incapacidad de realizarla reducción .
Fracturas de diáfisis humeral
• Traumáticas
• Menos del 10% de las fracturas en niños
• 5% se asocian a parálisis del nervio radial(Holstein –Lewis)
• Clínica
• Dolor
• Deformidad
• Limitación funcional
Imagen
• Radiografía ap y lateral de humero afectado
Tratamiento
• Inmovilización con férula o yeso
• 35-45° de angulación menores de 8 años
• Mayores de 8 años
• Menos de 20° de varo o valgo
• Menos de 20° de recurvatum o antecurvatum
• Menos de 15° de mal rotación
• Menos de 2 cm de acortamiento

• Quirúrgico
• Abiertas, codo flotante, poli trauma, alineación inaceptable
Codo pediátrico
• 8-9 % de todas las fracturas del miembro superior de los niños.
• 85% en el humero distal
• 55 al 75% son supracondileas.
Centros de osificación
• CRITOE
Imagen
• AP Y LATERAL DE CODO

• Linea humeral anterior


• Signo de la grasa posterior
• Angulo de bauman
Fracturas supracondileas
• Mas comunes .
• Mecanismo de lesión
• Codo en
• Extensión mas común
• Flexión menos común
Clinica
• Dolor
• Deformidad ,
• Equimosis
• Edema
• Perdida de la función .
Clasificación
• GARTLAND
Tratamiento
• Conservador en no desplazadas
• Tratamiento quirúrgico con clavillos percutáneos
Fracturas de cúpula radial
• Relativamente frecuentes
• El tratamiento depende de la angulación (mayor a 30°)
• 5-10% de todas las fracturas pediátricas y 1 % en general en niños
Clínica
• Dolor
• Limitación funcional
• Edema
• Limitación a la pronosupinación
RX
• AP Y LATERAL DE CODO
• Rx de Greenspaw
Tratamiento
• Conservador
• Inmovilización
• Menos de 30°
• Menos de 3 mm de traslación

• Reducción cerrada e inmovilización


• Mayores de 30°
Quirúrgico
• Reducción percutánea cerrada
• Mayor a 30 ° de angulación
• 3-4 mm de traslación
• Limitación hasta 45° de prono supinación .
• Reducción abierta
Subluxación de la cabeza del radio
• Codo de niñera

• Principalmente entre los 6 meses y 6 años de edad , pico entre los 2 y


3 años
Mecanismo
• Tracción longitudinal del antebrazo con codo en extensión
• Clínica
• Antecedente de tracción longitudinal . , tirón .
• Dolor, limitación llanto al realizar pronosupinación
Imagen
• Sin anomalías radiográficas

• Descartar lesiones Oseas


• Evaluación neurológica
Tratamiento
Fracturas de Antebrazo
• Una de las fracturas mas frecuentes en niños . Aprox. 40% del total
• 60% son metafisiarias distales
• Mecanismo de lesión
• Caída de altura
Clasificación
• Tipo de fractura
• Fractura de torus
• Rama verde
• Deformidad plástica

• Fracturas completas
• Localización
• Tercio proximal medio y distal
• Angulación volar o dorsal
Clinica
• Dolor
• Deformidad
• Edema
• Equimosis
• Limitación de la función
Radiografías
• AP y lateral de antebrazo codo y muñeca
Tratamiento

• Reducción cerrada
• Tallo verde
• Deformación plástica mayor a 20°
• Aposición en bayoneta menor de 1 cm en menores de 10 años

Quirúrgico
• Reducción cerrada no aceptable
• Menos del 50 % de contacto
• Clavo centro medular

• Fijación interna
• Niños mayores de 13 años .
Fractura de monteggia
• Luxación de la cúpula radial + fractura de cubito proximal o
deformidad angular .
Tratamiento
• Tratamiento no quirúrgico
• Reducción cerrada del cubito y cúpula radial

• Tratamiento quirúrgico
• Reducción de cubito + reducción de cúpula radial +- reconstrucción del
ligamento anular .
Fractura de Galeazzi
• Fractura de radio tercio
medio y distal + luxación
de la articulación
radiocubital distal o lesión
fisiaria de cubito .

• Lesiones raras en niños ,


3% de las fracturas de radio
se asocian a lesión de la
articulación radiocubital
distal .
Clínica
• Dolor en antebrazo y muñeca
• Deformidad
• Limitación a los movimientos
• Inestabilidad palpable en la articulación radio cubital distal
• Valorar de manera bilateral.
Tratamiento
• No quirúrgico
• Reducción cerrada e inmovilización con yeso
• Supino si subluxación dorsal del cubito
• Prono si hay subluxación volar del cubito .

• Quirúrgico
• Reducción abierta y fijación interna
• RAFI+ reconstrucción ligamentaria
• Osteotomías correctivas .
Fractura de radio y cubito distal
• El radio y cubito distal son los sitios mas frecuentes de fracturas del
antebrazo .
• Incidencia
• 10-12 años en niñas
• 12-14 años en niños
• Fractura mas común en niños de 16 años
Mecanismo
• Caída con la mano extendida
• Durante practica deportiva o jugando .

• La Fisis distal del radio contribuye


• 74% del crecimiento del radio
• 40% del crecimiento de la extremidad superior
• Crecimiento de 5.25 mm por año
• Mas común la fractura metafisiaria que la fisiaria
Clasificación
• Fracturas de la fisis
• SALTER Y HARRIS
• Metafisis
• Completas
• Incompletas
• Torus, unicorticales
Clinica
• Dolor
• Edema
• Deformidad
• Equimosis
Radiografias
• AP Y LATERAL de la muñeca
• AP Y LATERAL DEL ANTEBRAZO
• AP Y LATERAL DEL CODO
Tratamiento
• No quirúrgico
• Inmovilizacion
• Fraturas unicorticales o bicorticales con menos de 10 ° de angulación .

• Reduccion cerrada y yeso .


• 10°-20° grados de angulación
• Salter y Harris I Y II con alineación aceptable.
• Quirúrgico
• Patrones inestables, sin posibilidad de
reducción inicial o perdida de la reducción
en el seguimiento .

• Reducción cerrada y fijación percutánea


con clavillos
• Reducción abierta
• Gracias !

También podría gustarte