Importación de Maíz Desde Estados Unidos Hasta Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

IMPORTACIÓN DE MAÍZ DESDE ESTADOS UNIDOS HASTA COLOMBIA

ESTUDIANTE:

ANA CRISTINA RAMIREZ OSPINA

PROFESOR:

ADOLFO DÍAZ DE LA ROSA

ASIGNATURA:

COMERCIO INTERNACIONAL

2022-2
IMPORTACIÓN DE MAÍZ DESDE ESTADOS UNIDOS HASTA COLOMBIA

ANA CRISTINA RAMIREZ OSPINA

ADOLFO DÍAZ DE LA ROSA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

SECCIONAL AGUACHICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

COMERCIO INTERNACIONAL

AGUACHICA, CESAR

2022-2
TABLA DE CONTENIDO

Contenido

GLOSARIO..................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................8

DESCRIPCIÓN............................................................................................................................9

FICHA TÉCNICA O CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO..........................................15

LOGÍSTICA DE IMPORTACIÓN...........................................................................................16

SUB PARTIDA ARANCELARIA:...........................................................................................16

INCOTERMS CIF:....................................................................................................................16

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN:.......................................................16

COSTOS Y GASTOS DE LA EXPORTACIÓN EN PESOS COLOMBIANOS..................17

ANEXOS.....................................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................28

WEBGRAFIA.............................................................................................................................28
GLOSARIO

1. Aduana: son oficinas impuestas por los gobiernos, para poder controlar la entrada

o salida de mercancías, cobrando el correspondiente impuesto o tasas que

correspondan según el país o el producto que se comercializa.

2. Aforo: es un proceso realizado por los agentes aduaneros para verificar la

naturaleza, estado, cantidad, calidad, peso, medida, conocer su lugar de origen,

valor y clasificación arancelaria.

3. Autoridad aduanera: es un funcionario público o dependiente oficial que en

virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones, tiene la facultad, para exigir o

controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.

4. Comercio: es un intercambio de materiales, productos, entre otros, que se

encuentren libres en el mercado de compra, sea para uso personal, venta o

transformación.

5. Contenedor: es una gran caja metálica con puertas o paneles laterales

desmontables con dispositivos (ganchos, anillos, soportes, ruedas) de esta manera

facilitando su manipulación y ser utilizado con un medio de transporte de

mercancías.

6. Control aduanero: medidas impuestas que deben seguir los agentes aduaneros

para cumplir con la legislación aduanera.

7. Costo: es el pago económico que se realiza para la producción de algún bien o la

oferta de algún servicio, pueden también incluir la compra de insumos.

8. Documento de transporte: nombre genérico dado que comprende el documento

marítimo, aéreo, terrestre, fluvial o ferroviario que el transportador respectivo o el


agente de carga internacional, entrega como certificación del contrato de

transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el lugar

de destino y puede ser objeto de endoso.

9. Embarque: embarque de mercaderías sobre los medios de transporte en que han

de salir del recinto aduanero con destino al exterior o a otras aduanas.

10. Exportación: salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a

otro país para suplir o cubrir una necesidad.

11. Importación: llegada o entrada de mercancías de procedencia extranjera al

territorio aduanero nacional.

12. Incoterms: se clasifican en tres criterios de transporte, tipo de transporte

utilizado, pago de transporte principal y transmisión del riesgo en el transporte.

13. Legalización: se utiliza cuando la mercancía exportada es introducida al país pero

no cumple con todos los requisitos establecidos y no puede ser usada como libre

circulación.

14. Levante: acción por la cual, la autoridad aduanera permite a los interesados la

disposición de la mercancía en los términos y condiciones antes previstas en el

decreto, cumpliendo los requisitos legales o el otorgamiento de garantía, cuando a

ello haya lugar.

15. Mercancía: son todos los bienes materiales, capaces de ser transportados de un

lugar a otro, deben están clasificados en la nomenclatura arancelaria y sometidos a

un destino o régimen aduanero.

16. Producto: todo aquello que esta producido y puesto a disposición en el mercado

para cualquier usuario para poder satisfacer una necesidad.


17. Puerto: lugar que está ubicado en la costa o en las orillas de un rio, que por sus

características, naturales o artificiales, cumple o puede ser usada por las

embarcaciones para realizar operaciones de carga y descarga de mercancía.

18. Reconocimiento de la carga: esta operación solo puede ser realizada por los

agente aduaneros, en los lugares de arribo de la mercancía, para poder verificar

que la mercancía transporta cumpla con lo escrito en los papeles expedidos para

su transporte.

19. Seguro: sirve para proteger la mercancía o productos transportados de posibles

daños, robos, entre otros y tener un respaldo de la plata que se le invierte.

20. Transito aduanero: régimen aduanero que se encarga del transporte de

mercancías nacionales o de procedencia extranjera, bajo control aduanero, de una

aduana a otra dentro del territorio aduanero nacional.

21.
INTRODUCCIÓN

El proceso de la importación y exportación nace a raíz de las necesidades internas de los países

en algunos productos de parte animal, vegetal, biocombustibles, biogases, entre muchos otros.

Que son vitales en la vida diaria del ser humano o el que lo necesite, siendo una necesidad buscar

en otros países que tuvieran dichos productos, que fueran en un precio asequible, que cumpliera

con la calidad necesaria para ser un buen producto y que tenga las cantidades que se necesitan

para poder suplir la necesidad, algunas veces se exportan los productos de 2 o más países

dependiendo la necesidad del país importador.

En Colombia se importan muchos productos para este trabajo yo escogí de la parte

Agroindustrial como son los granos y cereales, Colombia importa grandes cantidades de maíz

desde Estados Unidos casi un 96%, para poder suplir las necesidades que tiene el país, pues este

es un producto de gran utilidad y se utiliza en muchas cosas, en especial la parte alimentaria, y

con el acuerdo que tiene Colombia con Estados Unidos de tratado de libre comercio (TLC), es un

poco económico traer este producto hasta las tierras colombianas.


DESCRIPCIÓN

ASPECTOS BÁSICOS DE LA EMPRESA:

 Nombre o razón social: Expendio de granos y cereales Aguachica

 País: Colombia.

 Departamento: Cesar.

 Municipio: Aguachica.

 Dirección: Calle 12 # 15B - 30

 Barrio: Romero Díaz

 Página web: expengranosaguachica.com

 Email: expengra_aguachica@gmail.com

 Whatsapp: 3145955369

 Gerente: Ana Cristina Ramirez Ospina

 Celular: 3173626623

 Coordinador comercial: Laura Valentina Machado Novoa

 Celular: 3214589967

 Jefe de importación: Antonio Navarro Sánchez

 Misión de la empresa: Somos una empresa de granos y cereales, que cumple con

todos los estándares y normatividad de calidad para brindar un buen servicio a

nuestros clientes, para ayudar a suplir sus necesidades.

 Visión de la empresa: Ser una de las primeras empresas del sur del Cesar en la

venta y comercialización de granos y cereales, para generar más empleos y

contribuir en el desarrollo de la región.

 Tipo de empresa: Microempresa.


 Actividad económica: Distribuidora de toda clase de granos (maíz, arroz, frijol,

entre otros) al por mayor y al detal.

1.1 ANÁLISIS DEL PAÍS EXPORTADOR COLOMBIA:

 Nombre oficial: Estados Unidos

 Capital: Washington D.C

 Ciudades importantes:

 Dallas

 San Diego

 San José

 San Antonio

 Houston

 Nueva York

 Los Ángeles

 Chicago

 Filadelfia

 Phoenix

 Washington D.C

 San Juan

 Miami

 Principales fuentes marítimas:

 Puerto de Nueva York

 Nueva Jersey
 Puerto Miami

 Puerto de Virginia

 Puerto de los Ángeles

 Puerto de Georgia

 Puerto de Seattle-Tacoma

 Puerto Houston

 Principales Aero fuentes internacionales

 Nueva York

 Filadelfia

 Chicago

 Miami

 Dallas

 Los Ángeles

 Moneda: dólar americano

Fuente: globo cambio.

 Sistema de gobierno: el gobierno federal de los estados unidos se compone de tres

ramas distintas, la rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial, cuyos


poderes son otorgados por la constitución de los EE.UU. al congreso, al

presidente y a las cortes federales respectivamente.

 Nombre del presidente: Joe Biden

 Nombre del ministro de comercio, industria y turismo: John E. Bryson.

 Población: 331.9 millones de personas.

 Territorio: 9.834 millones km2

 Principales productos de exportación: petróleo refinado, petróleo crudo, gas

petróleo y piezas de aviones, entre otros.

 Idioma: inglés.

 Mapa político:

Fuente: Wikipedia.

1.2 ANÁLISIS DEL PAÍS IMPORTADOR

 Nombre oficial: Colombia

 Capital: Bogotá
 Ciudades importantes:

 Bogotá

 Medellín

 Cartagena

 Cali

 Santa Marta

 Barranquilla

 Villavicencio

 San Gil

 Bucaramanga

 Principales fuentes marítimas:

 Costa Caribe: Guajira, Santa Marta, Ciénega, Barranquilla, Golfo de

Morrosquillo, Urabá y San Andrés.

 Pacifico: Buenaventura y Tumaco.

 Principales Aero fuentes internacionales:

 El Dorado, Bogotá.

 Palonegro, Bucaramanga.

 Alfonso Bonilla Aragón, Cali.

 El Edén, Armenia.

 Ernesto Cortissoz, Barranquilla.

 Camilo Daza, Cúcuta.

 Rafael Núñez, Cartagena.


 Alfredo Vásquez Cobo, Leticia.

 José María Córdova, Medellín.

 Gustavo Rojas Pinilla, San Andrés.

 Moneda: Peso Colombiano.

Fuente: bloomberg línea.

 Sistema de gobierno: Se considera un país presidencial, y un estado unitario con

separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que se rige por la

constitución política que fue proclamada el 4 de julio de 1991.

 Nombre del presidente: Gustavo Petro.

 Población: 51.27 millones.

 Territorio: 1.139 millones km2.

 Principales productos de exportación: combustible, productos de industrias

extractivas, manufacturas, agropecuario, alimentos, bebidas, entre otros.

 Idioma: español.

 Mapa político:
Fuente: pinterest.

FICHA TÉCNICA O CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

 Nombre comercial: Maíz.

 Nombre científico: Zea Mays.

 Origen: Su cultivo comenzó en la región central de México a través de la fusión

de plantas que crecían en forma silvestre como el teocintle o teosinte.

 Descripción: el maíz, se encuentra incluido en la familia de las poaceas o

gramíneas y es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen, es

una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por

lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre.


 Calibre: el calibre varia a la madurez que tenga el producto, calibre 20 (chicos),

calibre 22 (medios), calibre 24 (medios a grandes) y calibre 25 (grandes).

 Calidad: esta se puede observar por su constitución física, determinando la

textura y dureza, como su composición química, que define el valor nutricional y

las propiedades tecnológicas.

 Embalaje: se pueden manejar dos tipos de envasado, puede ser de forma entera

(se envasa la mazorca en bandejas, plásticos o mallas) o en granos (bolsas

congeladas o enlatados).

LOGÍSTICA DE IMPORTACIÓN

 Empaque: Saco de fibra natural.

 Embalaje: Cajas de madera.

 Tipo de carga: Granel sólido.

 Tipo de transporte: Marítimo.

 Unidad de carga: Almud.

 Tipo de embarque: Contenedor.

 Punto de destino: Colombia.

SUB PARTIDA ARANCELARIA: 10 05 90 11

INCOTERMS CIF: Se llegó en acuerdo con el exportador que en el valor dado para

pagar iba incluido (costo, seguro y flete) para hacer más fácil la transportación de la mercancía.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN: Para realizar una

exportación se debe conseguir una tienda o fuente confiable del país de donde se va a traer el

producto o mercancía, hacer los debidos papeles con la aduana para revisar que no sea mercancía
ilegal o de contrabando, crear una orden de envió, seguir el camino de la mercancía desde el

despacho hasta la entrega al lugar destino.

COSTOS Y GASTOS DE LA EXPORTACIÓN EN PESOS COLOMBIANOS

 Documentación: $ 300.000

 Transporte internacional: $100.000

 Seguro internacional: $ 150.000

 Transporte nacional: $ 200.000

 Seguro nacional: $ 250.000

 Costo del producto: $1.000.000

 Bodegaje: $150.000

 Comisión agente de aduana: $80.000

 Transporte local (aduanero): $250.000

 Servicios portuarios: $ 150.000

 Cargue y descargue: $100.000


ANEXOS

 Factura comercial:

Fuente: Juan David Mora.


 DEX:

Fuente: Brayan Avendaño.


 Solicitud de embarque:

Fuente: Declaración e Exportación.


 Documento acta de transporte:

Fuente: Transporte o Embarque.


 Poder o mandato:

Fuente: Colombia Exporta e Importa.


 Manifiesto de carga:

Fuente: Manifiesto de carga.


 Lista de empaque:

Fuente: Lista de empaque de exportación.


 Certificado Fitosanitario o sanitario:

Fuente: Procedimiento para solicitar el certificado fitosanitario.


 Póliza de seguro:

Fuente: seguros sura.


 Certificado de origen:

Fuente: Certificado de origen.


BIBLIOGRAFÍA

Libros y fotocopias entregadas y recomendadas por el docente Adolfo Díaz de la Rosa.

WEBGRAFIA

 ¿Qué es una aduana?, Aldea, V. (2019)

https://www.anfix.com/blog/diccionario/aduana

 U7 Proyecto 7 comercio (2019)

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos

%20Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA%203.0/

PROYECTOS%20INTEGRADOS/U7%20proyecto%207%20comercio.pdf

 Costo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.

Disponible en: https://concepto.de/costo/. Última edición: 25 de septiembre de

2020. Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz7mhzjAdSP

 Ministerio de economía y finanzas.

https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/2610/8/innova.front/embarque-

definicion.html

 Clasificación incoterms 2020 https://www.globalnegotiator.com/es/clasificacion-

incoterms-2020

 Ciudades principales de EE.UU. https://www.dyntra.org/indices/ciudades-del-

mundo/ciudades-de-america/ciudades-principales-ee-uu/

 Conoce los principales puertos de estados unidos y su importancia en el comercio

exterior. https://mundi.io/exportacion/puertos-de-estados-unidos/
 Principales puertos y aeropuertos de carga en Estados Unidos.

https://www.dsv.com/es-es/destinos/america/5-puntos-clave-exportar-importar-

estados-unidos/principales-puertos-aeropuertos-usa

 ¿Cuáles son las principales ciudades de Colombia?

https://aventurecolombia.com/es/principales-ciudades-de-colombia/

 Puertos de Colombia: conoce a los 5 más importantes frente a comercio exterior.

https://carga.com.co/puertos-de-colombia-conoce-a-los-5-mas-importantes-frente-

a-comercio-exterior/

También podría gustarte