Libertarios en Transicic393n en Euskadi - Mikel Orrantia
Libertarios en Transicic393n en Euskadi - Mikel Orrantia
Libertarios en Transicic393n en Euskadi - Mikel Orrantia
CONTEMPORÁNEA
CURSO EN RED
UNIDAD DOCENTE 3
(UPV/EHU. Cursos 2013-2014)
TÍTULO DE LA T.F.M.:
1
SUMARIO
2
1. DATOS IDENTIFICATIVOS.
TÍTULO DE LA T.F.M.:
Programa de beca:
3
2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE.
4
Euskadi. Dará lugar a una segunda etapa de su vida desde su sede en
Bilbao. Fue más conocida en el País Vasco y España por su
participación en primera línea de la reconstrucción de la CNT, por sus
publicaciones e imbricación en las luchas obreras y populares; así
como por sus trabajos editoriales y la edición y difusión de la Revista
libertaria ASKATASUNA que llego alcanzar tiradas de 15.000
ejemplares y 4 lectores por ejemplar a mediados de 1980, según
encuesta propia de la época.
______________
5
Por su parte, el Dr. Alejandro Quiroga, en el mismo marco, que habló de la
necesidad de profundizar en el estudio del papel de la Iglesia Católica en el
País Vasco, me permitió anotar la idea de la imposibilidad de entender la
Nación sin comprender al mismo tiempo el Estado y la Sociedad en la que
nacen y se desarrollan. También me hizo pensar en la importancia del
nacionalismo y la religión (¡¿ la tradición ?!) entendidos como refugio de
identidad personal (la comunidad) frente a las derrotas históricas y a las
crisis de identidad subsiguientes.
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
6
The research theme has a historic interest due to different aspects: up to
now there are no academic works on historic research about the paper of
the anarchists, and specially ASKATASUNA, in the Basque and Spanish
transition. But there are many fragmented references, mostly wrong and
partial, with erroneous opinions and points of view, usually coming from
persons and groups of interests contrary to those of the collective.
We must insist that this area, that of Askatasuna and its real influence, is a
historic research area where there have been few serious and rigorous
studies, and much tergiversia has been done, after adverse interests and
misknowledge. We will be working with a personal database with a
bibliographic data, where among them it can be found the magazine own
publications, personal experiences, memories and knowledge, plus a
reasonable distance to study those historic moment and write them down
impartially.
7
As said before, we will take into account own studies, reviews and talks with
that period’s characters and after living in first person that moment. The
researcher was in the foundation and had an important role in the creation
of Askatasuna collective and magazine, and in the left wing parties of that
period.
Keywords
8
3. PRESENTACIÓN: Mirar no es lo mismo que ver. El Punto Ciego.
Por ello traemos a colación el libro “El punto ciego” de Daniel Goleman
(http://www.lecturalia.com/libro/32589/el-punto-ciego). Mirar no es lo
mismo que ver. Normalmente no percibimos su existencia. En el ojo
humano, la retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del
ojo. Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de
visión. El punto ciego es el lugar por donde penetra el nervio óptico en la
retina, es el disco óptico y en él está el punto ciego. Se llama así porque en
ese punto no disponemos de conos ni bastoncillos lo que hace que no
podamos transformar los fotones que llegan a él en impulsos nerviosos que
lleven esa información al cerebro. Nos hacemos una composición que recrea
la realidad con informaciones parciales de la misma: conocerlo es un paso
fundamental para ser conscientes de nuestras limitaciones. Desde luego,
también en el trabajo del historiador, y de este alumno. Nuestro objetivo es
ser objetivos, con honradez, sabiendo de nuestras limitaciones.
9
autoengañamos para protegernos de la ansiedad, el fracaso y el
dolor. Goleman encuentra evidencias de ello en todos los niveles: desde
la actividad mental individual a la dinámica de toda una sociedad. Así
entendido, el autoengaño ha de considerarse un mecanismo psicológico de
defensa contra los dolorosos embates del mundo exterior. El cerebro
humano es capaz de filtrar selectivamente la información que recibe, y de
esa manera disminuye la conciencia de la memoria y las percepciones
negativas. Este mecanismo crea un punto ciego que bloquea la atención y
disminuye el impacto de las decepciones. Pero aunque el autoengaño es en
la mayoría de las ocasiones beneficioso para la estabilidad psíquica y
emocional ya que su función es precisamente preservarla, a veces puede
ser peligroso y perjudicial, tanto a nivel individual como social y para el
historiador deviene un obstáculo que debe ser superado.
10
consecuencias de sus actos (...)" Y se pregunta nuestro autor "¿es que
puede hablarse 'históricamente' de algo cuyo futuro no se conoce?... Según
yo lo veo, será una historia a revisar, ni más ni menos que cualquier otra,
como vemos diariamente por los nuevos trabajos de los historiadores sobre
sujetos ya investigados y que aportan nuevas miradas algunas veces de
importancia trascendental.”
11
4. HIPOTESIS.
12
fue el motivo que dificultó o imposibilitó la formación y consolidación de un
movimiento y organización específicamente libertario en Euskadi. Es este
uno de los aspectos clave a tener en cuenta.
13
(CNT) y, por la otra, la negación y propuesta de superación de la
dependencia ideológica, organizativa y política del movimiento histórico
anarquista, por medio de la evolución, adaptación o ruptura con la historia
pasada, y también por medio de la incorporación de otras experiencias e
identidades varias del socialismo revolucionario, provenientes de las
diferentes ideologías del mismo: las teorizaciones y experiencias habidas
desde el marxismo critico, del consejismo, espartaquismo, luxemburguismo,
asambleismo y otras experiencias socialistas revolucionarias del periodo de
comienzos del siglo XX en Europa, y también, muy importante, del anterior
y posterior al ‘mayo del 1968’ europeo y mundial, diferentes al leninismo y
sus corrientes contemporaneas; además de las influencias provenientes de
los movimientos nacionalistas revolucionarios, contraculturales y
antiimperialistas del siglo XX.
14
5. INFLUENCIAS: El marco histórico general de aquellos años en los
que nacieron el Colectivo y la Revista ASKATASUNA y los grupos
libertarios vascos.
Aquel año de 1968, y en los años de sus entornos, sin ir más lejos, fue
notorio el impacto de la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de
Varsovia; la evolución de las revoluciones dichas socialistas de Cuba, China
y la URSS, la Guerra Fría y la carrera armamentística; la extrema represión
al movimiento radical estudiantil mexicano de 1968; las guerrillas que
mezclaban las luchas de liberación nacional y social; los movimientos de
liberación de la mujer; las experiencias comunitarias; las ocupaciones de
fabricas en crisis frente a los cierres patronales en Francia.
15
setenta del pasado siglo.
16
libertad y las mejoras de la vida de las gentes del periodo, durante esos
años de la transición a la democracia y de cambio, entre las izquierdas
radicales, nacionalistas y libertarias o antiautoritarias en Euskadi y España.
17
6. EL FRANQUISMO Y LA CUESTIÓN DE LA TRANSICIÓN.
19
pragmático que una promesa de futuro. Todos tenían prisa por ver
cumplidos sus sueños y estos devinieron en pesadillas.
20
apoyo, en el interior del país de la Iglesia y determinados financieros, y en
el exterior de Italia y Alemania, al tiempo que cerraban el paso al
reconocimiento internacional, y a los apoyos necesarios, de la joven,
dividida, aislada y desnortada Republica.
El General Franco logra el liderazgo de ese movimiento y le unifica, bajo
control militar, en un partido único (FET y de las JONS), dándole también
una proyección ideológica y estratégica, llamada a encuadrar a las masas
en el nuevo régimen que se estaba creando ya en el propio seno de los
territorios que se iban conquistando durante la guerra civil. Se trataba de
dotar a las masas de una ideología conservadora, nacionalista y católica que
permitiese al régimen salido del golpismo victorioso sobre la legalidad
republicana, disciplinar el país, sus regiones y sus gentes. Promesa de
acumulación y extracción de plusvalía y beneficios, para unas clases
capitalistas hispanas acostumbradas históricamente a vivir y usufructuar el
país y la nación como un cortijo.
El levantamiento militar habría estado condenado al fracaso sin el apoyo de
las clases medias y altas del capitalismo español, tremendamente
conservadoras y reaccionarias e incapaces de ver, en la época, las
potencialidades de desarrollo e innovación que hubiese traído a España una
republica democrática de libre mercado, como la que se estaba fraguando.
Tardarían treinta años en verlo y haría falta para ello pasar por la
consolidación de la acumulación de capital en pocas manos, el desarrollismo
y la aspiración popular y de la mayoría de españoles a ser y vivir como en el
resto de la Europa desarrollada y democrática.
Eso sería otra historia, la de la transición a la democracia desde la dictadura
franquista.
En la contrarrevolución que dirigía Franco, fue desde luego imprescindible
para su éxito el apoyo de la jerarquía católica española, vaticana y europea,
su mundo mítico cultural y sus masas sociales, encuadradas y dirigidas. Y,
también, el apoyo de una parte importante del pueblo español, anclado en
el conservadurismo, inculto (pero no únicamente) y controlado por el clero,
los capitalistas y los terratenientes locales y provinciales.
Esa España retardataria (Ortega y Gasset, España invertebrada, 1922), a la
sazón, se encontraba partida en tres: una clase trabajadora y campesina
maltratada, habituada por décadas a conquistar duramente, confrontación a
21
confrontación / represión a represión, cada uno de sus derechos necesarios
para alcanzar una vida más digna; por otra parte, se hallaba una burguesía
urbana ilustrada y laica, más o menos amplia según las regiones; y, por
otro lado, unas clases altas retardatarias, tremendamente conservadoras,
que veían a los trabajadores de sus campos y fabricas como un mal
necesario, en el mejor de los casos, pero que arropaban sus conciencias
moralistas en un clericalismo católico antisocialista y antiliberal, ideología
que, además, habían logrado instalar a sus hijos y familias, en los centros
de poder y mando del Estado, su Administración, su Judicatura, el Ejercito,
la Iglesia, la economía y la sociedad, controlando desde ellos la vida entera
de la Nación. Además, la tercera fracción mencionada, venia creciendo de la
mano de un movimiento nacionalista conservador que estaba cobrando vida
de manera rápida y popular en las Naciones sin Estado de los restos de la
decadente España postimperial de la época.
Véase todo ello en el marco histórico europeo y mundial del periodo:
derrota del movimiento obrero socialista y anarquista frente al auge de los
nacionalismos burgueses, autoritarios y capitalistas, en Europa, antes y
durante la Iª Guerra Mundial; consolidación de los comunistas en el poder
en la nueva URSS; Potenciación de los USA al escenario mundial
imperialista como potencia de primer orden; en general, auge de los
nacionalismos estatonacionales y del imperialismo; aparición y
consolidación de las masas como actor primordial (Ortega y Gasset, La
rebelión de las masas, 1929); movimientos conservadores derechistas y
progresistas izquierdistas reorganizándose en las luchas nacionales para
tomar el poder… Un escenario ideal para la tormenta perfecta que se fraguo
en España.
Con Franco a la cabeza del Estado, del Ejercito, de la Iglesia, del
Capitalismo nacional y del Partido Único, ya como generalísimo y dictador,
el camino de España en la posguerra no iba a ser un jardín de rosas para
los españoles, menos aún para aquellos españoles que habían dejado de
serlo, al perder la guerra.
22
La paz y la estabilidad del gobierno del pueblo por el miedo y la
derrota.
Franco y sus generales y la jerarquía de la Iglesia católica y de los
capitalistas que les sostenían, obviamente sabían que la sumisión da las
masas iba a ser vital para el mantenimiento del nuevo régimen y el logro de
sus objetivos. Por eso mantuvieron el partido unificado y dieron a cada
fracción una responsabilidad / poder que, al tiempo que mutuamente se
vigilaban entre ellos, les daba satisfacción suficiente y expectativas de
futuro mejor a sus intereses. Con lo cual, lograba la necesaria disciplina y
colaboración para su papel de relación capilar con las masas en cada
pueblo, taller y campo de España, y en el interior de las propias familias de
españoles, y para su control.
”Cualquier régimen necesitaba ya absolutamente la asistencia de la opinión
y la organización de las masas”. “Efectivamente, un movimiento moderno,
con un programa social y métodos propagandísticos para captar a las
masas, es lo que aportaba Falange a la reacción antidemocrática” (Serrano
Suñer, 1947. En: Carme Molinero, 2008, La captación de las masas).
Pero, ahora, una vez consolidada la victoria militar por parte de los
golpistas, se trata, para el régimen franquista, de poner el país, sus gentes,
a trabajar y a generar riqueza sin protestas, de forma disciplina. “Mientras
algunos historiadores otorgan prioridad al peso de la represión y de la
coacción, otros subrayan la importancia de los componentes de consenso de
las políticas fascistas” (C. Molinero, 2008). Consenso, servidumbre
voluntaria o miedo generalizado (permitaseme recordar aquí el siempre
fresco y actual libro “Discours de la servitude volontaire”, de Étienne de La
Boétie, escrito en Francia hacia 1548), continua siendo el eje de un debate
entre historiadores sobre el porqué la dictadura franquista logro sobrevivir y
afianzarse en la España de su propia post guerra y de la IIª Guerra Mundial
al mismo tiempo, tras la caída de las dictaduras fascista italiana y nazi
alemana que fueron sus grandes valedores y apoyos durante la guerra.
Como vital fuera el hecho de que la consolidación de una Unión Soviética
como potencia militar y cuyos ejércitos habían “liberado” del ejercito y de
los nazis alemanes, o contribuido decisivamente a ello, y ocupado con
posterioridad, media Europa, devenía un peligrosa amenaza para la
23
hegemonía del imperialismo capitalista en el mundo y entre los europeos de
postguerra.
La amenaza comunista y una España republicana considerada izquierdista y
poco de fiar para las potencias de la democracia capitalista y de libre
mercado, acabaría haciendo el resto, al encontrar en Franco y su régimen
un aliado estratégico sólido y durable por su anticomunismo cerval.
Todo ello acabo con las esperanzas de los exiliados que habían luchado
contra las tropas del eje nazi fascista, colaborando con las guerrillas y los
ejércitos regulares en la derrota de Alemania e Italia, y con las guerrillas y
grupos clandestinos antifranquistas en el interior de España, y que habían
fiado su liberación a la derrota de los aliados internacionales de Franco y,
consecuentemente, a la reinstauración de la legalidad democrática de la
Republica en España: Lo que no sucedió.
Bien al contrario. Franco, consolidado en su régimen y poder en España, se
mostró determinado a defenderlo hasta las últimas consecuencias, incluso
frente a eje ganador de la IIª GM, lo cual, para los aliados de las
democracias, significaba una invasión y una guerra nueva y cruenta de
inciertas consecuencias políticas.
24
y estricta vigilancia de un Estado militar-policial. En aquella España y en sus
gentes, se entremezclaron de manera ecléctica, en cada casa y en cada
conciencia esa marca ideológica impuesta o admitida y con ella llegó el
sometimiento, dando lugar a un orden y una paz sepulcral de décadas que
dimos en reconocer como “Franquismo”.
Lógicamente, hay que situarlos en su contexto, y, las tres patas del banco
en debate: la reorganización y lucha antidictadura, el consenso con ella y/o
la servidumbre voluntaria por miedo o sumisión para con ella, se
interrelacionaron, mezclaron y fueron diferentes en cada una de las
personas afectadas y en cada una de las etapas subsiguientes en las que se
desarrollo el régimen franquista conservador español.
25
perdonase a sus enemigos para salvar su alma, este le dijo que no podía,
“padre, no puedo, no me quedan”, fue la respuesta del dictador a su
confesor.
26
sucedió. A raíz de lo cual, en la oposición republicana y demócrata al
franquismo se acentuaría un proceso de cuestionamiento de los radicalismo
y la búsqueda de nuevas alianzas para reemplazar al franquismo
pacíficamente en el marco de una novedosa colaboración nacional
democrática, en orden, paz y progreso. Ciertamente, buena parte de
aquellos sectores que habían luchado por una sociedad más libre y/o más
igualitaria percibieron en la segunda mitad de los años 40 que sus
expectativas se habían hundido. Los obreros de Vizcaya, a los que Girón
(líder falangista del sindicato vertical y Ministro de Franco) había dicho
prepotentemente en 1942 que podían “desechar durante la vida de los que
estamos aquí la posibilidad de un cambio favorable a lo antiguo”, pudieron
pensar que había tenido razón. (Abdón Mateos. Historia del antifranquismo.
2011).
27
momento su voluntad como vencedor de impedir que el “enemigo”
renaciera, eso exigía una represión indiscriminada y discrecional que,
ciertamente, consiguió paralizar a la inmensa mayoría de los vencidos. Las
protestas por la escasez del racionamiento de alimentos y la presión obrera
para que las empresas elevasen el “plus de vida cara” fueron las únicas
válvulas de escape del malestar popular. En las áreas rurales, el miedo
paralizador fue tan extenso y la coacción tan abrumadora que ni esa válvula
existió. (A. Mateos. 2011).
28
demanda de mayor libertad, siempre dentro de la reivindicación popular de
una mejora sustancial en la calidad de vida.
29
asistencial que alcanza a todos en el nuevo estado de bienestar salido de
las alianzas anticomunistas tras la IIª GM y la victoria aliada.
30
vez más, a gritos, la mejora de las condiciones de vida, sobre todo. Una
etapa final, otra vez en la historia contemporánea de España, preñada de
entrega militante, dura y continuada represión policial con sentencias de
muerte y ejecuciones incluidas hasta el ultimo minuto, y dolor de muchos, y
de una creciente participación de las masas de españoles que han vivido
con el turismo y la emigración, y el exilio y los viajes, y el acceso a estudios
y universidad de las capas y clases más desfavorecidas.
31
antifranquismo. 2011), las formaciones de la izquierda radical “desdeñaron
el tema de las formulas para la transición a la democracia, teniendo, en
cualquier caso, una presencia destacada en las protestas sociales”,
afirmación con la que estoy solo relativamente de acuerdo, pues mientras
unos pactaban y recogían después en la democracia, los frutos electorales,
otros, dejaban la `piel en la acción radical y se veían abandonados por la
‘suerte’ electoral de un pueblo que únicamente buscaba salir de la dictadura
y vivir mejor, “como en Europa”, se decía.
Durante los años sesenta, algo al abrigo o bajo el impulso que traía la
nueva complejidad social de España con el ‘dessarrollismo’ económico y su
incidencia en la nueva sociedad emergente, se fraguará una importante
disidencia antifranquista tanto a partir de escisiones en las organizaciones
históricas como con la formación de nuevas organizaciones izquierdistas al
socaire de los tiempos y corrientes ideologicas internacionales.
Organizaciones izquierdistas casi siempre muy criticas para con las
organizaciones históricas del periodo republicano, que, se decía, habían
perdido la guerra y después el favor de los aliados, y se consideraba que se
habían ‘ablandado’ en la lucha contra el régimen, rechazando la
confrontación y defendiendo la sucesión a la dictadura franquista por vías
pacificas y de pacto con fuerzas conservadoras católicas y monárquicas.
32
estudiantil, obrero y vecinal; contra el régimen franquista, primero, desde
finales de los años sesenta, y, más tarde, contra la reforma pactada del
mismo que, hurtaría la limpieza de los implicados en la dictadura que según
su criterio, exigía una autentica democracia. (ver, entre otros: “La izquierda
radical en España durante la transición a la democracia”. Consuelo Laiz
Castro; tesis doctoral; Madrid, 1993).
“Les CC.OO. sont une forme d’opposition unie de tous les travailleurs, sans
destinction de croyences ou d’engagement religieux ou politiques, à des
structures syndicales non valables. Elles aparaissent comme une nècesitè
de dèfendre nos revendications immediates et de prè parer un lendemain de
libertè et d’unitè syndicale; aussi les CO ne sont pas aujord’hui, ni ne
prètendent être demain, un syndicalt et encore mins un groupement
politique. Les CC.OO. sont un mouvement indèpendant de la classe
ouvrière, pour la dèfensa de ses intêrets”. Primeros documentos oficiales de
las CC.OO.. Definición extraída del libro: “Ecrits de la prision. Le
mouvement ouvrier espagnol”. Marcelino Camacho. Paris, Ruedo Ibérico.
1976.
33
principales empresas iban organizando en la clandestinidad unas CC.OO.
alternativas.
34
Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla) experimentan un crecimiento
sin precedentes hasta el momento. Los núcleos rurales, por contra, reducen
su población, se intensifica la migración interior y exterior de España
durante los años sesenta y aún colea en los setenta. El movimiento
migratorio interno del campo a la ciudad, esta caracterizado como “el
proceso del surco al andamio y a la fabrica” por algunos sociólogos.
35
incorporarían los capitales foráneos, americanos y franceses principalmente,
pero también del resto de Europa.
Tras la guerra civil los derechos de la clase obrera, fueron sustituidos por el
régimen por una abstracta y demagógica “justicia social” (fascista -
falangista) y por un combinado de oratoria de tipo paternalista
gubernamental, religiosa (el nacional catolicismo imperante) y empresarial
(negación de facto y de ley de las clases sociales, en detrimento, claro está,
de los trabajadores), con una clase obrera vencida, atemorizada, dócil y sin
derechos, para mas y mejor poderla explotar que además se encontraba
encuadrada en un único sindicato vertical al servicio de los empresarios y
fuertemente controlado por la policía de la dictadura franquista. Al
“desarrollismo”, le haría falta, como valor añadido, tiempo y la
incorporación de nuevas generaciones para comenzar a ver la luz de una
Oposición al régimen digna de ese nombre por su incidencia.
36
engañosas referencias consumistas tendentes a crear la ilusión y el cebo de
un mayor nivel de vida como compensación al sentimiento de marginación
total del trabajador en las decisiones políticas y económicas de su
comunidad, de su empresa y del Estado-Nación de los que forma parte.
37
asociaciones obreras se configuran en esta ideología franquista como algo
“incomodo” de la convivencia nacional.
38
clandestinidad en España a imitación de los que pasaba en Europa entorno
a los fenómenos tipo “Mayo’68” y movimientos juveniles revolucionarios
anticapitalistas.
Hasta 1958, todos los conflictos de trabajo en España, oponían los obreros
al Estado. Era, en efecto, el Gobierno el único que reglamentaba el trabajo,
fijaba los salarios, etc. Cualquier tipo de conflicto era por lo tanto directa e
inmediatamente político.
39
dicen que decía: “haz como yo, o te metas en política y tendrás libertad y
no tendrás problemas”…!?
40
La derrota de la clase obrera en la guerra de 1936-39, deja a esta en un
casi absoluto vacío organizativo. Sin embargo, nada es eternamente estable
para desgracia del régimen. También las clases demuestran que el aserto
sociológico es cierto: el vacío tiende a ser ocupado inexorablemente, así,
paulatinamente, el miedo a la represión y sus consecuencias, y el temor al
vació de los propios trabajadores que carecían de defensa de clase, y, sobre
todo, la necesidad de defenderse ante la dramática carencia de
representatividad y sus consecuencias tremendamente negativas para su
vida cotidiana, hace que la clase obrera proceda paso a paso a reemplazar
la ausencia de representación obrera por organismos propios en las fabricas
mas combativas, en las que el numero de trabajadores arropa la toma de
conciencia individual y facilita mejores opciones de clandestinidad.
41
industrial y el fuerte incremento de la competitividad en el mercado, exigían
a los empresarios aumentar la productividad (...) y este sistema no podían
cubrirlo con las rígidas Reglamentaciones de Trabajo del Estado.
Necesitaban negociar directamente con los trabajadores mejoras de
productividad, a cambio de aumentos salariales (...) Así surgió la Ley de
Convenios Colectivos (...) Eran necesarios auténticos representantes de los
trabajadores para negociar y alcanzar acuerdos vinculantes operativos. Para
ello, dice Ibarra, los Jurados de Empresa se fueron extendiendo hasta
establecerse en 1961 para empresas de más de 100 trabajadores; y, sobre
todo, la CNS abrió el acceso a dicha institución, a mas trabajadores,
reduciendo trabas y controles políticos para su elección”.
42
1967-1968, la prohibición explícita de las CC.OO. hasta el momento mas o
menos toleradas, y la persecución abierta contra todos sus miembros, así
como la deposición forzada de los cargos sindicales elegidos por votación,
junto a una dura represión del movimiento estudiantil y de los militantes y
simpatizantes de las nuevas organizaciones revolucionarias que iban
surgiendo a la izquierda del PCE y del PSOE, fueron otras tantas medidas
que mostraban la dureza del régimen y su contrariedad, llenando las
comisarías de la policía del régimen de jóvenes torturados, las cárceles de
la dictadura de presos y el exilio de nuevas promociones de militantes
exiliados.
43
formas autoritarias y escasamente democráticas de los partidos
izquierdistas y comunistas, y al socaire de los deseos de lucha contra el
régimen y por sus derechos y dignidad de vida libre, de las gentes. El
sectarismo y la división imperara en la oposición al franquismo y en las
direcciones de los partidos obreristas hasta la llegada años mas tarde de la
transición y el voto democrático, lo zanjara la gente común con su sentido
común y de la proporción, con sus miedos y sus deseos y necesidades en
controvertida lucha por prevalecer unos de otros y según los tiempos y las
circunstancias.
La policía del régimen sabia poco de las primeras CC.OO., de como estaban
organizadas y de quienes eran sus hombres claves, a parte de las propias
injerencias de los partidos políticos. La citada línea legalista y burocrática
adoptada en las CC.OO. tras las represiones de los sesenta, permitía al
Sindicato Oficial comenzar su doble juego de conocer y denunciar a la
policía política del régimen a los obreros mas destacados en la lucha sindical
o de fabrica. El centro Miguel Mateo de la CNS, donde tanto se había
discutido y donde se habían formado y habían comenzado a destacar los
primeros lideres obreros, fue clausurado y la mayor parte de los lideres de
CC.OO. detenidos.
44
ese año es extensa, violenta en los diversos ámbitos político, social y
económico. La aventura liberal de los tecnócratas franquistas y su tolerancia
(elecciones de 1966 y demás) para con CC.OO., termina ese año poniendo
además en cuestión uno de los bastiones en los que se sustentaba el
régimen franquista, el sindicato vertical falangista, la CNS, que hasta ese
momento resultaba intocable. Esta situación represiva y violenta es común
a la mayor parte de los rincones de España, marcando de por vida al
movimiento obrero vizcaíno y vasco de la apoca. Una vez conocida la
situación de 1967 es necesario retroceder un año y conocer uno de los
elementos de "gratitud" que el régimen tuvo hacia el movimiento obrero:
las elecciones sindicales de 1966. Con estas elecciones el régimen trata de
canalizar la fuerza de CC.OO. hacia el lado sindical del régimen en la que le
seria posible lograr lo que su otra rama represiva, la policía política no habla
conseguido. La victoria en estas elecciones de CC.OO. permitía al Sindicato
Oficial que el sindicato se hiciera cada vez mas vulnerable al golpe represivo
que se les estaba preparando. Estos éxitos, desviaron la lucha política hacia
las gestiones legalistas sindicales frente a las de la lucha de clases, a las
cuestiones relacionadas con la vida burocrática de enlaces y jurados de
empresas en el sindicato vertical del régimen. Pedro Ibarra, en su tesis
citada, dice respecto a los Jurados de Empresa que: “...los Jurados de
Empresa, con poco margen de negociación con el Empresario y a los que la
C.N.S. solo autorizaba el acceso de trabajadores decididamente franquistas
(con lo que evidentemente no representaban a prácticamente nadie),
todavía en 1958, estaban implantados solo en empresas superiores a 500
trabajadores”.
45
Dice Pedro Ibarra (obra citada) que eran necesarios auténticos
representantes de los trabajadores para negociar y alcanzar acuerdos
vinculantes operativos. Para ello, los Jurados de Empresa se fueron
extendiendo hasta establecerse en 1961 para empresas de mas de 100
trabajadores; y, sobre todo, la CNS cambió el acceso a dicha institución a
mas trabajadores, reduciendo trabas y controles políticos para su elección.
46
! La represión del régimen de ese año 1967, política, sindical y económica es
extensiva y violenta. Se acabo la aventura liberal de los tecnócratas
franquistas, su tolerancia para con CC.OO. ha puesto en cuestión uno de los
bastiones en los que se sustenta el régimen franquista: la CNS, que es
intocable para los franquistas mas retardatarios y conservadores.
Conclusión: represión fulminante. Declaración de guerra a CC.OO. y a los
trabajadores y estudiantes rebeldes. Estado de excepción,
encarcelamientos, torturas, exilios, etc. Esta represión y la correspondiente
respuesta obrera, marcara indeleblemente el movimiento obrero vizcaíno y
español de la época.
! Las propias CC.OO. de 1967 y hasta bien iniciada la transición a la
democracia del régimen, son una institución del movimiento obrero muy
distinta de las que surgieron en 1962-63.
En cuanto al numero de militantes obreros de la época, según cita Ibarra, a
finales de 1967 podemos apuntar la cifra entre 300 a 500 militantes, de los
cuales el 30% eran de CC.OO., el 25% de UGT, el 15% de USO, el 18% de
ELA y el 12% independientes o de otros grupos. En 1970, probablemente,
no superasen el millar. No estaban distribuidos regularmente entre todas
las industrias vizcaínas. Al hablar del periodo y de su historia sindical,
estamos hablando, en realidad, de la historia de las luchas obreras y la
conflictividad industrial de las 20 ó 30 grandes empresas de la Ría Bilbaína.
47
Probablemente, siguiendo a Pedro Ibarra, el numero de trabajadores
detenidos policialmente durante algún tiempo, se acerco a 300. De ellos, 90
fueron represaliados definitivos: 47 a la cárcel y otros 33 deportados a
diversos pueblos de España. El grupo mayoritario represaliado lo constituye
CC.OO. (cerca de 20); inmediatamente después, la UGT con alrededor de
15. Otro grupo más pequeño, de 6 ó 7 pertenecen a USO y otro más
reducido, de 4 ó 5, a ELA STV... el resto es demasiado arriesgado apuntar
su afiliación o son trabajadores no afiliados.
48
ACCIONES SIGNIFICATIVAS DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN LA
DECADA DE 1960.
El 1° de Mayo 1967.
49
En Madrid, la jornada se traslado desde la Casa de Campo a la Gran Vía.
Fue un día pacifico, lleno de expectación y de publico deseoso de contrastar
cual era el grado de combatividad de las CO.OO. que habían hecho un
importante esfuerzo en propaganda llamando a participar. La policía fue
respetada y toda la jornada transcurrió en los cauces de reconciliación
nacional.
El 1º de Mayo de 1968.
50
libertades democráticas. El esfuerzo de estos militantes de base que
distribuían la propaganda, sirvió mas bien para poco.
51
primavera de 1968, la presencia de personas ligadas al nacionalismo radical
y obrerista en Bizkaia es cada vez mas patente. El Frente Obrero, uno de
los cuatro pilares estratégicos de ETA, comienza a jugar un papel
importante en las organizaciones obreras del País Vasco y dentro y entorno
de las propias CC.OO.
52
oposición republicana constata que no va a poder derrotar y expulsar a
Franco y su régimen del poder en España, y decide iniciar contactos y
escarceos con las fuerzas monárquicas y con otros grupos liberales que
pululan en el interior o periferia del franquismo, dentro de España y en
exilio, para buscar vías alternativas a la continuidad del régimen. No sería
fácil: el franquismo estaba fuerte y el ejercito vigilante.
Tras la dimisión de Suárez por desavenencias con los aun poderes fácticos
del franquismo inmovilista y residual, al que se denominaba “la caverna”,
sería sucedido por Leopoldo Calvo Sotelo, que fue presidente interino entre
53
febrero de 1981 y diciembre de 1982. Precisamente fue durante su
investidura como presidente cuando tubo lugar el asalto armado al
Congreso de los Diputados por las fuerzas de la Guardia Civil, con el coronel
Tejero al mando, y el intento de golpe de estado militar del 23 de febrero
de 1981, abortado entre negociaciones, dudas y penumbras, de manera
incruenta, y con la participación estelar final del Rey, pero que en la
práctica supuso una relativa involución en el progresar del Estado
Autonómico en España, entre otras regresiones conservadoras que exigían
“la caverna” franquista, los militares y el clero nacional conservadores entre
otros estamentos del régimen que sabían de su final en el poder, a manos
de la democracia.
54
corazón de la ciudadanía que se iba sumando al movimiento, cada vez en
mayor numero y con mayor decisión.
55
faceta del pasado, la izquierda, por el contrario, balbucea cuando mira hacia
atrás. Borrado ese lugar del cual venimos, el sentido común es el que ha
reconstruido la derecha recreando los matices de opinión de esos agujeros
en nuestra memoria.
56
movimientos juveniles pacifistas (también estaba Mahatma Gandhi, en las
revoluciones antiimperialistas, o el Lama de turno… al lado de un Cristo
recuperado para la revolución latinoamericana por los nuevos cristianos
progresistas… La canción protesta y el hachís, y otras drogas mas duras
como la heroína y el LSD u otras de moda en la época de la mano de la
“contracultura”, dan lugar a experiencias psicodélicas que tienen
manifestaciones personalistas, culturales y otras en la música, la literatura,
el cine, y otras artes y son acogidas como corrientes antisistema por
numerosos jóvenes de todo el orbe (y gentes de orden con posibles que le
ven una veta comercial a explotar)… Todo ello, vía turistas, exiliados que
vuelven o reciben visitas… Fisuras, en suma, en la muralla de integridad
radical del régimen por la que penetran libros y otros productos, una cierta
apertura de la prensa y la TV… influyen lentamente en el interior de la
España hasta entonces muda y paralítica por orden gubernativa del poder
impuesto y van generando un autentico terremoto social que estallara en
una transición de lucha y fiesta alternativa durante los años setenta y
ochenta, sin parangón probablemente en la historia de España y Europa en
cuanto a uso y disfrute apresurado y masivo de libertades aun no
oficializadas y tomadas al albur por los jóvenes en todos los puntos de
España y en Vasconia.
57
no alineados, y la revolución nacionalista árabe en Argelia y Egipto o Tunez,
Iran, Irak… El Congo… que desembocarían a la playa actual de una guerra
abierta entre religiones y tendencias del Islam (chiíes vs. sunies) y en el
regreso a sus tierras de los colonialistas, esta vez como salvadores o
pacificadores...
58
El entorno de los de ASKATASUNA.
59
7. ¿QUÉ FUE DE ASKATASUNA?
60
toda vez que, según algunos de sus exmilitantes consultados, cuestiones
básicas esenciales de entre los análisis y propuestas de aquella
ASKATASUNA, siguen hoy en día teniendo interés, actualidad y utilidad.
Trataremos de comprobarlo.
Aun así, algunas tesis básicas de interés, parecen verse corroboradas por el
paso de las décadas, y, otras mas y también igualmente importantes, han
quedado desfasadas, obsoletas, desmentidas por el acontecer del sistema
de dominio capitalista mundial y de la oposición al mismo mas caracterizada
de nuestros días. Trataremos de poner ambas en evidencia y documentarlo.
61
convertbilidad en oro establecida tras la IIª GM. De similar o aún mayor
incidencia sería la crisis global de la energía y las materias primas, con el
petróleo como prima dona en la escena mundial y el Club de Roma
recomendando el crecimiento cero para hacer frente a lo que se avecinaba:
un mundo con petróleo escaso y muy caro y una materias primas y un
medio ambiente altamente malgastados y contaminados y caros, escasos,
limitados.
62
para darnos la mano y disfrutar de un rato de mera amistad entrañable).
Trabajamos para el capital: ¡Desde luego que si! ¿Acaso hay otro modo de
trabajar para ganarse la vida en el sistema capitalista dominante...? Y
decidimos, sin siquiera comentarlo, ignorar, no hacer frente a las leyendas
urbanas que nuestros contrarios excompañeros pusieron abundante y
maliciosamente en circulación. Quizá, solo quizás, ha llegado el tiempo de
cerezas, y hay que volver a hablar y decir lo que de interés tengamos en las
tripas...” .
63
anarcoindependentismo (Europa): Askatasuna, extinta revista y corriente
de opinión vasca dentro de la CNT. (…)”
Logotipos de ASKATASUNA,
(Bilbao, 1977-78) editados en las
referencias de la Wikipedia.
64
sociología en la ULB: Gabriel y Vicky, marxistas de la LC, que contribuirían
a enriquecer notablemente el debate y los estudios con un mayor y mejor
conocimiento de Marx y Engels en debate con Bakunin en la Primera
Internacional y otros aspectos de la primera historia del movimiento obrero
internacional. Gurucharri sería un elemento fundamental de aquella etapa,
un líder nato, lúcido, culto e inteligente, con amplio saber del anarquismo y
del socialismo, el mayor de nosotros junto con García y Robleda, un mentor
de primer orden para los miembros del colectivo (fallecido en Cataluña en
2014, donde seguía ligado a la actividad política en grupos libertarios y
trabajando en la escritura de artículos y libros siempre excelentemente
documentados; una gran perdida). El Colectivo se veía en ocasiones
enriquecido con la presencia de militantes libertarios procedentes de Francia
e Italia principalmente; Bruselas era a la sazón un lugar de refugio y
encuentro de huidos de todas las derrotas que se iban sucediendo en los
países de Europa tras la disolución de los movimientos sesentayochistas…
ASKATASUNA, sus miembros, se beneficiaron notablemente de esa
situación en el plano cultural, político y de apertura de miras, flexibilizando
su percepción e ideología y nutriéndola de lo que uno de ellos definió como
“un sano eclepticismo comunista y libertario”.
65
también una especie de disolución del colectivo belga, que llevaba ya meses
viviendo una crisis importante entre nacionalistas, anarcosindicalistas y
anarcocomunistas, y, más importante, a causa de la fatiga militante…
Luego, sería la segunda vida del Colectivo y la Revista ya en Bilbao, con
nuevos militantes y nuevas ilusiones y perfiles…
66
siquiera el anarcosindicalista.
d) El sindicalismo del futuro próximo será necesariamente reformista, al
estilo del sindicalismo ingles, anglosajón, estadounidense… Necesario
para la defensa de intereses cada día mas corporativos (los afiliados y los
obreros con trabajo estable), potencialmente reaccionario - conservador
para opciones revolucionarias del tipo ‘cambiar la sociedad’.
e) Frente a ello, ASKATASUNA proponía: Desplazar el eje de decisión de la
organización sindical, CNT, del lugar del trabajo, del tajo, de la fabrica, a
la ciudad, al pueblo, al barrio… al tiempo que defendía mantener a la
organización sindical presente en los Comités de Empresa, en defensa y
en proximidad a la defensa de los intereses de los trabajadores y
proponía dinamizar esos Comités Obreros de Empresa impulsándolos a
una dimensión ‘política’ (polis, ciudad) con la actividad militante central
organizada en las Federaciones Locales.
67
anarcosindicalista más tradicional (ver al efecto artículos diversos de sus
publicaciones) y perdió. Ello será también motivo de la investigación a
desarrollar para la tesis doctoral.
Así pues, tras aquella crisis, los debates y las perdidas de algunos de sus
militantes más significativos (Luís Cubas, Victor Aloa, J.I. Homobono, entre
otros) así como también algunos simpatizantes muy próximos al Colectivo,
el siguiente paso que dieron los del Colectivo ASKATASUNA fue en dos
direcciones que desearon simultaneas y compatibles, según sus
explicaciones:
68
a) “Un acercamiento critico al universo de la entonces Herri Batasuna, por
el que pululaban multitud de compañeros libertarios, muchos de ellos
nos lo pedían, pero carecíamos de vocación de ‘liderazgo’ de agrupar y
organizar en nuestro entorno (ASKATASUNA) a militantes de aquí y de
allí haciendo en suma un nuevo Partido político o así. Nosotros
queríamos una federación de grupos autónomos que diseñasen de
mutuo acuerdo una línea política y de acción… y en esta línea hacíamos
propuestas: como la Plataforma de ASKATASUNA (ver en libro citado y
en la Revista)”.
69
En cuanto a la Revista “ASKATASUNA”, ver en: Sanz, Carles.
“CATÁLOGO DE PRENSA LIBERTARIA Y ANARCOSINDICALISTA EN ESPAÑA”.
Periodo 1976-2005”. Título: “ASKATASUNA”. Revista Libertaria de Euskadi,
pp. 86 a 88. Bibliografía: Iñiguez - Solidaridad Obrera 22, 47. Corregido en
algunos aspectos y errores por Orrantia (08-2014).
TÍTULO: “ASKATASUNA”
SUBTÍTULOS: Los subtítulos y otras denominaciones en las portadas.
Inicialmente la revista era editada sin subtítulos, pero desde el nº 8
comienza a utilizarlos: “Revista teórica libertaria de Euskadi” y “¡Por un
vasco libre en un mundo socialista!”. Posteriormente, en el nº 11
desaparece el segundo subtitulo y es sustituido por: "Por la autogestión
hacia la abolición del trabajo asalariado, del capital, del estado". A partir del
nº 12-13 desaparece la palabra "teórica". En el nº 14-15 desaparece el
segundo subtítulo. Desde el nº 21-22 se define en bilingüe: "Revista
libertaria de Euskadi - Euskadiko Libertaria Aldiskaria", que en el nº especial
se traduce distinto: “Euskadiko Askatasunezko Aldizkaria”. En la IIª época:
“Por la libertad contra la barbarie”, desde el nº10, bajo el nombre
“Askatasuna” se lee “Libertad-Libertade-Llibertat”. Cambios que están en
relación con los equivalentes de la línea ideológica de la revista.
70
1977 / ene 1978); 21/22 (mar/abr 1978); 23 (may/jun 1978); espec (sep
1978). En la IIa época (editados a imprenta: Bilbao, 1979-1980): nº 0
(may 1979); 1 (jun 1979); 2 (jul/ago 1979); 3 (sep/oct 1979); 4 (oct/nov
1979); 5 (nov/dic 1979); 6 (ene 1980); 7 (feb 1980); 8 (mar 1980) 9 (abr
80); 10 (may 1980); 11 (jun 1980); 12/13 (jul/ago 1980).
71
DESCRIPCIÓN FISICA (TAMAÑO): Cambiante: para el nº 14-15 (15,5 x
21,5): nº 16-17 (16 x 22); nº 12-13 (18 x 23,5); nº 6-7 (19 x 25,5); nº 11
(20,5 x 27,5); nº 19-20 (21 x 29); nº 3-6, 8-10, 21-22 (21,5 x 31,5); nº 1
(21 x 33); nº 23 (21 x 28); nº 18 (21,5 x 31,5); el nº especial (31 x 44).
En la IIa época se mantienen todos los números en el tamaño ‘revista’
estandar de 20,5 x 28,5.
72
Christie, Octavio Alberola, J. Claudín, Mendaza, Idoyaga, Berasategui, F.
Rubio, Juanjo Fernandez, Santi Soler, R. Vargas, H. Anabitarte, R. Lorenzo
Sanz, José Luis Moreno-Ruiz, W. Tauber, J.M. Calvo, así como los miembros
del colectivo, destacan Orrantia, Mendieta y Retolaza; además, entre otros:
Remesar, M. Polo, Emilio Pujol, Mario Gabiria, Sladek, Eloy Seguí, Gilles,
Miguel Castells, Sergio Costa, Rocamora, López Adán, F. Checa, Manuel
Fernández, Fdo. Savater, Andoni Pz. Ayala, Rosa Olivares, Javier Sádaba,
Jordi García, G. Rippa, F. Maraña, J. Claude Ricas, Rodrigálvarez, J. M.
Sánchez, Gil de San Vicente, Juan Infante, J.L. Preciados, Ignacio Mª
Echeberría, J. Sullivan, Gorritxo, Pedro Barea.
A partir del nº 12-13 la revista toma un aire más vasquista, menos teórico y
con referencias a luchas concretas y a la situación internacional (Portugal,
insurrección húngara de 1956, URSS, Alemania, China, Argentina,
nacionalismo flamenco..), y se osupa de informaciones y asuntos vascos
73
como el 3 de marzo vitoriano, la realidad navarra, la huelga de Tarabusi, el
caso Berazadi, con referencias a la CNT, sobre todo la vasca (se pregunta
sobre la conveniencia o no de reconstruirla), el mitin de Mataró, la reunión
de la CNT de Vizcaya, etc; la línea politica para con la CNT será cada vez
más crítica a medida que se fueron enfriando las relaciones entre
Askatasuna y los anarcosindicalistas.
74
enseñanza en Vizcaya; varios sobre nucleares, Herrera de la Mancha,
desobediencia civil, etc. Además, varios dossieres sobre el estatuto de
autonomía de Euskadi, eurocomunismo, los sindicatos, el aborto, para
acabar con reseñas de libros revistas, música, etc. Más política al comienzo,
más cultura al final.
OBSERVACIONES:
75
Península Ibérica y especialmente al País Vasco, para definir posiciones
frente a la lucha revolucionaria, el desarrollo de una nueva conciencia
revolucionaria y todo orientado hacia un comunismo libertario alejado del
burocratismo y de lo autoritario. En conjunto marcando tono vasquista y
anarcocomunista y muy crítico hacia el anarcosindicalismo.
76
En el nº 8 ("Nos desborda la prisa") se abre el camino hacia el reformismo.
En el nº 10 dicen que: "hemos optado por dar un nuevo paso importante en
la concepción del espacio de la Revista: lugar de comunicación, encuentro,
debate e información de los amigos radicales del Estado Español".
77
8. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. LAS FUENTES A EMPLEAR.
- Hemerográficas
- Bibliográficas
- Orales
- Memorias
- Monografías
- Internet
- Otras fuentes documentales
78
números de la revista ASKATSUNA y los ‘cuadernos’ o suplementos y
comunicados varios editados por el Colectivo y la Revista en el periodo
sometido a estudio, disponibles en su mayor parte en mi archivo
particular.
2. La propia memoria personal sostenida al máximo posible en
documentación ad hoc y contrastada por medio de encuestas orales y
por correo electrónico a personas implicadas en el proceso y los hechos
a estudiar.
3. Los trabajos, informes, monografías, libros, artículos de opinión, cartas,
conferencias, actas de reuniones, anotaciones, etc… realizados por los
miembros del Colectivo ASKATASUNA a titulo personal o como colectivo,
y editados en diversas publicaciones o mantenidos reservados y
accesibles en mi archivo particular o en centros de documentación;
también aquellos documentos de tirada reducida y difundidos en
numero controlado entre amigos y compañeros del Colectivo en el
periodo en cuestión, que se ocupan sobre los hechos y la política de los
protagonistas de nuestra investigación histórica en la época concernida.
4. Los artículos, informes, monografías, etc… publicados en el periodo por
terceros, personas o entidades ajenas al Colectivo y la Revista,
concernientes a opiniones y análisis sobre ASKATASUNA, Revista y
Colectivo. La mayoría de los cuales o muchos de entre ellos se
encuentran ya en mi archivo personal por haber sido recopilados a lo
largo de estas últimas décadas.
5. Una vez avanzada y mejor concretada y definida la parte de la
investigación bibliografía y documental en general, emplearé también el
método de “historia oral”; compatibilizado con la propia memoria y
con el estudio de la documentación existente, efectuaré un ‘trillado’ de
personas aún vivas que vivieron de una u otra forma aquel periodo con
proximidad suficiente a la experiencia “ASKATASUNA”, para proponerles
realizar una serie de entrevistas (abiertas o con cuestionario cerrado,
según el caso que aún tengo que definir). Se tratará de algunos de los
protagonistas que aún viven y con algunos de los cuales mantengo una
relación abierta. Destacar que soy el primer interesado en trabajar esta
investigación con personas que no tengan porque tener identidad y
acuerdo ni sobre el periodo, ni sobre la experiencia de ASKATASUNA, ni
79
sobre la política actual, pero que conozcan y tengan algo de interés que
decir al respecto; sobre todo en el caso de la investigación y tesis sobre
ASKATASUNA.
80
e izquierdista de Londres, Amsterdam, Paris (y Francia) e Italia y
Bruselas principalmente.
Revista Mensual – Monthly Review. Barcelona, Mayo 1979; vol.2, nº10. (pp
11-23). “Euzkadi: ETA y el nacionalismo revolucionario ¿Qué es y adonde va
ETA?. Incluye dos ‘anexos’ uno con la “alternativa KAS” y otro con el
“programa a conseguir de ETA” citando fuentes de la propia organización.
Autor: Mikel Orrantia.
81
Serna, Emiliano. GOOGLE.- Más vídeos de Mikel Orrantia »Trailer "Un
anarquista de salón" - - Memoria Libertaria. Homenaje al libertario, librero y
escritor Emiliano Serna (“Un anarquista de salón”, 1996).
www.memorialibertaria.org/spip.php?article1176 ... Cita: “(…) personas tan
relevantes en el mundo sociopolítico como Floreal Crespo, Vidal de Nicolás o
Mikel Orrantia. Todo un homenaje a un hombre revolucionario y a (...)”.
82
1978. 2ª Edición: Ediciones Vascas, San Sebastian, 1979. Resumen: A
partir del estudio sobre el modelo capitalista y tecnoburocratico mundial,
nos introduce de lleno en la búsqueda, el debate, la clarificación de una
alternativa (o unas) social y política revolucionaria, no solo a nivel de la
organización de la clase, sino de la transición global a una sociedad libre y
de iguales. (...) El libro aborda el análisis de la sociedad actual y de las
diversas alternativas y efectúa propuestas de autoorganización...más.
Materia: Movimiento obrero; Capitalismo; Euskadi; Política internacional;
Economía internacional;
OTROS libros del Colectivo ASKATASUNA editados en el periodo a estudiar:
Ver en http://www.todostuslibros.com/libros/euskadi_978-84-85641-05-5
Algunos Artículos de opinión, de entre los publicados en el periodo:
83
Orrantia Díez, Mikel. “El Desaliento llegó a Euskadi : mundializar la
revolución, superar el nacionalismo”. Materia: Euskadi > Situación política >
1980 > Artículos periodísticos. En: Argumentos Madrid Año 4, n. 32 (marzo
1980), p. 44-47.
Orrantia Díez, Mikel.
“Lo más urgente”. Materia: Euskadi > Situación política
> 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora de Euskal Herria . -- San
Sebastián N. 133 (12-19 jul. 1979), p. 47
Orrantia Díez, Mikel. “Un Estatuto para abstenerse”. Materia: Euskadi. >
Estatuto de Autonomía > 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora
de Euskal Herria . -- San Sebastián N. 135 (26 jul.-2 ag. 1979), p. 18
Orrantia Díez, Mikel.
“Su Estatuto y nuestra crisis”. Materia: Euskadi. >
Estatuto de Autonomía > 1979 > Artículos periodísticos. Euskadi >
Situación económica > 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora de
Euskal Herria . -- San Sebastián N. 143 (20-27 sept. 1979), p. 17
84
Bator, Juan P. ENTREVISTA. ”Askatasuna" un colectivo anarko-comunista”.
Otros Autores: Orrantia, Mikel. Materia: Orrantia, Mikel > Entrevistas >
Artículos periodísticos. Askatasuna > Artículos periodísticos. En: Punto y
hora de Euskal Herria . -- Pamplona N. 55 (29 sept.-5 oct. 1977), p. 22-25
Orrantia Díez, Mikel.
“El Caballo mata en Euskadi : trece jóvenes han
muerto por droga en Bilbao”. Materia: Drogas > Consumo > Euskadi >
1980 > Artículos periodísticos. En: Cambio 16 Madrid N. 473 (22 dic. 1980),
p. 117-118
85
TESTIMONIO. ALGUNAS NOTICIAS DE PRENSA EDITADAS EN EL
PERIODO ESTUDIADO:
86
ultraderechista.El número cero de la publicación, difundido a partir de la
primera semana de mayo, contenía en sus páginas, entre otros, un artículo
titulado «ETA: la lucha armada revolucionaria ». Publicado en Edición
Impresa en la sección de Sociedad.
87
a ser considerada como una biblia por bastantes compañeros de aquel
tiempo.”
88
Reseñamos en este apartado las fuentes investigadas hasta el momento,
editadas con posterioridad al periodo a estudiar y que versan sobre
ASKATASUNA o ámbitos de interés concernientes a la investigación histórica
a desarrollar en esta tesis. Veamos:
89
entre los obreros por su estética underground, por su acratismo y por su
manera de entender la vida que conectaba con los nuevos tiempos. En
algunos números llegaron a editar 50.000 ejemplares. Su punto más alto se
dio, junto con la CNT, en la organización de las Jornadas Internacionales de
Barcelona, en julio de 1977. Murió en 1980, más o menos cuando
desfallecían las fuerzas revolucionarias que intentaban ir más allá del
cambio.
Sobre revistas también hay que hacer mención de Bicicleta, editada entre
1977 y 1982, que tuvo mucha influencia entre los cenetistas, primero a su
lado, luego en una etapa crítica y finalmente en un reformismo inexplicable.
Otra revista más en contenido ideológico fue Historia Libertaria, que aunque
solo editó cinco números contenía artículos de gran profundidad. Asimismo,
en Euskadi salió la revista Askatasuna en dos etapas, 1976-1978 y 1979-
1980, que coqueteó con el abertzalismo radical y perdió el apoyo de CNT,
aunque llegó a editar números de más de 10.000 ejemplares.
90
la península, Euskadi Confederal, que luego cambio a Libertaria (1976-
1978), Extremadura Libre (1978-1982), Fragua Social de la Regional de
Levante (1976-1980) y Acción Libertaria, una de Asturias, León y Palencia
(1976-1985 y que posteriormente continuó, pero ya como CGT), y otra de
Aragón (1975- 1979). Todas las publicaciones anarcosindicalistas
representan entre 1976-1980 el 50% del total.
Los ateneos libertarios fueron también otro de los motores que asumieron
un papel importante durante la Transición en la difusión del pensamiento y
la cultura anarquista, tanto en el ámbito cultural como en las
reivindicaciones de barrio, lugar natural de sus acciones. Editaron una gran
cantidad de boletines por toda la península. A destacar: Gracia Lliure, El
Sortidor y La Voz Sin Amo de Barcelona; diferentes boletines con el nombre
de Ateneo de los barrios de San Blas, Usera y Zona Centro, de Madrid; el
Acratador de Zaragoza, que también ha llegado hasta hoy, y, aunque su
salida fue posterior, Estel Negre de Mallorca.
91
Cuestión Nacional”. El debate duró varios meses durante los años 2007 y
2008.
92
Ruedo Iberico. “El movimiento libertario español. Pasado, presente y
futuro.” (Suplemento a Cuadernos de Ruedo ibérico). Coordinador: José
Martínez. 350 pp. Paris 1974. Ver, entre otros artículos: “Encuesta: Pasado,
presente y futuro del movimiento libertario español”. Introducción y notas
de Cuadernos de Ruedo ibérico. Respuestas de: Octavio Alberola, Ramón
Alvarez, José Borrás, José Cabañas, José Campos, Salvador Cano, Francisco
Carrasquer, Colectivo de jóvenes ácratas, Eugenio Domingo, Víctor García,
Juan García Duran, Miguel García, José García Pradas, Freddy Gómez, Juan
Lorenzo, José Martin-Artajo, Juan Manuel Molina, Jaime Mora, Mikel
Orrantia, Abel Paz y José Peirats.
http://www.ruedoiberico.org/libros/index.php?id=106.
93
González Martínez, Alfredo. La CNT en la Transición: una raíz profunda.
p. 18. Alfredo González Martínez; Juan Pablo Calero Delso (PDF).
94
Febrero de 1976. Los miembros de ‘Askatasuna’ lo fueron a su vez, en su
mayoría, de la CNT, hasta que fueron expulsados de la misma por sus
planteamientos en defensa de la liberación nacional, que incluían la creación
de un sindicato libertario organizado según el marco nacional de Euskal
Herria.” (…).
95
que salieron de la CNT cuando vieron frustrado su proyecto de constituir
una organización sindical específica para Euskadi que además debía ser
reconocida como sección nacional por la AIT. Igual situación se dio en
Cataluña con buena parte de los Grupos Autónomos, que abandonaron la
CNT antes de 1979 para dar vida a una nueva organización sindical, los
Colectivos Autónomos de Trabajadores, presentes en aquellos momentos en
sectores laborales tan dispares como los astilleros gaditanos o los
funcionarios de Cataluña.” Referencia: Boletín del Sindicato de Oficios
Varios de Madrid, CNT-AIT (2005). Plz. Tirso de Molina, 5-2º, Madrid. Tlf. 91
369 08 38. Fax: 91 141 23 62. www.cnt.es/sovmadrid _ correo electrónico:
sovmadrid@cnt.es. Una publicación dedicada a ‘explicar’ las crisis y
escisiones en el proceso de transición y reconstrucción de la CNT desde el
interés y punto de vista ‘oficialista’.
96
ESPAÑOLISMO”. Este texto es un resumen de otro, “Por la independencia
total y la anarquía sin límites”, que, a su vez, es una síntesis en castellano
del libro: “Anarquisme i alliberament nacional”, realizado por sus autores.
Aunque se hable de 1975 como datación del texto, lo cierto es que el libro,
del cual constituye una síntesis, fue editado en 1987.
97
olvidando que cada persona es un ente autónomo con unas cuantas
características propias que le hacen inigualable a otra persona.
Haré aquí un listado, que tampoco será exhaustivo, pero que permite
hacerse una idea de la dimensión que llegó a cobrar el fenómeno: Triunfo ,
Cuadernos para el diálogo (Madrid), Cuadernos del Ruedo Ibérico (París),
Nous Horitzons (Barcelona), Nuestra bandera (Madrid), El ciervo
(Barcelona), Noticias obreras, ya venían de antes.
Por otra parte, nacen entonces (entre 1976 y 1978) las siguientes revistas
de intención teórico-político: Zona abierta (Madrid, 1975), en cuya etapa
inicial colaboraron habitualmente Valeriano Bozal, Alberto Corazón, los
hermanos Alberto y Juan Antonio Méndez, Ludolfo Paramio, etc.; Sistema
(Madrid, 1975), donde escribían, entre otros muchos, Elias Díaz y Félix
Tezanos; Andalán (Zaragoza), en la que colaboraban intelectuales
aragoneses como Fdz Clemente, Javier Delgado, Gastón, etc.; Taula de
98
canvi (1976), que contó con la colaboración de A.C. Comín, J. Ramoneda, I.
Molas, Solé Tura, J. Borja, etc.; Ajoblanco (Barcelona, 1975), que publicaba
A esas revistas habría que añadir las que estaban a caballo entre el crítica
99
social, en las que ha colaborado por entonces lo mejor del periodismo de la
época y no pocos de sus pensadores y ensayistas (Vazquez Montalbán,
Ops/El Roto, Máximo, Savater, Ramoneda, Martí Gómez, etc.):
principalmente Hermano Lobo y Por favor , que alcanzaron gran difusión en
ambientes intelectuales. Zapatero; Mientras Tanto (Barcelona, 1979),
fundada por el grupo reunido en torno a Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi
con una orientaciçon roji-verde-violeta; Arreu, en la que escribieron
personas próximas al PSUC, como T. Albareda, F. Sánchez, D. Calvet.
A las que habría que añadir todavía otras revistas de distinta periodicidad y
temática como Mayo (1981), Cuadernos de Pedagogía (Barcelona), Bicicleta
(Barcelona, 1978), El ecologista, Userda (Barcelona), Dones en lluita
(Barcelona), Vindicación feminista (1979): Falcón, Nación andaluza: PSA en
sus inicios, etc.”
100
1. ¿Quien eres? Realiza, por favor, una breve reseña personal, situándote
históricamente en el periodo. Gracias.
2. ¿En que periodo conociste y/o participaste? ¿Qué hacías, cual era tu
papel? ¿Qué hacia ASKATASUNA? ¿A que personas recuerdas
involucradas y cuales eran sus roles…?
3. El nacimiento del Colectivo y la Revista “ASKATASUNA” se produce en
Bruselas en 1971. Podríais explicar el porqué en dicha ciudad y porqué
ese nombre y no otro.
4. Podríais relatar como fueron los prolegómenos de la formación del
Colectivo “ASKATASUNA” y, si las hubiera, las distintas procedencias
políticas y/o ideológicas, y ‘nacionales’ en los participantes del
proyecto inicial.
5. Como Colectivo “ASKATASUNA” ¿cuando decidís que tenéis que editar
una revista con el mismo nombre del grupo, y porque?
6. Cuantos formabais parte del Colectivo y como fueron vuestras
oscilaciones de militancia.
7. En el origen, ¿todos los componentes del Colectivo “ASKATASUNA”
erais exiliados? ¿Había compañeros en el ‘interior’ de Euskadi y que
formasen parte del Colectivo o la Revista de alguna forma…?
8. La evolución de ASKATASUNA como Colectivo ¿se decanta desde sus
inicios hacia el “imaginario libertario” o es más bien un proceso de
maduración lenta?
9. Una vez instalados “en el imaginario libertario” dentro de un ámbito
vasco. ¿Cuales eran los referentes ideológicos (‘maestros
pensadores’), tanto en lo teórico como en la practica de la militancia
política, sindical y social…?.
10. ¿Tuvo alguna influencia en vuestro grupo lo que se podría denominar
como el neo-libertarismo que se produce a raíz de Mayo del 68 en
buena parte del mundo? (Emergencia de nuevas corrientes,
publicaciones y grupos de militancia heterodoxos en el anarquismo,
destacadamente en el comunismo libertario o anarco comunismo, del
marxismo antiautoritario, del consejismo, la autonomía obrera, etc…).
11. ¿Cuáles fueron los debates más “calientes” o “apasionados” que
tuvisteis como Colectivo y como editores de la revista durante esta
época que estamos analizando? Refiere los que recuerdes y sus
participantes, por favor, tanto los de nivel interno al Colectivo como los
del Colectivo para con otros grupos políticos o sindicales.
12. Que tirada inicial hacéis de la revista “ASKATASUNA” y como es el
proceso de elaboración de la misma…? ¿Cuál es su tirada y difusión en
las distintas etapas por las que atraviesa? Cual es su evolución en
cuanto a difusión - lectores, ampliación de espacio, etc…?
13. Hata el verano de 1976, la revista se editaba fuera de Euskadi. ¿Cuál
era su ámbito de difusión? ¿Como se difundía? ¿Cuáles eran los
mecanismos de introducción de la revista en vuestro país y a que
publico llegaba?
101
14. ¿Cuáles fueron los presupuestos teórico/prácticos que os llevaron a ser
uno de los grupos libertarios que animaron la reconstrucción de la CNT
en Euskadi y España en aquellos años de Transición?
15. Iniciada la etapa en Euskadi (Bilbao 1976-1980) ¿Cómo conociste
ASKATASUNA? ¿Que te llevo a unirte al Colectivo, colaborar con él o
con la Revista…?
16. ¿Por qué se constituyo ASKATASUNA en Sociedad Anónima
empresarial en su refundación al inicio de la etapa bilbaína? ¿Quiénes
formaron parte del núcleo inicial y cuales otros podían haberlo hecho y
se quedaron con las ganas por falta de tacto de los impulsores…?
17. ¿A que personas de ASKATASUNA conociste?
18. ¿Cual era tu relación, tu participación, con las personas, con el
Colectivo o la Revista?
19. ¿Qué recuerdas respecto a las líneas de pensamiento y trabajo
debatidas, defendidas por ASKATASUNA?
20. ¿Qué recuerdas de las etapas y cambios, abandonos e incorporaciones
de miembros del Colectivo en la etapa bilbaína de ASKATASUNA?
21. ¿Qué actividades realizabais?
22. ASKATASUNA era un colectivo cuyos miembros tenían libertad para
militar en otros grupos o en ninguno, que desarrollaron una convivial
experiencia vital de amistad y compañerismo, que no fue libre de
inconvenientes, debates, encuentros y desencuentros… Con toda
libertad ¿Te apetece comentar y contarnos algo al respecto?
23. Comenta, por favor, tu experiencia con respecto de la idea siguiente:
“Hubo, también y de forma evidente en nuestra convivencia, en
ASKATASUNA, en la etapa de 1976 a 1980, una revitalización del
sentido del vivir primordialmente, intensamente, la libertad, personal y
colectiva, las relaciones humanas, de forma que tratábamos de
compatibilizar con el compromiso militante, igualmente intenso para la
mayoría de nosotros. La cultura y la acción cultural, la convivencia y la
sensación de vivir fueron fundamentales en la coherencia y solidaridad
intergrupal para sus miembros y sus amigos en sus entornos…
24. ¿Alguna anécdota que desees compartir…?
25. Por ultimo, si quieres expresar alguna información, comentario y/o
vivencia que no haya sido capaz de preguntarte, este podría ser el
momento...
102
9. PERSONAS DEL COLECTIVO, SUS ENTORNOS PROXIMOS DE
AFINIDAD Y RELACIONADAS; POTENCIALMENTE A ENCUESTAR.
103
• Ander Retolaza
• Mª José Carreras
• José Antonio Pérez
• Mari Del Teso
• Javier García Alonso ‘Peloliso’
• Javier Aizpiri
• Pi (Toulousse - Donosti)
• Gotzon Monasterio (Bermeo – Bilbao)
• Amparo Moreno
• Emilio Pujol (CNT – ASKA)
• Montse Ugarte (A)ska + CNT Santurce)
• Reyes
• Charo
• Teresa Zorita
AMIGOS Y COLABORADORES más implicados:
• Iñaki García Landa
• Elena Gutierrez (Sestao (A))
• Javier Ayala ‘Andi’
• Eduardo Rodrigalvarez (colaborador de la revista)
• Javier Sádaba Garay
• Miren Agurne Irusta ‘Charo’ (Madrid)
• Carmen Reyes (Madrid – PCE)
• Raul Guerra Garrido (Colaborador Revista)
• Begoña Arriola (enfermera – Santurtzi)
• Jone Arana (A) – Sestao)
• Gotzon Monasterio (A)
• Enrique Cirarda (abogado – simpatizante)
• Imaz (Baiona)
• Emilio Garitaonaindia
• Elio Ballester Molina
• Joaquin Arriola
• Juanjo Fernández (Barcelona (‘Soli’, Ajoblanco, CNT (A))
• Santi Soler (A) ‘Soli’) Barcelona
• Miguel Ángel Leguizamon (El Topo Avizor – Barcelona)
• Juan Manuel Calvo (médico acupuntura Donosti)
• Fernando Güemes (Sestao)
• Edorta Aiarzaguena
• Iñasito Tolmado (Sopelana)
• Eduardo Rodrigalvarez (periodista – colaboro en ASKA)
• Irene Montalban (CNT – Barakaldo)
• José Mª Fernandez (Sestao)
• Sara Ortueta (Sestao – simpa ASKA)
• Jesús Blanco y Marivi (Uribarri – Bilbao – amigo de ASKA)
• Joseba Revuelta (Marivi) (Aska – CNT Bilbao/Bruselas)
• Ernesto Murillo (A)-CNT Pamplona - dibujante)
• Luis Zurimendi ‘Rasel’ (ASKA – Sopelana)
• Miguel Angel Leguizamon (‘el argentino’, ediciones ‘SINTESIS’
‘Topo Avizor’, Barcelona) – Kati.
• Manu Hierro (Portugalete, simpa de ASKA)
EL ENTORNO PROXIMO DEL COLECTIVO en sus distintas etapas:
104
• Patxi Largo (A)-CNT – Sestao) (Fallecido)
• José Mª Pablos ‘Abi’ (CNT)
• Txanka (Donosti)
• Txutxi Palacios (CNT Basauri)
• Flori Crespo (CNT – El Valle)
• Eduardo Zabalo
• Carmen Vega
• Aurelio Garrote
• Ana Gutierrez
• Alberto Eguiluz
• Paco San Miguel
• Cabeti
• Daniel Borrego
• Ion González
• Boni. Bonifacio Iturritza (Odarroa)
• Joseba, Zacarias Zubiceros (ONDARROA)
• Joseba Saenz (Ondarroa)
• Albino (La Coruña – ‘Teoría y Practica’)
• Patxi Ibarra (Bermeo)
• Carlos de la Peña (Eibar)
• Fernando Grafe (PT)
• Antón Borja (PT)
• Rafa Doria (PT)
• Jose Mª Beraza (PT)
• Carlos Calderon (PT)
• Juan Luis Mazo ‘Güs’ (Deusto (A))
• Agustín Bigalondo ‘Gabi’ (Portu)
• Rafael Cid (CNT –(A)–Madrid – amigo de Walter Tauber)
• Walter Tauber (colabo ASKA)
• Mario Gabiria (sociologo) colabró con ASKATASUNA
• Frances Boldú (A-CNT Barna)
• Juanma Idoyaga (periodista)
• Iñaki Berasategi (periodista)
• Paloma Zuloaga (periodista – fue directora solidaria de ASKA en
Bilbao 1977)
• Iñaki Pérez Beotegi ‘Wilson’
• Emilio López Adan ‘Beltza’
• Patxi Ibarra (Bermeo)
• Patricia Alonso Basterrechea (Bruselas-Las Arenas)
• Julio Huertas (Algorta, colabo de ASKA)
• Javier (A)-Eibar; grupo música LISKER)
• Jose Luis Centeno (La Coruña, colabo ASKA, realizador de cine)
• Jose Lus Moreno Ruiz (‘Palante’ Madrid)
• Enrique Fernandez (‘Palante’ Madrid)
• Alberto Telleria (Eibar – simpa ASKA)
• Julio Huertas (Algorta colabo ASKA)
PERSONAS RELACIONADAS, EN UN CIRCULO MÁS AMPLIO Y CON UN
GRADO DE IMPLICACIÓN MAS DIFUSO; ALGUNOS FAVORABLES Y
OTROS CRITICOS O CONTRARIOS:
• El Ruso (Bruselas)
• El Pelos (Bruselas)
105
• Joan Martinez Allier
• Joan Zambrana
• Jose Mª Martín López (Madrid – fotógrafo)
• Jon González Otamendi
• Nisio & Pilar Cantabria (A) años 1975-78
• Rafa Villaró (Barcelona)
• Arrieta (CNT – El Valle-Trapagaran)
• Luis Fuentes (CNT)
• Andoni (Santurtzi – Telefonica – ‘autonomo’)
• Antonio Belloso (CNT Pamplona)
• Pepe Ribas (‘Ajoblanco’ – Barcelona)
• Antonio Zoilo (exPT Sevilla)
• José Angel Arrea (LAB)
• Antoñana (HB Pamplona)
• Iñaki O’Shea (IPES - HB)
• Tasio Erkizia (IPES - HB)
• Andoni Perez de Ayala (abogado –PCE- profe UPV)
• Ortzi – Paco Letamendia (Abogado)
• Javier Molinos Undurraga (CNT . Abogado)
• Antxon Mendizabal (HB – Mondragon)
• Iñaki Aldekoa (HB – Pamplona)
• José Elizalde (BICICLETA – Madrid)
• Pep Martinez (BICICLETA – Valencia)
• Balere Bakaikoa (HB –Economista)
• Adolfo Barricart (Periodista ‘Documentos’ – Barcelona)
• Miguel Castell (HB – abogado)
• Chechu Miranda (CNT – BBV - Barakaldo)
• Carlos Ramos (CNT – Madrid – ‘Soli’)
• Carlos (ez)
• Benjamin (Fotografo ‘DESBAN’)
• Charo Salcedo (amiga de ASKA – Bilbao)
• Bernard (Montauban – Toulousse)
• Kiko (Estella – Navarra)
• Edorta (KAIA)
• Javier Gutierrez (Balmaseda)
• Txomin Etxebarria (balma)
• Jose Luis Zamanillo (Balma)
• Koldo Zulaika (Balma)
• Xabier Markiegi (EE)
• Daniel Olartekoetxea (Abogado, Barcelona; defensa Mikel cárcel)
• Dorronsoro (Donosti, médico naturalista acupuntura)
• Fidel (Elorrio)
• Alberto Figueroa EIA – HASI – Abogado Vitoria)
• Gabi Moral Zabala (ecólogo (A) – Barakaldo
• Goyo (OCA – Basauri)
• Juan Infante (PCE – abogado)
• Roberto Lertxundi (PCE – EE – PSOE, medico Bilbao)
• José Mª Olaizola (CNT Hernani)
• Juanjo Romano (periodista)
• Ander Landaburu (periodista)
• Roberto Zarrabeitia (FotoPeriodista)
• Fidel Bikandi (periodista)
106
• Josu Bilbao (periodista)
• Luís Aramburu (editor) Donosti
• José Martínez Parra (ecologista Santander)
• Julian (Sestao - Agente Viajes)
• Jaime Castillo (profe economia Sarriko – Revista ‘ARGUMENTOS’)
• Jon Kintana (Irrintzi)
• Iñaki Urrestarazu ‘Donostiarron’
• Jon Larrinaga (Bruselas – Euskadi (EE-PSOE))
• Joseba Perez (LAB)
• Perico, Perez Arrospide (psicologo – drogas GV)
• Eugenio Ibarzabal (‘Muga’)
• Juan Manuel Torrens (CNT-Banca-Pamplona)
• Francisco S. Barper (CNT-Construcción Pamplona)
• Rafa Zubiaga (Sestao – PCE)
• Koldo Azkona (Sestao)
• Paco Alburquerque (Madrid)
• Pako Quintana (primo Mikel Barna)
• Carmelo Gonzalez, (profe Sarriko – trabajo en BV)
• Daniel Trespalacios (Sorgin)
• Andoni (‘autonomo’ Santurce - Telefonica)
• Xabier Aguirre (PNV – Bruselas)
• Antonio Belloso (CNT Pamplona (Banca)
• Albino (La Coruña)
• Daniel Lacalle (Correspondencia) Revista ARGUMENTOS –Madrid)
• Balere Bakaikoa (economista – HB - Renteria)
• Jon Kintana (Irrintzi)
• Carlos Molina ‘Moli’ 4162314
• Miguel Barroso (ex Viejo Topo – Barna)
• Rosa Olivares (EMK)
107
10. MÉTODOS Y TÉCNICAS.
Así, utilizaremos:
2) por otro lado, una vez avanzada y mejor concretada y definida la parte
de la investigación bibliografía y documental en general, emplearé también
el método de “historia oral”; compatibilizado con la propia memoria y con el
108
estudio de la documentación existente, efectuaré un ‘trillado’ de personas
aún vivas que vivieron de una u otra forma aquel periodo con proximidad
suficiente a la experiencia “ASKATASUNA”, para proponerles realizar una
serie de entrevistas (abiertas o con cuestionario cerrado, según el caso que
aún tengo que definir). Se tratará de algunos de los protagonistas que aún
viven y con algunos de los cuales mantengo una relación abierta. Destacar
que soy el primer interesado en trabajar esta investigación con personas
que no tengan porque tener identidad y acuerdo ni sobre el periodo, ni
sobre la experiencia de ASKATASUNA, ni sobre la política actual, pero que
conozcan y tengan algo de interés que decir al respecto; sobre todo en el
caso de la investigación y tesis sobre ASKATASUNA.
109
España), tras seis largos años de luchas, estudios, trabajo,
supervivencia y exilio en Bruselas.
__________________
110
11. PLAN DE TRABAJO. CRONOGRAMA.
- Agosto (vacaciones).
111
12. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
112
DE SILVA Pedro, “Las fuerzas del cambio”, Madrid, Prensa Ibérica, 1996.
DOMÈNECH SAMPERE Xavier. Cambio político y movimiento obrero bajo el
franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977). Icaria
Editorial.
FIGUERO Javier, “UCD. La empresa que creó Adolfo Suárez”, Madrid,
Grijalbo, 1981.
FISHMAN Robert, “Organización Obrera y retorno a la democracia en
España”, Madrid, CIS. 1996.
FONTANA, Josep, ed.. España bajo el franquismo. Crítica. Biblioteca de
bolsillo. 2000.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka & López Romo, Raúl. Sangre, votos,
manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical. 1958 – 2011. Tecnos.
2012.
GALLEGO, Ferrán, “El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los
orígenes de la democracia (1973-1977)”.
GALLEGO DÍAZ, Soledad y DE LA CUADRA Bonifacio, “Del consenso al
desencanto”, Madrid, Saltés, 1981.
GIACOPUZZI Giovanni y BRUNI Luigi, “ETA. Historia política de una lucha
armada”. Tafalla, Txalaparta, 1998.
González Duro, Enrique. “El miedo en la postguerra. Franco y la España
derrotada: la política del exterminio”. Oberon. 2003.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carmen y ORTIZ HERAS, Manuel, “Control social y
control policial en la dictadura franquista”, Historia del Presente. Dictadura y
Antifranquismo, núm. 9. 2007, págs. 3-47.
GOULEMOT MAESO, María, “L’Espagne, de la mort de Franco à l’Europe des
douze”, S.A. Minerve, 1986.
GRIMALDOS, Alfredo. La sombra de Franco en la Transición. Oberon.
GRIMALDOS, Alfredo. La Cia en España. Espionaje, intrigas y política al
servicio de Washington. Debate.
GRIMALDOS, Alfredo. Claves de la Transición 1973-1986 (para adultos). De
la muerte de Carrero Blanco al referéndum de la OTAN. Península Atalaya.
Historia de la Transición, 1975-1986”, Madrid, Alianza Ed. 1996.
HUERTA CARBONELL, Alejandro, “Los ángulos ciegos, una perspectiva
crítica de la Transición española, 1976-1979”, Madrid, Biblioteca Nueva,
2009.
JAUREGUI, Fernando y SORIANO, Manuel, “La otra historia de UCD”,
Madrid, Emiliano Escolar, 1980.
JUTGLAR, Antoni. La España que no pudo SER. Dopesa. 1983.
La transición a la democracia en España Madrid, Marcial Pons, 1994.
MARÍN, José María (coord..), “Historia Política de España, 1939-2000”,
Madrid, Istmo, 2001.
MARÍN ARCE, José María, “La transición sindical y la conflictividad social”.
113
MARTIN de SANTA OLALLA SALUDES, Pablo. El Rey, la Iglesia y la
Transición. Silex
MATEOS, Abdón, La España del presente: de la dictadura a la democracia,
Madrid, Asociación de historiadores del presente, 2006.
MATEOS, Abdón. Historia del antifranquismo, Historia, interpretación y uso
del pasado. Colección Con Franco vivíamos peor. Flor del Viento ediciones.
MATEOS LÓPEZ, Abdón, “Represión Información y Propaganda”.
MARTÍ CAUSSA y RICARD MARTINES i MUNTADA (Eds.). “Historia de la Liga
Comunista Revolucionaria (1970-1991)”. Viento Sur, 2014.
MARTÍNEZ CORTINA, Rafael. La transición económica de España. Encuesta
a lideres de la empresa española. Ediciones Ciencias Sociales. 1990.
MOLINERO, Carmen; Ysàs Pere: Productores disciplinados y minorías
subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista.
Siglo veintiuno de España Editores.
MOLINERO, Carme. YSÀS Pere. La anatomía del franquismo. De la
supervivencia a la agonía, 1945-1977. Crítica Contrastes.
MOLINERO Carme, La Transición, treinta años después, Barcelona,
Península, 2006.
MOLINERO Carme. La captación de las masas. Política social y propaganda
en el régimen franquista. Cátedra.
MORÁN Gregorio, “El precio de la Transición”, Barcelona, Planeta, 1991.
MORÁN Gregorio, “Ambición y destino”, Madrid, Debate Editorial, 2009
MONEDERO Juan Carlos. La Transición contada a nuestros padres. Nocturno
de la democracia española. Catarata.
MORENO LUZON (ed.). Izquierdas y nacionalismos en la España
contemporánea. Editorial Pablo Iglesias.
MUNIESA Bernat, “Dictadura y Transición, la España lampedusiana”,
Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005.
MUÑOZ SORO Javier. Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia
cultural del segundo franquismo. Marcial Pons Historia, 2006.
NAVARRO Vicenç, Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo
que no se habla en nuestro país, Barcelona, Anagrama, 2002.
NAVARRO, Vicenç. El subdesarrollo social de España. Causas y
consecuencias. Público.
PABLO DE SANTIAGO (Ed.) Historia del presente. La Transición en el País
Vasco. Eneida
PINILLA GARCIA, Alfonso. Ideología e información: La prensa francesa ante
la muerte de Franco. Universidad de Extremadura.
PALACIO ATARD, Vicente, “Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia
en España”, Madrid, Espasa-Calpe, 1998.
PÉLAZ PÓPEZ, José Vidal (dir), “El estado y las autonomías. Treinta años
después”, Valladolid, Fundación Transición Española. UVA., 2011.POWELL
114
Charles T., “El piloto del cambio, el rey, la monarquías y la transición a la
democracia”, Barcelona, Planeta, 1991.
POWELL Ch.T.,”El piloto del cambio. El rey, la monarquía y la Transición a la
democracia”, Barcelona, Planeta, 1991.
PEREDA, Rosa. “Contra Franco 1968-1978. Planeta,2003.
PRADERA Javier, PRIETO Joaquín y JULIÁ Santos, “Memoria de la
Transición”, Madrid, Taurus, 1996.
PREGO Victoria, “Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los
cuatro jefes de gobierno de la democracia”, Barcelona, Plaza & Janés, 2000.
PREGO, Victoria, “La Transición (los años más decisivos de nuestra historia
reciente)”, 1993.
PREGO, Victoria. Así se hizo la Transición. Círculo de Lectores.
PRESTON, Paul, “El triunfo de la democracia en España (1969-1982)”,
Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
PRESTON, Paul, “Juan Carlos , el rey de un pueblo”, Barcelona, Plaza Janés,
2003.
PRESTO, Paul. “La transición española”. Vol.13 de la colección “Historia de
España” de “Historia 16”. Descargue de la web, 08-2014.
PUELL DE LA VILLA, Fernando, “Historia del ejército en España”, Madrid,
Alianza, 2005.
QUIROSA, CHEYROUZE y MUÑOZ, Rafael (coord.), Historia de la transición
en España. Los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2007
RAMÍREZ, Manuel, “Sistema de partidos en España (1931-1990)”, Madrid,
Estudios Constitucionales, 1991.
RUIZ GONZALEZ, David y SÁNCHEZ SANCHEZ Isidro, “Movimientos Sociales
y Estado en la España Contemporánea”, Cuenca, Universidad de Castilla La
Mancha, 2001.
REDERO SAN ROMÁN, Manuel, Transición a la democracia y poder político
en la España postfranquista (1975-1978), Salamanca, 1993.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, “La España del siglo XX, economía,
demografía y sociedad”, Madrid, Istmo, 2003.
SÁNCHEZ SOLER, Mariano. La Transición sangrienta. Una historia violenta
del proceso democrático en España (1975-1983). Península.
SARTORI, Giovanni, “Partidos y sistemas de partidos”, Madrid, Alianza,
1999.
SECO SERRANO, Carlos, “La Transición a la democracia” en Historia de
España. Tomo 12 “El régimen de Franco y la transición a la democracia (de
1939 a hoy), de Antonia (dir) DOMINGUEZ ORTIZ, Barcelona, Planeta,1991.
SERRANO BLANCO, Laura. La España actual. De la muerte de Franco a la
consolidación de la democracia. Actas. Cuadernos de Cultura y Civilización
Hispánicas. Madrid, Actas, 2001.
115
SOTO CARMONA, Álvaro, “Auge y Caída de la Organización sindical en
España”, Espacio, Tiempo y Forma, serie V, Historia Contemporánea, núm.
8, 1995, págs. 247-276.
TOWSON, Nigel (ed.). España en cambio. El segundo franquismo, 1959-
1975. Siglo XXi. 2009.
TUSELL, Javier. Historia de España en el siglo XX. La dictadura de Franco.
Taurus.
TUSELL, Javier. Historia de España en el siglo XX, La transición democrática
y el gobierno socialista, Taurus
TUSELL, Javier, La Transición española a la democracia, Madrid. Historia 16,
1991-1999.
TUSELL, Javier (coord..), “Historia de España. T.XLII, La transición a la
democracia y el reinado de Juan Carlos I”, Madrid, Editado por Colección
Menéndez Pidal, Espasa Calpe, 2003.
TUSELL, Javier, MONTERO Feliciano y MARÍN ARCE Jose María, “Las
derechas en la España contemporánea”, Madrid UNED, 1997.
UGARTE, Javier. La transición en el País Vasco y España. Historia y
memoria. UPV/EHU,
VILLA, Imanol. Historia del País Vasco durante el franquismo. Silex. 2009.
VV.AA. Atado y bien atado… 30 años de constitución española en (hego)
Euskal Herria.
VV.AA. Vassets; Botella; Diaz Salazar; Martín; Navajas; Pérez Royo;
Ramoneda; Requejo; Vallès: Pere Ysàs (ed).:. Eumo Edotorial: La
configuración de la democràcia a Espanya.
VV.AA., “Memoria de la Transición”, Madrid, Taurus, 1996.
VV.AA. CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura
española. Debolsillo. 2012.
VV.AA., “10 años que cambiaron España (1973-1983). Historia de la
Transición”, Madrid, Diario 16, 1984.
VV.AA. Por la memoria anticapitalista. Reflexiones sobre la autonomía.
Coedetan: Desorden Distrito, Editorial Klinamen. 2013
VV.AA. Las izquierdas radicales ,más allá de 1968. Editan : Revista de
Historia Contemporánea y Marcial Pons. 2013.
VV.AA. MARIAS J., SUAREZ A., Miñón de R., etc. A los diez años de la
Transición. Cuanta y Razón. Diciembre 1988, 41. CYR.
VV.AA. Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido
en las nuevas democracias. Ed. Istmo. 2002.
VILAR, Sergio, “La década sorprendente, 1976-1986”, Madrid, Planeta
1986.
Ysàs Solares, Pere. “La imposible "paz social: el movimiento obrero y la
dictadura”; 1981.
116
TESIS DOCTORALES Y TFM. DOCUMENTOS, MONOGRAFIAS Y
ARTICULOS DE INTERNET EN ARCHIVOS VARIOS (de sitios visitados
en la Web los años de 2012 a 2014):
117
Schifres, Sebastien. “La mouvance autonome en France de 1976 a 1984”.
Memoire de Maitrise d’historire contemporaine; Universite Paris X –
Nanterre, 2005.
VV.AA. “Análisis histórico del sindicalismo en España, del franquismo a la
estabilidad democrática (1970-1994). Fundación Francisco Largo Caballero.
Varios documentos monográficos referidos al estudio de diversas revistas
editadas durante la transición y el tardo franquismo. Así: Cuadernos para el
Dialogo, TRIUNFO, El Viejo Topo, Cuadernos de Ruedo Ibérico, BICICLETA,
revista libertaria, Solidaridad Obrera (años setenta, Barcelona), Euskadi
Sioux, Ekintza Zuzena...
118
10.2. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Una amplia hemeroteca de artículos de revistas históricas y de ciencias
sociales, así como prensa diaria de la época, ha sido consultada a partir de
búsquedas selectivas en la Web, y archivada para la continuación del
trabajo en la tesis doctoral. Algunos de los materiales utilizados o en curso
de investigación sobre temas sociales y económicos, van reseñados a
continuación.
• “Nuestra Huelga”. Trabajadores de Laminación de Bandas de Echevarri.
1968. Librito editado en acuerdo con la Comisión Obrera que lidero la
Huelga histórica de Bandas.
• “El movimiento obrero en Vizcaya: 1967-1977. Ideología, organización y
conflictividad”. Ibarra, Pedro. Servicio Editorial Universidad del País
Vasco, Leioa, 1987.
• “La Huelga de Bandas: del conflicto laboral y el nacimiento de un
símbolo”. José Antonio Pérez. Cuadernos de Alzate. Nº 18. 1998. Págs.
57 y siguientes.
• “Las elecciones sindicales en Vizcaya en la década de los sesenta: la
ruptura del control sindical”. José A. Pérez. UPV-EHU Leioa. 1998. Edita:
“Vasconia”. Cuadernos de Historia y Geografía de Eusko Ikaskuntza. Nº
18. 1998.
• “Luchas internas en CC.OO.” José Antonio Díaz. Bruguera. Barcelona.
1977.
• “Entre el fraude y la esperanza”. Julio Sanz Oller. Ruedo Ibérico. Paris.
1972. Sobre la evolución histórica de las CC.OO. de Barcelona desde una
perspectiva critica para con el PCE.
• “Ecrits de la prison. Le mouvement syndical et les commissions
ouvrières”. Camacho, Marcelino. Editions sociales, Paris, 1976.
• “Luttes ouvrières en Espagne”. Freres du Monde; nº 60, Burdeos, 1969.
• “La lucha de clases en Euskadi”. Mario Onaindia. Hordago. 1981.
• “Luchas Obreras en España”. 1972-73. Editada por diferentes
organizaciones de C.C.O.O. de Cataluña y Andalucía. Impreso en
Lausanne. Suiza. 1974. Recoge algunas de las principales luchas habidas
esos años bajo el franquismo en Andalucía, Galicia, País Vasco,
Cataluña, etc…
• “Lucha unida victoria proletaria”. Empresa Blansol. Barcelona. 1968.
• “Convenios colectivos y lucha de clases en España”. Jon Amsden. Ruedo
Ibérico. Paris. 1974.
• “El movimiento clandestino en España. 1939 – 1949”. J. M. Molina. CNT.
Biblioteca Sociológica. Editores Mexicanos Unidos. México. 1976.
• “Los españoles que dejaron de serlo. Euskadi, 1937-1981” (Como y por
qué Euskadi se ha convertido en la gran herida histórica de España).
Gregorio Morán. Planeta. Barcelona. 1982.
• “La clase obrera protagonista del cambio”. Querejeta, Elias.
Madrid,1976.
119
• “Prueba de fuerza entre el reformismo y la ruptura”. Equipos de Estudio.
Elías Querejeta Ediciones. Serie EDE. Madrid. 1976.
• “La lucha de barrios en Barcelona”. Equipos de Estudio. Elías Querejeta
Ediciones. Serie EDE. Madrid. 1976.
• “UGT Vizcaya. 1931 – 1936”. Maria Luz Sanfeliciano. Edita UGT Bilbao.
1990.
• “El socialismo y la izquierda vasca. 1886 – 1994. Jesús Eguiguren.
Editorial Pablo Iglesias. Madrid. 1994.
• “Historia del sindicato LAB. Langile Abertzaleaen Batzordeak (1975 –
2000)”. Emilio Majuelo. Tafalla. Nafarroa. 2000.
• “El hijo de Juanita Gerrikabeitia”. Jon Idigoras. Txalaparta. Nafarroa.
1999. Tiene una interesante versión personal las luchas obreras en
Bizkaia en los años sesenta…
• “España. ¿Transición o continuidad?”. José Peirats. Toulouse. 1973. CNT
en el exilio.
• “Nuestra Huelga”. “30 de noviembre - 15 de mayo de 1967”.
Trabajadores de Laminación de Bandas de Etxebarri. Paris, 1968.
• “Historia de Comisiones Obreras (1958-1988)”. David Ruiz, dirección).
Siglo XXI. Madrid. 1993.
• “El sindicalismo de clase en España (1939 –1977)”. Varios. Ediciones
Península. Barcelona. 1978.
• “Psicología de los movimientos vascos”. Jokin Apalategi. Instituto de
Estudios sobre Nacionalismos Comparados. Vitoria. 1999.
• “Euskadi Herri Batzarra. Colectivo IPES. Zero ZYX. 1978.
• “Luchas autónomas de la transición democrática”. Tomos I y II. Zero-
ZYX. 1977.
• “Los trabajadores en el País Vasco. 1879-1923”. Zero ZYX. 1978. Siglo
XXI. Madrid. 1993.
• “La negociación colectiva en los puertos”. Publicaciones sindicales.
Coordinadora estatal de estibadores portuarios. 1985
• “La Batalla de Euskalduna”. Editorial Revolución. Madrid. 1985.
• “Vitoria Gasteiz. De la Huelga a la matanza”. Ruedo Ibérico. Paris. 1976.
• “Vitoria ‘76”. Autor y editor, Tomás Echave Araquistain. Vitoria 1977.
• Euskadi: El último estado de excepción de Franco”. Ruedo Ibérico. París
1975.
• “Crisis económica y Euskadi”. B. Bakaikoa. Hordago. Donostia. 1978.
• “Historia económica de la España contemporánea”. Joseph Harrison.
Vicens bolsillo. Barcelona. 1980.
• “Historia económica y social Moderna y Contemporánea de España”.
Santos Juliá. UNED. Madrid. 1988. Capítulos 6 a 11.
120
• “Historia Económica de España”. Gonzalo Anes (E.D.). Siglos XIX y XX.
Madrid. 1999. Ver sobre todo los cuatro últimos capítulos (pp. 563 a
750).
• Ibarra Güell, Pedro. Autor Principal. “Archivos y hemerotecas sobre el
movimiento obrero vasco de 1960 a 1977”. Otros Autores: Congreso de
Estudios Vascos. Materia: Movimiento obrero > Euskadi > 1960-1977 >
Fuentes. En: Archivos, bibliotecas y museos = Artxiboak, liburutegiak,
museoak Congreso de Estudios Vascos (10o. Pamplona. 1987) Iruñea :
Eusko Ikaskuntza, 1987 P. 683-686
_______ Ibarra Güell, Pedro. Autor Principal. “El Movimiento obrero en
Vizcaya, 1967-1977 : ideología, organización y conflictividad”. Otros
Autores: Tuñón de Lara, Manuel, Universidad del País Vasco. ISBN: 84-
7585-082-0. Publicación: [Leioa] : Servicio Editorial, Universidad del
País Vasco = Argitarapen Zerbitzua, Euskal Herriko Unibertsitatea, 1987.
Materia: Movimiento obrero > Bizkaia > 1967-1977.
_______ Ibarra Güell, Pedro. El Movimiento obrero en el País Vasco
durante el franquismo, 1960-1977. Materia: Movimiento obrero >
Euskadi > 1960-1977. En: Euskal Herriaren Historiari buruzko Biltzarra
= Congreso de Historia de Euskal Herria / II Congreso Mundial Vasco
Congreso de Historia de Euskal Herria (1987. Bilbao) Vitoria-Gasteiz :
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1988 T.VI, p. 79-
90
121
• EL MIL I PUIG ANTICH (capítol dedicat a l’OLLA).
122
Las Doctrinas Anarquistas, de Ángel J. Cappelletti. Publicaciones de la
FIJL .
Los Grupos de Afinidad Anarquista (XI Pleno Peninsular de la FIJA).
Publicaciones de la FIJL .
Método y Moral, de Alfredo D. Vallota. Publicaciones de la FIJL .
123
• Crítica de la izquierda autoritaria en Catalunya (1967-1974) - Sala,
Antonio y Eduardo Durán (pseudónimo)
• El anarquismo español y la acción revolucionaria 1961-1974 - Alberola,
Octavio y Ariane Gransac
• Entre el fraude y la esperanza - Julio Sanz Oller (pseudónimo)
• Euskadi: El último estado de excepción de Franco - Noticias del País
Vasco (periódico)
• Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA - Ortzi (pseudónimo)
• Historia de la España franquista - Max Gallo
• Horizonte español 1966, I - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1966, II - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1972, I - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1972, II - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1972, III - Colectivo Ruedo ibérico
• La ACNP: La otra cosa nostra - A. Sáez Alba (pseudónimo)
• La actualidad del anarquismo - Carlos Díaz
• La CNT en la revolución española - José Peirats
• Los anarquistas españoles y el poder, 1868-1969 - César M. Lorenzo
• Los bolcheviques y el control obrero 1917-1921 - Maurice Brinton
• Los comunistas en España - Guy Hermet
• Los militares y la política en la España contemporánea - Stanley G.
Payne
• Nuestros primeros 25 años - Luis Ramírez (pseudónimo)
• Operación Ogro - Julen Aguirre (pseudónimo)
• Políticas de los exilados españoles 1944-1950 - José Borrás
• Violencia y política - Yves Michaud
• Vitoria - Gasteiz (el pueblo de) (pseudónimo)
• y estos borbones nos quieren gobernar - Ramón Alderete
124
leyes inicuas y de instituciones privilegiadas debe perecer o las masas
obreras permanecerán condenadas a una esclavitud eterna” – en
Bakunin, “La política de la Internacional”, citado por Frank Mintz, octubre
de 2008).
• Biblioteca CNT OVIEDO. Informe 04/03/2011
• Archivo Camilo Berneri de Pistoia
• Archivo particular Carmen Diaz de Barcelona
• Archivo particular Fermín Escribano de Zaragoza
• Asociación Isaac Puente de Vitoria
• Archivo particular José Ignacio Orejas de Bilbao
• Besós Archivo del Ateneu Llibertari Besós de Barcelona
• Archivo particular de Miguel Iñiguez de Vitoria
• FONDO DE DOCUMENTACION ‘ARCHIVO DE LAZKAO’; Att.: D. Juan José
Aguirre; LAZKAO (GIPUZKOA).
• Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
• Centre de Documentació Històrico-Social de Barcelona
• Centre d’Estudis Històrics Internacionals de Barcelona
• CNT de Baracaldo
• CIRA Centre International Recherches sur l’Anarchisme de Lausanne
• Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid
• Fundació d’Estudis Llibertarisi Anarcosindicalistes de Barcelona
• Fundació Salvador Segui de Barcelona
• Fundació Salvador Segui de Madrid
• COORDINADORA PER UNA BRETANYA LLIURE I LLIBERTARIA.
http://www.cbil.lautre.net/
• BREIZH EDU pagina bretona llibertaria amb alguns articles en castellà
extrets de la revista canària el BAIFO
• http://www.chez.com/duzodu/
• http://www.chez.com/duzodu/queindependencia.htm
• http://www.chez.com/duzodu/laindepedencia.htm
• A LAS BARRICADAS (fòrum)
• http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?start=135&t=365
• LA HAINE . http://www.lahaine.org/b2/todos.php?cat=10
• CGT
• http://www.cgt.es/cgtcatalunya/modules.php?name=News&file=article&
sid=15
• http://www.cgt.es/cgtcatalunya/modules.php?name=News&file=print&si
d=157
• http://paisoscatalans.org/succedani
• http://www.cgtandalucia.org/autogestion2010/LIBRO-Frank-Mintz-
Autogestion-y.html
• http://www.uem.es/myfiles/pageposts/bibliografia_transicion_espanola.
pdf.
• http://www.nodo50.org/juventudesanarquistas/pivotx
______________________________
125