Libertarios en Transicic393n en Euskadi - Mikel Orrantia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO DE HISTORIA

CONTEMPORÁNEA
CURSO EN RED
UNIDAD DOCENTE 3
(UPV/EHU. Cursos 2013-2014)

Trabajo Fin de Master


Fecha de presentación: 15 de setiembre de 2014

Alumno: Miguel Ángel Orrantia Diez

Tutor: Dr. José Javier Díaz Freire

TÍTULO DE LA T.F.M.:

“Libertarios en transición en Euskadi”  


(El punto ciego)  
 

El caso del Colectivo y la Revista Libertaria


‘ASKATASUNA’
(Bruselas 1971 – 1976 / Bilbao 1976 – 1980)

(Los ‘libertarios’ vascos en la transición del franquismo a la


democracia de España en Euskadi. Anarcosindicalistas,
anarquistas, autónomos y marxistas antiautoritarios en la
década de los años setenta en Euskal Herria. La experiencia de
‘ASKATASUNA’)

  1  
SUMARIO

1. DATOS IDENTIFICATIVOS. …………………………………………………………3


2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. ……………………………………………………4
ABSTRACT AND KEYWORDS.
3. PRESENTACIÓN. Mirar no es lo mismo que ver.
El punto ciego …………………………………………………………………………………9
4. HIPOTESIS. ……………………………………………………………………………………12
5. INFLUENCIAS. El marco general de aquellos años …………………15

5.1. El interés de la investigación ………………………………………………17

5.2. ‘Mapa’ histórico – político …………………………………………………18

6. EL FRANQUISMO Y LA CUESTIÓN DE LA TRANSICIÓN ……………19


6.1. Camino de la Transición, camino de pactos ……………………52

7. ¿QUÉ FUE DE ASKATASUNA? ………………………………………………………60

8. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. LAS FUENTES. ……………………78

8.1. FUENTES PRIMARIAS. ………………………………………………………79


a) Fuentes primarias principales.
Lo editado por ASKATASUNA. ……………………………………………………78
Selección fuentes primarias. ………………………………………………………81
Testimonio ……………………………………………………………………………………86
b) Fuentes primarias complementarias.
Lo editado sobre ASKATASUNA en la época. ………………………………87

8.2. FUENTES SECUNDARIAS. Lo editado sobre ASKATASUNA


y el ámbito de interés del estudio. …………………………………………………89
8.3. Fuentes orales y encuesta. A realizar con protagonistas y
conocedores en primera persona de ASKATASUNA. ……………100

9. PERSONAS DEL COLECTIVO Y DE SUS ENTORNOS ……………………103

10. MÉTODOS Y TÉCNICAS. ……………………………………………………………108


11. PLAN DE TRABAJO. CRONOGRAMA. …………………………………………111
11. BIBLIOGRAFÍA GENERAL. ………………………………………………………112

  2  
1. DATOS IDENTIFICATIVOS.

Fecha de presentación: 15 de setiembre de 2014

! Alumno: Miguel Ángel (Mikel) Orrantia Diez

! Tutor: Dr. José Javier Díaz Freire

TÍTULO DE LA T.F.M.:

“Libertarios en transición en Euskadi”  


(El punto ciego)  
 

El caso del Colectivo y la Revista Libertaria


‘ASKATASUNA’
(Bruselas 1971 – 1976 / Bilbao 1976 – 1980)

(Los ‘libertarios’ vascos en la transición del franquismo a la


democracia de España en Euskadi. Anarcosindicalistas,
anarquistas, autónomos y marxistas antiautoritarios en la
década de los años setenta en Euskal Herria. La experiencia de
‘ASKATASUNA’)

Programa de beca:

! DURACIÓN DEL PROTECTO: Octubre 2014 – junio 2016.

! Código clasificación UNESCO: 5504 Historia por épocas.


Subdisciplina 02 Historia contemporánea.

  3  
2. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE.

Esta investigación fin de master versa sobre una Revista y un Colectivo de


libertarios vascos denominado ASKATASUNA (Bruxelles 1970 – Bilbao
1980), que, en los años setenta del pasado siglo, alcanzaron
reconocimiento e influencia en la sociedad vasca, española y, en menor
medida, a nivel internacional en círculos anarquistas y consejistas
principalmente.

Su presencia, actividad e influencia se concreta en un periodo de la


transición de la dictadura franquista a la democracia, en el País Vasco
(Euskadi) y en España.

Nuestro objetivo es el de ampliar el campo de investigación, para el mismo


periodo y ámbito geográfico, abarcando en el a los distintos grupos y
personalidades “libertarias” existentes en Euskadi en ese periodo:
anarquistas; libertarios; comunistas heterodoxos y antiautoritarios;
consejistas; asamblearios; y la CNT; así entendido el campo de estudio, en
un sentido amplio, el trabajo a desarrollar habrá de posibilitar una visión del
conjunto del movimiento libertario vasco en el periodo.

El eje vertebrador de la investigación histórica se configura


sustancialmente, como hemos mencionado, sobre los libertarios del
Colectivo y la Revista “ASKATASUNA” (Bruxelles 1970 – Bilbao 1980),
periodo en el que vivieron y desarrollaron su actividad editora y militante,
relacionándose con personalidades y grupos de las corrientes políticas
mencionadas e interactuando con ellos. Su experiencia será dividida
metodológicamente en dos periodos:

a. Hasta 1976, en su primera etapa, el Colectivo y su revista se


relacionarían con las organizaciones de Oposición al franquismo en
Bélgica y Francia principalmente; también lo harían con grupos de esas
corrientes mencionadas, principalmente anarquistas, y nacionalistas
vascos revolucionarios, de Bélgica, Italia, Francia, España, Portugal, y
algunos otros escarceos en Latinoamérica y otros rincones del mundo;
existiendo correspondencia al efecto desde rincones como Hong Kong
o Caracas, Chile y los EE.UU..
b. Desde junio de 1976, los exiliados del colectivo van regresando a

  4  
Euskadi. Dará lugar a una segunda etapa de su vida desde su sede en
Bilbao. Fue más conocida en el País Vasco y España por su
participación en primera línea de la reconstrucción de la CNT, por sus
publicaciones e imbricación en las luchas obreras y populares; así
como por sus trabajos editoriales y la edición y difusión de la Revista
libertaria ASKATASUNA que llego alcanzar tiradas de 15.000
ejemplares y 4 lectores por ejemplar a mediados de 1980, según
encuesta propia de la época.

El seguimiento de la vida del Colectivo a lo largo de su historia, se realizará


a través de las actas de sus reuniones que se han conservado, a pesar del
atentado contra su sede social, redacción e imprenta, con bombas
incendiarias que lo arraso en su totalidad. Atentado sufrido durante las
fiestas de Bilbao, en agosto de 1978, en sus locales de la c/ Bertendona
(Bilbao), a manos de un grupo de jóvenes fascistas, posteriormente
identificados y detenidos por la policía: menores de edad e insolventes, se
libraron de costes frente a su atentado.

La investigación que desarrollaremos será completada con las cartas que se


conservaron y fueron depositadas en custodia en el archivo de los monjes
de Lazkao. Así como con los materiales de archivo de sus publicaciones y
otros que obran en poder de este investigador.

Todo ello habrá de ser contrastado o completado con una encuesta


cualitativa a realizar a aquellos de entre sus militantes que sigan vivos y
deseen participar.

Un aspecto vital de su acción e influencia proviene de sus publicaciones: por


ello, sus revistas, folletos, carteles, pegatinas, libros, artículos de opinión y
conferencias, etc… serán estudiadas y analizadas para determinar su
contenido, ideología y evolución, y sus propuestas y análisis, entre otros
aspectos a investigar. Todo este material obra ya en nuestras manos.

______________

Nuestro agradecimiento al profesor del Arco Blanco la sugerencia que me


hizo del titulo posible para mi tesis: “Libertarios en transición” que me
encantó y retengo como del mayor interés: un buen titular, con lo que eso
vale para un viejo periodista como este investigador.  

  5  
Por su parte, el Dr. Alejandro Quiroga, en el mismo marco, que habló de la
necesidad de profundizar en el estudio del papel de la Iglesia Católica en el
País Vasco, me permitió anotar la idea de la imposibilidad de entender la
Nación sin comprender al mismo tiempo el Estado y la Sociedad en la que
nacen y se desarrollan. También me hizo pensar en la importancia del
nacionalismo y la religión (¡¿ la tradición ?!) entendidos como refugio de
identidad personal (la comunidad) frente a las derrotas históricas y a las
crisis de identidad subsiguientes.  

Así mismo, es de rigor a gradecer al Director de esta TFM su paciencia para


ayudar a este investigador a llevar a un puerto aceptable este trabajo fin
de master. Entrado en años y con innumerables vicios de forma
metodológicos, dominar sus hábitos, formas de hacer, y someterse a la
disciplina y metodología academia, ha resultado un esfuerzo arduo a duras
penas resuelto, si cave decirlo aquí…  

Por último, agradecer a cuantos me rodean a diario, a mi familia, mi mujer


y compañera Maite, mis hijos, Orkatz, Oreina y Urtzi, a los que adoro por
ser como son: libres, cultos y honraos, que me han sostenido y animado a
realizar este esfuerzo intelectual ¡entrando ya en la vejez!, y se nota…  

Salud a todos y gracias.  

PALABRAS CLAVE

Historia contemporánea. Historia del tiempo presente. Colectivo y Revista


libertaria vasca ASKATASUNA. Movimiento de autonomía obrera. CNT.
Anarquismo. Anarcosindicalismo. Grupos y colectivos libertarios.
Sindicalismo Comités de empresa. Luchas obreras. Asamblea. Crisis
ideológica en el movimiento libertario. Estado. Nación. Sociedad. Territorio.
Cuestión nacional España Euskadi. Tardofranquismo. Transición.
Democracia en España. Evolución del capitalismo y del poder de dominio
global. Formas de control y sometimiento. Revolución; evolución; reforma…
Democracia vs dictadura…

ABSTRACT

  6  
The research theme has a historic interest due to different aspects: up to
now there are no academic works on historic research about the paper of
the anarchists, and specially ASKATASUNA, in the Basque and Spanish
transition. But there are many fragmented references, mostly wrong and
partial, with erroneous opinions and points of view, usually coming from
persons and groups of interests contrary to those of the collective.

The history of the collective and of the Askatasuna magazine will be


described. Their contributions, if there were, and the debates and organic
fights in which their militants and friends, and the collective itself, took part
between the last years of Franco’s dictatorship and the transition times in
Euskadi, Spain and within Europe of the 1968’s post May.

A part of the own story of researcher (whilst being between 23 and 33


years old) will be studied. A research that will be done with the proper
physical and ideologist distance. They are years of work, studies and
political, cultural, social and trade union activity from the late sixties till
August, 1980, when the magazine closes and Askatasuna collective
disappears.

It is the academic objective to finish the historic research with a thesis


about the main theme exposed, under the title “Askatasuna’s history,
Euskadi’s anarchist collective and magazine. Brussels 1971-1976. Bilbao
1976-1980.

The initial hypothesis is documented after decades following this issue,


different edited works either in paper or in the Internet, and even with
relationships with people and researchers of that period.

We must insist that this area, that of Askatasuna and its real influence, is a
historic research area where there have been few serious and rigorous
studies, and much tergiversia has been done, after adverse interests and
misknowledge. We will be working with a personal database with a
bibliographic data, where among them it can be found the magazine own
publications, personal experiences, memories and knowledge, plus a
reasonable distance to study those historic moment and write them down
impartially.

  7  
As said before, we will take into account own studies, reviews and talks with
that period’s characters and after living in first person that moment. The
researcher was in the foundation and had an important role in the creation
of Askatasuna collective and magazine, and in the left wing parties of that
period.

Keywords

Modern History, actual History, Askatasuna Basque collective and magazine,


labour movement, CNT (Worker National Confederation), Anarchist-union,
anarchist groups, worker riots, State, nation, society, Euskadi-Spain
national issue, Spanish transition.

  8  
3. PRESENTACIÓN: Mirar no es lo mismo que ver. El Punto Ciego.

Libertarios en transición ha resultando ser un reto importante para este


investigador. Me ha recordado lecturas y prácticas de mis estudios y
profesión: comunicólogo, con más de treinta años a mis espaldas y varias
empresas fundadas al efecto, aún hoy una de ellas en activo, de asesoría de
empresas en comunicación corporativa externa e interna, politólogo
autodidacta, con diversos libros y multitud de artículos y conferencias en
ambos campos, pretendemos llegar a dominar el oficio de historiador con
una aportación original en un campo como el que nos ocupa, en buena
medida aun virgen. Nos enfrentamos a preconceptos, conocimientos y
experiencias adquiridas en décadas de investigación y trabajo como
periodista, en el estudio del poder de dominio, y su economía política…
Esperamos que nuestras limitaciones, en parte aquí evidencias a modo de
prevención, se conviertan en nuestras fortalezas. Frente al “punto ciego” que
limita o impide la visión o percepción de la realidad: apertura de miras,
seriedad y honestidad en la investigación, y como viene a decir el maestro
Arostegui: buenas preguntas hacen surgir respuestas apropiadas, clave de
toda buena historia.

Por ello traemos a colación el libro “El punto ciego” de Daniel Goleman
(http://www.lecturalia.com/libro/32589/el-punto-ciego). Mirar no es lo
mismo que ver. Normalmente no percibimos su existencia. En el ojo
humano, la retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del
ojo. Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de
visión. El punto ciego es el lugar por donde penetra el nervio óptico en la
retina, es el disco óptico y en él está el punto ciego. Se llama así porque en
ese punto no disponemos de conos ni bastoncillos lo que hace que no
podamos transformar los fotones que llegan a él en impulsos nerviosos que
lleven esa información al cerebro. Nos hacemos una composición que recrea
la realidad con informaciones parciales de la misma: conocerlo es un paso
fundamental para ser conscientes de nuestras limitaciones. Desde luego,
también en el trabajo del historiador, y de este alumno. Nuestro objetivo es
ser objetivos, con honradez, sabiendo de nuestras limitaciones.

El libro de Goleman, como explica su reseña informativa editorial, es un


penetrante análisis de las diversas formas en que los seres humanos nos

  9  
autoengañamos para protegernos de la ansiedad, el fracaso y el
dolor. Goleman encuentra evidencias de ello en todos los niveles: desde
la actividad mental individual a la dinámica de toda una sociedad. Así
entendido, el autoengaño ha de considerarse un mecanismo psicológico de
defensa contra los dolorosos embates del mundo exterior. El cerebro
humano es capaz de filtrar selectivamente la información que recibe, y de
esa manera disminuye la conciencia de la memoria y las percepciones
negativas. Este mecanismo crea un punto ciego que bloquea la atención y
disminuye el impacto de las decepciones. Pero aunque el autoengaño es en
la mayoría de las ocasiones beneficioso para la estabilidad psíquica y
emocional ya que su función es precisamente preservarla, a veces puede
ser peligroso y perjudicial, tanto a nivel individual como social y para el
historiador deviene un obstáculo que debe ser superado.

Para explicar este campo, y también el miedo al ‘otro’, o, simplemente, el


miedo a constatar la realidad adversa y sus consecuencias, recuerdo, por
haberlo utilizado en diversas ocasiones las limitaciones humanas frente a la
percepción de la realidad, en teoría de la comunicación, por ejemplo, resulta
de utilidad leer “El retablo de las maravillas”, de Miguel de Cervantes
(http://miguelde.cervantes.com/pdf/El%20Retablo%20de%20las%20Marav
illas.pdf). Quizá resulte más común, puesto que casi todos somos
conductores, recordar ese punto de la carretera que no capta nuestro
retrovisor… y sus riesgos.

Julio Aróstegui. Un maestro a tener en cuenta. Durante los estudios


del Master, hemos tenido ocasión de leer varios trabajos de Julio Aróstegui
y sobre él, permítaseme destacar entre ellos, en relación con el trabajo del
historiador, "La historia del presente, ¿Una cuestión de método?" (2002).
Dice Aróstegui en relación con el método (p.43) que "el camino de la ciencia
se va construyendo en la exploración continuada de su propio campo y
objeto (...) y cita a Machado: "se hace camino al andar". Habla el maestro,
recientemente fallecido, de la necesidad de investigar el origen de la
historia para contestualizar y comprender sus raíces, pero sin quedarse en
ello y evitando caer en la "falacia del mito de los orígenes" (p.46). Nos
previene de las "dificultades epistémicas" (p.46 y siguientes), señala que "El
actor histórico ni conoce en plenitud ni, menos, puede prever las enteras

  10  
consecuencias de sus actos (...)" Y se pregunta nuestro autor "¿es que
puede hablarse 'históricamente' de algo cuyo futuro no se conoce?... Según
yo lo veo, será una historia a revisar, ni más ni menos que cualquier otra,
como vemos diariamente por los nuevos trabajos de los historiadores sobre
sujetos ya investigados y que aportan nuevas miradas algunas veces de
importancia trascendental.”

Según escribe el maestro de historiadores, Aróstegui, “muchas de las


estructuras temporales del presente son analizables como ‘microprocesos y
como recurrencias” (…). “La experiencia de un conjunto social tiene siempre
un sentido. Aunque sea parcial, en cualquier momento de su
desenvolvimiento. La historia del presente, por tanto, se aparta de la mera
retrodicción del pasado. (…) Su campo son los procesos limitados.” (p.48).”
Para Aróstegui “(…) una situación histórica se define por un ‘estado de
cosas’, por la dialéctica entre la acción y las estructuras en que está se
produce, no por las intenciones, deseos, intereses y manifestaciones de
quienes actúan. Por ello, nos dice el maestro, la historia del presente no
será nunca un personalismo de los ‘personajes’ ”. Así, “todo campo histórico
parte de acciones libres de las gentes, pero de acciones que están
condicionadas inevitablemente por las situaciones en que se producen.”
Trataremos de tener presente a los buenos maestros en nuestro trabajo, a
él y a todos aquellos que previenen contra las obsesiones que pueden
afectar al historiador de dejar constancia de sus intereses o puntos de vista
frente a los datos objetivos. No vamos a justificar nada ni a nadie: vamos a
descubrir y a describir lo que encontremos, por eso nos hacemos preguntas
desde nuestras hipótesis, como se vera.
Fuimos parte muy implicada del proceso: lo sabemos, lo tendremos
presente en todo momento para beneficiarnos de la experiencia y del saber,
y, lo que es fundamental, para no defender sino para descubrir y describir
honestamente lo que fue aquella experiencia histórica a la que nos
acometemos en este trabajo de investigación y descripción sobre los
libertarios vascos en la transición, el Colectivo y la Revista ASKATASUNA.

  11  
4. HIPOTESIS.

Una de las cuestiones principales que se plantea, la formularemos así:


¿porqué se disolvieron sin apenas incidencia posterior…?: Tras una década
de activa presencia militante, social, política y cultural, primero en el exilio
antifranquista en Bruselas y colaborando con los grupos radicales belgas
nativos y allí residentes y exiliados de carácter anticapitalista y
revolucionario, y luego también, desde allí, fomentando y participando de
relaciones internacionales de colaboración en las luchas antisistema… A
pesar de ello, más tarde, al final de la década de los setenta, en el País
Vasco y España, se disolvieron como azucarillo en café…!?

¿Qué hicieron durante el periodo de vida del Colectivo? ¿Quiénes fueron?


¿Cuál fue su incidencia real en la oposición radical al franquismo, en el
Exilio primero y, después, en Euskadi? …Otras tantas preguntas que
planteamos en este trabajo de investigación. Para conocerlo y describirlo
apropiadamente, además, abriremos el campo de estudio de forma más
general sobre los libertarios vascos (entendidos en el sentido más
“antiautoritario”, amplio y abierto posible del concepto, así: anarquistas,
consejistas, autónomos, anarcosindicalistas, nacionalistas libertarios e
incluso marxistas heterodoxos antiautoritarios), en el periodo señalado.

4.1. Principal: responde a la cuestión del ¿porque los libertarios no


lograron unirse entorno a una opción confederal propia que les permitiese
actuar y figurar (ser vistos) desde sus propias identidades y tendencias, y
con la representación política que parece alcanzaron, estando como
estuvieron disgregados, e integrados y activos en 'otros' entornos
organizados, durante la transición en Vasconia...?

La división de los grupos y organizaciones alternativas libertarias en


la Transición a la democracia española en Euskadi (periodo 1970-
1980) fue un obstáculo para su implantación organizativa entre los
movimientos sociales y políticos de la época.

4.2. Adicionalmente, se tratará de investigar si la enorme capacidad de


succión de simpatizantes y militantes de toda tendencia, y también
libertarios, por parte del movimiento, del activismo y organizaciones de la
denominada Izquierda Abertzale, arropado entorno o tras el fenómeno ETA,

  12  
fue el motivo que dificultó o imposibilitó la formación y consolidación de un
movimiento y organización específicamente libertario en Euskadi. Es este
uno de los aspectos clave a tener en cuenta.

Muchos de aquellos libertarios fueron tentados de buscar el arrope de


organizaciones de masas desde las que trabajar sus ideales militantes: el
entorno de ETA y/o el de la CNT, fueron para muchos de los libertarios del
periodo, los dos polos de atracción entre los que se movieron y dividieron, a
otros, aquello les llevo a la inacción, la soledad o el nihilismo.

4.3. Adicionalmente: Contemplamos la hipótesis de que la división


identitaria de los libertarios en bloques de afinidades enfrentadas, dificulto
el entendimiento entre las personas y los grupos existentes
(organizaciones, grupos e individuos varios, y diversos colectivos presentes
en la vida social, política y cultural vasca del periodo).

4.4. Adicionalmente: A su vez, el Colectivo y la Revista ASKATASUNA,


que había iniciado su andadura al comienzo de la década de aquellos años
del cambio en España y Euskadi, se evidencia como un polo de atención y
atracción especifico que le permite sobrevivir y desarrollarse, logrando una
influencia destacable en el movimiento y entre los libertarios vascos y
españoles del periodo.

4.5. Adicionalmente, además de por el proceso histórico, lo que paso y se


hizo durante el mismo, nos interesa comprender y explicar las influencias:
el de donde venían aquellos libertarios, el periodo previo y aquellos años...

Las identidades de los libertarios en presencia:

1) NACIONALES: “Nacionalismo revolucionario vasco” vs. “españolismo”


(o, “dentidad vasca” vs. “identidad española”). Señalar que la “identidad
española” era considerada por sus seguidores libertarios, anarquistas o
anarcosindicalistas, muy a menudo, como “internacionalista”, “no
nacionalista”. Interviene asi mismo las afinidades identitarias militantes
como “internacionalistas o globalistas” vs. “localistas y/o nacionalistas”.

2) POLITICO SOCIALES: identificación (en muchas ocasiones dogmática)


con la historia del anarquismo, según interpretación ad hoc de algunos
dirigentes, y, destacadamente, con, por una parte, el anarcosindicalismo

  13  
(CNT) y, por la otra, la negación y propuesta de superación de la
dependencia ideológica, organizativa y política del movimiento histórico
anarquista, por medio de la evolución, adaptación o ruptura con la historia
pasada, y también por medio de la incorporación de otras experiencias e
identidades varias del socialismo revolucionario, provenientes de las
diferentes ideologías del mismo: las teorizaciones y experiencias habidas
desde el marxismo critico, del consejismo, espartaquismo, luxemburguismo,
asambleismo y otras experiencias socialistas revolucionarias del periodo de
comienzos del siglo XX en Europa, y también, muy importante, del anterior
y posterior al ‘mayo del 1968’ europeo y mundial, diferentes al leninismo y
sus corrientes contemporaneas; además de las influencias provenientes de
los movimientos nacionalistas revolucionarios, contraculturales y
antiimperialistas del siglo XX.

Aquellos libertarios, según nuestras hipótesis de trabajo, se enfrentaron en


un divorcio total desde mediada la década de los años setenta. Por un lado,
el anarquismo y el anarcosindicalismo histórico ortodoxo; por el otro, la
búsqueda de un nuevo socialismo revolucionario, libertario, no autoritario,
multiforme y ecléptico, adaptable para hacer frente a los retos del mundo
global, del nuevo capitalismo transnacional, de la nueva división del trabajo,
la desaparición de la clase obrera tradicional y los nuevos paradigmas
emergentes en la época.

Sorprende en Euskadi la falta de colaboración y de experiencias


compartidas consolidadas, incluso de interés por la eficacia y la
supervivencia puro y duro, de los 'unos' por los 'otros': colectivos, personas
y tendencias libertarias, en las que cada uno parecía poseer la razón única.
Ello fue la causa de tener en el periodo la falta de 'continuidad', de
transmisión de experiencias para con las nuevas generaciones que
emergían en los comienzos de los ochenta, a partir del desencanto y del
cierre de capitulo militante personal, para muchas personas de aquellas
generaciones involucradas en las luchas de oposición y alternativas, al
régimen franquista, a la alternativa conservadora monárquica (que
triunfaría) y al propio capitalismo que los sustentaba .

  14  
5. INFLUENCIAS: El marco histórico general de aquellos años en los
que nacieron el Colectivo y la Revista ASKATASUNA y los grupos
libertarios vascos.

Años atrás, ya desde el inicio de este trabajo de investigación, nos ha


preocupado conocer las influencias políticas e históricas que experimentaron
aquellos jóvenes rebeldes y revolucionarios de los años sesenta y setenta
del pasado siglo, en aquella Europa marcada por las experiencias
innovadoras de las luchas antiimperialistas y de liberación nacional, de los
grupos y movimientos contraculturales y antiautoritarios que recorrían el
mundo y se afincaban en muchos lugares de casi todos los países
caracterizándose por sus luchas contra el sistema capitalista, contra las
dictaduras de las nomenclaturas comunistas, las luchas antiimperialistas y
de liberación nacional, estudiantiles, ecopacifistas contra las guerras, las
especificas del movimiento obrero y de los movimientos ciudadanos…
movimientos cuya punta del iceberg fue el estallido primaveral del Mayo
francés y parisino de 1968.

Aquella fue una generación, o varias, caracterizadas por el cuestionamiento


radical de las formas de vida autoritarias precedentes, capitalistas,
paternalistas, de las viejas nomenclaturas partidistas y sindicales
anquilosadas en un marasmo de intereses muchas veces espurios, personal
o de casta. Se trató de unas generaciones hijas de aquellas influencias
históricas que estaban cambian el perfil geoestratégico del mundo al
generar sus propias experiencias de lucha y autoorganización.

Aquel año de 1968, y en los años de sus entornos, sin ir más lejos, fue
notorio el impacto de la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de
Varsovia; la evolución de las revoluciones dichas socialistas de Cuba, China
y la URSS, la Guerra Fría y la carrera armamentística; la extrema represión
al movimiento radical estudiantil mexicano de 1968; las guerrillas que
mezclaban las luchas de liberación nacional y social; los movimientos de
liberación de la mujer; las experiencias comunitarias; las ocupaciones de
fabricas en crisis frente a los cierres patronales en Francia.

En nuestra investigación, se percibe como es alimentándose con estos


caldos como se nutren aquellas generaciones de militantes que soñaron con
cambiar la sociedad y el mundo… en las décadas de los años sesenta y

  15  
setenta del pasado siglo.

No faltaron influencias con notable incidencia en la conformación de las


mentalidades políticas y culturales de aquella juventud: la violencia
izquierdista y revolucionaria en los países centrales desarrollados de
Occidente; la dura represión de los Estados democráticos liberales; los
golpes de Estado autoritarios derechistas en America Latina; Vietnam;
Argelia; Angola; etc… las luchas antiimperialistas de liberación nacional; el
movimiento de los países no-alineados. La contracultura; el cine y el teatro
alternativos; la música y la literatura… fueron otros tantos campos que
hervían de innovación renovadora de las formas de vida y pensamiento
sociales, que, probablemente, a pesar de ser derrotadas en sus opciones
radicales, hicieron que el mundo no volviera a ser el de antes, con las
influencias de sus luchas, planteamientos y creatividad innovadora.

En el periodo de aquellas dos décadas entre 1960 y 1980, en el mundo,


cobraron vida propia, se pusieron en marcha expresiones y formas políticas,
sociales y culturales que tuvieron una notoria e influyente presencia en el
mundo occidental.

Un movimiento juvenil radical que acabaría influyendo y adentrándose por


los barrios, fabricas y universidades de nuestro país, En España y sus
nacionalidades, y, desde luego en Euskal Herria; incidiendo también en
aquellas generaciones de jóvenes en toda la península Ibérica, en Portugal,
en España y en Euskadi y Navarra, en sus maneras de comprender el
mundo y desear otras formas de vida y relaciones hasta el punto de
moverlas a la confrontación subversiva contra el régimen franquista que
intentaba ya por entonces rehacerse así mismo en una suerte de
democracia vigilada durante el tardofranquismo. Actuaron, eso si, aun a
riesgo de sus futuros, vidas y haciendas.

En este trabajo de investigación, nos proponemos, con el eje de la


experiencia del Colectivo y la Revista libertaria ASKATASUNA como núcleo
vertebral, estudiar su actividad y propuestas y su incidencia en el periodo
1970-1980, como trabajo preparatorio para la tesis doctoral posterior.

Trataremos de ver si tubo relevancia el movimiento de los libertarios vascos


en Euskadi, hasta que punto su influencia significo algo en las luchas por la

  16  
libertad y las mejoras de la vida de las gentes del periodo, durante esos
años de la transición a la democracia y de cambio, entre las izquierdas
radicales, nacionalistas y libertarias o antiautoritarias en Euskadi y España.

5.1. El interés de la investigación:

El asunto a investigar en cuestión tiene un significativo interés histórico por


diversos motivos: Hasta el momento presente no existen trabajos
académicos de investigación histórica sobre la incidencia de los libertarios, y
en concreto del Colectivo y la Revista ASKATASUNA, en la transición vasca y
española; bien que se encuentran numerosas referencias fragmentarias en
tesis, libros y monografías o artículos diversos, que referenciamos en la
bibliografía y en las fuentes en este trabajo. La mayoría de ellas, se trata de
referencias criticas y parciales sobre su papel o lo que dijeron o escribieron
los militantes de su Colectivo y en la Revista, normalmente procedentes de
grupos o personas con intereses diferentes y opuestos a los que los
libertarios de ASKATASUNA defendieron, según hemos podido constatar en
la bibliografía consultada al efecto y que citamos en otros apartados de este
trabajo. De hay el interés de este TFM de investigación histórica que
pretende explicarse por medio de las fuentes.

  17  
6. EL FRANQUISMO Y LA CUESTIÓN DE LA TRANSICIÓN.

No es nuestra tarea en este trabajo, entrar en el detalle del análisis


histórico del franquismo. Nos acercaremos a unos rasgos característicos de
su evolución que han de servir para comprender mejor su final y lo que le
sucedería durante la llamada transición a la democracia en España. El
conocimiento del periodo es imprescindible para situar el trabajo que nos
hemos propuesto desarrollar sobre los libertarios en la transición en
Euskadi, el caso del colectivo y la revista ASKATASUNA, asunto sobre el que
versará mi tesis posterior.  

El régimen dictatorial que instauro Franco en España en 1939, fue el


resultado de tres años de una cruenta guerra civil, tras haber fracasado el
golpe militar del 18 de julio de 1936, debido a la resistencia ofrecida por las
fuerzas revolucionarias, libertarias y de izquierdas, y las leales a la
Republica, representando un arco político amplio e incluso conservador,
que, no obstante, no lograron derrotar a los golpistas derechistas y
conservadores hispanos que se consolidarían en algunas posiciones
geoestratégicas claves y contarían para ello con el apoyo internacional de
las potencias del eje: la Italia fascista y la Alemania nazi, y la “tolerancia”,
cuando no el apoyo más o menos encubierto, de las cancillerías
democráticas más conservadoras del periodo en Europa y los EE.UU. de
Norteamerica.  

En la España de la época, como sucedía en alguna medida por toda Europa


en aquellos años, las fuerzas del progreso y las de la reacción conservadora
colisionaron definitivamente en julio de 1936 tras el golpe militar
conservador, católico, nacionalista encabezado por Franco y Mola entre
otros, y aquello sembró de luto y dolor, y de un miedo que duraría décadas,
los pueblos y las familias en las tierras de España. En el caso de España, la
confrontación se vio agravada por la arraigada fuerza del conservadurismo
católico y el deficiente desarrollo cultural, social y económico, tanto de las
gentes como en la industria y en la agricultura.

Ni las fuerzas conservadoras ni, por su parte, las revolucionarias


anarquistas o las radicales de izquierda, dieron tiempo de vida suficiente a
la democracia republicana para que llegase a consolidarse en algo más

  19  
pragmático que una promesa de futuro. Todos tenían prisa por ver
cumplidos sus sueños y estos devinieron en pesadillas.

Ganaron los golpistas conservadores que se levantaron contra la legalidad


democrática republicana, tras tres terribles años en los que la Republica se
vio abandonada a su suerte por las democracias europeas con gobiernos
conservadores. Estas, temerosas de sus propios demonios izquierdistas y
derechistas, mientras, por su parte, el conservadurismo golpista hispano,
encontraba comprensión y tolerancia en esas mismas democracias
conservadoras (Francia e Inglaterra y los EE.UU., entre otros países) y un
decidido compromiso y apoyo por parte del fascismo en el poder en la Italia
de Mussolini y del nazismo en la Alemania de Hitler, así como el Vaticano y
en la Iglesia española que apoyo con sus organizaciones sociales, dinero y
poderes, decididamente, la contrarrevolución nacional-católica del General
Franco y sus aliados.

La imagen de una democracia republicana radical apoyada por la URSS y los


brigadistas internacionales fue emotiva y útil (condicionante de la
organización gubernamental y de la milicia republicana) para las fuerzas
izquierdistas, menos para los más moderados o los anarquistas y para los
más revolucionarios comunistas del POUM, que, con el paso de los meses,
vieron como buen numero de sus mejores proyectos socioeconomicos
autogestionarios, eran desmontados por las nuevas fuerzas militares
republicanas, mejor pertrechadas por los soviéticos y bajo control de PCE.

Los lideres militares golpistas pronto pusieron al general Franco a la cabeza


del movimiento autoritario, nacionalista y conservador, y este logró
reorganizar sus fuerzas, aguantar el levantamiento popular contra su Golpe
de Estado fallido y hacer frente con éxito a la parte del ejercito que se
mantuvo fiel a la Republica, consolidándose territorialmente en una parte
importante de España y, sobretodo, en las plazas coloniales del Norte de
África y, después en la Andalucía conquistada a sangre y fuego.
Una unidad alternativa de españoles contra la Republica fraguaba: militares,
falangistas, tradicionalistas, monárquicos, nacionalistas españoles, y la
iglesia, aunaron y coordinaron eficazmente las fuerzas de los católicos
reaccionarios y conservadores españoles, y lograron con ello una
importante masa social y la financiación, el armamento, la instrucción y el

  20  
apoyo, en el interior del país de la Iglesia y determinados financieros, y en
el exterior de Italia y Alemania, al tiempo que cerraban el paso al
reconocimiento internacional, y a los apoyos necesarios, de la joven,
dividida, aislada y desnortada Republica.
El General Franco logra el liderazgo de ese movimiento y le unifica, bajo
control militar, en un partido único (FET y de las JONS), dándole también
una proyección ideológica y estratégica, llamada a encuadrar a las masas
en el nuevo régimen que se estaba creando ya en el propio seno de los
territorios que se iban conquistando durante la guerra civil. Se trataba de
dotar a las masas de una ideología conservadora, nacionalista y católica que
permitiese al régimen salido del golpismo victorioso sobre la legalidad
republicana, disciplinar el país, sus regiones y sus gentes. Promesa de
acumulación y extracción de plusvalía y beneficios, para unas clases
capitalistas hispanas acostumbradas históricamente a vivir y usufructuar el
país y la nación como un cortijo.
El levantamiento militar habría estado condenado al fracaso sin el apoyo de
las clases medias y altas del capitalismo español, tremendamente
conservadoras y reaccionarias e incapaces de ver, en la época, las
potencialidades de desarrollo e innovación que hubiese traído a España una
republica democrática de libre mercado, como la que se estaba fraguando.
Tardarían treinta años en verlo y haría falta para ello pasar por la
consolidación de la acumulación de capital en pocas manos, el desarrollismo
y la aspiración popular y de la mayoría de españoles a ser y vivir como en el
resto de la Europa desarrollada y democrática.
Eso sería otra historia, la de la transición a la democracia desde la dictadura
franquista.
En la contrarrevolución que dirigía Franco, fue desde luego imprescindible
para su éxito el apoyo de la jerarquía católica española, vaticana y europea,
su mundo mítico cultural y sus masas sociales, encuadradas y dirigidas. Y,
también, el apoyo de una parte importante del pueblo español, anclado en
el conservadurismo, inculto (pero no únicamente) y controlado por el clero,
los capitalistas y los terratenientes locales y provinciales.
Esa España retardataria (Ortega y Gasset, España invertebrada, 1922), a la
sazón, se encontraba partida en tres: una clase trabajadora y campesina
maltratada, habituada por décadas a conquistar duramente, confrontación a

  21  
confrontación / represión a represión, cada uno de sus derechos necesarios
para alcanzar una vida más digna; por otra parte, se hallaba una burguesía
urbana ilustrada y laica, más o menos amplia según las regiones; y, por
otro lado, unas clases altas retardatarias, tremendamente conservadoras,
que veían a los trabajadores de sus campos y fabricas como un mal
necesario, en el mejor de los casos, pero que arropaban sus conciencias
moralistas en un clericalismo católico antisocialista y antiliberal, ideología
que, además, habían logrado instalar a sus hijos y familias, en los centros
de poder y mando del Estado, su Administración, su Judicatura, el Ejercito,
la Iglesia, la economía y la sociedad, controlando desde ellos la vida entera
de la Nación. Además, la tercera fracción mencionada, venia creciendo de la
mano de un movimiento nacionalista conservador que estaba cobrando vida
de manera rápida y popular en las Naciones sin Estado de los restos de la
decadente España postimperial de la época.
Véase todo ello en el marco histórico europeo y mundial del periodo:
derrota del movimiento obrero socialista y anarquista frente al auge de los
nacionalismos burgueses, autoritarios y capitalistas, en Europa, antes y
durante la Iª Guerra Mundial; consolidación de los comunistas en el poder
en la nueva URSS; Potenciación de los USA al escenario mundial
imperialista como potencia de primer orden; en general, auge de los
nacionalismos estatonacionales y del imperialismo; aparición y
consolidación de las masas como actor primordial (Ortega y Gasset, La
rebelión de las masas, 1929); movimientos conservadores derechistas y
progresistas izquierdistas reorganizándose en las luchas nacionales para
tomar el poder… Un escenario ideal para la tormenta perfecta que se fraguo
en España.
Con Franco a la cabeza del Estado, del Ejercito, de la Iglesia, del
Capitalismo nacional y del Partido Único, ya como generalísimo y dictador,
el camino de España en la posguerra no iba a ser un jardín de rosas para
los españoles, menos aún para aquellos españoles que habían dejado de
serlo, al perder la guerra.

  22  
La paz y la estabilidad del gobierno del pueblo por el miedo y la
derrota.
Franco y sus generales y la jerarquía de la Iglesia católica y de los
capitalistas que les sostenían, obviamente sabían que la sumisión da las
masas iba a ser vital para el mantenimiento del nuevo régimen y el logro de
sus objetivos. Por eso mantuvieron el partido unificado y dieron a cada
fracción una responsabilidad / poder que, al tiempo que mutuamente se
vigilaban entre ellos, les daba satisfacción suficiente y expectativas de
futuro mejor a sus intereses. Con lo cual, lograba la necesaria disciplina y
colaboración para su papel de relación capilar con las masas en cada
pueblo, taller y campo de España, y en el interior de las propias familias de
españoles, y para su control.
”Cualquier régimen necesitaba ya absolutamente la asistencia de la opinión
y la organización de las masas”. “Efectivamente, un movimiento moderno,
con un programa social y métodos propagandísticos para captar a las
masas, es lo que aportaba Falange a la reacción antidemocrática” (Serrano
Suñer, 1947. En: Carme Molinero, 2008, La captación de las masas).
Pero, ahora, una vez consolidada la victoria militar por parte de los
golpistas, se trata, para el régimen franquista, de poner el país, sus gentes,
a trabajar y a generar riqueza sin protestas, de forma disciplina. “Mientras
algunos historiadores otorgan prioridad al peso de la represión y de la
coacción, otros subrayan la importancia de los componentes de consenso de
las políticas fascistas” (C. Molinero, 2008). Consenso, servidumbre
voluntaria o miedo generalizado (permitaseme recordar aquí el siempre
fresco y actual libro “Discours de la servitude volontaire”, de Étienne de La
Boétie, escrito en Francia hacia 1548), continua siendo el eje de un debate
entre historiadores sobre el porqué la dictadura franquista logro sobrevivir y
afianzarse en la España de su propia post guerra y de la IIª Guerra Mundial
al mismo tiempo, tras la caída de las dictaduras fascista italiana y nazi
alemana que fueron sus grandes valedores y apoyos durante la guerra.
Como vital fuera el hecho de que la consolidación de una Unión Soviética
como potencia militar y cuyos ejércitos habían “liberado” del ejercito y de
los nazis alemanes, o contribuido decisivamente a ello, y ocupado con
posterioridad, media Europa, devenía un peligrosa amenaza para la

  23  
hegemonía del imperialismo capitalista en el mundo y entre los europeos de
postguerra.
La amenaza comunista y una España republicana considerada izquierdista y
poco de fiar para las potencias de la democracia capitalista y de libre
mercado, acabaría haciendo el resto, al encontrar en Franco y su régimen
un aliado estratégico sólido y durable por su anticomunismo cerval.
Todo ello acabo con las esperanzas de los exiliados que habían luchado
contra las tropas del eje nazi fascista, colaborando con las guerrillas y los
ejércitos regulares en la derrota de Alemania e Italia, y con las guerrillas y
grupos clandestinos antifranquistas en el interior de España, y que habían
fiado su liberación a la derrota de los aliados internacionales de Franco y,
consecuentemente, a la reinstauración de la legalidad democrática de la
Republica en España: Lo que no sucedió.
Bien al contrario. Franco, consolidado en su régimen y poder en España, se
mostró determinado a defenderlo hasta las últimas consecuencias, incluso
frente a eje ganador de la IIª GM, lo cual, para los aliados de las
democracias, significaba una invasión y una guerra nueva y cruenta de
inciertas consecuencias políticas.

Como nosotros lo vemos, y tal como recordamos haberlo vivido, ambos


factores, o mejor aún los tres factores señalados por los historiadores
(represión, consenso y geoestrategia anticomunista) fueron determinantes
para la pervivencia y desarrollo del régimen.

Añádase las perdidas humanas de “los mejores”, sufridas por los


revolucionarios, progresistas y republicanos durante la guerra contra los
golpistas y en la represión criminal posterior… Así, finalmente, se implantó
de forma generalizada la ideología del miedo a una nueva guerra fratricida y
el reconocimiento popular de la ‘paz franquista’, arropada de culto
nacionalcatólico que satisfacía el ego dilatado de los ganadores de la
contienda civil en España: ¡hemos ganado, ahora debe sentirse así!.

En aquel clima, por medio añadido de la propaganda del régimen, con el


apoyo decidido de la Iglesia Católica, el nacional catolicismo cobró carta de
identidad nacional en el nuevo orden franquista. El régimen logró implantar
por doquier entre las gentes de España y sus nacionalidades un miedo
cerval a ‘lo político’ y a la contestación y el progreso. Todo ello bajo control

  24  
y estricta vigilancia de un Estado militar-policial. En aquella España y en sus
gentes, se entremezclaron de manera ecléctica, en cada casa y en cada
conciencia esa marca ideológica impuesta o admitida y con ella llegó el
sometimiento, dando lugar a un orden y una paz sepulcral de décadas que
dimos en reconocer como “Franquismo”.

Lógicamente, hay que situarlos en su contexto, y, las tres patas del banco
en debate: la reorganización y lucha antidictadura, el consenso con ella y/o
la servidumbre voluntaria por miedo o sumisión para con ella, se
interrelacionaron, mezclaron y fueron diferentes en cada una de las
personas afectadas y en cada una de las etapas subsiguientes en las que se
desarrollo el régimen franquista conservador español.

España sufrió por el levantamiento golpista de las derechas españolas


contra la republica democrática una enorme y crucial perdida de
inteligencia, de capacidad de innovación y renovación que la hubiese
permitido progresar al ritmo y nivel de las democracias vecinas. Algo
irreparable que conllevaría tres décadas de retraso y dejaría a las masas, a
la ciudadanía española marcada para otras décadas mas por el miedo.

Las enormes perdidas en inteligencia y capacidad de acción, en valiosos


militantes y excelentes personas, sufridas por la sociedad española en su
conjunto y notoriamente por la parte de ella más progresista, así como por
la militancia de las organizaciones izquierdistas y revolucionarias durante la
guerra y la represión (tras la ocupación de pueblos, comarcas y ciudades
por los golpistas y con posterioridad a ella) fueron tan grandes que en cada
familia española se instalo un miedo cerval al régimen, que no obstante
busco en el encuadramiento político ideológico falangista, monárquico o
católico conservador el consenso como formula, complementaria pero
fundamental, de control de las masas populares. La servidumbre voluntaria
venia siendo un mal endémico en amplias zonas y grupos sociales de la
España tradicional profunda cuyas gentes veían en el señorito, el cura y la
autoridad poco menos que enviados de dios para mantenerle vivo y en el
buen camino cara a su salvación eterna.

La España de 1939 – 1949 era la vívida imagen de la pax romana tras la


derrota, la represión y el sometimiento de los que se libraron. Un chiste
comentaba que: habiéndole pedido su confesor al generalísimo Franco que

  25  
perdonase a sus enemigos para salvar su alma, este le dijo que no podía,
“padre, no puedo, no me quedan”, fue la respuesta del dictador a su
confesor.

Sobre esa paz de los cementerios y el terror, o el “miedo”, si se desea,


arrancaba su andadura un nuevo capitalismo español que procedería, bajo
premisas y control conservadores, a desatar un proceso de acumulación
previa de capitales para desarrollar la economía y el país. Se haría, como no
podía ser de otra forma, por la sobre explotación y la privación de derechos
de las masas de trabajadores y la acumulación de capitales y poder en
pocas manos; de hecho, en las manos del puñado de las tradicionales
familias que han venido detentando el poder en España a lo largo de los
últimos siglos, a las que se añadirían algunas otras procedentes del nuevo
orden, del Estado y del poder franquistas.

Hay acuerdo en clasificar la evolución histórica del Franquismo en


tres etapas diferenciadas:

La primera se dio en la posguerra, que tuvo a su vez dos periodos, uno


primero (1939 – 1949), hasta el final de la guerra mundial con la derrota
del eje nazi-fascista, y una segunda (1950-1959), en la que las fuerzas
democráticas y republicanas españolas y de las nacionalidades, aun
apostaban sus esperanzas y epopeya a las cartas de la confrontación con el
régimen, buscando su derrota a manos de la oposición revolucionaria y
demócrata republicana en el Exilio y en España, en la confianza de que los
Aliados no iban a tolerar al franquismo e iban a echarlo al mismo pozo de la
historia que arrojaron a sus valedores nazifascistas, alemanes e italianos, lo
que no sucedió. Más bien al contrario, como hemos apuntado mas arriba,
esta etapa conoció el acercamiento de Norteamerica al franquismo, como
aliado, en el marco del nacimiento de la Guerra Fría entre la nueva potencia
mundial comunista, la URSS, y la ya consolidada capitalista de los USA y
sus aliados de las democracias occidentales. Para los españoles, ello
conllevo una leve mejoría de las condiciones de vida gracias a la ayuda y a
las inversiones y capitales estadounidenses en España, y la derrota final y
pérdida de las esperanzas de los españoles republicanos, en la posibilidad
de derrocar el franquismo al final de la IIª GM si vencían los aliados, como

  26  
sucedió. A raíz de lo cual, en la oposición republicana y demócrata al
franquismo se acentuaría un proceso de cuestionamiento de los radicalismo
y la búsqueda de nuevas alianzas para reemplazar al franquismo
pacíficamente en el marco de una novedosa colaboración nacional
democrática, en orden, paz y progreso. Ciertamente, buena parte de
aquellos sectores que habían luchado por una sociedad más libre y/o más
igualitaria percibieron en la segunda mitad de los años 40 que sus
expectativas se habían hundido. Los obreros de Vizcaya, a los que Girón
(líder falangista del sindicato vertical y Ministro de Franco) había dicho
prepotentemente en 1942 que podían “desechar durante la vida de los que
estamos aquí la posibilidad de un cambio favorable a lo antiguo”, pudieron
pensar que había tenido razón. (Abdón Mateos. Historia del antifranquismo.
2011).

Es precisamente en la segunda fase o periodo de esta primera etapa en el


que se vera nacer en España a una nueva contestación obrera y estudiantil
al régimen franquista, casi siempre en el propio seno de las organizaciones
de masas del régimen como el sindicato vertical, o de la Iglesia católica,
entre las escasas entidades legales que podían albergar incipientes
organizaciones o grupos de conspiradores ilegales camuflados entre sus
filas y actividades legales y buscando organizar y captar militantes
antifranquistas. “Las políticas franquistas y el contexto internacional
provocaron la paralización de la población, pero el régimen no fue capaz
globalmente de disminuir el numero de desafectos convirtiéndose en
indiferentes o mejor en adictos. Las actitudes sociales, sin embargo, son
siempre complejas, y los factores de consentimiento y de disensión respecto
a un régimen político pueden convivir en el mismo individuo, sobre todo
cuando o existen perspectivas de cambio inmediato, de manera que se
abren espacios intermedios entre la adhesión y el rechazo, que ayudan a
explicar la capacidad de acomodación de los individuos a los contextos
políticos que les ha tocado vivir.” (A. Mateos. 2011).

El régimen no se ablandaría tras su victoria en la guerra contra la legalidad


republicana, más bien al contrario, la primera década subsiguiente fueron
años de terror, de implantación capilar en cada comunidad y familia de la
obediencia a los principios del nuevo régimen, que manifestaba en todo

  27  
momento su voluntad como vencedor de impedir que el “enemigo”
renaciera, eso exigía una represión indiscriminada y discrecional que,
ciertamente, consiguió paralizar a la inmensa mayoría de los vencidos. Las
protestas por la escasez del racionamiento de alimentos y la presión obrera
para que las empresas elevasen el “plus de vida cara” fueron las únicas
válvulas de escape del malestar popular. En las áreas rurales, el miedo
paralizador fue tan extenso y la coacción tan abrumadora que ni esa válvula
existió. (A. Mateos. 2011).

Fue en el segundo periodo de esta etapa primera (1950-1959), eliminada


prácticamente toda oposición interior y aislada y dividida la exterior, cuando
se dio el acercamiento de EE.UU. y las potencias democráticas europeas
que vieron en el franquismo su aliado frente al peligro comunista, y
consolido internamente al franquismo las tendencias menos reaccionarias
que posibilitaron el inicio de una cierta apertura y, sobre todo, de una
nueva política económica más acorde con existente en los países del
entorno y de las aspiraciones capitalistas dominantes en el mundo tras la
IIª GM. Se trataba para el régimen de jugar la baza del consenso y la
sumisión de las masas para asegurar la paz social y un desarrollo
económico que posibilitase alcanzar una tasa de beneficios y un incremento
de la riqueza más acorde con las aspiraciones de las clases altas y medias
españolas del periodo que iban dejando atrás los temores que les llevaron
al golpe de estado de 1936 y a la guerra civil. Se abría así para España una
nueva etapa con el futuro sin escribir, por mucho que les pesase a sus
protagonistas de uno u otro signo.

La segunda etapa tubo lugar durante el periodo siguiente (1960-1972), en


el cual el país conoció un importante desarrollo económico, un
‘desarrollismo’ potenciado por las clases altas y medias de la nueva España,
gracias a su alianza e imbricación absoluta con el régimen franquista que
posibilitó una sustancial modernización de las estructuras económica y
sociales, acompañadas de una importante mejora en el nivel de vida,
relajación de la represión a la oposición y de la movilización popular. El
tímido aperturismo da lugar en el interior del país a las primeras protestas
estudiantiles, ciudadanas y obreras, ligadas casi siempre a la reivindicación
de las mejoras de vida, y, en el caso estudiantil, ligadas también a la

  28  
demanda de mayor libertad, siempre dentro de la reivindicación popular de
una mejora sustancial en la calidad de vida.

Se firmo el Concordato con el Vaticano y los acuerdos bilaterales con EE.UU.


que conllevaron el establecimiento de bases militares estadounidenses en
suelo español a cambio de una ayuda económica nada sustancial (1953),
además, el régimen logro ser aceptado en la ONU en 1955, gracias a la
Guerra Fría y a los apoyos de las potencias occidentales con los EE.UU. a la
cabeza. La oposición interna al régimen sigue estando muy debilitada y el
PCE comienza su reorganización al socaire de la nueva situación nacional e
internacional. Lo mismo hacen el resto de las fuerzas democráticas en el
exilio e interior. Los sucesivos gobiernos republicanos en el exilio, ya muy
deteriorados por las disensiones, intrigas y escisiones se van quedando si
fuerzas y sin apoyos. Los partidos y sindicatos residuales conocen que en el
interior de España se van fraguando nuevas organizaciones cuyos militantes
y simpatizantes apeas si conocen, ni les importan, las vejas siglas
republicanas, izquierdistas y revolucionarias, ello a pesar de los intentos de
algunas de ellas de reaccionar con actividad clandestina frente a la
consolidación del régimen franquista y del nuevo capitalismo clasista que
viene de su mano, saldadas con enormes sacrificios, desmantelamientos y
persecución policial y escasa penetración en las masas y clases sociales
subalternas.

La tercera etapa (1973-1975) conlleva la crisis del estado franquista dada


por la emergencia de disensiones internas entre sus grupos de interés: Por
un lado, los grupos y personalidades más ideológicos y dogmáticos de entre
ellos, atados en sus intereses económicos y de poder a las viejas ideas y
estructuras del estado reaccionario puesto en pie tras ganar la guerra en
1939-1949, y por el otro la nueva clase alta y media capitalista que ha
venido consolidándose y/o surgiendo entre los cambios traídos por las
alianzas internacionales, las inversiones y las corrientes de opinión y formas
de vida occidentales democráticas, con un tipo diferente de control de las
masas, que han logrado el consenso con sus organizaciones representativas
de izquierdas y con ello la estabilidad, la generación de riqueza y el
progreso en paz y con un mínimo de libertades, derechos y humanismo

  29  
asistencial que alcanza a todos en el nuevo estado de bienestar salido de
las alianzas anticomunistas tras la IIª GM y la victoria aliada.

El “nuevo” capitalismo español modernizante, a estas alturas es ya


consciente de que el franquismo como régimen tiene los días contados;
pero teme el regreso de, para el, los viejos demonios izquierdistas y
revolucionarios anticapitalistas y retrasara la sucesión todo lo posible hasta
tenerlo todo “atado y bien atado”, en palabras del propio caudillo Franco.

El PCE logra en esos años establecerse en la clandestinidad en España con


una estructura importante que le permitirá hacerse atractivo para las
nuevas clases medias intelectuales y trabajadores; ello, a costa de
importantes y continuadas perdidas de militantes a manos de la represión
policial del régimen, y llevando de la mano una nueva política de
reconciliación nacional, tras enterrar el activismo guerrillero residual que
defendió en la primera etapa de posguerra.

El PSOE, el PNV, los sindicatos UGT y la parte de CNT (denominada al efecto


CNT política, tras la escisión de posguerra en el exilio), más algunos grupos
residuales de los partidos republicanos en el exilio (ya en vías de extinción),
junto con personalidades ensayaran repetidamente, y sin éxito, las vías y
negociaciones para lograr un pacto nacional con las fuerzas conservadoras,
católicas y monárquicas aún integradas en el régimen franquista, que
gustan de la democracia de libre mercado a la occidental para España. Algo
que tardará unos veinticinco años en llegar tras asegurarse el franquismo
su continuidad por medio del acuerdo entre Franco y Don Juan para la
sucesión monárquica de la dictadura franquista en la persona de Juan
Carlos. Habrán de pasar dos larguísimas décadas aún para lograr ese pacto
nacional con amnistía y reconciliación, y ello, tras la muerte del dictador en
la cama y de su continuador Carrero Blanco a manos de ETA y el acceso al
poder del nuevo monarca Juan Carlos I que suscita en el o con el una nueva
alianza de clases y grupos de interés sucesora de la del régimen franquista
y basada en un régimen político democrático de monarquía parlamentaria.

El larguísimo camino hacia el final de la dictadura franquista, comienza o


continua mas bien, a estar sembrado de movilizaciones populares de
obreros, ciudadanos y estudiantes reivindicando calidad de vida, dignidad y
respeto, derechos básicos… Y, pidiendo, a veces sordamente, otras, cada

  30  
vez más, a gritos, la mejora de las condiciones de vida, sobre todo. Una
etapa final, otra vez en la historia contemporánea de España, preñada de
entrega militante, dura y continuada represión policial con sentencias de
muerte y ejecuciones incluidas hasta el ultimo minuto, y dolor de muchos, y
de una creciente participación de las masas de españoles que han vivido
con el turismo y la emigración, y el exilio y los viajes, y el acceso a estudios
y universidad de las capas y clases más desfavorecidas.

Es ya en el final de esta etapa, durante la segunda mitad de la década de


los años sesenta, en la que tendrá lugar la aparición de nuevas
generaciones de jóvenes militantes, que, descontentos con el “pactismo” y
la “quietud”, con el “estado de espera” de los partidos y sindicatos en el
exilio, diríamos, comienzan a gestar la creación de organizaciones nuevas y
a producir escisiones en las viejas estructuras de los partidos y sindicatos
republicanos; por otro lado, tan destruidas por la represión como
inoperantes y escasamente representativas en el interior de la nueva
España que emerge de la mano del régimen y su política económica
“desarrollista”. Estos nuevos jóvenes militantes descontentos, darán lugar
al nacimiento de grupos y siglas nuevos, con activistas buscando en la
confrontación, la derrota del régimen franquista y su sustitución rupturista
por sus paraísos y utopías diversas que irán desde una republica socialista,
a una gama variada y amplia de opciones políticas que incluirán formas
variadas de “dictaduras del proletariado”, y llegarán hasta el
independentismo radical separatista (más en Euskadi, menos en Catalunya
y menos en Galicia), pasando por la autoorganización asamblearia, el
consejismo obrero revolucionario y el anarquismo y anarcosindicalismo
revolucionarios…

Un “estado de espera” de las organizaciones maduras republicanas, que no


refleja del todo la realidad, pero da una imagen valida desde el punto de
vista, impaciente, de las nuevas generaciones de activistas antifranquistas
que no quieren esperar a que la sucesión del régimen tenga lugar por su
propia lógica interna, la presión exterior de las democracias del entorno y
los EE.UU., y la de los empresarios e inversores que buscaran beneficios
crecientes en un marco de estabilidad, desarrollo y progreso que el régimen
franquista esta perdiendo año tras año. Para Abdón Mateo (Historia del

  31  
antifranquismo. 2011), las formaciones de la izquierda radical “desdeñaron
el tema de las formulas para la transición a la democracia, teniendo, en
cualquier caso, una presencia destacada en las protestas sociales”,
afirmación con la que estoy solo relativamente de acuerdo, pues mientras
unos pactaban y recogían después en la democracia, los frutos electorales,
otros, dejaban la `piel en la acción radical y se veían abandonados por la
‘suerte’ electoral de un pueblo que únicamente buscaba salir de la dictadura
y vivir mejor, “como en Europa”, se decía.

Durante los años sesenta, algo al abrigo o bajo el impulso que traía la
nueva complejidad social de España con el ‘dessarrollismo’ económico y su
incidencia en la nueva sociedad emergente, se fraguará una importante
disidencia antifranquista tanto a partir de escisiones en las organizaciones
históricas como con la formación de nuevas organizaciones izquierdistas al
socaire de los tiempos y corrientes ideologicas internacionales.
Organizaciones izquierdistas casi siempre muy criticas para con las
organizaciones históricas del periodo republicano, que, se decía, habían
perdido la guerra y después el favor de los aliados, y se consideraba que se
habían ‘ablandado’ en la lucha contra el régimen, rechazando la
confrontación y defendiendo la sucesión a la dictadura franquista por vías
pacificas y de pacto con fuerzas conservadoras católicas y monárquicas.

Con el tiempo, llegados los años finales de los setenta, en la Transición, la


mayoría de estas nuevas fuerzas políticas y sindicales, serian excluidas de
los pactos para el cambio político en España que realizarían los grupos de
interés moderados y, también, finalmente, por el resultado de la elección
democrática de los españoles, que se decantarían por la moderación y la
reforma, frente a cualquier tipo de aventura rupturista y frente a la
violencia política.

No obstante, estas fuerzas de la izquierda de la izquierda, poliédricas,


múltiples, revolucionarias, enfrentadas entre ellas por cuestiones
ideológicas insuperables casi religiosas (desde la ideología política, se llega
a menudo a la religión política), llegarían a tener durante la década de los
años setenta del siglo pasado, durante lo mas duro de la Transición,
importante representación en las luchas más radicales contra el régimen
franquista y una muy activa presencia en las luchas del movimiento

  32  
estudiantil, obrero y vecinal; contra el régimen franquista, primero, desde
finales de los años sesenta, y, más tarde, contra la reforma pactada del
mismo que, hurtaría la limpieza de los implicados en la dictadura que según
su criterio, exigía una autentica democracia. (ver, entre otros: “La izquierda
radical en España durante la transición a la democracia”. Consuelo Laiz
Castro; tesis doctoral; Madrid, 1993).

De mientras llegaba el paraíso europeo con el que muchos en España y


fuera de ella soñaban, la década de los años sesenta forjo en experiencia y
compromiso un universo nuevo de organizaciones políticas y sindicales.
Entre ellas, los trabajadores con fuerte implicación de los militantes
comunistas del PCE y de jóvenes trabajadores de organizaciones obreras
católicas, progresistas ya a la sazón tras la enclíclica de Juan XXIII, dieron
lugar con sus protestas dentro y fuera del sindicato vertical franquista, al
nacimiento de las Comisiones Obreras, que serían el resultado organizativo
de las movilizaciones asamblearias y los dirigentes obreros elegidos en las
elecciones sindicales del Sindicato Vertical oficial o único franquista y del
esfuerzo de muchos militantes obreros del PCE y de otras organizaciones a
su izquierda.

“Les CC.OO. sont une forme d’opposition unie de tous les travailleurs, sans
destinction de croyences ou d’engagement religieux ou politiques, à des
structures syndicales non valables. Elles aparaissent comme une nècesitè
de dèfendre nos revendications immediates et de prè parer un lendemain de
libertè et d’unitè syndicale; aussi les CO ne sont pas aujord’hui, ni ne
prètendent être demain, un syndicalt et encore mins un groupement
politique. Les CC.OO. sont un mouvement indèpendant de la classe
ouvrière, pour la dèfensa de ses intêrets”. Primeros documentos oficiales de
las CC.OO.. Definición extraída del libro: “Ecrits de la prision. Le
mouvement ouvrier espagnol”. Marcelino Camacho. Paris, Ruedo Ibérico.
1976.

La fundación oficial en Bizkaia de CC.OO. se efectuaría al socaire de la


movilización solidaria amplia y extensa con motivo de la huelga de
trabajadores de Laminación de Bandas de Echevarri (Basauri) en 1967. Bien
que en los años anteriores numerosos trabajadores del metal de las

  33  
principales empresas iban organizando en la clandestinidad unas CC.OO.
alternativas.

La huelga de Bandas, como se denomino, vino a significar a nivel regional


en Bizkaia y un poco en todo el País Vasco, el mayo del ’68 por el grado de
movilización y los resultados: derrota de los huelguistas y victoria de la
oposición al régimen franquista debido a la movilización, imp0licación y
concienciación tan amplia de personas que su onda de choque produjo.

La economía española: de la autarquía al desarrollismo.

En la evolución de la economía española desde el final de la guerra civil hasta


la década de los años sesenta, se advierten dos periodos diferenciados: Una
época de aislamiento y autarquía (política, social y económica), y un
periodo de apertura, motivada en parte por la imposibilidad del régimen de
continuar con la misma ideología y actitudes. Además, en el exterior de
España, se dieron factores complementarios que obligaron al régimen al
cambio de actitud, hacia una mayor apertura; primero, muy enmascarada,
poco a poco, cada año, más real.

No es que existieran grandes cambios en el régimen, eran pistas, indicios,


voluntades de personalidades ligadas a él… Si que los hubo en el gran
controlador y padrino del cambio: los EE.UU. (ver entre otros: “La CIA en
España”. Alfredo Grimaldos, 2006), seguido por los países europeos que con
desigual interés y presionados por sus propias opiniones publicas se veían
impelidos a impulsar en España el camino hacia la democracia; eso si:
controlando que no se colase con ella un nuevo poder comunista en la
Península Ibérica: Hay que tener en cuenta que Portugal había hecho su
pacifica revolución de ‘los claveles’ en 1974, con destacada presencia
izquierdista y un fuerte Partido Comunista, muy en la línea soviética. En
España, la nueva democracia, paradojas, no debía dejar el paso expedito al
comunismo. Era tiempo de Guerra Fría. Franco y su régimen era un
vigoroso, aunque feo, aliado anticomunista. La nueva democracia debería
seguir sus pasos: ¡atado y bien atado!.

La urbanización es el proceso por el cual determinados núcleos de los


cinturones industriales de las principales ciudades españolas (Madrid,

  34  
Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla) experimentan un crecimiento
sin precedentes hasta el momento. Los núcleos rurales, por contra, reducen
su población, se intensifica la migración interior y exterior de España
durante los años sesenta y aún colea en los setenta. El movimiento
migratorio interno del campo a la ciudad, esta caracterizado como “el
proceso del surco al andamio y a la fabrica” por algunos sociólogos.

La miseria tradicional, a la que se vio añadida la propia generada por la


postguerra, la falta de trabajo y de servicios en el campo y las ciudades, el
caciquismo insoportable añadido a la nueva dictadura franquista que elevo
al poder a nuevos caciques “cafres como coces de mula”, empuja a sus
habitantes a emigrar hacia los centros urbanos e industriales de España, de
Europa y del resto del mundo, donde se les ofrecían mas y mejores
oportunidades profesionales y económicas, y de mayor calidad de vida:
Millones de personas se desplazaron aquella década de los años sesenta
que se sumaron a los migrantes de la década precedente. Primero irían los
varones de las familias en busca de “el dorado”, luego serian llamados sus
familiares, una vez ya establecidos en sus nuevos destinos; pueblos
enteros, familias enteras se desplazarían masivamente de sus pueblos de
origen a esos cinturones industriales y urbanos que se construían a todo
meter en la periferia de las ciudades españolas mas industriales, sin
urbanizar, sin permisos o concedidos a constructores adictos al régimen que
harían inmensas fortunas en una década prodigiosa, construyendo sin
calidad y sin urbanizar, sin alma de ciudad... porque todo estaba vendido de
ante mano, tal era la demanda.

La industrialización conlleva un incremento notable del empleo, de la


riqueza y de la demanda, y un desarrollo mas rápido de la producción
industrial en detrimento de la producción agraria, que, abandonada a su
suerte, retrocede. El proceso exigió capital para la inversión industrial en la
fabricación e importación de todo tipo de bienes de consumo y de equipo,
industriales y del hogar, de los que se carecía; capitales que procedían
primero de los propios capitalistas españoles que lo habían acumulado en
condiciones realmente de privilegio ya en los años anteriores de la Guerra
Civil y en los años de la dictadura, la autarquía y el estraperlo. Luego se

  35  
incorporarían los capitales foráneos, americanos y franceses principalmente,
pero también del resto de Europa.

La integración exterior, el ultimo factor aquí considerado, conoció la


adopción de nuevas e intensas relaciones exteriores. Esta integración se
produjo de una manera tardía puesto que la no admisión de la dictadura
franquista como acompañante formal de las democracias ganadoras de la
contienda mundial, había impedido la integración de España en el marco
europeo; para su integración formal y efectiva quedaría aun una larga
década a la espera de tiempos mejores, democráticos.

Este modelo, para el cual algunos sitúan el inicio en 1959, se corresponde


con el de una economía de producción y consumos limitados, motivado en
parte por la falta de energía, de materias primas y de técnicas y tecnologías
y conocimientos específicos, así como caracterizado por la miseria y
carencia casi absoluta de posibilidades de adquisición de bienes (consumo)
para la inmensa mayoría de la población campesina y obrera del país.
Condiciones que no permitían un proceso de expansión económica de origen
interno, autárquico y resultarían otros tantos motivos para la “apertura” del
régimen.

Tras la guerra civil los derechos de la clase obrera, fueron sustituidos por el
régimen por una abstracta y demagógica “justicia social” (fascista -
falangista) y por un combinado de oratoria de tipo paternalista
gubernamental, religiosa (el nacional catolicismo imperante) y empresarial
(negación de facto y de ley de las clases sociales, en detrimento, claro está,
de los trabajadores), con una clase obrera vencida, atemorizada, dócil y sin
derechos, para mas y mejor poderla explotar que además se encontraba
encuadrada en un único sindicato vertical al servicio de los empresarios y
fuertemente controlado por la policía de la dictadura franquista. Al
“desarrollismo”, le haría falta, como valor añadido, tiempo y la
incorporación de nuevas generaciones para comenzar a ver la luz de una
Oposición al régimen digna de ese nombre por su incidencia.

La única modificación introducida en la gestión de la cosa publica en España


por el relevo tecnócrata (OPUS DEI), franquista, tras el fracaso del periodo
autárquico, fue un grado realmente modesto pero aparentemente amplio de
"civilización"; en el sentido de establecer como objetivo del bienestar,

  36  
engañosas referencias consumistas tendentes a crear la ilusión y el cebo de
un mayor nivel de vida como compensación al sentimiento de marginación
total del trabajador en las decisiones políticas y económicas de su
comunidad, de su empresa y del Estado-Nación de los que forma parte.

La falta de libertad, que constituye la esencia del sistema democrático, se


refleja incluso en la suspensión irracional y anticapitalista de los
mecanismos de libertad de mercado y de la competencia, de acuerdo con la
ideología fascista del régimen, y en la instauración de un proteccionismo
dirigido y bajo los estrictos intereses del gran capital industrial y financiero
ultraconservador hispano, incluido el de sus comunidades nacionales.

El INI (Instituto Nacional de Industria) y la Organización Sindical (OS), son


las dos instituciones instrumentales más representativas del monopolio y
del dirigismo gubernamental. El INI se crea en 1941 con la función de
propulsar el desarrollo industrial: el objetivo era simplemente imposible en
las condiciones de la economía española, basada en la propia subsistencia a
través de su agricultura. La ayuda americana y la concesión de algunos
pequeños créditos, permiten que el INI y la industria española empiecen,
alrededor de 1950, a dar señales de vida. El INI, sin lugar a dudas, realizo
en esta apoca una función pionera en la expansión industrial española.

La estabilidad de este modelo, durante un tiempo, se aseguro con la


institución de la Organización Sindical (CNS) y una legislación laboral
reglamentista que hizo de la clase obrera, a la fuerza, un elemento pasivo,
marginado y manipulado, sometido al antojo de la política económica, de la
empresarial y de la política a secas de la dictadura franquista, y de los que
de ella se aprovecharon y enriquecieron a espuertas.

Se acometió un sistema de destrucción sistemática de la cultura obrera, y


de su memoria histórica, organizativa y de sus objetivos de clase, y se
sustituyo por una vacía demagogia fascista que para nada impedía la sobre
explotación y el miedo generalizados, sino todo lo contrario: supeditación
“al mando” (Dios y el Jefe del Estado y sus representantes en la tierra: en
suma y a diario, ¡ de todos los que mandaban algo…!). Resultado:
jerarquización, disciplina, orden y monopolio de fuerza, con exclusión y
castigo duro y sin contemplaciones a los díscolos y disidentes (a los pocos
que ya quedaban, como en el chiste de Franco ya mencionado antes). Las

  37  
asociaciones obreras se configuran en esta ideología franquista como algo
“incomodo” de la convivencia nacional.

En resumen, el inicio del periodo consumista - desarrollista, coincide con un


cambio en las formas de reprimir a los ciudadanos, al pasarse de la
manipulación violenta de las creencias, a la seductora de las apariencias, y
a un cambio en la identidad de los represores, al conseguir los tecnócratas
vender la necesidad del desarrollismo al propio régimen y lograr que este
les encargarse de su realización efectiva, sustituyendo en la gestión
económica a los que no habían sabido guardar las esencias variando las
formas (Giuseppe Tomasi di Lampedusa, El gatopardo, 1954-57), algo que
se repetiría hasta la saciedad, con las evoluciones del régimen franquista,
hasta bien entrada la democracia subsiguiente: ¿ ”atado y bien atado”, en
suma…?.

En cualquier caso, resultaría fundamental para el desarrollo de la oposición


democrática y revolucionaria al régimen franquista de los siguientes años,
el nuevo papel de la organización de los trabajadores y sus familias en
asambleas, en las fabricas más dinámicas como “comisiones” (obreros
“comisionados” - “mandados” por sus compañeros para representarles ante
la patronal o los poderes del Estado franquista), y como asambleas de
vecinos, cooperativas de alimentación y viviendas, y hasta escolares,
educativas y deportivas, en los barrios obreros de sus entornos. Los
sindicatos históricos de la Republica y la guerra contra los golpistas, tras las
derrotas y represiones de la primera década de la dictadura y el desencanto
por el abandono de las democracias frente a ella, serian en ese periodote
los años cincuenta y sesenta, apenas un recuerdo de los mas viejos y de
algunos trabajadores ocultos que preferían ya quedarse escondidos o
colaborar con los nuevos movimientos y organizaciones, antes que
identificarse como miembros activos de aquellos sindicatos históricos. Hubo
continuidad, socialistas y cenetistas en algunas grandes empresas siguieron
luchando por sus ideas y por su clase trabajadora, pero fue tan escasa que
resulto insignificante hasta bien entrada la década de los setenta en el tardo
franquismo y la transición, donde renacería al mismo tiempo que las CC.OO.
se convertían en el aparato sindical del Partido Comunista Español y de
algunos partidos leninistas o maoistas surgidos en los duros años de

  38  
clandestinidad en España a imitación de los que pasaba en Europa entorno
a los fenómenos tipo “Mayo’68” y movimientos juveniles revolucionarios
anticapitalistas.

Los movimientos vecinales, estudiantiles y obreros, configurados desde


asambleas ligadas al acontecer y para hacer frente a situación criticas y de
confrontación, fueron evolucionando: de ellos surgieron gentes con
determinación y objetivos políticos que adquirieron carácter estratégico: ya
no se trataba de luchas de coyuntura sino de tumbar al régimen franquista
e instaurar en su lugar la democracia o este o aquel proyecto político que
respondía a uno u otro ideal político.

En eso estaban también, muchas de las gentes y pueblos de España…

Circunstancias en las que aparecen las primeras “Comisiones


Obreras” o “Comisiones de Obreros”.

Hasta 1958, todos los conflictos de trabajo en España, oponían los obreros
al Estado. Era, en efecto, el Gobierno el único que reglamentaba el trabajo,
fijaba los salarios, etc. Cualquier tipo de conflicto era por lo tanto directa e
inmediatamente político.

En 1958, un cambio radical se opera. El final de la cuarentena en la que


estaba puesta España por las democracias tras la Segunda Guerra Mundial
y la derrota de los aliados de Franco, nazis y fascistas de Alemania e Italia,
en el marco de contención del nuevo enemigo, el comunismo soviético, y de
la “guerra fría”, permite la adhesión de España a la ONU, lo que posibilita
una importante entrada de capitales extranjeros como inversión industrial y
tecnológica, que propicia una modernización, una apertura y un desarrollo
sustancial de fabricas y agricultura, iniciando el suministro masivo de
productos de consumo y equipamiento del hogar y la industria, escasos o
inexistentes hasta entonces.

Franco sustituye a los dirigentes gubernamentales mas impresentables de


su régimen que le habían llevado al país al fracaso económico, y los
reemplaza por miembros tecnócratas del OPUS DEI, que llegan con la
reputación de buenos técnicos y poco politizados. Como el mismo dictador

  39  
dicen que decía: “haz como yo, o te metas en política y tendrás libertad y
no tendrás problemas”…!?

La economía española sufrirá un ajuste drástico, de reestructuración,


fijación de nuevos objetivos y métodos, limpieza y reorganización, y
dirección, para conocer posteriormente una expansión y un crecimiento a
mayor ritmo que ningún otro país del mundo en el periodo, durante una
década. Hasta entrados los setenta y la llegada de la crisis dicha del
petróleo o las materias primas, España se hizo atractiva para la inversión
rentable de capitales y la creación de empresas, hasta tal punto que no se
reconocería que el mundo y Europa estaban en crisis de crecimiento y
consumo hasta bien gastada la década de los años setenta en España. Ello
haría más dura la adaptación, abriendo procesos de reconversión y
reindustrialización de terribles consecuencias industriales, empresariales y
económicas, y para el empleo y la sociedad.

Al mismo tiempo, numerosos movimientos huelguísticos estallan en la


primavera de 1958. El 24 de abril de se mismo año se promulga la Ley de
Negociación de Convenios Colectivos Sindicales (estaba, recordemos, el
Sindicato Único corporativo del régimen que encuadraba a todos,
campesinos, obreros y empresarios, la C.N.S.).

Ya en 1952, un cierto relajamiento de la Ley de 1942 había sido conseguido


por la presión obrera. El 18 de junio de 1956, en efecto, un decreto
reconoció a las empresas el derecho de atribuir libremente (sin la
autorización antes requerida por parte del Ministerio de Trabajo) salarios
superiores a los fijados por la reglamentaciones oficiales. A la lucha obrera
interna en España, viene ciertamente a añadirse la presión ejercida sobre la
representación española en el cuadro de la Organización Internacional del
Trabajo.

Estos cambios, y otros en la composición de la clase, sus movimientos


migratorios, su juventud, preparación, etc..., nos sitúan, como decimos más
arriba, en la lanzadera para el nacimiento de un nuevo movimiento
organizativo obrero, en Bizkaia, desde luego, pero pronto, y también, en los
núcleos industriales de toda España.

  40  
La derrota de la clase obrera en la guerra de 1936-39, deja a esta en un
casi absoluto vacío organizativo. Sin embargo, nada es eternamente estable
para desgracia del régimen. También las clases demuestran que el aserto
sociológico es cierto: el vacío tiende a ser ocupado inexorablemente, así,
paulatinamente, el miedo a la represión y sus consecuencias, y el temor al
vació de los propios trabajadores que carecían de defensa de clase, y, sobre
todo, la necesidad de defenderse ante la dramática carencia de
representatividad y sus consecuencias tremendamente negativas para su
vida cotidiana, hace que la clase obrera proceda paso a paso a reemplazar
la ausencia de representación obrera por organismos propios en las fabricas
mas combativas, en las que el numero de trabajadores arropa la toma de
conciencia individual y facilita mejores opciones de clandestinidad.

Con posterioridad, ya entrados en los años cuarenta, la situación dará lugar


a una serie de acontecimientos y acciones autónomas de la clase
trabajadora que dan a su vez lugar a que se formen las primeras
Comisiones Obreras, siempre de carácter espontáneo, surgidas entorno a la
necesidad de reivindicar mayores salarios o el control de precios, para
superar la depauperación a la que están sometidas las familias obreras por
los explotadores del régimen: Primera huelga política de 1947 en Euskadi
(sobre todo en Bizkaia); boicot a los tranvías, en marzo de 1951; boicot a
transportes, bares y espectáculos públicos, en mayo de 1951; ...destacando
de todo ello las huelgas mineras de 1962-1963 y las de Bizkaia esos
mismos años que dieron con la captura de la primera Comisión Obrera
provincial de Bizkaia y con los huesos de los “agitadores” obreros en la
cárcel.

Referidos a Euskadi, Pedro Ibarra en su tesis doctoral editada por la UPV-


EHU en 1987, “El movimiento obrero en Vizcaya: 1967-1977...”, dice: “..
los Jurados de Empresa, con poco margen de negociación con el Empresario
y a los que la C.N.S. solo autorizaba el acceso de trabajadores
decididamente franquistas (con lo que evidentemente no representaban a
casi nadie), todavía en 1958, estaban implantados solo en empresas
superiores a 500 trabajadores. La Ley de Convenios Colectivos surgió el 24
de abril de 1958, cuyo rasgo fundamental era la libertad de contratar entre
empresarios y trabajadores, salarios y condiciones laborales. El desarrollo

  41  
industrial y el fuerte incremento de la competitividad en el mercado, exigían
a los empresarios aumentar la productividad (...) y este sistema no podían
cubrirlo con las rígidas Reglamentaciones de Trabajo del Estado.
Necesitaban negociar directamente con los trabajadores mejoras de
productividad, a cambio de aumentos salariales (...) Así surgió la Ley de
Convenios Colectivos (...) Eran necesarios auténticos representantes de los
trabajadores para negociar y alcanzar acuerdos vinculantes operativos. Para
ello, dice Ibarra, los Jurados de Empresa se fueron extendiendo hasta
establecerse en 1961 para empresas de más de 100 trabajadores; y, sobre
todo, la CNS abrió el acceso a dicha institución, a mas trabajadores,
reduciendo trabas y controles políticos para su elección”.

Al decir de Ibarra, y, más en la actualidad historiográfica, de Carme


Molinero y Pere Ysàs, entre otros, la clase trabajadora intuye que, con todas
sus limitaciones, tal institución puede ser un buen instrumento, un buen
apoyo para sus reivindicaciones. Por ello participa en las elecciones de 1963
(no en Vizcaya, ante la falta de garantías dadas por la C.N.S. de que los
despedidos de la huelga de 1962 no serian readmitidos) y de forma
claramente decidida a través de las candidaturas de Comisiones Obreras, en
las elecciones de 1966. Jurados que no sustituían, sino que
complementaban con su función legalizadora, las tareas de agitación,
organización y reivindicativas de las Comisiones Obreras de cada empresa,
que aunque ilegales, eran durante esa época, como veremos, toleradas, y
controladas, y en ocasiones reprimidas y sus miembros encarcelados.

¿Que circunstancia política y económica permitió tales estallidos


espontáneos de la lucha obrera de clases?

Fueron principalmente los siguientes hechos: el Plan de Desarrollo 1954-


1957, el Plan de Estabilización de 1959, y el inicio de un periodo de
liberalización y el europeísmo con la incorporación de España a organismos
internacionales y el pacto con USA para el establecimiento de bases
militares estadounidenses en suelo español. A pesar de todo esto, esta
etapa inicial, da finalmente un contradictorio paso a una segunda etapa,
motivada en parte por la denegación de la entrada de España al Mercado
Común Europeo, el fracaso del 1er. Plan de Desarrollo por la grave crisis de

  42  
1967-1968, la prohibición explícita de las CC.OO. hasta el momento mas o
menos toleradas, y la persecución abierta contra todos sus miembros, así
como la deposición forzada de los cargos sindicales elegidos por votación,
junto a una dura represión del movimiento estudiantil y de los militantes y
simpatizantes de las nuevas organizaciones revolucionarias que iban
surgiendo a la izquierda del PCE y del PSOE, fueron otras tantas medidas
que mostraban la dureza del régimen y su contrariedad, llenando las
comisarías de la policía del régimen de jóvenes torturados, las cárceles de
la dictadura de presos y el exilio de nuevas promociones de militantes
exiliados.

En esta etapa, de 1962-1966, en España y en Euskadi, el movimiento


obrero y el nuevo movimiento ciudadano antifranquista, conoce ya el
surgimiento de tendencias políticas distintas, tanto en el análisis de la
situación y objetivos a perseguir como en la forma de hacer para
conseguirlos; ello origina desconcierto, división e incertidumbre en el seno
de las CC.OO. que plantean finalmente la batalla (en continuidad con la
política fundacional y promovida por el PCE) por el camino de la legalidad y
también contra la represión: en solidaridad con los represaliados, por su
salida de la cárcel o la vuelta del exilio, y la reincorporación a los puestos de
trabajo, de los que fueron expulsados, con plenos derechos. El régimen con
su actitud represiva, con su miedo a la libertad y al activismo obreros a
cerrado tanto la mano que se le ha vuelto como un puño proletario y le a
estallado en su propio rostro. Solo le queda ya abrirla o cerrarla mas aun y
golpear con ella mas fuerte a la rebelión social en marcha, mientras pueda.

La progresiva presencia en Comisiones Obreras de la mayor parte de los


partidos políticos de la oposición al franquismo, promueve a su vez la
progresiva burocratización e instrumentalización dirigista de las mismas y
de su organización, haciéndola perder cualquier atisbo de espontaneidad y
de su frescura espontánea y asamblearia unitaria inicial. Esa perdida de la
inocencia de las CC.OO. al evidenciarse la militancia política comunista de
muchos de sus dirigentes y de sus directrices estratégicas, dará pie a la
reorganización y fortalecimiento de otras opciones sindicales, unas
históricas (UGT, CNT) que se recuperan paulatinamente en la memoria de
los mayores y en las lecturas de los más jóvenes descontentos con las

  43  
formas autoritarias y escasamente democráticas de los partidos
izquierdistas y comunistas, y al socaire de los deseos de lucha contra el
régimen y por sus derechos y dignidad de vida libre, de las gentes. El
sectarismo y la división imperara en la oposición al franquismo y en las
direcciones de los partidos obreristas hasta la llegada años mas tarde de la
transición y el voto democrático, lo zanjara la gente común con su sentido
común y de la proporción, con sus miedos y sus deseos y necesidades en
controvertida lucha por prevalecer unos de otros y según los tiempos y las
circunstancias.

La policía del régimen sabia poco de las primeras CC.OO., de como estaban
organizadas y de quienes eran sus hombres claves, a parte de las propias
injerencias de los partidos políticos. La citada línea legalista y burocrática
adoptada en las CC.OO. tras las represiones de los sesenta, permitía al
Sindicato Oficial comenzar su doble juego de conocer y denunciar a la
policía política del régimen a los obreros mas destacados en la lucha sindical
o de fabrica. El centro Miguel Mateo de la CNS, donde tanto se había
discutido y donde se habían formado y habían comenzado a destacar los
primeros lideres obreros, fue clausurado y la mayor parte de los lideres de
CC.OO. detenidos.

Esta coyuntura se manifiesta crucial para el futuro de las CC.OO. pues se


planteaban de nuevo dos opciones: volver a la clandestinidad y a la lucha
de las fabricas, y, en las calles, a la lucha política de clase mediante la
organización de un frente obrero anticapitalista, o, bien, marchar, de la
mano del Partido Comunista y de los grupos cristianos moderados, por el
lento camino de aguantar estoicamente la represión y avanzar entre las
rendijas que deja abiertas el juego político impuesto por el régimen en
torno a la "liberalización" y a la postura evolucionista del Opus Dei, y confiar
en que el futuro se escriba con Reforma y Reconciliación nacional, y en ese
camino se encuentre la libertad (más o menos vigilada, diríamos hoy)...

Elecciones sindicales en 1966. Nuevos factores en 1967.

En 1967 aparece un nuevo factor que moviliza a los obreros, la penetración


en el mismo del nacionalismo radical de ETA. A raíz de esto la represión en

  44  
ese año es extensa, violenta en los diversos ámbitos político, social y
económico. La aventura liberal de los tecnócratas franquistas y su tolerancia
(elecciones de 1966 y demás) para con CC.OO., termina ese año poniendo
además en cuestión uno de los bastiones en los que se sustentaba el
régimen franquista, el sindicato vertical falangista, la CNS, que hasta ese
momento resultaba intocable. Esta situación represiva y violenta es común
a la mayor parte de los rincones de España, marcando de por vida al
movimiento obrero vizcaíno y vasco de la apoca. Una vez conocida la
situación de 1967 es necesario retroceder un año y conocer uno de los
elementos de "gratitud" que el régimen tuvo hacia el movimiento obrero:
las elecciones sindicales de 1966. Con estas elecciones el régimen trata de
canalizar la fuerza de CC.OO. hacia el lado sindical del régimen en la que le
seria posible lograr lo que su otra rama represiva, la policía política no habla
conseguido. La victoria en estas elecciones de CC.OO. permitía al Sindicato
Oficial que el sindicato se hiciera cada vez mas vulnerable al golpe represivo
que se les estaba preparando. Estos éxitos, desviaron la lucha política hacia
las gestiones legalistas sindicales frente a las de la lucha de clases, a las
cuestiones relacionadas con la vida burocrática de enlaces y jurados de
empresas en el sindicato vertical del régimen. Pedro Ibarra, en su tesis
citada, dice respecto a los Jurados de Empresa que: “...los Jurados de
Empresa, con poco margen de negociación con el Empresario y a los que la
C.N.S. solo autorizaba el acceso de trabajadores decididamente franquistas
(con lo que evidentemente no representaban a prácticamente nadie),
todavía en 1958, estaban implantados solo en empresas superiores a 500
trabajadores”.

La ley de Convenios Colectivos surgida el 24 de abril de 1958, cuyo rasgo


fundamental era el de la libertad de contratar entre empresarios y
trabajadores, salarios y condiciones laborales. El desarrollo industrial y el
fuerte incremento de la competitividad en el mercado, exigían a los
empresarios aumentar la productividad (...) y este sistema no podían
cubrirlo con las rígidas reglamentaciones de Trabajo del Estado franquista
en vigor. Necesitaban negociar directamente con los trabajadores mejoras
de productividad, a cambio de aumentos salariales. De esta forma surgió la
Ley de Convenios Colectivos.

  45  
Dice Pedro Ibarra (obra citada) que eran necesarios auténticos
representantes de los trabajadores para negociar y alcanzar acuerdos
vinculantes operativos. Para ello, los Jurados de Empresa se fueron
extendiendo hasta establecerse en 1961 para empresas de mas de 100
trabajadores; y, sobre todo, la CNS cambió el acceso a dicha institución a
mas trabajadores, reduciendo trabas y controles políticos para su elección.

Refiriéndonos a nuestro entorno más próximo, las Comisiones Obreras


(todavía es mejor denominarlas Las Comisiones de Obreros) surgen en las
huelgas vizcaínas generalizadas de la primavera de 1962, emergen primero
al más alto nivel organizativo –la Comisión Obrera Provincial de Vizcaya- en
1963, con el objetivo de presionar a empresas y autoridades gubernativas
para readmitir a los despedidos de la Huelga general de 1962, y se
estabilizan en las empresas más importantes de la ría bilbaína (Naval,
B.W.E., AHV, GEE, Westinghouse, Firestone, etc.) durante ese año.

No obstante lo dicho, para Pedro Ibarra (1987), “afirmar que tales


organizaciones (UGT, CNT y ELA) tenían menos implantación que CC.OO. es
solo relativamente cierto. (...) Estas estructuras organizativas no eran
comparables, porque las CC.OO. eran sobre todo un movimiento sindical, de
vocación unitaria, poco estructurado y sin opción ideológica y estructura
definida (en 1967 como veremos, la realidad de Comisiones Obreras cambió
sustancialmente) y UGT, ELA y CNT eran sindicatos de afiliados con
alternativas y reivindicaciones claras y precisas..., por ello excluyentes. Se
adaptaban mejor (las CC.OO.) a la nueva clase obrera surgida tras la guerra
civil y el desarrollísmo económico de aquellos años después de la
postguerra, en el seno de la dictadura franquista.

Los nuevos factores que aparecen en el año 1967, ya apuntados en el


análisis histórico precedente, son:

! El nacimiento y desarrollo de la organización armada nacionalista


revolucionaria ETA. En 1967 tendríamos con ello un nuevo factor en el
movimiento obrero: la penetración en el mismo del nacionalismo radical de
ETA que ha creado para ello el Frente Obrero en su política de frentes y da
consignas a sus militantes para que colaboren en la organización, y control
político, de las nacientes CC.OO. que tienden a consolidarse como opción
sindical y política en las fabricas.

  46  
! La represión del régimen de ese año 1967, política, sindical y económica es
extensiva y violenta. Se acabo la aventura liberal de los tecnócratas
franquistas, su tolerancia para con CC.OO. ha puesto en cuestión uno de los
bastiones en los que se sustenta el régimen franquista: la CNS, que es
intocable para los franquistas mas retardatarios y conservadores.
Conclusión: represión fulminante. Declaración de guerra a CC.OO. y a los
trabajadores y estudiantes rebeldes. Estado de excepción,
encarcelamientos, torturas, exilios, etc. Esta represión y la correspondiente
respuesta obrera, marcara indeleblemente el movimiento obrero vizcaíno y
español de la época.
! Las propias CC.OO. de 1967 y hasta bien iniciada la transición a la
democracia del régimen, son una institución del movimiento obrero muy
distinta de las que surgieron en 1962-63.
En cuanto al numero de militantes obreros de la época, según cita Ibarra, a
finales de 1967 podemos apuntar la cifra entre 300 a 500 militantes, de los
cuales el 30% eran de CC.OO., el 25% de UGT, el 15% de USO, el 18% de
ELA y el 12% independientes o de otros grupos. En 1970, probablemente,
no superasen el millar. No estaban distribuidos regularmente entre todas
las industrias vizcaínas. Al hablar del periodo y de su historia sindical,
estamos hablando, en realidad, de la historia de las luchas obreras y la
conflictividad industrial de las 20 ó 30 grandes empresas de la Ría Bilbaína.

Estado de Excepción de 1967 para Bizkaia. La huelga de Bandas.

El 21 de abril de 1967, el Gobierno decreto el Estado de Excepción para la


provincia de Vizcaya (hoy, Bizkaia). Respondía gubernativamente al fuerte
aumento de los conflictos, cristalizado en Vizcaya con las huelgas de
solidaridad con la empresa de Bandas de Echevarri y a la lucha por
desarticular la progresiva presencia de las CC.OO. en las empresas y en las
luchas obreras, quien, a pesar de su escaso número de militantes, además
de poner en cuestión la utilidad de la CNS franquista, estaban demostrando
ya una seria capacidad de organización y movilización del conjunto del
movimiento obrero en su evolución paulatina hacia objetivos políticos. Para
el Gobierno, además, resulta ya evidente que detrás de CC.OO. se haya el
PCE y otros grupos y partidos políticos revolucionarios y antirégimen.

  47  
Probablemente, siguiendo a Pedro Ibarra, el numero de trabajadores
detenidos policialmente durante algún tiempo, se acerco a 300. De ellos, 90
fueron represaliados definitivos: 47 a la cárcel y otros 33 deportados a
diversos pueblos de España. El grupo mayoritario represaliado lo constituye
CC.OO. (cerca de 20); inmediatamente después, la UGT con alrededor de
15. Otro grupo más pequeño, de 6 ó 7 pertenecen a USO y otro más
reducido, de 4 ó 5, a ELA STV... el resto es demasiado arriesgado apuntar
su afiliación o son trabajadores no afiliados.

Los huelguistas de Bandas (“Nuestra huelga”, 1968), con un buen numero


de líderes del movimiento obrero encarcelados o deportados por el estado
de Excepción (algunos evidentemente destacados militantes de su propia
empresa), con seis meses de huelga ininterrumpida a sus espaldas, se
hallan en precarias condiciones para continuar el conflicto. Aprovechando
esta coyuntura represiva, en cuyo desencadenamiento no hay que descartar
que influyese la propia empresa, la Dirección de Bandas comunico a sus
trabajadores que, si antes del 16 de mayo no solicitaban el reintegro a la
empresa, perderían, muchos de ellos, la vivienda que tenían adjudicada. La
situación se hace insostenible y el 11 de mayo, los trabajadores, tras hacer
un análisis, resumen y valoración de lo que ha sido la huelga, llaman a la
vuelta al trabajo. Pero no fue una vuelta total, porque la empresa despidió
definitivamente a 40 huelguistas.

Esa vuelta al trabajo con 40 despedidos, cuando la consigna permanente de


los huelguistas había sido “todos o ninguno”, fue un grave revés, no solo
para los trabajadores de Bandas, sino para todo el movimiento obrero de
Bizkaia. Sin embargo, por otro lado, también la huelga de Bandas, por su
nivel organizativo, fuerza, voluntad unitaria y participación de los
trabajadores fue un modelo, punto de referencia permanente, del
movimiento obrero y ciudadano rebelde contra la dictadura, vizcaíno, de
Euskadi, y de todos los trabajadores de España.

  48  
ACCIONES SIGNIFICATIVAS DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA EN LA
DECADA DE 1960.

La jornada del 27 de Enero de 1967.

Esta jornada se planteo por parte de las CC OO como una jornada de


protesta pacífica y que las fuerzas armadas, con un comportamiento
adecuado por parte de los manifestantes que podían ver con simpatía la
acción ya que al fin y al cabo las fuerzas policiales estaban compuestas por
modestos funcionarios. La acción obrera resulto un éxito, los obreros
cobraron conciencia de su gran fuerza y el régimen y su aparato sindical
comenzaran a tomar a las CC.OO. como algo serio cuyo desarrollo habrá
que cortar de raíz.

Tras esta acción, CC.OO. comenzó a abogar por la reconciliación nacional y


por la existencia, al igual que sucedía en Europa, de sindicatos
democráticos en los que estarían presentes funcionarios públicos y
profesionales.

Las consecuencias de estos procedimientos no tardaron mucho en sentirse


ya que el Sindicato Oficial franquista aprovecho para crear listas negras,
anular diferentes cargos sindicales y establecer un sistema de represión
amplio.

Tras estas actuaciones, las CC.OO. se encaminaron hacia un periodo nuevo


de luchas internas y frustración, y, según algunos analistas, hacia el
oportunismo.

El 1° de Mayo 1967.

Este día deja patente en toda España la ambigüedad imperante en la clase


obrera, excepto en Tarrassa, donde los enfrentamientos entre policía y
manifestantes fueron considerados como una actuación represiva del
régimen y no de unos simples funcionarios policiales, que de ser correctos
con ellos podrían haber visto con simpatía la jornada del 1° de Mayo, ya
que allí, enfrente, estaban sus familiares y paisanos.

  49  
En Madrid, la jornada se traslado desde la Casa de Campo a la Gran Vía.
Fue un día pacifico, lleno de expectación y de publico deseoso de contrastar
cual era el grado de combatividad de las CO.OO. que habían hecho un
importante esfuerzo en propaganda llamando a participar. La policía fue
respetada y toda la jornada transcurrió en los cauces de reconciliación
nacional.

Junio de 1967. Reunión de las CC.OO: de toda España.

Su preparación comenzó suscitando tensiones en el seno de CC.OO., la


base fue mantenida prácticamente al margen sin saber quienes serien los
asistentes y cuales serian los temas a tratar. Incluso a nivel del Comité
provincial de las CC.OO. de Madrid, nada se supo al respecto. La
representación del País Vasco fue condicionada por el aparato de las
CC.OO., bajo el pretexto de que los vascos insistían en planteamientos
nocivos para el futuro de las Comisiones. Algo análogo ocurría con los
catalanes, quienes manifestaron su hondo descontento por tan arbitrario
procedimientos. La base de Madrid solo conocía el rumor de que dicha
reunión se iba a producir, pero ignoraba por completo cuales eran los temas
que en ella se iban a discutir y cual iba a ser la "posición" que en ella iban a
tomar sus representantes.

La reunión a escala nacional de las CC.OO. radicaliza el descontento


existente en el País Vasco y en Cataluña hasta tal punto de que provoca
escisiones en Bilbao y Barcelona. Los grupos disidentes de Cataluña y
Euskadi insistieron en sus planteamientos rompiendo todo contacto con la
burocracia partidista de CC.OO.. Sus planteamientos iniciales de ir hacia un
frente obrero de talante anticapitalista y antiimperialista suscitaron hondas
simpatías en varios grupos de las Comisiones Obreras de toda España.

El 1º de Mayo de 1968.

Ante la jornada del Primero de Mayo, el aparato burocrático de las CC.OO.


realiza verdaderos alardes en la distribución de propaganda, todas las zonas
de Madrid fueron regadas de octavillas por los militantes de base. El
mensaje difundido pidió manifestaciones pacíficas, boicot al diario PUEBLO y

  50  
libertades democráticas. El esfuerzo de estos militantes de base que
distribuían la propaganda, sirvió mas bien para poco.

Comisiones Obreras de Bizkaia.

En Bizkaia, el Partido Comunista tuvo un papel importante en la formación


de las CC.OO. de primera hornada. Bizkaia era uno de los lugares donde las
luchas obreras eran frecuentes y cada vez mas agudizadas (se dieron
huelgas generales en 1947, 1956, 1962). Su desarrollo fue semejante al del
resto del Estado. Consiguieron sacar adelante sus candidaturas al Sindicato
Oficial (CNS) con reconocidos lideres obreros fajados en las luchas y
reivindicaciones de fabrica, en las elecciones a los Jurados de Empresa,
cuando esta figura se consolido como una oportunidad para intensificar las
organizaciones y luchas obreras autónomas del régimen desde una total
oposición con el Sindicato Oficial (CNS) franquista.

A partir de 1964, se puede considerar ya que las CC.OO. en Bizkaia están


bastante bien implantadas y organizadas, aunque lógicamente ,minoritarias
(reducidas a las grandes fabricas de la comarca metropolitana de Bilbao y
sus entornos). Esta intensa actividad, permitía a la policía la detención de la
totalidad de sus miembros en octubre de 1967. Esta fecha representa un
hito importante en la evolución de las Comisiones Obreras vizcaínas.
Habiendo tocado ya su evolución y organización a nivel estatal, es
importante señalar el papel que las CC.OO. tuvieran en una huelga clave en
la historia de las luchas obreras en Bizkaia; se trata de la huelga que
llevaron a cabo los trabajadores de Laminación de Bandas en Etxebarri
(Bizkaia). Esta situación muestra como acciones tremendamente duras y
consistentes de CC.OO., como esta huelga, solo pudieron ser llevados a
cabo con la ayuda de una organización obrera bien implantada.

Como ya se ha señalado anteriormente, en octubre de 1967 la policía


decapita a la mayor parte de la organización. Después de esta acción,
CC.OO. trata de mantener su organización desde la cúpula, la "Comisión
Provincial". En este momento puede señalarse un hecho importante en las
CC.OO. de Bizkaia. Un delegado del Frente Obrero de ETA entra en esta
Comisión que se convirtió en la Comisión Obrera del País Vasco. Durante la

  51  
primavera de 1968, la presencia de personas ligadas al nacionalismo radical
y obrerista en Bizkaia es cada vez mas patente. El Frente Obrero, uno de
los cuatro pilares estratégicos de ETA, comienza a jugar un papel
importante en las organizaciones obreras del País Vasco y dentro y entorno
de las propias CC.OO.

6.1. Camino de transición, camino de pactos.

El cambio de régimen en transición pacifica de la dictadura franquista a la


democracia parlamentaría con monarca incluido en el paquete, en resumen,
es calificado por diversos autores como la interrelación de tres factores
fundamentales: la urbanización, la industrialización y la integración exterior
de España. El capitalismo que se avecinaba sería ‘posmoderno’: financiero e
inmobiliario, en lugar de agrario e industrial, y ello conllevaría un nuevo
modelo de desarrollo y de sociedad: España se encaminaría hacia
convertirse en la Miami de Europa. Para ello eran precisos dos posibilidades:
a) El régimen se reproduciría así mismo tras unas leyes de autoreforma y
algo de apertura, de modo que fuese aceptado por la mayoría de españoles
y la opinión publica mundial en el juego de poder de las democracias
occidentales con la que era imprescindible interactuar económicamente; b)
Una reforma pactada que salvase a los franquistas de un proceso popular
como el de la vecina Portugal o el de la Italia de Mussolini que,
manteniendo los resortes del poder económico financiero y, si era posible
político, diese lugar a un cambio de régimen de la dictadura a la
democracia, sin costes… Frente a esas dos opciones, decenas de miles de
españoles, militantes y simpatizantes de organizaciones de raíz.
Antifranquistas y anticapitalistas, buscaban en España un cambio radical
hacia lo que cada uno soñaba como paraíso en la tierra: no fue posible, se
impuso lo que sus defensores denominan moderación, corrección.

Triunfó finalmente la moderación de la mayoría silenciosa que había sido


domesticada por el terror durante la guerra y el franquismo. Pero tampoco
les salió gratis total a los franquistas, menos a los mas recalcitrantes de
entre ellos, los inmovilistas: la opción final sería la de la reforma pactada,
algo que se venia pergeñando entre lideres políticos y económicos de
distintas tendencias desde el final de los años cincuenta, cuando la

  52  
oposición republicana constata que no va a poder derrotar y expulsar a
Franco y su régimen del poder en España, y decide iniciar contactos y
escarceos con las fuerzas monárquicas y con otros grupos liberales que
pululan en el interior o periferia del franquismo, dentro de España y en
exilio, para buscar vías alternativas a la continuidad del régimen. No sería
fácil: el franquismo estaba fuerte y el ejercito vigilante.

El tardo franquismo o la pretransición.

Aunque cada investigador varia el alcance del periodo, a su criterio y en


función de su especialización en la investigación, la tercera etapa, final, del
franquismo, evoluciona entre importantes sobresaltos, con pasos adelante y
atrás.

Según nosotros lo vemos, el proceso de transición se abre con el


nombramiento de Juan Carlos I por Franco como su sucesor en la Jefatura
del Estado (1969). Para lo cual, Franco, ha conseguido previamente que
renuncie el padre de Juan Carlos, el Rey D. Juan, a sus derechos al trono. Y
se cierra, por así decir, con la llegada de los socialistas del PSOE, con Felipe
González, a la presidencia del Gobierno (1982), tras ganar las elecciones
con mayoría absoluta, en una sucesión o alternancia de poder, pacifica, con
la derecha que, procedente del franquismo, había mandado en España
desde su victoria militar en 1939 y gobernado la transición, como Reforma
del franquismo.

El inicio de un cambio que no podría tener ya marcha atrás, dadas las


condiciones objetivas históricas en que se operaba, comienza desde la
asunción del poder del Estado por Juan Carlos I tras la muerte de Franco en
la cama en 1975, primero con un gobierno presidido por Arias Navarro, y se
consolida después con las primeras elecciones (el 15 de junio de 1977)
ganadas por la UCD, con Adolfo Suárez a la cabeza, que ya antes había sido
nombrado por el Rey primer presidente (1976) de la incipiente “democracia
postfranquista” española, cuando está esbozaba sus primeros pasos.

Tras la dimisión de Suárez por desavenencias con los aun poderes fácticos
del franquismo inmovilista y residual, al que se denominaba “la caverna”,
sería sucedido por Leopoldo Calvo Sotelo, que fue presidente interino entre

  53  
febrero de 1981 y diciembre de 1982. Precisamente fue durante su
investidura como presidente cuando tubo lugar el asalto armado al
Congreso de los Diputados por las fuerzas de la Guardia Civil, con el coronel
Tejero al mando, y el intento de golpe de estado militar del 23 de febrero
de 1981, abortado entre negociaciones, dudas y penumbras, de manera
incruenta, y con la participación estelar final del Rey, pero que en la
práctica supuso una relativa involución en el progresar del Estado
Autonómico en España, entre otras regresiones conservadoras que exigían
“la caverna” franquista, los militares y el clero nacional conservadores entre
otros estamentos del régimen que sabían de su final en el poder, a manos
de la democracia.

En el periodo mencionado (1969-1982), se incluyen acontecimientos como


la coronación de Juan Carlos I como Rey de España por Franco y su régimen
(1973), el magnicidio de Carrero Blanco (1973) a manos de ETA, la
autodisolución del régimen franquista en una especie de inusitado harakiri
político público en las propias Cortes del franquismo, tras la muerte del
dictador en la cama en octubre de 1975, el ascenso a la jefatura del Estado
del efímero y reaccionario Arias Navarro y el ascenso del Rey al poder como
jefe del Estado con voluntad democrática y reformadora continuista desde
el puto de vista no solo institucional sino también de clase (libre mercado y
dominio capitalista), hasta la aprobación y entrada en vigor de la
constitución democrática de 1978 que le consolido como Rey constitucional
y Jefe del Estado Español por medio del referéndum del 6 de diciembre de
1978. Otros acontecimientos marcaran con sangre y penalidades de la
oposición y del franquismo este periodo critico de la historia de España: La
matanza de los abogados de CC.OO. de Atocha en Madrid en 1977; la
carnicería de obreros en Vitoria el 3 de marzo de 1976; el proceso 1001
contra CC.OO. (1973), y el de Burgos (1970) contra los dirigentes de ETA
del periodo predemocrático; la reorganización y salida a la luz de las
organizaciones sindicales democráticas y antifranquistas; y una explosión
de movilizaciones asamblearias que llenaron por doquier fabricas, institutos,
universidades y plazas de pueblos por casi toda España, y desde luego en
toda Euskal Herria, entre otras explosiones de libertad que inundaron el

  54  
corazón de la ciudadanía que se iba sumando al movimiento, cada vez en
mayor numero y con mayor decisión.

Fue un hito importante en el periodo el inicio y desarrollo posterior de la


crisis del petróleo y la energía a comienzos de los años 70, que cambiaria el
mundo, geoestrategicamente hablando, y obligaría a España a dar pasos
sustanciales para su integración en la Comunidad Económica Europea.

El Gobierno español del presidente Suárez, presentó el 26 de julio de 1977


la demanda de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE, hoy
Unión Europea), que culminó ocho años después, el 12 de junio de 1985,
con la firma del Tratado de Adhesión en Madrid por el presidente González y
la integración en la Comunidad Económica el 1 de enero de 1986. Con ello,
España daría un paso fundamental en su historia económica adoptando
medidas que la ayudarían a salir de su obsolescencia agraria e industrial,
pagando por ello un alto coste en cierres de empresas y perdidas de
empleos y cierre de sectores industriales enteros que competían con los de
los países mas desarrollados de la CEE. España, no obstante, lograría
ayudas tan importantes que la hicieron pensar que se situaba de golpe a la
cabeza de las potencias europeas… ¿Lo dejó todo “atado y bien atado”,
como coincidían en afirmar partidarios del régimen e incluso de la
oposición?: Veremos.

Fue un periodo de grandes movilizaciones de masas; de reivindicaciones


obreras, ciudadanas y estudiantiles, de crisis y desarrollo económico, de
cambio profundo en la cultura, el comportamiento, las formas de vida y las
aspiraciones de las gentes.

El periódico en Red “Nueva Tribuna”, publicaba el 17 de mayo de 2011 una


charla debate entrevista de Orencio Osuna a Juan Carlos Monedero en la
que este último afirmaba convencido que “La mala lectura de la transición
nos impide ahondar en nuestra democracia”. Monedero acababa de publicar
su libro “La transición contada a nuestros padres. Nocturno de la
democracia española” (Ed. 1ª-2011; 2ª-2013), Osuna, periodista, le
interroga. Nos quedamos anotada la entradilla de la entrevista: “España no
ha reconstruido el pasado que ignoró durante la Transición, y esa ausencia
es un agujero negro en la izquierda que la devora con hambre atrasada.
Mientras el Partido Popular es capaz de reconstruir sin complejos cualquier

  55  
faceta del pasado, la izquierda, por el contrario, balbucea cuando mira hacia
atrás. Borrado ese lugar del cual venimos, el sentido común es el que ha
reconstruido la derecha recreando los matices de opinión de esos agujeros
en nuestra memoria.

En el yermo de la memoria histórica de la izquierda, es muy difícil saber que


lucha puede ganarse ni que pelea merece ser peleada. Reconstruir la
Transición es reconstruir la posibilidad de la reinvención no solo de la
izquierda, sino de la propia democracia.”

Nuevas actitudes. Nuevas opciones políticas.

Mientras España evolucionaba lentamente contra la intencionalidad de las


fuerzas vivas del franquismo y al socaire de las nuevas demandas de
racionalidad económica de las clases capitalistas dirigentes de dentro y
fuera del régimen, iban llegando a su interior aires nuevos de
acontecimientos de envergadura trasnancional que configuraban con ellos
los nuevos movimientos juveniles, rebeldes y revolucionarios o simplemente
a contracorriente de las generaciones de los mayores, del poder, de la
cultura y la economía dominantes.

Así, un fuerte movimiento de países noalineados se organizaba al socaire de


la corriente descolonizadora y de las luchas de liberación nacional
antiimperialistas. Iba a resurgir los nacionalismos revolucionarios y venían
entreverados de lucha de clases: Cuba y Viet-Nan se convertirían en dos
faros luminosos que atraerían a su luz numerosos movimientos juveniles y
partidos revolucionarios críticos con las derivas respectivas de la Unión
Soviética, China o Albania, por citar corrientes que tomaría cuerpo doctrinal
de la mano de un marxismo bajo la interpretación leninista, de Stalin o
Mao, o del personalismo del dirigente revolucionario de turno.

Hartos de autoridad, ni dios, ni amo, ni padre, ni cnt, que dirían algunos…


emergen, aquí y allá, manifestaciones masivas. Culturales y/o políticas y
también movimientos y grupos de activistas armados que pretenden
“cambiar el mundo ya, aquí y ahora, por la violencia contra la violencia del
sistema” (ETA, MIL, GARI, GRAPO, FRAP, algunos grupos anarquistas y los
Comandos Autónomos Anticapitalistas, por ejemplo); a su alrededor,

  56  
movimientos juveniles pacifistas (también estaba Mahatma Gandhi, en las
revoluciones antiimperialistas, o el Lama de turno… al lado de un Cristo
recuperado para la revolución latinoamericana por los nuevos cristianos
progresistas… La canción protesta y el hachís, y otras drogas mas duras
como la heroína y el LSD u otras de moda en la época de la mano de la
“contracultura”, dan lugar a experiencias psicodélicas que tienen
manifestaciones personalistas, culturales y otras en la música, la literatura,
el cine, y otras artes y son acogidas como corrientes antisistema por
numerosos jóvenes de todo el orbe (y gentes de orden con posibles que le
ven una veta comercial a explotar)… Todo ello, vía turistas, exiliados que
vuelven o reciben visitas… Fisuras, en suma, en la muralla de integridad
radical del régimen por la que penetran libros y otros productos, una cierta
apertura de la prensa y la TV… influyen lentamente en el interior de la
España hasta entonces muda y paralítica por orden gubernativa del poder
impuesto y van generando un autentico terremoto social que estallara en
una transición de lucha y fiesta alternativa durante los años setenta y
ochenta, sin parangón probablemente en la historia de España y Europa en
cuanto a uso y disfrute apresurado y masivo de libertades aun no
oficializadas y tomadas al albur por los jóvenes en todos los puntos de
España y en Vasconia.

Nuevos movimientos, nuevas organizaciones y numerosos colectivos que se


agrupan para crear un mundo nuevo, mas libre y justo y fraterno. Editan
fancines, comics, revistas y luchan (casi siempre pacíficamente) contra todo
lo que represente el viejo orden…

A veces, recuperan maestros pensadores de entre los antiautoritarios


marxistas o libertarios y anarquistas del pasado revolucionario europeo. Así
sucede con autores como: Cornelius Castoriadis (Socialismo o Barbarie),
Anton Pannekoek (1873-1960), Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Karl
Liebknecht (espartaquistas alemanes de la primera parte del s.XX), los
anarquistas Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Rocker, Reclus, Volin y Makhno
en la Revolución Rusa y de Ucrania del 1917-1922… y otros más, como:
Che Guevara, Fidel Castro, Patrice Émery Lumumba, Frantz Fanon (Les
Damnés de la Terre)… y otros como Los Panteras Negras, tan cargados de
simbolismo en publicaciones de la época, como la TRICONTINENTAL de los

  57  
no alineados, y la revolución nacionalista árabe en Argelia y Egipto o Tunez,
Iran, Irak… El Congo… que desembocarían a la playa actual de una guerra
abierta entre religiones y tendencias del Islam (chiíes vs. sunies) y en el
regreso a sus tierras de los colonialistas, esta vez como salvadores o
pacificadores...  

Ya que estamos, recomendable la lectura del libro: “Alamut”. Vladimir


Bartol. París, 1988. Ed. Salvat 1994, o Muchnik 1989. Novela histórica por
medio de la cual se comprende lo milenario de las luchas de religión en el
Islam y sus métodos para alcanzar el poder por medio del terror.  

Es la época que nos ocupa, en la que los movimientos asambleários parecen


fuertes, hay grupos y organizaciones y militantes que creen que estos
movimientos han venido para quedarse; les gusta la idea y se suman a
organizaciones asamblearias, consejístas y por la autonomía obrera…

Al irse descubriendo el velo del tardofranquismo desde finales de los años


sesenta e inicios de los setenta en España, con las nuevas músicas
aparecen las nuevas manifestaciones juveniles, son los “yeyes”, los
“hippies”, la “contracultura”, y con ellos llegan comportamientos sexuales y
de grupo que sorprende a los mayores y a los padres de aquellos años por
innovadores y distantes de los suyos. Un nuevo mundo parece nacer y
consolidarse ante los ojos muchas veces atónitos de sus contemporáneos.

Es en esos entornos en los que nacen en el País Vasco y Navarra de la


época todo tipo de nuevas organizaciones políticas y culturales que se
escinden constantemente dando lugar a otras nuevas hasta formar lo que
se denomino una gran “sopa de letras” que definía la extrema izquierda
antifranquista de la época.

Nace ETA que va consolidando su organización y presencia a lo largo de los


años sesenta del pasado siglo. Entre otras que ira manifestando, tiene
desde su nacimiento una rotunda vocación de dividirse dialécticamente de
manera constante con escisiones detrás de escisiones, y de ella, o sus
entornos, van surgiendo como reguero de siglas, diferentes organizaciones
que se suman a las influencias casi siempre parisinas de sus iniciadores:
trostkistas, maoístas, nacionalistas revolucionarios, libertarios,
anarcosindicalistas, y hasta socialdemócratas.

  58  
El entorno de los de ASKATASUNA.

Es en tal entorno donde un grupo de exmilitantes de ETA y otros de las


Juventudes Libertarias de España, exiliados políticos o emigrantes
económicos en Bruselas, junto con un par de estudiantes trostkistas
chilenos de la LC, darán lugar al nacimiento de un colectivo editor de un
Boletín denominado LA BASE, obrerista y asambleario y destinado a la
emigración española en esa ciudad (más de 30.000 ciudadanos españoles
allí residentes a la sazón). La experiencia durará poco, entorno a un año
(ver ejemplares en archivo de Mikel Orrantia), y en su disolución dará paso
a un nuevo colectivo influenciado por los exmilitantes de ETA, de tendencia
libertaria y consejista, y que pasará a denominarse ASKATASUNA, de cuya
vida y pensamiento e influencias daremos reseña bibliográfica y documental
en esta Tesis Fin de Master y en el doctorado subsiguiente.

  59  
7. ¿QUÉ FUE DE ASKATASUNA?

Según la documentación estudiada, ASKATASUNA fue un fenómeno


organizativo complejo. Por su origen: finales de los años sesenta, inicio de
los setenta en España y en Europa. En un entorno político vasco muy
marcado por la experiencia de más de una década de ETA y de un
movimiento obrero y ciudadano muy activo y crecientemente radicalizado
contra la dictadura franquista, con multitud de grupos y organizaciones
obreras y sindicales pululando, junto con organizaciones semilegales
ciudadanas y vecinales, otras culturales, y las políticas en clandestinidad o
semiclandestinas según el grado de radicalidad y, por ello, de tolerancia del
régimen (siempre variable al socaire de las coyunturas).

Eran luchas caracterizadas por permanentes broncas y escisiones internas y


fuerte represión policial, con escaso tiempo y materiales adecuados para el
estudio serio de las políticas a las que se decía pertenecer… Muchas penas
de cárcel y torturas policiales, algunas muertes, mucho exilio y, frente a
ello, entre otras, una fuerte dinámica dialéctica de querencia por la
experimentación y el aprendizaje, y nuevas reflexiones que conllevaban
esto y aquello...

Contacto con personas e ideas novedosas para el obscuro panorama


hispánico… nuevas lecturas, debates, enfoques diversos del marxismo,
socialismo, comunismo, el consejismo y el anarquismo…

Un periodo en el que muchos pensaban por libre y se creaban corrientes de


ideas, de políticas, etc... y surgían practicas nuevas o casi… porqué no se
sabía discutir, quizá porque no se sabía, tout court.

En cuanto a los de ASKATASUNA, desde su organización en el exilio de


Bruselas en 1971, fueron 10 años de lucha, reflexión, aprendizaje y practica
militante en entornos multinacionales y multiculturales europeos, de
clandestinidad o semiclandestinidad y cárcel. Sobre todo de búsqueda
inusual de conocimiento y de militancia intensiva.

Se tratará en este trabajo histórico de poner método, investigación histórica


honesta y de evidenciar lo que fue y significo aquella experiencia, buscando
de poner un poco de orden, de verdad y de ilustración, con el norte puesto
en la idea didáctica de que su lectura resulte útil a las nuevas generaciones;

  60  
toda vez que, según algunos de sus exmilitantes consultados, cuestiones
básicas esenciales de entre los análisis y propuestas de aquella
ASKATASUNA, siguen hoy en día teniendo interés, actualidad y utilidad.
Trataremos de comprobarlo.

Se trata de una ASKATASUNA que evoluciono entre contradicciones ¿podía


ser de otra forma, ante la variedad de perfiles de las personas que por ella
pasaron?. La mayoría exiliados y trabajando en tierra ajena para ganarse la
vida. Habrá que tener en cuenta las condiciones en las que vivían, lo
jóvenes, militantes, mal formados e inexpertos que éran...

Aun así, algunas tesis básicas de interés, parecen verse corroboradas por el
paso de las décadas, y, otras mas y también igualmente importantes, han
quedado desfasadas, obsoletas, desmentidas por el acontecer del sistema
de dominio capitalista mundial y de la oposición al mismo mas caracterizada
de nuestros días. Trataremos de poner ambas en evidencia y documentarlo.

Los esfuerzos y trabajo militante de ASKATASUNA se dedicaron


básicamente a participar activamente en las luchas obreras y ciudadanas, y
alimentar con análisis, reflexiones y teorizaciones (también con ideología,
que duda cave) los procesos y praxis en los que se implicaban.

Se esforzaban por “pensar como debería organizarse el movimiento


libertario para ser alguien respetado entre los movimientos políticos de los
años setenta, para ofrecer una alternativa de futuro atractiva y viable a los
militantes que querían cambiar el mundo y amaban la libertad y el
comunismo...” Según ellos mismos decían. Junto con otros colectivos
desparramados por Europa post mayo’68 y por el mundo, se preguntaban e
investigaban y debatían sobre dos columnas vertebrales de sus
preocupaciones: que eran políticamente hablando y como deberían
posicionarse en relación con el socialismo y sus corrientes y experiencias
históricas y con las luchas de liberación nacional y en concreto en las
comunidades nacionales de las ‘Españas’, y en Euskadi y Europa.

A comienzos de los setenta se sucedieron diversas hecatombes economico


politicas que cambiarian el escenario global mundial: no fue la menor la
entrada en vigor en 1971 de la Nueva Politica Economica del Presidente
estadounidense Nixon, rematada en 1973 con la retirada del dólar de la

  61  
convertbilidad en oro establecida tras la IIª GM. De similar o aún mayor
incidencia sería la crisis global de la energía y las materias primas, con el
petróleo como prima dona en la escena mundial y el Club de Roma
recomendando el crecimiento cero para hacer frente a lo que se avecinaba:
un mundo con petróleo escaso y muy caro y una materias primas y un
medio ambiente altamente malgastados y contaminados y caros, escasos,
limitados.

El Capitalismo apuntaba cambios estructurales revolucionarios que estaban


modificando las conductas y los discursos y relatos mediáticos y educativos
de las gentes... ¿Como se le podía conocer y definir y explicar y enfrentar
mejor...? Esta fue, al parecer, una de las grandes preocupaciones que
animaron durante los años de la década de los setenta del siglo pasado a
las gentes que militaron y o apoyaron a ASKATASUNA.

La propia ASKATASUNA, la CNT, la Federación Anarquista Belga o los


comunista libertarios franceses o italianos y otros... así como movimientos,
grupos y publicaciones de los llamados “autónomos” y otros marxistas
heterodoxos o libertarios, fueron herramientas a aprehender, tal y como se
deduce del estudio de sus documentos. Si alguien las convirtió en nuevas
iglesias, lo hizo sin contar con su consentimiento y en su contra; así lo
hemos podido leer en artículos del colectivo (ej.: BICICLETA, SOLIDARIDAD
OBRERA, 1977). Según decían, amaban la libertad, se decían rebeldes,
insurrectos, luchadores y peleas... y vividores existencialistas y conviviales
(La convivencialidad - Ivan Illich, 1975), con prisa por vivir el aquí y el
ahora. La amistad, la solidaridad, o el comunismo eran nuestro sueño por el
que dábamos lo mejor de nosotros mismos...

Pero, según leemos en un trabajo de historia personal, de Mikel Orrantia


Diez presentado en los cursos de historia en el Doctorado (UPV-EHU 1969):
“¡Fuimos derrotados!: No solo nosotros, obviamente; nuestra generación
perdió y del sálvese quien pueda salimos a ganarnos la sopa de las formas
mas honestas que encontramos: A este doctorando le consta que ni uno
solo de los militantes de ASKATASUNA vendió su alma al diablo, o no, al
menos, hasta perder la conciencia de lo que fueron y el sentido de la ética
que les animo. (Hoy día, muchos de entre aquellos, seguimos
fraternalmente en relación y nos vemos en Bilbao con cierta regularidad

  62  
para darnos la mano y disfrutar de un rato de mera amistad entrañable).
Trabajamos para el capital: ¡Desde luego que si! ¿Acaso hay otro modo de
trabajar para ganarse la vida en el sistema capitalista dominante...? Y
decidimos, sin siquiera comentarlo, ignorar, no hacer frente a las leyendas
urbanas que nuestros contrarios excompañeros pusieron abundante y
maliciosamente en circulación. Quizá, solo quizás, ha llegado el tiempo de
cerezas, y hay que volver a hablar y decir lo que de interés tengamos en las
tripas...” .

Fue prácticamente una década de actividad militante y editorial la llevada a


cabo por un colectivo integrado por unas decenas de personas que fueron
variando en sus distintas etapas, destacando por su actividad e influencia la
etapa final en Euskadi (1976-1980). De su relevancia y de lo equívoco de la
mayoría de las referencias encontradas en la investigación realizada, da una
idea las citas, probablemente las más populares, que recogemos a
continuación editadas en la Wikipedia:

“Askatasuna (revista). Askatasuna ("libertad" en euskera) fue el nombre


de una revista publicada en el País Vasco (España) en la década de 1970,
de ideología anarquista y con notable repercusión en este periodo,1 desde la
cual se defendían planteamientos independentistas desde un punto de vista
libertario. Fundada en Bruselas en 1971 por exiliados durante la dictadura
franquista, no pasaría al interior hasta el 29 de febrero de 1976. (…)”
http://es.wikipedia.org/wiki/Askatasuna_%28revista%29
Así como la relativa a la ‘entrada’ de la Wikipedia: “Anarquismo
independentista” (Wikipedia, la enciclopedia libre. Marzo 2013.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_independentista): El
anarcoindependentismo o anarquismo independentista es una tendencia
que dice ser anarquista pero que propone lograr la independencia de una
región determinada y la capacidad de ésta de autogobernarse sin necesidad
de un gobierno centralizado, a través de la secesión y el federalismo. La
idea de ser independentistas, dicen sus partidarios, es esencialmente
táctica, ya que su objetivo ideológico no presentaría características
originales. Sus detractores dentro del anarquismo sostienen que el
anarcoindependentismo es una forma atávica de nacionalismo. (…)
Organizaciones y personalidades. Algunos referentes del

  63  
anarcoindependentismo (Europa): Askatasuna, extinta revista y corriente
de opinión vasca dentro de la CNT. (…)”

Logotipos de ASKATASUNA,
(Bilbao, 1977-78) editados en las
referencias de la Wikipedia.

Dos personas realizan en su totalidad el recorrido de la vida del Colectivo y


la Revista ASKATASUNA: Mikel Orrantia Diez, Tar y Maite Albizu López de
Eguinoa, Txiki; ambos provenían de la ETA de la segunda mitad de los años
sesenta en Bizkaia, con la que habían entrado en conflicto por diferencias
de criterios sobre la situación que se vivía tras la caídas y encarcelamientos
de la dirección de la organización en Artecalle (Bilbao) y, a consecuencia de
ello, también en una casa de Mogrovejo (Santander), en marzo y abril de
1969 respectivamente. Ambos tuvieron que exiliarse buscados y reclamados
por los tribunales militares franquista y en abierta confrontación con la
nueva dirección de ETA tras la recomposición después de las caídas
mencionadas, de tendencia trostkista. Según cuentan, unieron sus vidas y
destinos en aquellos meses de comienzos de 1969, y, huyendo de la penosa
situación en que se encontraban, decidieron poner rumbo y establecerse en
Bruselas.

Sería allí, en la capital belga, donde se reunieron un grupo de militantes


libertarios y nacionalistas revolucionarios en franca evolución política, y
adoptaron haciendo suyo el proyecto que les planteaba el promotor Mikel
Orrantia; tras distintas vicisitudes, vio la luz el primer numero de la Revista
libertaria ASKATASUNA, sería a finales de 1971. Los nombres de los que
integraban aquel Colectivo mas libertario que otra cosa, algo marxista y
algo nacionalista revolucionario, eran: Salva Gurucharri, Robleda, García,
provenientes de las Juventudes Libertarias; Ixila, Balma, Pujana, Trifol,
Victor Aloa, Orrantia y Albizu (provenientes de ETA); participaron también
de los debates de aquel año dos chilenos estudiantes de ultimo año de

  64  
sociología en la ULB: Gabriel y Vicky, marxistas de la LC, que contribuirían
a enriquecer notablemente el debate y los estudios con un mayor y mejor
conocimiento de Marx y Engels en debate con Bakunin en la Primera
Internacional y otros aspectos de la primera historia del movimiento obrero
internacional. Gurucharri sería un elemento fundamental de aquella etapa,
un líder nato, lúcido, culto e inteligente, con amplio saber del anarquismo y
del socialismo, el mayor de nosotros junto con García y Robleda, un mentor
de primer orden para los miembros del colectivo (fallecido en Cataluña en
2014, donde seguía ligado a la actividad política en grupos libertarios y
trabajando en la escritura de artículos y libros siempre excelentemente
documentados; una gran perdida). El Colectivo se veía en ocasiones
enriquecido con la presencia de militantes libertarios procedentes de Francia
e Italia principalmente; Bruselas era a la sazón un lugar de refugio y
encuentro de huidos de todas las derrotas que se iban sucediendo en los
países de Europa tras la disolución de los movimientos sesentayochistas…
ASKATASUNA, sus miembros, se beneficiaron notablemente de esa
situación en el plano cultural, político y de apertura de miras, flexibilizando
su percepción e ideología y nutriéndola de lo que uno de ellos definió como
“un sano eclepticismo comunista y libertario”.

Los miembros del Colectivo llevaban más de un año de estudios, reflexiones


y debates, por el camino habían editado un boletín que llamaron “LA BASE”
orientado a las luchas de los trabajadores emigrantes, en las que
participaban activamente contra la dictadura franquista y por las libertades
vascas, así como con los grupos anarquistas belgas tratando de organizar
una Federación de Grupos Anarquistas… que no fraguo. Las organizaciones
de la izquierda en la emigración en Bruselas y muchos grupos anarquistas
belgas y europeos les conocían y respetaban: “habían comenzado a ser,
aunque todavía no sabían muy bien el que”, en palabras de la memoria de
uno de ellos.

La experiencia del Colectivo en el exilio belga se cerro tras la muerte de


Franco y el comienzo de la apertura en España que fue posibilitando el
regreso de exiliados aunque en penosas condiciones legales; todo indicaba
que España caminaba irreversiblemente haca la democracia: había que
estar allí”, escribía Orrantia al respecto. Pero, el regreso a casa supuso

  65  
también una especie de disolución del colectivo belga, que llevaba ya meses
viviendo una crisis importante entre nacionalistas, anarcosindicalistas y
anarcocomunistas, y, más importante, a causa de la fatiga militante…
Luego, sería la segunda vida del Colectivo y la Revista ya en Bilbao, con
nuevos militantes y nuevas ilusiones y perfiles…

La opción que articulada y defendida por Orrantia, hizo suya y desarrolló el


colectivo ASKATASUNA ya en Bilbao, en la segunda mitad de los años
setenta del siglo pasado, esta explicada en el libro “POR UNA ALTERNATIVA
LIBERTARIA Y GLOBAL”. Mikel Orrantia “Tar” (Colectivo ASKATASUNA). 1ª
edición por ZERO-ZYX, Madrid 1978. 2ª edición por Ediciones Vascas, San
Sebastian 1979. Tesis que se complementa con lo desarrollado un año más
tarde en el libro “Los centros de poder. La Trilateral”. Mikel Orrantia Diez
“Tar” – Colectivo ASKATASUNA. Ediciones HORDAGO, Donosti, 1979. Así
como en un numero importante de artículos editados en la Revista en
aquellos años de 1976 a 1980, y los editados a lo largo de esa década
también en su primera etapa.

7.1. “ASKATASUNA”. Lo que defendieron.

Decía “ASKATASUNA” que:


(http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=19&t=42934&hilit=askata
suna%2C+Orrantia ; ‘DEBATE’ – 2008-09, conducido por Mikel Orrantia -Tar)

a) El Capitalismo dominante esta evolucionando hacia una forma de


organización y dominio global que dejará aislados y reducidos a funciones
subalternas a los Estados-Nación que han sido sus instrumentos en la
época industrial que dejamos atrás.
b) Este nuevo capitalismo que se desarrolla de la mano de multinacionales o
transnacionales mas potentes que muchos estados nación medianos, esta
modificando los métodos de producción y cambiando los ejes básicos de
extracción de la plusvalía y la riqueza, desplazando el eje de valor de la
fabrica a la ciudad, del tajo al barrio, del obrero al consumidor…
c) Lo cual disolverá las empresas de empleo masivo que produjeron al
proletariado y creará un nuevo ciudadano consumidor integrado,
disperso, manipulado… para cuyas batallas en defensa de sus intereses ya
no seguirá siendo tan útil el sindicato, ni siquiera el revolucionario, ni

  66  
siquiera el anarcosindicalista.
d) El sindicalismo del futuro próximo será necesariamente reformista, al
estilo del sindicalismo ingles, anglosajón, estadounidense… Necesario
para la defensa de intereses cada día mas corporativos (los afiliados y los
obreros con trabajo estable), potencialmente reaccionario - conservador
para opciones revolucionarias del tipo ‘cambiar la sociedad’.
e) Frente a ello, ASKATASUNA proponía: Desplazar el eje de decisión de la
organización sindical, CNT, del lugar del trabajo, del tajo, de la fabrica, a
la ciudad, al pueblo, al barrio… al tiempo que defendía mantener a la
organización sindical presente en los Comités de Empresa, en defensa y
en proximidad a la defensa de los intereses de los trabajadores y
proponía dinamizar esos Comités Obreros de Empresa impulsándolos a
una dimensión ‘política’ (polis, ciudad) con la actividad militante central
organizada en las Federaciones Locales.

El Colectivo ASKATASUNA expone sus propuestas en la segunda etapa de


sus existencia, ya en Euskadi, además de en su revista, folletos y libros
propios editados durante la segunda mitad de aquella década, en los años
de 1976 hasta 1980, en artículos publicados en otras revistas como La Soli
(CNT-Barcelona), Bicicleta, El topo Avizor, P’alante, Punto y Hora,
Argumentos, INTERROGATIONS, MR/RM, etc…), también en conferencias
como las celebradas en las “Jornadas libertarias de Barcelona 1977” (ver
reseña en “ASKATASUNA”, 1977).

Leyendo lo que dejó escrito, el Colectivo ASKATASUNA participo


activamente en el proceso de la reconstrucción de la CNT en España a lo
largo de los años setenta del pasado siglo. Comenzó desde el exilio en
Bruselas y continuó luego desde su nuevo establecimiento en Bilbao;
proceso en el cual participaron buen numero de sus militantes, a nivel
personal, y el propio Colectivo como tal. Defendieron una renovación radical
de la CNT que, según ellos, debería situarla como alternativa y herramienta
de lucha eficiente, ante los nuevos retos de un capitalismo global;
evolucionando a un capitalismo diferente, en fase de implantación al socaire
de las crisis desde el inicio de los años setenta, en todo el mundo y en
España de la mano de la transición y la llegada de la democracia.
ASKATASUNA se enfrento en esa pelea política a la militancia anarquista y

  67  
anarcosindicalista más tradicional (ver al efecto artículos diversos de sus
publicaciones) y perdió. Ello será también motivo de la investigación a
desarrollar para la tesis doctoral.

La ruptura con la CNT y el atentado contra su sede e imprenta en Bilbao, la


noche del 22 al 23 de agosto de 1978
http://old.kaosenlared.net/noticia/colectivo-revista-libertaria-vasca-
askatasuna-homenaje ) que la aniquilo, dejo una secuela de debates y
decisiones adoptadas sin unanimidad por el Colectivo, recurriendo a
mayorías y golpes de fuerza, según relatan algunos de sus militantes
consultados al efecto. El caso es que el apoyo que encontraron les vino mas
notoriamente del entorno de Herri Batasuna y KAS. Era a su vez un entorno
en el que se habían cobijado o al que habían afluido numerosos grupos e
individuos de pueblos y fabricas de Euskal Herria de claras simpatías
libertarias, anarquistas, asamblearias y autónomas (Autonomía Obrera).
Muchos de ellos ya habían intentado desde el establecimiento del Colectivo
en Bilbao en 1976 que este se ligase al mundo de la Izquierda Abertzale, en
lugar de al de la CNT que consideraban caduco e inoperante.

Como fuese, según leemos en el ASKATASUNA posterior al incendio, editado


en la imprenta de EGIN a 20.000 ejemplares, en formato y papel de
periódico y que se distribuyo en casi su totalidad, ASKATASUNA dio un giro
sustancial y decidió apoyar a Herri Batasuna, bien que sus militantes
rechazaron cargos y otros compromisos ofrecidos por la organización
abertzale y conservaron totalmente su independencia organizativa y de
criterio. Entre otros casos imposibles de documentar, a Orrantia, Herri
Batasuna le ofreció ir el segundo en la lista a las municipales en el
Ayuntamiento de Sestao, oferta que rechazo al tiempo que aceptaba
participar como orador en el mitin del estadio de Lasesarre en Barakaldo de
aquella campaña (ver crónica en Cambio 16).

Así pues, tras aquella crisis, los debates y las perdidas de algunos de sus
militantes más significativos (Luís Cubas, Victor Aloa, J.I. Homobono, entre
otros) así como también algunos simpatizantes muy próximos al Colectivo,
el siguiente paso que dieron los del Colectivo ASKATASUNA fue en dos
direcciones que desearon simultaneas y compatibles, según sus
explicaciones:

  68  
a) “Un acercamiento critico al universo de la entonces Herri Batasuna, por
el que pululaban multitud de compañeros libertarios, muchos de ellos
nos lo pedían, pero carecíamos de vocación de ‘liderazgo’ de agrupar y
organizar en nuestro entorno (ASKATASUNA) a militantes de aquí y de
allí haciendo en suma un nuevo Partido político o así. Nosotros
queríamos una federación de grupos autónomos que diseñasen de
mutuo acuerdo una línea política y de acción… y en esta línea hacíamos
propuestas: como la Plataforma de ASKATASUNA (ver en libro citado y
en la Revista)”.

b) “La potenciación de la coordinación que buscaba la unificación de las


organizaciones, colectivos e individuos que desde el mundo politico de
“lo libertario”, el marxismo antiautoritario, pasando por el consejismo,
hasta el anarquismo… buscaban entonces una alternativa de ‘nuevo’
cuño al ‘nuevo’ capitalismo que se hacia dominante en el mundo
global…”

Dice el exmilitante de ASKATASUNA, Orrantia, en la web citada que: “Lo


intentamos, ¡bien que lo intentamos! Reuniones, debates… Pero,
llegábamos al final de nuestro ciclo vital, las fuerzas y las personas con ellas
fueron dispersándose, el sistema fue convirtiéndose en omnipresente y las
fuerzas revolucionarias que se opusieron con significativa presencia a la
dictadura franquista desde los añós sesenta hasta finales de los setenta y el
comienzo de los ochenta, fueron disolviéndose en el desencanto como
azucarillo en café caliente, se convirtieron en agua de borrajas, y la
Transición (aquella primera transición combativa y polifacética) se cerro con
unos cuantos cantos de cisne y una herencia envenenada: ETA… Que ha
venido a ser el principal obstáculo frente a la posibilidad de recuperar en
Euskadi organizaciones serias, con ciudadanos suficientes que se hagan
respetar por sus capacidades de lucha, de análisis, de pergeñar
alternativas… Se acabo, por un rato… Y, entonces si, vinieron años donde lo
personal y lo lúdico y profesional primo sobre la revolución deseada y, por
el momento, imposible…”

7.2. ASKATASUNA. EL CONTENIDO DE LA REVISTA.

  69  
En cuanto a la Revista “ASKATASUNA”, ver en: Sanz, Carles.
“CATÁLOGO DE PRENSA LIBERTARIA Y ANARCOSINDICALISTA EN ESPAÑA”.
Periodo 1976-2005”. Título: “ASKATASUNA”. Revista Libertaria de Euskadi,
pp. 86 a 88. Bibliografía: Iñiguez - Solidaridad Obrera 22, 47. Corregido en
algunos aspectos y errores por Orrantia (08-2014).

TÍTULO: “ASKATASUNA”
SUBTÍTULOS: Los subtítulos y otras denominaciones en las portadas.
Inicialmente la revista era editada sin subtítulos, pero desde el nº 8
comienza a utilizarlos: “Revista teórica libertaria de Euskadi” y “¡Por un
vasco libre en un mundo socialista!”. Posteriormente, en el nº 11
desaparece el segundo subtitulo y es sustituido por: "Por la autogestión
hacia la abolición del trabajo asalariado, del capital, del estado". A partir del
nº 12-13 desaparece la palabra "teórica". En el nº 14-15 desaparece el
segundo subtítulo. Desde el nº 21-22 se define en bilingüe: "Revista
libertaria de Euskadi - Euskadiko Libertaria Aldiskaria", que en el nº especial
se traduce distinto: “Euskadiko Askatasunezko Aldizkaria”. En la IIª época:
“Por la libertad contra la barbarie”, desde el nº10, bajo el nombre
“Askatasuna” se lee “Libertad-Libertade-Llibertat”. Cambios que están en
relación con los equivalentes de la línea ideológica de la revista.

EDITOR: Iª época (Bruselas 1971-1976): “Askatasuna”. En la IIª época


(1979-1980): “Colectivo ASKATASUNA”).

RESPONSABLE DE EDICIÓN: Colectivo Askatasuna

REFERENCIA Y CORRESPONDENCIA: Mikel Orrantia

LUGAR: Bruselas (1971-1976) ; y Bilbao, a partir del nº 13 (1976-1980).

AÑOS DE PUBLICACIÓN: 1971-1978, y en la IIª época: 1979-1980.

PERIODICIDAD: En la Iª época son editados 17 números; de ellos 7


dobles (6-7, 9-10, 12-13, 14- 15,16-17, 19-20, 21-22) y uno especial fuera
de numeración. Los números fueron editados en fechas como sigue: 1 (ene
1971); 2 (jun 1972); 3 (oct 1972); 4 (feb 1973); 5 (jun 1973); 6/7 (s/f
1974); 8 (may 1975); 9/10 (oct 1975); 11 (ene/feb 1976); 12/13 (may/jun
76); 14/15 (nov 1976); 16/17 (mar/abr 1976); 18 (oct 1977); 19/20 (dic

  70  
1977 / ene 1978); 21/22 (mar/abr 1978); 23 (may/jun 1978); espec (sep
1978). En la IIa época (editados a imprenta: Bilbao, 1979-1980): nº 0
(may 1979); 1 (jun 1979); 2 (jul/ago 1979); 3 (sep/oct 1979); 4 (oct/nov
1979); 5 (nov/dic 1979); 6 (ene 1980); 7 (feb 1980); 8 (mar 1980) 9 (abr
80); 10 (may 1980); 11 (jun 1980); 12/13 (jul/ago 1980).

IDIOMA: En castellano, con moderada utilización del euskera.

DIRECCIÓN Y CORRESPONDENCIA: En lo que corresponde a lo que


aparece editado en cada nº de ASKATASUNA, hay que tener presente que el
Colectivo se hallaba en una semiclandestinidad, los varios refugiados
políticos del Colectivo, reconocidos legalmente por la ONU y el Estado
Belga, no podían hacer política en ese territorio, además la prudencia
mínima era aconsejable, dado que estaba la policía política adscrita a la
Embajada española que se movía buscando información, etc… Era pués
normal utilizar direcciones de personas belgas con afinidad y solidarios con
el Colectivo y sus miembros. Así: para el nº 1 la correspondencia se dirige a
Mikel, 13 rue des Renards, y como editor ficticio aparece un belga que se
presto voluntariamente a ello (algo que se hara común en los numeros
siguientes hasta años después): J.C. Garot, 27 rue de Vivier, Bruselas; en
el nº 4 correspondencia a: P.Doguet,7 rue des Renards; en el nº 5 el editor
es Garot, 22 rue de l'Eglise, y el editor Roel van Howe de Antwerpen; en el
nº 8 la correspondencia se dirije por primera vez a la dirección postal
autentica de M. Orrantia: 84 chée de Waterloo, y el editor marc Milans en 8
rue des Phlos (pero en la última pág pone: R. van Howe, 210 Americalei,
Antwerpen). Una vez en Bilbao, a partir del nº 18, la correspondencia será
dirigida al Apart. 1682 de Bilbao y también a la sede del Colectivo y la
imprenta: Askatasuna S.A. en Bertendona 2 Bilbao. El especial con
posterioridad al atentado en sus locales de Bilbao, fue editado en EGÍN,
Ardatza, polígono Eciago 10-B, Hernani.

NÚMERO DE PAGINAS: Gran diversidad: 8 paginas el nº especial, con 16


el doble, nº 6-7; con 24 el nº 8; con 28 el nº 1; con 32 el nº 3 y el 9-10;
con 38 el nº 11; con 40 el nº 12-13 y el 18; con 42 el nº 5; con 44 el nº 4
el 14-15, el 16-17 y el 23; con 52 el nº 21-22; y con 56 el nº 19-20. IIª
época: comúnmente 68 pp., excepto el nº 0-1 con 52 y el nº 12/13 con 80.

  71  
DESCRIPCIÓN FISICA (TAMAÑO): Cambiante: para el nº 14-15 (15,5 x
21,5): nº 16-17 (16 x 22); nº 12-13 (18 x 23,5); nº 6-7 (19 x 25,5); nº 11
(20,5 x 27,5); nº 19-20 (21 x 29); nº 3-6, 8-10, 21-22 (21,5 x 31,5); nº 1
(21 x 33); nº 23 (21 x 28); nº 18 (21,5 x 31,5); el nº especial (31 x 44).
En la IIa época se mantienen todos los números en el tamaño ‘revista’
estandar de 20,5 x 28,5.

PRESENCIA: Hasta el 5 están editados a multicopista (y también el nº 8-


10); el resto a Offset - imprenta, y el especial en papel prensa-periódico-
imprenta; cada número experimenta con cambios continuos de portada, y
desde el nº 12-13 al nº 18 son editados con cubierta acartonada, ya en la
imprenta del Colectivo en Bilbao, a veces utilizando el color (nº 12-13, 14-
15 en rojo, 18 naranja, 19-20 verde, el nº 1 en papel amarillo). En la IIª
época: imprenta, ilustrada, cubiertas policromas (se imprimió en EGIN
Hernani los cinco primeros números, después en DEIA, Bilbao).

SECCIONES: Solo en la IIª época esta la revista estructurada en secciones


que permanecerán intocables, aunque algunas desarrollarán subdivisiones:
El Rincón del Conde Duque de Olivares, El laberinto... A partir del nº 8,
nueva sección: Plumas como espadas (a cargo del escritor afincado en
Donosti Raúl Guerra Garrido). La secciones son: Debates-Iritziak,
Egunero-Día a día, Munduko-El mundo y Salga dugu-Hay caldo.

Responsables de sección nominales: dirigidas la primera por Ander


Retolaza, las dos siguientes por Mikel Orrantia (que contará con el apoyo
casi desde el comienzo de Emilio Garitaonaindia y Javier Garcia) y por Maria
José Carrera. En los archivos figura Juanjo Lluvia, Rasel en el humor-
ilustración. Casí una sección a partir nº 4 con abundantes Dossieres que se
incluyen.

FIRMAS: En la Iª época, en general los textos no van firmados o bien van


firmados con seudonimos, así: Lartaun (Orrantia), Gurpilla (Chiapuso),
Askatasuna, Eguzki (Gurucharri), Aritz, Matxari, Grupos de acción directa,
Mikel y, la única cierta: José Martin Artajo. En la IIª época se mantinen
algunos seudonimos y aparecen al mismo tiempo firmas veridicas, así:
Francis Elizalde, Mark Legasse, Juanjo Fernández, Santi Soler, Emilio López
Adán, Pedro Ibarra, W. Tauber, Antonio Medina, Frank Mintz, Javier Aisa, E.
Colombo, Eva Forest, G. Biagioni, Santiago Brouard, Carlos Ramos, S.

  72  
Christie, Octavio Alberola, J. Claudín, Mendaza, Idoyaga, Berasategui, F.
Rubio, Juanjo Fernandez, Santi Soler, R. Vargas, H. Anabitarte, R. Lorenzo
Sanz, José Luis Moreno-Ruiz, W. Tauber, J.M. Calvo, así como los miembros
del colectivo, destacan Orrantia, Mendieta y Retolaza; además, entre otros:
Remesar, M. Polo, Emilio Pujol, Mario Gabiria, Sladek, Eloy Seguí, Gilles,
Miguel Castells, Sergio Costa, Rocamora, López Adán, F. Checa, Manuel
Fernández, Fdo. Savater, Andoni Pz. Ayala, Rosa Olivares, Javier Sádaba,
Jordi García, G. Rippa, F. Maraña, J. Claude Ricas, Rodrigálvarez, J. M.
Sánchez, Gil de San Vicente, Juan Infante, J.L. Preciados, Ignacio Mª
Echeberría, J. Sullivan, Gorritxo, Pedro Barea.

RESÚMEN DE CONTENIDOS: Numerosos artículos de tema vasco:


generalidades sobre Euskadi y la liberación, Euskadi y anarquismo, Euskadi
y la CNT, nacionalismo vasco y revolución, vascos y grecolatinos, nación-
estado-comunidad vasca, especificidad de la explotación vasca, lengua y
pueblo, visión comprensiva pero crítica de ETA (marcando distancias).

A lo largo de los números editados en Bruselas el Colectivo y la Revista van


afinando sus tesis particulares: en principio su estrategia se sustenta en
unificación nacional, lucha contra las oligarquías y autogestion (nº 1);
después (en el nº 4) ofrece su solución especifica al problema vasco: “libre
federación de consejos obreros, barrios y estudiantes”. Posteriormente (nº
6-7) propone una Federación Anarquista-comunista de Euskadi, junto a la
reorganización del movimiento libertario español como las tareas básicas
del Colectivo, además se identifica con la CNT, que deberia ser “actualizada
y más vasca que española”, al tiempo que expone su Plataforma en 15
puntos de marchamo vasquista. Esta postura favorable a CNT no se volverá
a repetir.

En el nº 8 propone una nueva Plataforma de organización que afinada


reaparece en el nº 9-10, como: Plataforma libertaria en 23 puntos
vasquistas y anarcocomunistas, y que completa con artículos sobre el
globalismo de la lucha de clases.

A partir del nº 12-13 la revista toma un aire más vasquista, menos teórico y
con referencias a luchas concretas y a la situación internacional (Portugal,
insurrección húngara de 1956, URSS, Alemania, China, Argentina,
nacionalismo flamenco..), y se osupa de informaciones y asuntos vascos

  73  
como el 3 de marzo vitoriano, la realidad navarra, la huelga de Tarabusi, el
caso Berazadi, con referencias a la CNT, sobre todo la vasca (se pregunta
sobre la conveniencia o no de reconstruirla), el mitin de Mataró, la reunión
de la CNT de Vizcaya, etc; la línea politica para con la CNT será cada vez
más crítica a medida que se fueron enfriando las relaciones entre
Askatasuna y los anarcosindicalistas.

También se ocupa de educación, barrios, cárceles, tortura, amnistia, algo de


la AIT, ecología, reseñas de publicaciones, defensa de Eva Forest, las luchas
antinucleares, luchas obreras, el (GAC-MIL). Textos teóricos sobre
autogestión y anarcosindicalismo, autogestión global, la reforma en España
como solución capitalista, sindicalismo revolucionario y consejos obreros,
crítica del anarcosindicalismo, la violencia, autogestión y comunismo,
plusvalía y beneficio. Además algunas cosas tomadas de Tierra y Libertad,
Iván Illich y Mercier Vega.

En la IIª época, tras el atentado, y una vez decidido editarla a


imprenta y profesionalizar el trabajo periodístico en ella, de algunos
de los miembros del Colectivo:

Desde el punto de vista del contenido a lo largo de cerca de mil páginas


caben muchas cosas y así hay numerosisimos trabajos sobre la realidad
sociopolítica de Euskadi: Euskadi radical, ETA, Comandos autónomos, HB,
alternativa KAS, LAB, no demasiado sobre los libertarios y la CNT -y casi
siempre negativo, lo mas favorable de Emilio Serna, la situación sidical,
mucho sobre neocapitalismo y cuestión nacional, algo de internacional:
Italia, Alemania, Irlanda, la izquierda británica y más frecuentemente
América (Méjico, Nicaragua, El Salvador); varios trabajos sobre Kurdistán y
Afganistán; en los últimos números se da entrada a Canarias y Galicia;
buenas cosas sobre el MIL (por Santi Soler); algunos trabajos sobre
acupuntura, homeopatía y medicina natural; cuestiones energéticas,
movimiento ciudadano; varios trabajos críticos para con el
anarcosindicalismo de Juanjo Fernández (Crítica de las memorias de Garcia
Oliver, defensa libertaria del marxismo..), otros sobre W. Reich, Marcuse,
Clastres, cosas varias sobre la OTAN, la CIA, drogas, marcha de Lemóniz,
amnistía, militarismo, libertad de expresión, el parlamento autonómico; el
desencanto; sindicalismo. Un dossier, una mirada a Galicia; una lucha de la

  74  
enseñanza en Vizcaya; varios sobre nucleares, Herrera de la Mancha,
desobediencia civil, etc. Además, varios dossieres sobre el estatuto de
autonomía de Euskadi, eurocomunismo, los sindicatos, el aborto, para
acabar con reseñas de libros revistas, música, etc. Más política al comienzo,
más cultura al final.

Una buena serie de entrevistas (algunas traducidas de otras fuentes): The


living Teather, Juan Infante, Txiki Benegas, Mario Onaindía, Jon Bilbao,
Wilson (Iñaki Perez Beotegui), Eladio García Castro, Miguel Angel Portillo,
Jon Idígoras, Victor Díaz Cardiel, Markiegi, Letamendia, etc.

OBSERVACIONES:

Respecto a la tirada: empezó con 300 y antes de editarse en Bilbao llegó


a los 1.000 ejemplares.

El atentado: La noche del 22 al 23 de agosto de 1978, durante la Semana


Grande de las primeras fiestas drecuperadas populares de la ciudad, fue
atacada con bombas incendiarias por un comando de jóvenes
ultraderechistas, la sede de sus talleres y redacción de la calle Bertendona
de Bilbao, tras lo que vino su nº especial y su conversión posterior en otra
revista, a la que denominamos como IIª época.

El número editado en Toulousse con apoyo de cenetistas: Los dos


números que precedieron al primero editado en España fue editado como
responsable del Colectivo por Victor Aloa y su compañera Mari Delteso, que
fueron ayudados e influenciados por cenetistas de Toulouse, editandose así
el numero de Askatasuna mas anarcosindicalista de todos, el único, mas
bien. Tras una circular firmada por Askatasuna a 29-2-1976, la
responsabilidad de la edición de la Revista pasó al interior de Euskadi, en
Bilbao, donde se había reorganizado ex novo el Colectivo con nuevos
militantes y los promotores Mikel Orrantia y Maite Albizu. En la presentación
del primer número, la Revista expone su línea reafirmandose en el
anarcocomunismo y en la simpatia por el asambleismo y el consejismo,
pero sin romper con el anarcosindicalismo y la CNT a la quecontinua dando
su apoyo militante y hasta editando su periodico “Euskadi Confederal” y
elaborando las ponencias de la Asamblea de Bizkaia celebrada en
Portugalete. Trabaja en dirección al pensamiento libertario adaptado a la

  75  
Península Ibérica y especialmente al País Vasco, para definir posiciones
frente a la lucha revolucionaria, el desarrollo de una nueva conciencia
revolucionaria y todo orientado hacia un comunismo libertario alejado del
burocratismo y de lo autoritario. En conjunto marcando tono vasquista y
anarcocomunista y muy crítico hacia el anarcosindicalismo.

En la IIª época: Coordinación general Lander Mendieta. En la


correspondencia y administración Maite Albizu y Teresa Zorita. En el nº 6
indica que la dirección, redacción y coordinación corresponden a Mendieta,
Orrantia, Retolaza, Javier Garcia y Mª José Carrera; en el nº 7 cambia algo:
Coordinación Mendieta y Orrantia, con J. Garcia, Carrera, Lluvia, Zorita y
Albizu en la redacción. Desde el nº 11 se suma a la coordinación Javier
Garcia, y a la redacción Ander Retolaza y Eduardo Rodrigálvarez, a todos los
cuales cabe considerar como miembros del colectivo editor.

Desde el nº 1 a los anteriores hay que sumar colaboradores y redactores


que irań modificandose con el paso de los números (de alguno no aparecerá
ningún artículo, caso de F. Boldú). En principio sigue la línea libertaria de la
primera época, pero muy pronto la cambia seguramente porque sus
miembros se plantean la necesidad de vivir de ella.

En el nº 1, junio 1979, muestran su "apoyo crítico a Herri Batasuna". En el


nº 3, plantea la conveniencia de solucionar su problema económico para no
tener que echar mano de publicidad no seleccionada. En el nº 6, la editorial
informa de la disolución del Colectivo porque algunos de sus componentes
aspiran a vivir de esto profesionalizándose y eso exige "total independencia
pòlítica" y "la libertad contra la barbarie de cualquier tipo y el apoyo y
búsqueda de una actitud consecuentemente revolucionaria y antiautoritaria,
será el norte que guíe a las páginas de ASKATASUNA sin ningún tipo de
hipoteca hacia ideología histórica alguna. Eso sí alguna vez la tuvo en los
últimos años".

En el mismo número (articulo: "Un año más" de Orrantia) se desmarcan de


Herri Batasuna.

Desde el nº 7 insertan publicidad no seleccionada (Petronor, Banco


Guipuzcoano, Fundación Arana, PNV, PSOE, HB).

  76  
En el nº 8 ("Nos desborda la prisa") se abre el camino hacia el reformismo.
En el nº 10 dicen que: "hemos optado por dar un nuevo paso importante en
la concepción del espacio de la Revista: lugar de comunicación, encuentro,
debate e información de los amigos radicales del Estado Español".

En el nº 11 protestan contra el rumor de que están pagados por Euskadiko


Ezkerra y aseguran que antes quemarán la revista que permitir que la
controlen ideológicamente otros.

En el nº 12-13, editorial en el que se lamentan del escaso apoyo recibido,


aseguran que tiran 10.000 ejemplares; en ese mismo número lanzan una
llamada de socorro, evidentemente no atendida, pues es el último número
de la revista.

En resumen: Una revista cambiante ciertamente: libertaria, que se aleja al


no contar con el apoyo de la CNT hacia el abertzalismo radical, al que
abandonan para acercarse al erocomunismo y acabar siendo una revista
más o menos izquierdista sin adscripción precisa.

Hemeroteca: Archivo personal de Mikel Orrantia. También en: 1, 3-23,


especial; IIª época: 0-1, 4-5, 12-13 (ARA)/19-20, 23 especial; IIa época 0-
11 (AFE)/4-23; IIa época: 0,5, 12-13 (AIP)/1, 3, 9-23, especial sep,
especial nov/dic; IIa época: 0-13 (CDHS)/11-23, especial; IIa época: 0-13
(FELLA)/18-23; IIa época: 0, 2-3, 11 (FSSM)/16-18, especial (CNTBarac)/1,
4-5, 8-23 + 2 especiales; IIa época: 0-13 (CIRA)/3, 14-15, 18-23; 0-3, 10-
11 (FSSB)/4-23; IIa época 0-2, 5-13 (FAL)/1, 3-8, 11, 14-23, especial; IIa
época 3-13 (CEHI).

Bibliografia: Iñiguez / Solidaridad Obrera 22, 47; y, Mikel Orrantia Diez.

  77  
8. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. LAS FUENTES A EMPLEAR.

- Hemerográficas
- Bibliográficas
- Orales
- Memorias
- Monografías
- Internet
- Otras fuentes documentales

NOTA BUENA: Hemos considerado oportuno ampliar algunas de las


referencias bibliográficas que siguen a continuación, con citas amplias del
contenido que, a nuestro criterio, muestran el interés de la referencia, al
ampliar, concretar o matizar el punto de vista del estudio, y abren pistas
con datos de interés para la tesis en cuestión.

Se ha tenido en cuenta que durante el periodo de la IIª época en Bilbao


(1976-1980), miembros del Colectivo y la Revista ASKATASUNA impartieron
conferencias en numerosas ciudades, poblaciones e instituciones diversas, y
en universidades principalmente en la mitad Norte de España (desde
Barcelona a Madrid, Valladolid y Santiago); escribieron y publicaron
artículos de análisis y opinión y se les realizaron entrevistas en diversos
medios de comunicación de la época. Por ello, investigaremos en
publicaciones del periodo tales como: PUNTO Y HORA de Euskal Herria; Ajo
Blanco; Transición; P’alante; El Topo Avizor; Solidaridad Obrera
(Barcelona); El Libertario (París); Cuadernos de Ruedo Ibérico (París); El
Viejo Topo; Mientras Tanto: Monthly Review; INTERROGATIONS;
Materiales; Nuestra Bandera; Etc…

8.1. FUENTES PRIMARIAS.

a) Fuentes primarias principales. Lo editado por ASKATASUNA.


Descripción del tipo de materiales a utilizar/consultar (ver en
apartado especifico más adelante).
1. El estudio de documentos de época, escritos por o sobre los
protagonistas centrales de la Tesis en diversos soportes, editados o
privados a los que pueda tener acceso y entre los que destacan los

  78  
números de la revista ASKATSUNA y los ‘cuadernos’ o suplementos y
comunicados varios editados por el Colectivo y la Revista en el periodo
sometido a estudio, disponibles en su mayor parte en mi archivo
particular.
2. La propia memoria personal sostenida al máximo posible en
documentación ad hoc y contrastada por medio de encuestas orales y
por correo electrónico a personas implicadas en el proceso y los hechos
a estudiar.
3. Los trabajos, informes, monografías, libros, artículos de opinión, cartas,
conferencias, actas de reuniones, anotaciones, etc… realizados por los
miembros del Colectivo ASKATASUNA a titulo personal o como colectivo,
y editados en diversas publicaciones o mantenidos reservados y
accesibles en mi archivo particular o en centros de documentación;
también aquellos documentos de tirada reducida y difundidos en
numero controlado entre amigos y compañeros del Colectivo en el
periodo en cuestión, que se ocupan sobre los hechos y la política de los
protagonistas de nuestra investigación histórica en la época concernida.
4. Los artículos, informes, monografías, etc… publicados en el periodo por
terceros, personas o entidades ajenas al Colectivo y la Revista,
concernientes a opiniones y análisis sobre ASKATASUNA, Revista y
Colectivo. La mayoría de los cuales o muchos de entre ellos se
encuentran ya en mi archivo personal por haber sido recopilados a lo
largo de estas últimas décadas.
5. Una vez avanzada y mejor concretada y definida la parte de la
investigación bibliografía y documental en general, emplearé también el
método de “historia oral”; compatibilizado con la propia memoria y
con el estudio de la documentación existente, efectuaré un ‘trillado’ de
personas aún vivas que vivieron de una u otra forma aquel periodo con
proximidad suficiente a la experiencia “ASKATASUNA”, para proponerles
realizar una serie de entrevistas (abiertas o con cuestionario cerrado,
según el caso que aún tengo que definir). Se tratará de algunos de los
protagonistas que aún viven y con algunos de los cuales mantengo una
relación abierta. Destacar que soy el primer interesado en trabajar esta
investigación con personas que no tengan porque tener identidad y
acuerdo ni sobre el periodo, ni sobre la experiencia de ASKATASUNA, ni

  79  
sobre la política actual, pero que conozcan y tengan algo de interés que
decir al respecto; sobre todo en el caso de la investigación y tesis sobre
ASKATASUNA.

La investigación histórica documental de las fuentes primarias citadas (más


otras que se investigaran en el proceso de estudio), ira de la mano de una
rigurosa investigación en la Web de materiales editados en libros,
monografías y otras publicaciones, sobre el periodo, sobre el papel de la
‘autonomía obrera’, el ‘anarcosindicalismo’ y la CNT, los movimientos
sociales, sindicales y políticos, el ‘mundo entorno a ETA y BATASUNA’ y el
‘comunismo libertario’ así como las referencias que en algunos de entre
ellos se hicieron a ASKATASUNA. Ya en estos momentos dispongo de una
bibliografía significativa y controvertida al respecto.

Los resultados irán contrastados con la investigación a realizar en los


documentos originales del Colectivo y revista citados, y otros de terceros, y
el empleo de la propia memoria del autor; sobre los hechos acontecidos y
los trabajos políticos y teóricos desarrollados por ASKATASUNA, tanto por el
Colectivo como por sus distintos miembros y el que suscribe, su fundador y
principal animador desde su creación hasta su autodisolución.

En el punto de partida, dos son los trabajos documentales "históricos" que


resultarán básicos entre la documentación para esta investigación
académica. Veamos:

1) "NOTAS PARA UNA HISTORIA CRITICA DE 'ASKATASUNA' ", redactado


por Orrantia en Bilbao en julio de 1977, recién reincorporado a la vida y
actividad militante en Euskadi y España).
2) "REFLEXIONES CRITICAS ENTORNO A UNA EXPERIENCIA. GRUPO
ASKATASUNA", redactado por Orrantia en Bruselas en septiembre de
1974, para hacer frente, con una pretendida reflexión critica, a una
crisis interna de agotamiento del Colectivo ASKATASUNA que dio vida a
la primera etapa de la Revista y a las reflexiones y luchas políticas
propias de un colectivo izquierdista de la época (post mayo ’68
europeo), integrado parcialmente en la vida política Belga, europea y
del exilio español y vasco de la época, con una significativa presencia en
los círculos políticos y militantes de inmigrantes y exiliados españoles y
vascos de Euskadi Norte, y del movimiento nacionalista vasco, libertario

  80  
e izquierdista de Londres, Amsterdam, Paris (y Francia) e Italia y
Bruselas principalmente.

Ambos trabajos, actualizados, fueron presentados en los cursos de


doctorado en Historia Contemporánea realizados en la UPV/EHU (1998-99)
y merecieron la calificación de sobresaliente. Aún y así, son insuficientes e
incompletos para denominarlos una historia general o del periodo del
Colectivo y Revista ASKATASUNA, pero habrán de suponer una
aproximación parcial relevante a un universo limitado, político y vivencial de
indudable interés humano e histórico, que deberá ser trillado y pasado por
el tamiz de una investigación histórica debidamente planteada según
metodología científica al efecto. Así lo espero.

SELECCIÓN DE FUENTES PRIMARIAS.

Sanz, Carles. “CATÁLOGO DE PRENSA LIBERTARIA Y


ANARCOSINDICALISTA EN ESPAÑA”. Periodo 1976-2005”. Estudio de lo
editado en la Revista ASKATASUNA. (Además, están referenciadas las 1.294
cabeceras de prensa libertaria localizadas en el periodo en España).
Apartado: Título: “ASKATASUNA”. Revista Libertaria de Euskadi, pp. 86 a
88. Bibliografía: Iñiguez - Solidaridad Obrera 22, 47.

Mercier Vega, Luis (Editor). “INTERROGATIONS”: Revue Internationale De


Recherche Anarchiste – Sociologie. Nº 11. París, Juillet 1977. Documento.
“Euskadi frente al Estado español”. “Del sarampión nacionalista al
planteamiento federalista libertario”. (pp 76-119). Autor: Mikel Orrantia –
Tar. Fechado en Sestao (Vizcaya), mayo de 1977. En el que se aborda el
análisis de la situación y se proponen bases organizativas para una
Federación Anarquista Vasca y para la reorganización de la nueva CNT de
Euskadi, internacionalista e independiente.

Revista Mensual – Monthly Review. Barcelona, Mayo 1979; vol.2, nº10. (pp
11-23). “Euzkadi: ETA y el nacionalismo revolucionario ¿Qué es y adonde va
ETA?. Incluye dos ‘anexos’ uno con la “alternativa KAS” y otro con el
“programa a conseguir de ETA” citando fuentes de la propia organización.
Autor: Mikel Orrantia.

  81  
Serna, Emiliano. GOOGLE.- Más vídeos de Mikel Orrantia »Trailer "Un
anarquista de salón" - - Memoria Libertaria. Homenaje al libertario, librero y
escritor Emiliano Serna (“Un anarquista de salón”, 1996).
www.memorialibertaria.org/spip.php?article1176 ... Cita: “(…) personas tan
relevantes en el mundo sociopolítico como Floreal Crespo, Vidal de Nicolás o
Mikel Orrantia. Todo un homenaje a un hombre revolucionario y a (...)”.

Orrantia Diez, Mikel. “El Estatuto Vasco de Autonomía de 1979. El proceso


de elaboración: La transición política en Euskadi. Su composición.” (pp. 1 a
27). Cursos de Doctorado en Hª Contemporánea (1998-99) UPV/EHU.
Sestao, junio, 1999. Profesores: Dr. D. José Mª Portillo Valdes y Dra. Dña.
Coro Rubio Pobes.

VV.AA. “EL MOVIMIENTO LIBERTARIO ESPAÑOL. Pasado, presente y futuro


del Movimiento Libertario Español”. Editor: «Ruedo Ibérico» (Suplemento de
“Cuadernos de Ruedo Ibérico"). París, 1974. Páginas: 347 (ver: pp.147-
245) www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=159. Colaboraciones
(entre otras) de: Juan García Duran, Miguel García, José García Pradas,
Freddy Gómez, Juan Lorenzo, José Martin-Artajo, Juan Manuel Molina,
Jaime Mora, Mikel Orrantia, ...etc. CONTENIDO: Se trata de un suplemento
de «Ruedo Ibérico», en el que colaboran diversos autores. El editor de este
suplemento hace su presentación en una especie de prólogo. «Tenemos
plena conciencia -escribe- de no haber logrado dar en estas páginas una
imagen global del movimiento libertario español, ni de su historia ni de su
situación actual, y mucho menos del anarquismo en tanto que filosofía y
práctica social.» El movimiento libertario español - Indice.

IKARIA la polla de deu - Butlletí editat a Barcelona pel col·lectiu Ikaria-


contracorrent. Els números van de Gener 1985 a Març de 1990 -Núm.
3,15,16,17,18,20,21,22 + Document d’autodissolució.

Ribas, José. “Los 70 a destajo”. “Ajoblanco y libertad”. (pp 590). Barcelona


2007. Editorial Rba-libros. En el cita a Mikel Orrantia y ASKATASUNA en las
pp. 445-446. Ver también referencias a ASKATASUNA en números de la
Revista “AJOBLANCO” (1976-1980).

Orrantia. “POR UNA ALTERNATIVA LIBERTARIA Y GLOBAL”. Mikel Orrantia


“Tar”, Colectivo ASKATASUNA. 1ª edición: Ediciones Zero-ZYX, Madrid,

  82  
1978. 2ª Edición: Ediciones Vascas, San Sebastian, 1979. Resumen: A
partir del estudio sobre el modelo capitalista y tecnoburocratico mundial,
nos introduce de lleno en la búsqueda, el debate, la clarificación de una
alternativa (o unas) social y política revolucionaria, no solo a nivel de la
organización de la clase, sino de la transición global a una sociedad libre y
de iguales. (...) El libro aborda el análisis de la sociedad actual y de las
diversas alternativas y efectúa propuestas de autoorganización...más.
Materia: Movimiento obrero; Capitalismo; Euskadi; Política internacional;
Economía internacional;

Orrantia. “LOS CENTROS DEL PODER LA TRILATERAL”. Mikel Orrantia Diez,


Colectivo ASKATASUNA. Donostia. Hordago. 1979; 338 pp. Autores: De la
"Introducción": “La comunidad nacional vasca y la de todo el Estado
español y del Planeta, se encuentra inmersa en la vorágine mundial de crisis
y cambios: en los modos de vida, de producción, de consumo, de
ideologías, etc., que caracterizan la etapa actual de transición del
capitalismo industrial al capitalismo "tecnológico". Un capitalismo cada día
mas potente, monolítico y concentrado,...más
Orrantia y Mendieta. “Euskadi, ¿pacificación?. Documentos sobre el 28 de
octubre de 1978”. Autor Principal: Orrantia Díez, Mikel. Otros Autores:
Mendieta, Lander. López de Adán, Emilio. Madrid. Ediciones Libertarias,
1980. Materia: Manifestaciones políticas > Euskadi > 1978. Nacionalismo >
Euskadi.
ASKATASUNA, Colectivo. “La lucha antinuclear”. Juanjo Lluvia (Trabajado
por Carlos Agustin, Juanjo Lluvia, Amparo Moreno, Ander Retolaza, Lander
Mendieta, MªJosé Carreras, Maite Albizu, Teresa Zorita y Mikel Orrantia.

Orrantia. “Txapela sintética”. Mikel Orrantia; (relato corto de Ciencia


Ficción) finalista en el primer concurso de cuentos del Ayuntamiento de
Bilbao tras la democracia.  

 
OTROS libros del Colectivo ASKATASUNA editados en el periodo a estudiar:
Ver en http://www.todostuslibros.com/libros/euskadi_978-84-85641-05-5

 
Algunos Artículos de opinión, de entre los publicados en el periodo:

  83  
Orrantia Díez, Mikel. “El Desaliento llegó a Euskadi : mundializar la
revolución, superar el nacionalismo”. Materia: Euskadi > Situación política >
1980 > Artículos periodísticos. En: Argumentos Madrid Año 4, n. 32 (marzo
1980), p. 44-47.

Orrantia Díez, Mikel.   “Cartas sobre la mesa”. Artículo de revista. Materia:


Euskadi > Situación política > 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y
hora de Euskal Herria . -- San Sebastián N. 131 (28 jun.-5 jul. 1979), p. 22

Orrantia Díez, Mikel.  “Lo más urgente”. Materia: Euskadi > Situación política
> 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora de Euskal Herria . -- San
Sebastián N. 133 (12-19 jul. 1979), p. 47

Orrantia Díez, Mikel.   “Una Semana que escuece”. Artículo de revista.


Materia: Euskadi > Situación política > 1979 > Artículos periodísticos. En:
Punto y hora de Euskal Herria . -- San Sebastián N. 134 (19-26 jul. 1979),
p. 31

Orrantia Díez, Mikel.   “La guerra sucia ha comenzado ya”. Materia:


Nacionalismo > Euskadi > 1979 > Artículos periodísticos. Euskadi >
Situación política > 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora de
Euskal Herria . -- San Sebastián N. 145 (4-11 oct. 1979), p. 19

Orrantia Díez, Mikel. “Un Estatuto para abstenerse”. Materia: Euskadi. >
Estatuto de Autonomía > 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora
de Euskal Herria . -- San Sebastián N. 135 (26 jul.-2 ag. 1979), p. 18

Orrantia Díez, Mikel.   “Colectivo libertario Askatasuna”. Materia: Askatasuna


> Artículos periodísticos. En: Punto y hora de Euskal Herria . -- San
Sebastián N. 125 (18-25 mayo 1979), p. 25

Orrantia Díez, Mikel.   “Su Estatuto y nuestra crisis”. Materia: Euskadi. >
Estatuto de Autonomía > 1979 > Artículos periodísticos. Euskadi >
Situación económica > 1979 > Artículos periodísticos. En: Punto y hora de
Euskal Herria . -- San Sebastián N. 143 (20-27 sept. 1979), p. 17

Orrantia Díez, Mikel. “Hora de secuestros”. Materia: Askatasuna > Artículos


periodísticos. Euskadi > Situación política > 1979 > Artículos periodísticos.
En: Punto y hora de Euskal Herria N. 129 (15-22 jun. 1979), p. 20

  84  
Bator, Juan P. ENTREVISTA. ”Askatasuna" un colectivo anarko-comunista”.
Otros Autores: Orrantia, Mikel. Materia: Orrantia, Mikel > Entrevistas >
Artículos periodísticos. Askatasuna > Artículos periodísticos. En: Punto y
hora de Euskal Herria . -- Pamplona N. 55 (29 sept.-5 oct. 1977), p. 22-25

Orrantia Díez, Mikel. “Nuevo capitalismo, nuevas formas de dominación”.


Materia: Capitalismo > Artículos periodísticos. En: Punto y hora de Euskal
Herria N. 127 (1-7 jun. 1979), p. 22

Orrantia Díez, Mikel.   “El Caballo mata en Euskadi : trece jóvenes han
muerto por droga en Bilbao”. Materia: Drogas > Consumo > Euskadi >
1980 > Artículos periodísticos. En: Cambio 16 Madrid N. 473 (22 dic. 1980),
p. 117-118

Merino, José Luís. “El Colectivo Askatasuna en el punto de mira” :


Entrevista por José Luis Merino. Fuente: ‘Ere’. San Sebastián. Año 2, nº18
(1980), p. 38-39. Número de control: 233796 - Artículo de revista.
http://catalogo.fsanchosabio. es/Record/233796).

Orrantia Díez, Mikel. “Colectivo libertario Askatasuna”. Mikel "Tar". Punto y


Hora de Euskal Herria, semanario, 1978. (http://catalogo.fsancho-
sabio.es/Record/261417). Número de control: 261417. Artículo de revista.

Bator, Juan P. "Askatasuna" un colectivo anarko-comunista”. Punto y Hora


de Euskal Herria, semanario, 1978. (http://catalogo.fsancho-
sabio.es/Record/259309). Número de control: 259309. Artículo de revista

Orrantia. “Entrevista a: D. David Morin, dirigente y fundador de las


primeras CC.OO. de Bizkaia. EL ORIGEN HISTORICO DE LAS CC.OO. EN
BIZKAIA. LA HUELGA DE BANDAS de 1967.” Mikel Orrantia Diez. 49 pp. En:
DOCTORADO UPV - EHU; Leioa, Bizkaia. HISTORIA CONTEMPORÁNEA.
CURSO 1998 – 1999. PROFESOR: Dr. D. TXEMA LARREA. Mayo 1999.

  85  
TESTIMONIO. ALGUNAS NOTICIAS DE PRENSA EDITADAS EN EL
PERIODO ESTUDIADO:

Mikel Orrantia, se declara en huelga de


hambre. Julio-1977. Cárcel Modelo. Barcelona.

Atentado contra la revista vasca “ASKATASUNA”. ABC, 25 de agosto


de 1978. Bilbao, Agencias.

Atentado en Bilbao contra la revista libertaria "Askatasuna".


Las pérdidas superan los cinco millones de pesetas. JESUS
CEBERIO. EL PAÍS. Bilbao, 25/08/1978. Edición impresa, Sociedad. Dos
latas de gasolina bastaron para que, a las cinco de la madrugada, quedase
destruida en Bilbao la sede de la revista Askatasuna, vinculada a un grupo
libertario, que se autodefine como anarcocomunista. Los afectados
atribuyen el atentado a la extrema derecha, concretamente a los
Guerrilleros de Cristo Rey, (…)
http://www.elpais.com/articulo/espana/GUERRILLEROS_DE_CRISTO_REY/…
revista/libertaria/Askatasuna/elpepiesp/19780825elpepinac_20/Tes.

Secuestrada la revista libertaria "Askatasuna". PATXO UNZUETA – EL


PAÍS, Bilbao - 07/06/1979.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/AUDIENCIA_NACIONAL/Secues…r
evista/libertaria/Askatasuna/elpepisoc/19790607elpepisoc_11/Tes Por
orden del Juzgado número 2 de la Audiencia Nacional ha sido secuestrado el
número cero de la revista libertaria vasca Askatasuna. Este era el primer
número publicado tras la destrucción de la imprenta en que se editaba, en
un atentado reivindicado en agosto de 1978 por un comando

  86  
ultraderechista.El número cero de la publicación, difundido a partir de la
primera semana de mayo, contenía en sus páginas, entre otros, un artículo
titulado «ETA: la lucha armada revolucionaria ». Publicado en Edición
Impresa en la sección de Sociedad.

8.1. FUENTES PRIMARIAS (continuación).

b. Fuentes primarias complementarias. Lo editado sobre


ASKATASUNA en la época. Descripción del tipo de materiales a
utilizar/consultar.

Atentado contra la revista vasca "Askatasuna", ABC, 25 de agosto de 1978.  

“25 AÑOS DEL ATENTADO CONTRA “ASKATASUNA”. Se reúnen en Bilbao


más de veinte amigos de la revista libertaria ASKATASUNA para celebrar su
amistad y recordar la efemérides. Mikel Orrantia. Bilbao. 19/08/2003:
Editado en varios periódicos y revistas y Web’s.
CNT ser o no ser. La crisis de 1976-1979. (Suplemento a Cuadernos de
Ruedo ibérico. 256 pp. Barcelona 1979. ISBN 84-85361-15-6

“Tierra Vasca”. Un hito en el periodismo político del exilio vasco en


Argentina. Mikel Ezkerro. Buenos Aires, Argentina. 2009. En: Proyecto de
Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios.- “Los suscriptores europeos
residían en Iparralde, en Francia, Inglaterra (uno de ellos Don Manuel de
Irujo que leía la publicación en su totalidad y enviaba mensualmente sus
opiniones favorables o desfavorables), Bélgica con lectores como Federico
Krutwig Sagrado, el autor del polémico libro “Vasconia” y Mikel Orrantia,
anarquista editor de la publicación “Askatasuna” (…).”
CNT Irun. “Nacionalismo y anarquismo”. AAA., 1979. Sindicato único de
trabajadores (64p.). Mención critica a ‘ASKATASUNA’.
Iñiguez, Miguel. “La prensa anarquista en el País Vasco, La Rioja y
Navarra”. Miguel Iñiguez. Publicaciones Albor, Vitoria 1996. Ver también su
monumental obra “Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo
español” (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2001).

Gómez Casas, Juan. “Relanzamiento de la CNT. 1975-1979”. Mención critica


a ASKATASUNA en la p.43 y en las pp.138 a 140. “Kos anarcocomunistas
editaron una revista importante, ASKATASUNA, editada en Bilbao, que llegó

  87  
a ser considerada como una biblia por bastantes compañeros de aquel
tiempo.”

_________ “Historia de la FAI”. Editorial CNT, Madrid, 1984.

“Anarquisme i alliberament nacional”. El caso de ASKATASUNA y Mikel


Orrantia. en: http://barcelona.indymedia.org/newswire/display_any/82133.

Likiniano Elkartea. “Komando Autonomoak : sasiaren arantzakada : una


historia anticapitalista” Bilbao, 1998. Otros Autores: Felix Likiniano Kultur
Elkartea (Bilbao)
Likinianoren altxorra ; Materia: E.T.A. > Desde 1975.

NAZIO ARAZOA, BERETERRETXE [PDF (euskara - castellano)]. (seudónimo)


(autoedición, Gipuzkoa, 1977). _____
http://borrokagaraia.files.wordpress.com/2011/12/nazio20arazoa.pdf  
Likiniano Elkartea. “Cuestión nacional y estrategia de liberación en los
sectores procedentes del marxismo consejista – autónomo y
anarkoabertzale en Euskal Herria”. Uno de los textos históricos
considerados un clásico dentro de esta corriente.
Pascual, Jakue. "Apuntes sobre anarquismo y cuestión nacional".
http://borrokagaraia.wordpress.COM /2011/11/28/apuntes-sobre-
anarquismo-y-cuestion-nacional/#comment-6267 – 28/11/2011. Home

“Luchas autónomas en la Transición democrática”. Dos tomos. Colectivo


Estatal Autonomía Obrera. Editorial ZERO-ZYX, Madrid, 1977.

8.2. FUENTES SECUNDARIAS. Lo editado sobre ASKATASUNA y el


ámbito de interés del estudio.

  88  
Reseñamos en este apartado las fuentes investigadas hasta el momento,
editadas con posterioridad al periodo a estudiar y que versan sobre
ASKATASUNA o ámbitos de interés concernientes a la investigación histórica
a desarrollar en esta tesis. Veamos:

Sanz, Carles. CATALOGO “Prensa libertaria en la Transición (1976-


1980)”.
http://www.nodo50.org/fella/pub/varia/carles_cat_prensa_070201.pdf
Número especial “Solidaridad Obrera: 100 años de anarcosindicalismo”.
http://www.soliobrera.org/pdefs/centenario.pdf. Leído en: PORTAL
LIBERTARIO OACA. www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/5133-
prensa-libertaria-en-la-transicion-1976-1980.html. Prensa Historia -
Historia Libertaria. Viernes, 20 de Abril de 2012. Ver referencia a la
Revista ASKATASUNA. Dice así:

“Al inicio del proceso de la mal llamada Transición, sobretodo a partir de


1977, se produce una efervescencia social y reivindicativa de una gran
parte de la sociedad y en particular de la clase obrera. En ese proceso el
movimiento libertario juega un papel importante a pesar de que se ha
tratado de infravalorarlo. Esta eclosión inicial de la clase obrera, canalizada
en gran parte por la CNT en esos primeros años, tuvo su corresponsabilidad
en la edición de gran número de publicaciones libertarias por toda la
geografía española.

De las más de 1.400 cabeceras libertarias contabilizadas hasta hoy, un


porcentaje alto se editó en esos primeros años de la Transición: 63 en
1976, 168 en 1977, 206 en 1978, que es su momento álgido, y 102 en
1980. Es imposible en estas breves líneas mencionarlas a todas, aunque sí
lo haremos con aquellas que tuvieron más influencia y/o más impacto en los
medios libertarios.

Algunas de ellas venían de la clandestinidad, y aunque pasaron la barrera


de la dictadura, su contenido y presentación eran ya de otro tiempo y por
tanto no las mencionaremos, excepción hecha de la revista Ajoblanco que
empezó en 1974 y tuvo una influencia desmesurada en sectores
confederales y libertarios. Sus fundadores, que no procedían de la clase
obrera sino de ambientes «progres» pertenecientes a la burguesía catalana
e influenciados por la contracultura y el Mayo francés, calaron rápidamente

  89  
entre los obreros por su estética underground, por su acratismo y por su
manera de entender la vida que conectaba con los nuevos tiempos. En
algunos números llegaron a editar 50.000 ejemplares. Su punto más alto se
dio, junto con la CNT, en la organización de las Jornadas Internacionales de
Barcelona, en julio de 1977. Murió en 1980, más o menos cuando
desfallecían las fuerzas revolucionarias que intentaban ir más allá del
cambio.

Sobre revistas también hay que hacer mención de Bicicleta, editada entre
1977 y 1982, que tuvo mucha influencia entre los cenetistas, primero a su
lado, luego en una etapa crítica y finalmente en un reformismo inexplicable.
Otra revista más en contenido ideológico fue Historia Libertaria, que aunque
solo editó cinco números contenía artículos de gran profundidad. Asimismo,
en Euskadi salió la revista Askatasuna en dos etapas, 1976-1978 y 1979-
1980, que coqueteó con el abertzalismo radical y perdió el apoyo de CNT,
aunque llegó a editar números de más de 10.000 ejemplares.

Respecto a la prensa anarcosindicalista, monopolizada en esos primeros


años por CNT, se editaron cientos de boletines, sobre todo de los sindicatos
de las grandes ciudades. A continuación mencionamos algunos de ellos que
salieron en diferentes localidades con la misma cabecera: Aula Libre en el
sector enseñanza, a los que hay que añadir Escuela Libertaria y Eskuela
Libre; Banca Rota, del sector de banca; Construcción, publicación de las
más tempranas (desde noviembre de 1975), sobretodo en Madrid y
Barcelona; Hostelería; Salud y Sanidad; Seguros y por último Transportes.
De otros sectores destacar El Correo Libertario (en diversos periodos entre
Barcelona y Madrid), que se ha mantenido hasta nuestros días; Martillo
(Barcelona) y Metalurgia Libertaria (Madrid) del metal, y Tinta Negra; del
Sindicato de Artes Gráficas de Barcelona, que entre 1976 y 1992, la más
longeva junto a El Correo Libertario, llegó a publicar 129 números.
Asimismo, en esa etapa se editaron numerosos boletines de secciones
sindicales de empresa con el simple título de CNT. Por otra parte, además
del diario CNT como órgano oficial, cada Regional editó su propia
publicación, así: Andalucía Libertaria (1976-1981), Castilla Libre (1976-
1983), Solidaridad Obrera, que continua en la actualidad, y que aunque es
el órgano de Catalunya siempre ha tenido una amplia difusión en el resto de

  90  
la península, Euskadi Confederal, que luego cambio a Libertaria (1976-
1978), Extremadura Libre (1978-1982), Fragua Social de la Regional de
Levante (1976-1980) y Acción Libertaria, una de Asturias, León y Palencia
(1976-1985 y que posteriormente continuó, pero ya como CGT), y otra de
Aragón (1975- 1979). Todas las publicaciones anarcosindicalistas
representan entre 1976-1980 el 50% del total.

Los ateneos libertarios fueron también otro de los motores que asumieron
un papel importante durante la Transición en la difusión del pensamiento y
la cultura anarquista, tanto en el ámbito cultural como en las
reivindicaciones de barrio, lugar natural de sus acciones. Editaron una gran
cantidad de boletines por toda la península. A destacar: Gracia Lliure, El
Sortidor y La Voz Sin Amo de Barcelona; diferentes boletines con el nombre
de Ateneo de los barrios de San Blas, Usera y Zona Centro, de Madrid; el
Acratador de Zaragoza, que también ha llegado hasta hoy, y, aunque su
salida fue posterior, Estel Negre de Mallorca.

En esos años, y de organizaciones anarquistas, habría que mencionar el


boletín Nosotros (1979-1981), Tiempos Nuevos (1979-1988) y Tierra y
Libertad que ha editado más de 200 números y ha continuado a lo largo del
tiempo hasta hoy, todas ellas de la FAI; Ruta (1979-1982) de las
Juventudes Libertarias (FIJL), y Mujeres Libres (1977). Por último, no
queremos dejar de mencionar a Revuelta (1977-1978) del Comité Pro-
Presos de Andalucía, como ejemplo de la labor llevada a cabo en aquellos
años en la ayuda a los presos políticos y también a los comunes
organizados a través de la COPEL. Articulo visitado 1072 veces.”

ASKATASUNA. Otros escritos de importancia en los setenta serán: El


manifiesto ideológico del colectivo Askatasuna sobre anarko-abertzalismo
tratado en forma de editorial por la revista Askatasuna, nº 19-20, Bilbao
1978;
Orrantia, Mikel. “La cuestión nacional”. Revista Askatasuna, nº 16-17,
Bilbao 1977.
_______ POR UNA ALTERNATIVA LIBERTARIA Y GLOBAL (op. cit., 1978).
ASKATASUNA. propongo un debate - Mikel Orrantia -Tar -
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=5&t=31135&sid=8a
9b432abf72ea91290755570b58963d . “Foro alasbarricadas - Anarquismo y

  91  
Cuestión Nacional”. El debate duró varios meses durante los años 2007 y
2008.

Wikipedia. Askatasuna (revista).


http://wikipedia.orange.es/wiki/Askatasuna_(revista).
“Entre la Plataforma y el partido: las tendencias autoritarias y el
anarquismo.” 23 de Marzo de 2012, por P. Rossineri
http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/4936-entre-la-
plataforma-y-el-partido-las-tendencias-autoritarias-y-el-anarquismo.html.
Cita referida a Mikel Orrantia (p.35): “En España los plataformistas
actuaron al interior de CNT en 1978, generando algunos escándalos de
proporciones. Liderados por Mikel Orrantia, socavaron las prácticas
tradicionales de CNT y lanzaron todo tipo de acusaciones contra muchos de
sus militantes más notorios. Según refiere Juan Gómez Casas
(Relanzamiento de la CNT, ediciones CNT, 1984. Págs. 138-140), “Orrantía
no desechaba el anarcosindicalismo ni a la CNT. Esta le interesa como
campo de experimentación y como fuerza de maniobra. Anunciaba su deseo
de permanecer en la CNT siempre que se permitiera libertad de tendencia
dentro de la misma y la máxima libertad de expresión. Aquí había aún
autonomía obrera y asambleísmo, claro que todavía se trataba de un nivel
organizativo inferior. Pero por encima y exteriormente a la CNT aparecía la
plataforma archinoviana, es decir, un nivel organizativo más perfecto y el
grupo de los revolucionarios seguros, homogéneamente orientados a un fin,
destinado a impulsar a las masas y a ordenar los repliegues tácticos en los
momentos delicados. Dentro de este grupo, nos decía Orrantía, ya no cabía
la libertad de expresión. Los discrepantes de la orientación general deberían
entonces abandonar el grupo, porque no podía haber disenso. Se trataba en
este caso de la vanguardia dirigente y monolítica.” Luego de abandonar CNT
estos utilitarios personajes apoyaron electoralmente primero al PSOE y
luego al brazo político de ETA, el partido vasco Herri Batasuna. Hoy en día
el plataformismo sigue siendo una tendencia minúscula dentro del
movimiento libertario español.”

Ruedo Ibérico, Cuadernos. “CNT ser o no ser. La crisis de 1976-1979”.


(Suplemento a Cuadernos de Ruedo ibérico). CNT ser o no ser - Cuadernos
de Ruedo ibérico. 256 pp. Barcelona 1979. ISBN 84-85361-15-6.

  92  
Ruedo Iberico. “El movimiento libertario español. Pasado, presente y
futuro.” (Suplemento a Cuadernos de Ruedo ibérico). Coordinador: José
Martínez. 350 pp. Paris 1974. Ver, entre otros artículos: “Encuesta: Pasado,
presente y futuro del movimiento libertario español”. Introducción y notas
de Cuadernos de Ruedo ibérico. Respuestas de: Octavio Alberola, Ramón
Alvarez, José Borrás, José Cabañas, José Campos, Salvador Cano, Francisco
Carrasquer, Colectivo de jóvenes ácratas, Eugenio Domingo, Víctor García,
Juan García Duran, Miguel García, José García Pradas, Freddy Gómez, Juan
Lorenzo, José Martin-Artajo, Juan Manuel Molina, Jaime Mora, Mikel
Orrantia, Abel Paz y José Peirats.
http://www.ruedoiberico.org/libros/index.php?id=106.  

Paskual, Jakue. “Apuntes sobre anarquismo y cuestión nacional”. Publicado


el 1 enero, 2013. Artículo de colaboración para Borroka Garaia da!. En:
http://www.euskolurra.eu/anarquismo-cuestion-nacional/#comment-121.  
__________ “Apuntes sobre anarquismo y cuestión nacional”.
kolaborazioak28/11/2011. Jakue Pascual. Artículo de colaboración para
‘Borroka Garaia da!’.
http://borrokagaraia.wordpress.com/2011/11/28/apuntes-sobre-
anarquismo-y-cuestion-nacional/. En la interpretación de lo que es el
anarquismo es habitual cometer un error de apreciación y entender lo
libertario como ajeno a la tierra, la etnia, la lengua o la nación,
confundiéndose la crítica del Estado con la de la autodeterminación de los
pueblos. Cuando lo cierto es, no debemos peder de vista, que para el
anarquismo los referentes territoriales, étnicos y lingüísticos son parte de la
base natural sobre la que se articulan las interacciones que generan las
identidades populares.
Estebaranz, Jtxo. www.rojoynegro.info/presentacion- 21/11/2011 –
Presentación del libro: “Breve historia del anarquismo vasco”.
Sanz, Carles. Catálogo de prensa libertaria y anarcosindicalista en España
(1976-2005). pp. 85-88. (PDF).
Estebaranz, Jtxo. “La refundación libertaria (1960-1980)”. Breve historia del
anarquismo vasco. Desde sus orígenes al siglo XXI. (2011). Donostia:
Txertoa. pp. 169-170.  

  93  
González Martínez, Alfredo. La CNT en la Transición: una raíz profunda.
p. 18. Alfredo González Martínez; Juan Pablo Calero Delso (PDF).  

Orrantia. “ASKATASUNA. propongo un debate”. En la Web de


‘alasbarricadas’, (varias semanas de debate en los años 2007-2008). Ver
http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=5&t=31135&start=
15

Amorós, Miguel. “Anarquismo teórico e ideología anarquista”. Charla en


Compostela, jornadas alternativas a Feira do Libro, 25 de octubre de 2008.
Extraído de klinamen. Publicado por
(http://palenciainsurreccionalista.blogspot.com/2010/01/anarquismo-
teorico-e-ideologia.html) (pp. 6-7y8).

ELIZALDE PÉREZ, JOSÉ. “ANARCOSINDICALISMO Y PARTITOCRACIA ANTE


LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN ESPAÑA: ANÁLISIS CRITICO DE UNA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE”. En: pp. 169-184. Centro de Estudios
Constitucionales. Revista de Estudios Políticos (trimestral). Nº 23, Madrid
septiembre-octubre 1981: Valga como ejemplo de lo que planteamos, la
siguiente cita con referencia a ‘ASKATASUNA’ en p.182. ELIZALDE (Editor
de la revista libertaria ‘BICICLETA’, de amplia difusión en España en la
época, segunda mitad de los años setenta) señala que: “En cualquier caso,
los relativamente considerables fondos manejados desde la AIT y el exilio
«ortodoxo» fueron un factor de centralización de recursos en manos de los
comités cenetistas adictos a la pureza ideológica, que cercenó aún más las
veleidades independentistas de libertarios vascos o catalanes: la expulsión
del grupo vasco de la revista libertaria Askatasuna fue especialmente
significativo al respecto (lo que contribuyó por otra parte a ampliar la base
popular de Herri Batasuna). (…).

ASKATASUNA. “Entrevista al colectivo anarcoindependentista vasco


'Askatasuna' en 1979”. El 22/03/13, leíamos en la web de “Cantabria
Libertaria” el siguiente artículo, recuperado del año 1979, referido a
ASKATASUNA: “Hoy os dejo una entrevista del año 1979 al colectivo
“anarcoindependentista” vasco ‘Askatasuna’ aparecida en el nº 20 de la
revista Bicicleta. Este colectivo tuvo repercusión en Euskal Herria durante la
década de los 70. Fue Fundada en Bruselas en 1971 por exiliados durante la
dictadura franquista, y no pasaría al interior del Estado español hasta

  94  
Febrero de 1976. Los miembros de ‘Askatasuna’ lo fueron a su vez, en su
mayoría, de la CNT, hasta que fueron expulsados de la misma por sus
planteamientos en defensa de la liberación nacional, que incluían la creación
de un sindicato libertario organizado según el marco nacional de Euskal
Herria.” (…).

EL VIEJO TOPO. VV.AA. “El reino inmóvil de la ideología o la impotencia de


la CNT”. Citaremos así mismo el trabajo de Riaño Vargas, José y Moreno
Ruiz, José Luís, en el que se hace ampliamente referencia a la ‘crisis de la
CNT’ y el colectivo ‘ASKATASUNA’, y a favor de este último (p.23): El Viejo
Topo (1979). (Bases de datos:
http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?id=52348&bd=SOCPOL&tabla=doc
u). Al que acompañaban otros dos artículos ‘libertarios’: “El anarquismo y
las nuevas corrientes antiautoritarias”, de Octavio Alberola; y, “La última
entrevista con Gaston Leval”, de Demetrio Enrique. Ver también al respecto
esta cita ‘oficialista’ de la CNT de Madrid (2005): “A nadie se le excluyó en
este proceso de reconstrucción anarcosindicalista, ni a ninguna de las
tendencias en que se había dividido el exilio confederal, ni a los
cincopuntistas que acudieron de nuevo a las filas cenetistas.
Junto a estos grupos, en la renacida Confederación Nacional del Trabajo se
integraron colectivos muy heterogéneos: GOA, Autonomía Obrera,
Liberación, Movimiento Comunista Libertario... Entre ellos merece la pena
resaltar la entrada de núcleos marxistas heterodoxos, que buscaban en las
raíces históricas del marxismo respuestas a la compleja situación que vivían
los países de la órbita soviética, y que habían sido puestos de manifiesto
por los acontecimientos de la llamada Primavera de Praga. Grupos
partidarios de la formación de Consejos Obreros, popularmente llamados
consejistas, seguidores de Rosa Luxemburgo, núcleos del resurgido Partido
Obrero de Unificación Marxista (POUM) y otras distintas heterodoxias del
marxismo nutrieron en un primer momento las filas de los sindicatos de la
CNT.

Algunos de estos colectivos abandonaron muy pronto la organización


confederal. Es el caso de la tendencia anarco-nacionalista presente en
Euskadi, articulada en torno a la revista Askatasuna y encabezada por Mikel
Orrantia, autor de un libro titulado Por una alternativa libertaria y global,

  95  
que salieron de la CNT cuando vieron frustrado su proyecto de constituir
una organización sindical específica para Euskadi que además debía ser
reconocida como sección nacional por la AIT. Igual situación se dio en
Cataluña con buena parte de los Grupos Autónomos, que abandonaron la
CNT antes de 1979 para dar vida a una nueva organización sindical, los
Colectivos Autónomos de Trabajadores, presentes en aquellos momentos en
sectores laborales tan dispares como los astilleros gaditanos o los
funcionarios de Cataluña.” Referencia: Boletín del Sindicato de Oficios
Varios de Madrid, CNT-AIT (2005). Plz. Tirso de Molina, 5-2º, Madrid. Tlf. 91
369 08 38. Fax: 91 141 23 62. www.cnt.es/sovmadrid _ correo electrónico:
sovmadrid@cnt.es. Una publicación dedicada a ‘explicar’ las crisis y
escisiones en el proceso de transición y reconstrucción de la CNT desde el
interés y punto de vista ‘oficialista’.

Indymedia. “anarquisme i alliberament nacional. El caso de ASKATASUNA y


Mikel Orrantia” en:
http://barcelona.indymedia.org/newswire/display_any/82133   . Debate en la
Web de Indymedia.org en el que se expresan algunos de los tópicos
alimentados con mala intención desde los rumores para apoyar el
desprestigio a lo realizado por ‘ASKATASUNA’.

CAA, Un anticapitalismo iconoclasta (Likiniano Elkartea). Historia del MLNV:


El movimiento autónomo. 1ª edición Bilbao 1996. Tagged: Autonomía, CAA,
CCAA, comandos autónomos anticapitalistas. Colectivo. Descargar en:
http://borrokagaraia.wordpress.com/2011/10/09/historia-del-mlnv-el-
movimiento-autonomo-libro/
“Cuestión nacional y autonomía obrera en Euskal Herria”. Autoedición.
Euskadi 1985. Texto recuperado y publicado por el colectivo autónomo
bilbaíno ‘Zirikatu’ en 1989, como parte de sus “irakurgaiak” sobre la historia
de la autonomía. El texto, desde una perspectiva autónoma, trata desde la
historia de Euskal Herria hasta propuestas organizativas. Digitalizado por
Agintea Hausten. Leer: Cuestión nacional y autonomía obrera en Euskal
Herria – descargar en :
http://issuu.com/aginteahausten/docs/cuesti_n_nacional_y_autonomia_obr
era_en_euskal_her
Grupo Ikaria. “INDEPENDENTISMO Y ANARQUISMO”. “ANARQUISMO Y

  96  
ESPAÑOLISMO”. Este texto es un resumen de otro, “Por la independencia
total y la anarquía sin límites”, que, a su vez, es una síntesis en castellano
del libro: “Anarquisme i alliberament nacional”, realizado por sus autores.
Aunque se hable de 1975 como datación del texto, lo cierto es que el libro,
del cual constituye una síntesis, fue editado en 1987.

Likiniano Elkartea. “TELURICA VASCA DE LIBERACIÓN”.

_________ “EL HILO NEGRO DE LOS NOVENTA”. “Encuentros con la


autonomía”.

_________ “LA GRAN CURVA VASCA DEL 2000”. Likiniano Elkartea

_________ “ANARKHERRIA” (Follet). Marc Lègasse, Likiniano Elkartea

Lègasse, Marc. “PALABRAS DE UN ANARQUISTA VASCO”. Likiniano Elkartea

Zirikatu. (atribuido a Mikel Uriz). “Cuestion nacional y autonomia obrera en


Euskal Herria”. Texto recuperado y publicado por el colectivo autónomo
bilbaino Zirikatu en 1989, como parte de sus “irakurgaiak” sobre la historia
de la autonomia. El texto está escrito en 1985 y trata desde una
perspectiva autónoma desde la historia de Euskal Herria hasta propuestas
organizativas.
“FELIX LIKINIANO miliciano de la utopia”. Pilar Ipaguirre, Txalaparta
Editorial. Donostia, 1994.

“MARC LÈGASSE”. Txalaparta Editorial.

“ANARQUISMO Y NACIONALISMO”. Juventudes Libertarias de Bilbao (FIJL -


Federación Ibérica de Juventudes Libertarias), Bilbao, 1998.
<www.nodo50.org/juventudesanarquistas>. En las páginas que componen
este dossier se analizan los orígenes del nacionalismo y se define el
significado de este término. Se muestran los pilares en los que se basa el
nacionalismo y se exponen los diferentes tipos del mismo para después
exponer las diferencias insalvables entre anarquismo y nacionalismo.
Además de posicionarse con claridad sobre temas peliagudos como la
autodeterminación y la independencia. La conclusión más clara es que
cualquier tipo de nacionalismo, incluso el de carácter independentista (por
ejemplo el vasco o el catalán) son a su vez centralistas y reprimen las
diferencias que existen en su seno, puesto que parten de la "nación",

  97  
olvidando que cada persona es un ente autónomo con unas cuantas
características propias que le hacen inigualable a otra persona.

EL VIEJO TOPO. Revista mensual. Artículos sobre temática libertaria. Enero


1978 – Diciembre 1978. Ver en:
http://www.cedall.org/Documentacio/Castella/cedall203130404.htm

Fernández Buey, Francisco. “Sobre marxismo y anarquismo”. Conferencia


impartida el pasado 24 de mayo en el Ateneo de Barcelona. 19 de junio de
2000. Ver referencia a ‘ASKATASUNA’.

_______ Fernández Buey, Francisco. “Para estudiar las ideas olvidadas en


la transición”. (Publicaciones de izquierda y alternativas). (2010).
www.upf.edu. En: www.upf.edu/materials/tccc/ce/2006/buey/tema1.doc -
Ver referencia a ‘ASKATASUNA’, PP. 6-7. Dice así (ver también referencia a
ASKATASUNA):

“En “Triunfo” del 9 de octubre de 1976, Manuel Vázquez Montalbán


publicaba un artículo con el sintomático título de "Teorizad, teorizad,
malditos", en el que anunciaba algunos de los proyectos en curso. Y a
finales de noviembre de 1976, la misma revista “Triunfo” dedicaba un
artículo, titulado "Y ahora los mensuales", a la aparición de nuevas revistas
teóricas (entre las que se menciona Taula de canvi, Teoría y práctica, El
cárabo, Negaciones y El viejo topo, revistas que se añaden a otras ya
existentes, como Sistema y Zona abierta).

Haré aquí un listado, que tampoco será exhaustivo, pero que permite
hacerse una idea de la dimensión que llegó a cobrar el fenómeno: Triunfo ,
Cuadernos para el diálogo (Madrid), Cuadernos del Ruedo Ibérico (París),
Nous Horitzons (Barcelona), Nuestra bandera (Madrid), El ciervo
(Barcelona), Noticias obreras, ya venían de antes.

Por otra parte, nacen entonces (entre 1976 y 1978) las siguientes revistas
de intención teórico-político: Zona abierta (Madrid, 1975), en cuya etapa
inicial colaboraron habitualmente Valeriano Bozal, Alberto Corazón, los
hermanos Alberto y Juan Antonio Méndez, Ludolfo Paramio, etc.; Sistema
(Madrid, 1975), donde escribían, entre otros muchos, Elias Díaz y Félix
Tezanos; Andalán (Zaragoza), en la que colaboraban intelectuales
aragoneses como Fdz Clemente, Javier Delgado, Gastón, etc.; Taula de

  98  
canvi (1976), que contó con la colaboración de A.C. Comín, J. Ramoneda, I.
Molas, Solé Tura, J. Borja, etc.; Ajoblanco (Barcelona, 1975), que publicaba

habitualmente artículos de J. Rivas , F. Savater, Semprún Maura,


Racionero; etc. Star , que abrió sus páginas a la contracultura, el comic y
las actividades underground; Ozono (Madrid), revista combinaba el
ecologismo incipiente con la atención a la música popular y a la crítica de la
cultura, y en la que colaboraron Leguineche, Álvaro Feito y otros; El viejo
topo (Barcelona, 1976-1982), que en ese período abrió sus páginas a la
mayoría de las corrientes marxistas y libertarias del momento; Negaciones
(Madrid 1976), en la que colaboraron Fioravanti, Fernando Ariel del Val,
Fernando Savater, etc.; En teoría (Madrid), mayormente vinculada a la
LCR; El cárabo (Madrid, 1976-1980), en la que colaboraron intelectuales
más o menos vinculados orgánicamente a ORT, OIC y PT, como los
economistas J. Estefanía y Gzlez Tablas; Materiales (Barcelona, 1977-
1978), revista de crítica de la cultura, vinculada a personas del entorno del
PSUC, como Manuel Sacristán, Jacobo Muñoz, Rafael Argullol, Antoni
Doménech, etc.; Teoría y práctica (Madrid y Barcelona, 1976), en la que
jugó un papel central el sociólogo Fernández de Castro; Saida (Madrid,
1977 ), en la que escribieron intelectuales entonces vinculados al PT y otros
marxistas como Gabriel Albiac; Argumentos (Madrid, 1977), directamente
vinculada al PCE y dirigida entonces por Daniel Lacalle; Askatasuna
(Donostia, 1977), donde se expresaban sectores libertarios del País Vasco;
El Basilisco (Oviedo, 1977), revista de filosofía y política, dirigida por
Gustavo Bueno; Transición (Barcelona, 1978), vinculada a El viejo topo y en
la que escribieron J. Subirós, M. Barroso y M Gil, entre otros; Revista
Mensual/Monthly Review (Barcelona, 1978), vinculada al colectivo
norteamericano del mismo nombre y en la que escribieron Salvador Aguilar,
Alfons Barceló, Vidal Villa, Albert Recio, etc.; Leviatán (1978), vinculada
inicialmente a la izquierda del PSOE y en la que colaboró V. Zapatero;
mientras tanto (Barcelona, 1979), fundada por el grupo reunido en torno a
Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi con una orientaciçon roji-verde-violeta;
Arreu, en la que escribieron personas próximas al PSUC como T. Albareda,
F. Sánchez, D. Calvet.

A esas revistas habría que añadir las que estaban a caballo entre el crítica

  99  
social, en las que ha colaborado por entonces lo mejor del periodismo de la
época y no pocos de sus pensadores y ensayistas (Vazquez Montalbán,
Ops/El Roto, Máximo, Savater, Ramoneda, Martí Gómez, etc.):
principalmente Hermano Lobo y Por favor , que alcanzaron gran difusión en
ambientes intelectuales. Zapatero; Mientras Tanto (Barcelona, 1979),
fundada por el grupo reunido en torno a Manuel Sacristán y Giulia Adinolfi
con una orientaciçon roji-verde-violeta; Arreu, en la que escribieron
personas próximas al PSUC, como T. Albareda, F. Sánchez, D. Calvet.

A las que habría que añadir todavía otras revistas de distinta periodicidad y
temática como Mayo (1981), Cuadernos de Pedagogía (Barcelona), Bicicleta
(Barcelona, 1978), El ecologista, Userda (Barcelona), Dones en lluita
(Barcelona), Vindicación feminista (1979): Falcón, Nación andaluza: PSA en
sus inicios, etc.”

8.3. FUENTES ORALES. ENCUESTA ORAL Y ESCRITA.

Fuentes orales. Se realizará una encuesta y varias entrevistas a personas


que tuvieron relación con los hechos. Una lista inicial de nombres de
personas interesadas en la cuestión en su día y susceptibles de responder,
van a continuación.
En la elaboración del cuestionario, agradezco la colaboración de Joan
Zambrana, historiador del movimiento libertario y autónomo en la
Transición española.

ENCUESTA ACERCA DE LA HISTORIA DEL GRUPO “ASKATASUNA”

Salud, estimado amigo y compañero, te ruego dediques un tiempo a


responder el cuestionario adjunto con objeto de recoger en el los puntos de
vista ‘otros’ de los del autor de este trabajo que solicita tu colaboración, que
busca el punto de vista de personas involucradas directa o indirectamente
en la experiencia “ASKATASUNA”, con participación, recuerdos y opinión de
alguna de sus etapas o de todas ellas. Muy agradecido.
CUESTIONARIO ABIERTO: “Como fue su nacimiento, cual fue su
experiencia, cual fue su contribución y que hizo ASKATASUNA en sus
distintos periodos de existencia, principalmente los más caracterizados,
Bruselas 1971-1976 / Bilbao 1976-1980”. Te ruego respondas con total
libertad a las preguntas en las que te sientas concernido por tu experiencia
u opinión al respecto.

  100  
1. ¿Quien eres? Realiza, por favor, una breve reseña personal, situándote
históricamente en el periodo. Gracias.
2. ¿En que periodo conociste y/o participaste? ¿Qué hacías, cual era tu
papel? ¿Qué hacia ASKATASUNA? ¿A que personas recuerdas
involucradas y cuales eran sus roles…?
3. El nacimiento del Colectivo y la Revista “ASKATASUNA” se produce en
Bruselas en 1971. Podríais explicar el porqué en dicha ciudad y porqué
ese nombre y no otro.
4. Podríais relatar como fueron los prolegómenos de la formación del
Colectivo “ASKATASUNA” y, si las hubiera, las distintas procedencias
políticas y/o ideológicas, y ‘nacionales’ en los participantes del
proyecto inicial.
5. Como Colectivo “ASKATASUNA” ¿cuando decidís que tenéis que editar
una revista con el mismo nombre del grupo, y porque?
6. Cuantos formabais parte del Colectivo y como fueron vuestras
oscilaciones de militancia.
7. En el origen, ¿todos los componentes del Colectivo “ASKATASUNA”
erais exiliados? ¿Había compañeros en el ‘interior’ de Euskadi y que
formasen parte del Colectivo o la Revista de alguna forma…?
8. La evolución de ASKATASUNA como Colectivo ¿se decanta desde sus
inicios hacia el “imaginario libertario” o es más bien un proceso de
maduración lenta?
9. Una vez instalados “en el imaginario libertario” dentro de un ámbito
vasco. ¿Cuales eran los referentes ideológicos (‘maestros
pensadores’), tanto en lo teórico como en la practica de la militancia
política, sindical y social…?.
10. ¿Tuvo alguna influencia en vuestro grupo lo que se podría denominar
como el neo-libertarismo que se produce a raíz de Mayo del 68 en
buena parte del mundo? (Emergencia de nuevas corrientes,
publicaciones y grupos de militancia heterodoxos en el anarquismo,
destacadamente en el comunismo libertario o anarco comunismo, del
marxismo antiautoritario, del consejismo, la autonomía obrera, etc…).
11. ¿Cuáles fueron los debates más “calientes” o “apasionados” que
tuvisteis como Colectivo y como editores de la revista durante esta
época que estamos analizando? Refiere los que recuerdes y sus
participantes, por favor, tanto los de nivel interno al Colectivo como los
del Colectivo para con otros grupos políticos o sindicales.
12. Que tirada inicial hacéis de la revista “ASKATASUNA” y como es el
proceso de elaboración de la misma…? ¿Cuál es su tirada y difusión en
las distintas etapas por las que atraviesa? Cual es su evolución en
cuanto a difusión - lectores, ampliación de espacio, etc…?
13. Hata el verano de 1976, la revista se editaba fuera de Euskadi. ¿Cuál
era su ámbito de difusión? ¿Como se difundía? ¿Cuáles eran los
mecanismos de introducción de la revista en vuestro país y a que
publico llegaba?

  101  
14. ¿Cuáles fueron los presupuestos teórico/prácticos que os llevaron a ser
uno de los grupos libertarios que animaron la reconstrucción de la CNT
en Euskadi y España en aquellos años de Transición?
15. Iniciada la etapa en Euskadi (Bilbao 1976-1980) ¿Cómo conociste
ASKATASUNA? ¿Que te llevo a unirte al Colectivo, colaborar con él o
con la Revista…?
16. ¿Por qué se constituyo ASKATASUNA en Sociedad Anónima
empresarial en su refundación al inicio de la etapa bilbaína? ¿Quiénes
formaron parte del núcleo inicial y cuales otros podían haberlo hecho y
se quedaron con las ganas por falta de tacto de los impulsores…?
17. ¿A que personas de ASKATASUNA conociste?
18. ¿Cual era tu relación, tu participación, con las personas, con el
Colectivo o la Revista?
19. ¿Qué recuerdas respecto a las líneas de pensamiento y trabajo
debatidas, defendidas por ASKATASUNA?
20. ¿Qué recuerdas de las etapas y cambios, abandonos e incorporaciones
de miembros del Colectivo en la etapa bilbaína de ASKATASUNA?
21. ¿Qué actividades realizabais?
22. ASKATASUNA era un colectivo cuyos miembros tenían libertad para
militar en otros grupos o en ninguno, que desarrollaron una convivial
experiencia vital de amistad y compañerismo, que no fue libre de
inconvenientes, debates, encuentros y desencuentros… Con toda
libertad ¿Te apetece comentar y contarnos algo al respecto?
23. Comenta, por favor, tu experiencia con respecto de la idea siguiente:
“Hubo, también y de forma evidente en nuestra convivencia, en
ASKATASUNA, en la etapa de 1976 a 1980, una revitalización del
sentido del vivir primordialmente, intensamente, la libertad, personal y
colectiva, las relaciones humanas, de forma que tratábamos de
compatibilizar con el compromiso militante, igualmente intenso para la
mayoría de nosotros. La cultura y la acción cultural, la convivencia y la
sensación de vivir fueron fundamentales en la coherencia y solidaridad
intergrupal para sus miembros y sus amigos en sus entornos…
24. ¿Alguna anécdota que desees compartir…?
25. Por ultimo, si quieres expresar alguna información, comentario y/o
vivencia que no haya sido capaz de preguntarte, este podría ser el
momento...

  102  
9. PERSONAS DEL COLECTIVO, SUS ENTORNOS PROXIMOS DE
AFINIDAD Y RELACIONADAS; POTENCIALMENTE A ENCUESTAR.

Miembros del Colectivo y personas de interés de sus entornos, en las


diferentes etapas. Aunque esta bastante completa, en la lista no están
todos y el detalle en algunos casos no puede ser más preciso con los
documentos que quedaron tras el atentado y quema de la sede e imprenta.
No existe orden alguno en la presentación:

ETAPA FUNDACIONAL Y ETAPA DE BRUSELAS (1971-1976) y origen


político de las personas en algún periodo implicadas:
• Mikel Orrantia ‘Tar’ (ETA)
• Maite Albizu ‘Txiki’ (ETA)
• Salvador Gurucharri (FIJL – Juventudes Libertarias - CNT)
• Gerard Delhaye (extrostkista- (A)- Belga)
• Acin García (FIJL – Juventudes Libertarias - CNT)
• Marcos Robleda (FIJL – Juventudes Libertarias - CNT)
• Gabriel Salinas (Chile, exiliado, LC – Trostkistas)
• Vicky Torres (Chile, exiliada, LC – Trostkistas)
• Iñaki Ibarguren ‘Ixila’ (ETA)
• Gotzon Pujana (ETA)
• Victor Aloa (ETA) (fallecido)
• Mari DelTeso
• Fernando Arrikagoitia ‘Cibeles’
• Tomás Trifol (ETA)
• Gotzone Txurruka
• Jaime Salazar (ETA)
• Javier Ayala ‘Andi’ (Bilbao)
• Manuel Chiapuso (París – CNT) (fallecido)
• Luís Ángel Martínez ‘El aviador’ (Nantes – CNT) (fallecido)
• Javier Ayala ‘Andi’ (A) - Bilbao)
• Joseba Revuelta (Marivi) (A) Bilbao)
• Txanka (Donosti)
• Pilar Iparraguirre (Donosti)
• Joseba Imaz (Baiona)
• Felix Likiniano (Biarritz) (fallecido)
• Angel Aransaez (CNT – Baiona) (fallecido)
ETAPA DE EUSKADI (1976-1980):
EL NUCLEO DEL COLECTIVO (en distintas etapas del periodo):
• Mikel Orrantia
• Maite Albizu
• Victor Aloa (fallecido)
• Carlos Agustín
• Lander Mendieta
• Juanjo Lluvia
• Luis Cubas Largatxa
• José Ignacio Homobono
• Arantza Garaikoetxea

  103  
• Ander Retolaza
• Mª José Carreras
• José Antonio Pérez
• Mari Del Teso
• Javier García Alonso ‘Peloliso’
• Javier Aizpiri
• Pi (Toulousse - Donosti)
• Gotzon Monasterio (Bermeo – Bilbao)
• Amparo Moreno
• Emilio Pujol (CNT – ASKA)
• Montse Ugarte (A)ska + CNT Santurce)
• Reyes
• Charo
• Teresa Zorita
AMIGOS Y COLABORADORES más implicados:
• Iñaki García Landa
• Elena Gutierrez (Sestao (A))
• Javier Ayala ‘Andi’
• Eduardo Rodrigalvarez (colaborador de la revista)
• Javier Sádaba Garay
• Miren Agurne Irusta ‘Charo’ (Madrid)
• Carmen Reyes (Madrid – PCE)
• Raul Guerra Garrido (Colaborador Revista)
• Begoña Arriola (enfermera – Santurtzi)
• Jone Arana (A) – Sestao)
• Gotzon Monasterio (A)
• Enrique Cirarda (abogado – simpatizante)
• Imaz (Baiona)
• Emilio Garitaonaindia
• Elio Ballester Molina
• Joaquin Arriola
• Juanjo Fernández (Barcelona (‘Soli’, Ajoblanco, CNT (A))
• Santi Soler (A) ‘Soli’) Barcelona
• Miguel Ángel Leguizamon (El Topo Avizor – Barcelona)
• Juan Manuel Calvo (médico acupuntura Donosti)
• Fernando Güemes (Sestao)
• Edorta Aiarzaguena
• Iñasito Tolmado (Sopelana)
• Eduardo Rodrigalvarez (periodista – colaboro en ASKA)
• Irene Montalban (CNT – Barakaldo)
• José Mª Fernandez (Sestao)
• Sara Ortueta (Sestao – simpa ASKA)
• Jesús Blanco y Marivi (Uribarri – Bilbao – amigo de ASKA)
• Joseba Revuelta (Marivi) (Aska – CNT Bilbao/Bruselas)
• Ernesto Murillo (A)-CNT Pamplona - dibujante)
• Luis Zurimendi ‘Rasel’ (ASKA – Sopelana)
• Miguel Angel Leguizamon (‘el argentino’, ediciones ‘SINTESIS’
‘Topo Avizor’, Barcelona) – Kati.
• Manu Hierro (Portugalete, simpa de ASKA)
EL ENTORNO PROXIMO DEL COLECTIVO en sus distintas etapas:

  104  
• Patxi Largo (A)-CNT – Sestao) (Fallecido)
• José Mª Pablos ‘Abi’ (CNT)
• Txanka (Donosti)
• Txutxi Palacios (CNT Basauri)
• Flori Crespo (CNT – El Valle)
• Eduardo Zabalo
• Carmen Vega
• Aurelio Garrote
• Ana Gutierrez
• Alberto Eguiluz
• Paco San Miguel
• Cabeti
• Daniel Borrego
• Ion González
• Boni. Bonifacio Iturritza (Odarroa)
• Joseba, Zacarias Zubiceros (ONDARROA)
• Joseba Saenz (Ondarroa)
• Albino (La Coruña – ‘Teoría y Practica’)
• Patxi Ibarra (Bermeo)
• Carlos de la Peña (Eibar)
• Fernando Grafe (PT)
• Antón Borja (PT)
• Rafa Doria (PT)
• Jose Mª Beraza (PT)
• Carlos Calderon (PT)
• Juan Luis Mazo ‘Güs’ (Deusto (A))
• Agustín Bigalondo ‘Gabi’ (Portu)
• Rafael Cid (CNT –(A)–Madrid – amigo de Walter Tauber)
• Walter Tauber (colabo ASKA)
• Mario Gabiria (sociologo) colabró con ASKATASUNA
• Frances Boldú (A-CNT Barna)
• Juanma Idoyaga (periodista)
• Iñaki Berasategi (periodista)
• Paloma Zuloaga (periodista – fue directora solidaria de ASKA en
Bilbao 1977)
• Iñaki Pérez Beotegi ‘Wilson’
• Emilio López Adan ‘Beltza’
• Patxi Ibarra (Bermeo)
• Patricia Alonso Basterrechea (Bruselas-Las Arenas)
• Julio Huertas (Algorta, colabo de ASKA)
• Javier (A)-Eibar; grupo música LISKER)
• Jose Luis Centeno (La Coruña, colabo ASKA, realizador de cine)
• Jose Lus Moreno Ruiz (‘Palante’ Madrid)
• Enrique Fernandez (‘Palante’ Madrid)
• Alberto Telleria (Eibar – simpa ASKA)
• Julio Huertas (Algorta colabo ASKA)
PERSONAS RELACIONADAS, EN UN CIRCULO MÁS AMPLIO Y CON UN
GRADO DE IMPLICACIÓN MAS DIFUSO; ALGUNOS FAVORABLES Y
OTROS CRITICOS O CONTRARIOS:
• El Ruso (Bruselas)
• El Pelos (Bruselas)

  105  
• Joan Martinez Allier
• Joan Zambrana
• Jose Mª Martín López (Madrid – fotógrafo)
• Jon González Otamendi
• Nisio & Pilar Cantabria (A) años 1975-78
• Rafa Villaró (Barcelona)
• Arrieta (CNT – El Valle-Trapagaran)
• Luis Fuentes (CNT)
• Andoni (Santurtzi – Telefonica – ‘autonomo’)
• Antonio Belloso (CNT Pamplona)
• Pepe Ribas (‘Ajoblanco’ – Barcelona)
• Antonio Zoilo (exPT Sevilla)
• José Angel Arrea (LAB)
• Antoñana (HB Pamplona)
• Iñaki O’Shea (IPES - HB)
• Tasio Erkizia (IPES - HB)
• Andoni Perez de Ayala (abogado –PCE- profe UPV)
• Ortzi – Paco Letamendia (Abogado)
• Javier Molinos Undurraga (CNT . Abogado)
• Antxon Mendizabal (HB – Mondragon)
• Iñaki Aldekoa (HB – Pamplona)
• José Elizalde (BICICLETA – Madrid)
• Pep Martinez (BICICLETA – Valencia)
• Balere Bakaikoa (HB –Economista)
• Adolfo Barricart (Periodista ‘Documentos’ – Barcelona)
• Miguel Castell (HB – abogado)
• Chechu Miranda (CNT – BBV - Barakaldo)
• Carlos Ramos (CNT – Madrid – ‘Soli’)
• Carlos (ez)
• Benjamin (Fotografo ‘DESBAN’)
• Charo Salcedo (amiga de ASKA – Bilbao)
• Bernard (Montauban – Toulousse)
• Kiko (Estella – Navarra)
• Edorta (KAIA)
• Javier Gutierrez (Balmaseda)
• Txomin Etxebarria (balma)
• Jose Luis Zamanillo (Balma)
• Koldo Zulaika (Balma)
• Xabier Markiegi (EE)
• Daniel Olartekoetxea (Abogado, Barcelona; defensa Mikel cárcel)
• Dorronsoro (Donosti, médico naturalista acupuntura)
• Fidel (Elorrio)
• Alberto Figueroa EIA – HASI – Abogado Vitoria)
• Gabi Moral Zabala (ecólogo (A) – Barakaldo
• Goyo (OCA – Basauri)
• Juan Infante (PCE – abogado)
• Roberto Lertxundi (PCE – EE – PSOE, medico Bilbao)
• José Mª Olaizola (CNT Hernani)
• Juanjo Romano (periodista)
• Ander Landaburu (periodista)
• Roberto Zarrabeitia (FotoPeriodista)
• Fidel Bikandi (periodista)

  106  
• Josu Bilbao (periodista)
• Luís Aramburu (editor) Donosti
• José Martínez Parra (ecologista Santander)
• Julian (Sestao - Agente Viajes)
• Jaime Castillo (profe economia Sarriko – Revista ‘ARGUMENTOS’)
• Jon Kintana (Irrintzi)
• Iñaki Urrestarazu ‘Donostiarron’
• Jon Larrinaga (Bruselas – Euskadi (EE-PSOE))
• Joseba Perez (LAB)
• Perico, Perez Arrospide (psicologo – drogas GV)
• Eugenio Ibarzabal (‘Muga’)
• Juan Manuel Torrens (CNT-Banca-Pamplona)
• Francisco S. Barper (CNT-Construcción Pamplona)
• Rafa Zubiaga (Sestao – PCE)
• Koldo Azkona (Sestao)
• Paco Alburquerque (Madrid)
• Pako Quintana (primo Mikel Barna)
• Carmelo Gonzalez, (profe Sarriko – trabajo en BV)
• Daniel Trespalacios (Sorgin)
• Andoni (‘autonomo’ Santurce - Telefonica)
• Xabier Aguirre (PNV – Bruselas)
• Antonio Belloso (CNT Pamplona (Banca)
• Albino (La Coruña)
• Daniel Lacalle (Correspondencia) Revista ARGUMENTOS –Madrid)
• Balere Bakaikoa (economista – HB - Renteria)
• Jon Kintana (Irrintzi)
• Carlos Molina ‘Moli’ 4162314
• Miguel Barroso (ex Viejo Topo – Barna)
• Rosa Olivares (EMK)

  107  
10. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

LA INVESTIGACIÓN. LOS MÉTODOS Y FUENTES A EMPLEAR:

En el curso de los trabajos del Máster en “la Madalena” (07-2013) el Dr. y


conferenciante D. Miguel Ángel del Arco Blanco, tubo una intervención con
destacado aporte de metodología, que anotamos por su interés. Se refirió
entre otros aspectos a “las preguntas que debe plantearse el historiador
creativo”; insistiendo en “la complejidad histórica”; y, dijo que “el
historiador debe plantearse el “¿porque pasó?, y no tanto ¿qué
paso?, superando lo cuantitativo por lo cualitativo, prestando
fundamental atención a los ‘grises’, a la ‘complejidad’”, destacando
que “metodología y teoría son claves para hacer buena historia”.
Nos dejó un interrogante fundamental para comprender porque fracasó la
democracia en la España del XX: “Hubo adhesión de masas al franquismo:
¿porque? y ¿por qué todavía en los años 60 y 70 del pasado siglo la seguía
habiendo?, preguntó.  

La compaginación de diversas metodologías de investigación, será


empleada para documentarse e investigar en el trabajo académico
propuesto.

Así, utilizaremos:

1) el estudio de documentos de época, escritos por o sobre los


protagonistas centrales de la Tesis, la propia memoria personal sostenida al
máximo posible en documentación ad hoc, y los trabajos (monografías,
libros, artículos de opinión, cartas, etc…) de terceros y los propios
personales, editados en diversas publicaciones unos y otros reservados
como no publicados en mi archivo personal o difundidos en numero
controlado entre amigos y compañeros del periodo, que se ocupan sobre los
hechos y la política de los protagonistas de nuestra investigación histórica
en la época concernida; y,

2) por otro lado, una vez avanzada y mejor concretada y definida la parte
de la investigación bibliografía y documental en general, emplearé también
el método de “historia oral”; compatibilizado con la propia memoria y con el

  108  
estudio de la documentación existente, efectuaré un ‘trillado’ de personas
aún vivas que vivieron de una u otra forma aquel periodo con proximidad
suficiente a la experiencia “ASKATASUNA”, para proponerles realizar una
serie de entrevistas (abiertas o con cuestionario cerrado, según el caso que
aún tengo que definir). Se tratará de algunos de los protagonistas que aún
viven y con algunos de los cuales mantengo una relación abierta. Destacar
que soy el primer interesado en trabajar esta investigación con personas
que no tengan porque tener identidad y acuerdo ni sobre el periodo, ni
sobre la experiencia de ASKATASUNA, ni sobre la política actual, pero que
conozcan y tengan algo de interés que decir al respecto; sobre todo en el
caso de la investigación y tesis sobre ASKATASUNA.

3) la investigación histórica documental ira de la mano de una rigurosa


investigación en la Web y editado en libros y otras publicaciones, sobre el
periodo, sobre el papel de la ‘autonomía obrera’, el ‘anarcosindicalismo’ y la
CNT, los movimientos sociales, sindicales y políticos, el ‘mundo entorno a
ETA y BATASUNA’ y el ‘comunismo libertario’ así como las referencias que
en algunos de entre ellos se hicieron a ASKATASUNA. Ya en estos
momentos dispongo de una bibliografía significativa y controvertida al
respecto.

4) Los resultados irán contrastados con la investigación a realizar en los


documentos originales del Colectivo y revista citados, y otros de terceros, y
el empleo de la propia memoria del autor; sobre los hechos acontecidos y
los trabajos políticos y teóricos desarrollados por ASKATASUNA, tanto por el
Colectivo como por sus distintos miembros y el que suscribe, su fundador y
principal animador desde su creación hasta su autodisolución.

5) En el punto de partida, dos son los trabajos documentales "históricos"


que resultarán básicos en la documentación general que tengo entre manos
para esta investigación académica, que fueron ya presentado y calificados
académicamente en los cursos de doctorado que realicé en 2008-2009 en la
UPV/EHU. Veamos:

1) " NOTAS PARA UNA HISTORIA CRITICA DE 'ASKATASUNA' ",


redactado por mi en Bilbao en julio de 1977, recién reincorporado a
la vida y actividad militante semiclandestina del ‘Interior’ (Euskadi /

  109  
España), tras seis largos años de luchas, estudios, trabajo,
supervivencia y exilio en Bruselas.

2) "REFLEXIONES CRITICAS ENTORNO A UNA EXPERIENCIA. GRUPO


ASKATASUNA", redactado por mi en Bruselas en septiembre de
1974, para hacer frente, con una pretendida reflexión critica, a una
crisis interna de agotamiento del Colectivo ASKATASUNA que dio
vida a la primera etapa de la Revista y a las reflexiones y luchas
políticas propias de un colectivo izquierdista de la época (post mayo
’68 europeo), integrado parcialmente en la vida política Belga,
europea y del exilio español y vasco de la época, con una
significativa presencia en los círculos políticos y militantes de
inmigrantes y exiliados españoles y vascos de Euskadi Norte, y del
movimiento nacionalista vasco, libertario e izquierdista de Londres,
Amsterdam, Paris (y Francia) e Italia y Bruselas principalmente.

Ambos trabajos son insuficientes e incompletos, así lo entiendo, para


denominarlos una historia general o del periodo del Colectivo y Revista
ASKATASUNA, pero habrán de suponer una aproximación parcial relevante
a un universo limitado, político y vivencial de indudable interés humano e
histórico, que deberá ser trillado y pasado pr el tamiz de una investigación
histórica debidamente planteada según metodología científica al efecto. Así
lo espero.

__________________

  110  
11. PLAN DE TRABAJO. CRONOGRAMA.

! DURACIÓN DEL PROTECTO: Octubre 2014 – junio 2016.

Fuentes primarias (Principales y Complementarias). Trabajos.-


Ordenar los materiales de consulta ya recopilados desde 1980 hasta hoy.
Analizar debilidades y fortalezas; evidenciar las carencias y añadir
búsquedas de documentación complementarias. Preparar cuestionario para
entrevistas. Contactar a las personas seleccionadas. Fichas, anotaciones y
redacción primaria.

Fuentes secundarias. Trabajos.- Ordenar los materiales de consulta ya


recopilados desde 1980 hasta hoy. Analizar debilidades y fortalezas;
evidenciar las carencias y añadir documentos por consultas de las nuevas
búsquedas de documentación complementarias emprendidas. Fichas,
anotaciones y redacción primaria.

- Octubre 2014 – febrero 2015:

Encuestas y entrevistas.- Preparar cuestionario definitivo para respuesta


por correo electrónico y en entrevistas personalizadas y de grupo, a
personas previamente consultadas que se presten a ello voluntariamente,
Se realizará la encuesta y entrevistas a personas que vivieron y/o
conocieron ASKATASUNA… Trabajar los materiales resultantes y redactar.

- Febrero 2015 – setiembre 2015. Investigación materiales en archivo.

- Agosto (vacaciones).

- Setiembre 2015 – Mayo 2016.

• Repaso de los materiales. Análisis de los datos. Revisión de las hipótesis.


• Redacción definitiva y presentación de la memoria al Director de Tesis.
• Correcciones eventuales. Redacción definitiva.
• Defensa pública de la investigación ante un tribunal.

- Junio 2016. Redacción definitiva. Repaso. Presentación oficial al


Director de Tesis.

  111  
12. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

10.1. BILIOGRAFÍA MÁS EMPLEADA EN EL ESTUDIO SOBRE LA


HISTORIA DEL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
EN ESPAÑA. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LOS LIBROS Y
ESTUDIOS MAS UTILIZADOS EN EL APARTADO.

ABELLA Carlos, “Adolfo Suárez, El hombre clave de la Transición”, Madrid,


Espasa, 2006.
AGUILAR R. DEL Y MONTORO R., “El discurso político de la Transición
española”, Madrid, CIS 74 1984.
ANDRADE BLANCO, Juan Antonio. EL PCE y el PSOE n (la) transición. La
evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político.
Siglo XXI, 2012.
ANDRÉ-BAZZANA Benedicte, Mitos y mentiras de la transición, Madrid, El
Viejo Topo, 2006.
BABY Sophie, Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX. Europa
del Sur – América Latina, Madrid, Collection de la Casa Velázquez, 2009.
BABY, Sophie. Le mythe de la transition pacifique. Violence et politique en
Espagne (1975-1982). Casa Velazquez. Madrid, 2012.
BAONZA J., “De la monarquía limitada a la monarquía parlamentaria: Crisis,
transición e instauración, Madrid, Tesis doctoral, universidad Complutense
de Madrid. 2010.
BALFOUR Sebastian, “El movimiento obrero y la oposición obrera durante el
franquismo”, TUSELL Javier, ALTED Alicia y MATEOS Abdón (eds.), “La
oposición al régimen de Franco”; Tmo I vol. 2, Madrid, UNED, 1990, págs.
11-18.
BARRERA Carlos,”Historia del proceso democrático en España,
tardofranquismo, transición y democracia”. Madrid, Fragua, 2002.
BENEYTO, Jose Vidal. Del franquismo a una democracia de clase. AKAL 74
CARMONA PASCUAL, Pablo César. Transiciones. De la Asamblea Obrera al
proceso de Pacto Social. CNT (1976-1981). Fundación Anselmo Lorenzo.
CARR, Raymond y FUSI Juan Pablo, “España, de la dictadura a la
democracia”, Barcelona, Planeta, 1979.
CORTES CABANILLAS, Juan, “Crónica de Juan Carlos Rey. De la
Restauración a la Constitución”, Alce, 1978.
CUENCA TORIBIO, Jose Manuel. Nacionalismo, Franquismo y
Nacionalcatolicismo. Actas.
CUESTA BUSTILLO, Josefina, La Odisea de la memoria, Historia de la
memoria en España Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
DE MIGUEL Jesús M., “Estructura y cambio social en España. Madrid,
Alianza, 1998.

  112  
DE SILVA Pedro, “Las fuerzas del cambio”, Madrid, Prensa Ibérica, 1996.
DOMÈNECH SAMPERE Xavier. Cambio político y movimiento obrero bajo el
franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977). Icaria
Editorial.
FIGUERO Javier, “UCD. La empresa que creó Adolfo Suárez”, Madrid,
Grijalbo, 1981.
FISHMAN Robert, “Organización Obrera y retorno a la democracia en
España”, Madrid, CIS. 1996.
FONTANA, Josep, ed.. España bajo el franquismo. Crítica. Biblioteca de
bolsillo. 2000.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka & López Romo, Raúl. Sangre, votos,
manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical. 1958 – 2011. Tecnos.
2012.
GALLEGO, Ferrán, “El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los
orígenes de la democracia (1973-1977)”.
GALLEGO DÍAZ, Soledad y DE LA CUADRA Bonifacio, “Del consenso al
desencanto”, Madrid, Saltés, 1981.
GIACOPUZZI Giovanni y BRUNI Luigi, “ETA. Historia política de una lucha
armada”. Tafalla, Txalaparta, 1998.
González Duro, Enrique. “El miedo en la postguerra. Franco y la España
derrotada: la política del exterminio”. Oberon. 2003.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carmen y ORTIZ HERAS, Manuel, “Control social y
control policial en la dictadura franquista”, Historia del Presente. Dictadura y
Antifranquismo, núm. 9. 2007, págs. 3-47.
GOULEMOT MAESO, María, “L’Espagne, de la mort de Franco à l’Europe des
douze”, S.A. Minerve, 1986.
GRIMALDOS, Alfredo. La sombra de Franco en la Transición. Oberon.
GRIMALDOS, Alfredo. La Cia en España. Espionaje, intrigas y política al
servicio de Washington. Debate.
GRIMALDOS, Alfredo. Claves de la Transición 1973-1986 (para adultos). De
la muerte de Carrero Blanco al referéndum de la OTAN. Península Atalaya.
Historia de la Transición, 1975-1986”, Madrid, Alianza Ed. 1996.
HUERTA CARBONELL, Alejandro, “Los ángulos ciegos, una perspectiva
crítica de la Transición española, 1976-1979”, Madrid, Biblioteca Nueva,
2009.
JAUREGUI, Fernando y SORIANO, Manuel, “La otra historia de UCD”,
Madrid, Emiliano Escolar, 1980.
JUTGLAR, Antoni. La España que no pudo SER. Dopesa. 1983.
La transición a la democracia en España Madrid, Marcial Pons, 1994.
MARÍN, José María (coord..), “Historia Política de España, 1939-2000”,
Madrid, Istmo, 2001.
MARÍN ARCE, José María, “La transición sindical y la conflictividad social”.

  113  
MARTIN de SANTA OLALLA SALUDES, Pablo. El Rey, la Iglesia y la
Transición. Silex
MATEOS, Abdón, La España del presente: de la dictadura a la democracia,
Madrid, Asociación de historiadores del presente, 2006.
MATEOS, Abdón. Historia del antifranquismo, Historia, interpretación y uso
del pasado. Colección Con Franco vivíamos peor. Flor del Viento ediciones.
MATEOS LÓPEZ, Abdón, “Represión Información y Propaganda”.
MARTÍ CAUSSA y RICARD MARTINES i MUNTADA (Eds.). “Historia de la Liga
Comunista Revolucionaria (1970-1991)”. Viento Sur, 2014.
MARTÍNEZ CORTINA, Rafael. La transición económica de España. Encuesta
a lideres de la empresa española. Ediciones Ciencias Sociales. 1990.
MOLINERO, Carmen; Ysàs Pere: Productores disciplinados y minorías
subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista.
Siglo veintiuno de España Editores.
MOLINERO, Carme. YSÀS Pere. La anatomía del franquismo. De la
supervivencia a la agonía, 1945-1977. Crítica Contrastes.
MOLINERO Carme, La Transición, treinta años después, Barcelona,
Península, 2006.
MOLINERO Carme. La captación de las masas. Política social y propaganda
en el régimen franquista. Cátedra.
MORÁN Gregorio, “El precio de la Transición”, Barcelona, Planeta, 1991.
MORÁN Gregorio, “Ambición y destino”, Madrid, Debate Editorial, 2009
MONEDERO Juan Carlos. La Transición contada a nuestros padres. Nocturno
de la democracia española. Catarata.
MORENO LUZON (ed.). Izquierdas y nacionalismos en la España
contemporánea. Editorial Pablo Iglesias.
MUNIESA Bernat, “Dictadura y Transición, la España lampedusiana”,
Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005.
MUÑOZ SORO Javier. Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia
cultural del segundo franquismo. Marcial Pons Historia, 2006.
NAVARRO Vicenç, Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo
que no se habla en nuestro país, Barcelona, Anagrama, 2002.
NAVARRO, Vicenç. El subdesarrollo social de España. Causas y
consecuencias. Público.
PABLO DE SANTIAGO (Ed.) Historia del presente. La Transición en el País
Vasco. Eneida
PINILLA GARCIA, Alfonso. Ideología e información: La prensa francesa ante
la muerte de Franco. Universidad de Extremadura.
PALACIO ATARD, Vicente, “Juan Carlos I y el advenimiento de la democracia
en España”, Madrid, Espasa-Calpe, 1998.
PÉLAZ PÓPEZ, José Vidal (dir), “El estado y las autonomías. Treinta años
después”, Valladolid, Fundación Transición Española. UVA., 2011.POWELL

  114  
Charles T., “El piloto del cambio, el rey, la monarquías y la transición a la
democracia”, Barcelona, Planeta, 1991.
POWELL Ch.T.,”El piloto del cambio. El rey, la monarquía y la Transición a la
democracia”, Barcelona, Planeta, 1991.
PEREDA, Rosa. “Contra Franco 1968-1978. Planeta,2003.
PRADERA Javier, PRIETO Joaquín y JULIÁ Santos, “Memoria de la
Transición”, Madrid, Taurus, 1996.
PREGO Victoria, “Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los
cuatro jefes de gobierno de la democracia”, Barcelona, Plaza & Janés, 2000.
PREGO, Victoria, “La Transición (los años más decisivos de nuestra historia
reciente)”, 1993.
PREGO, Victoria. Así se hizo la Transición. Círculo de Lectores.
PRESTON, Paul, “El triunfo de la democracia en España (1969-1982)”,
Barcelona, Plaza y Janés, 1986.
PRESTON, Paul, “Juan Carlos , el rey de un pueblo”, Barcelona, Plaza Janés,
2003.
PRESTO, Paul. “La transición española”. Vol.13 de la colección “Historia de
España” de “Historia 16”. Descargue de la web, 08-2014.
PUELL DE LA VILLA, Fernando, “Historia del ejército en España”, Madrid,
Alianza, 2005.
QUIROSA, CHEYROUZE y MUÑOZ, Rafael (coord.), Historia de la transición
en España. Los inicios del proceso democratizador, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2007
RAMÍREZ, Manuel, “Sistema de partidos en España (1931-1990)”, Madrid,
Estudios Constitucionales, 1991.
RUIZ GONZALEZ, David y SÁNCHEZ SANCHEZ Isidro, “Movimientos Sociales
y Estado en la España Contemporánea”, Cuenca, Universidad de Castilla La
Mancha, 2001.
REDERO SAN ROMÁN, Manuel, Transición a la democracia y poder político
en la España postfranquista (1975-1978), Salamanca, 1993.
SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, “La España del siglo XX, economía,
demografía y sociedad”, Madrid, Istmo, 2003.
SÁNCHEZ SOLER, Mariano. La Transición sangrienta. Una historia violenta
del proceso democrático en España (1975-1983). Península.
SARTORI, Giovanni, “Partidos y sistemas de partidos”, Madrid, Alianza,
1999.
SECO SERRANO, Carlos, “La Transición a la democracia” en Historia de
España. Tomo 12 “El régimen de Franco y la transición a la democracia (de
1939 a hoy), de Antonia (dir) DOMINGUEZ ORTIZ, Barcelona, Planeta,1991.
SERRANO BLANCO, Laura. La España actual. De la muerte de Franco a la
consolidación de la democracia. Actas. Cuadernos de Cultura y Civilización
Hispánicas. Madrid, Actas, 2001.

  115  
SOTO CARMONA, Álvaro, “Auge y Caída de la Organización sindical en
España”, Espacio, Tiempo y Forma, serie V, Historia Contemporánea, núm.
8, 1995, págs. 247-276.
TOWSON, Nigel (ed.). España en cambio. El segundo franquismo, 1959-
1975. Siglo XXi. 2009.
TUSELL, Javier. Historia de España en el siglo XX. La dictadura de Franco.
Taurus.
TUSELL, Javier. Historia de España en el siglo XX, La transición democrática
y el gobierno socialista, Taurus
TUSELL, Javier, La Transición española a la democracia, Madrid. Historia 16,
1991-1999.
TUSELL, Javier (coord..), “Historia de España. T.XLII, La transición a la
democracia y el reinado de Juan Carlos I”, Madrid, Editado por Colección
Menéndez Pidal, Espasa Calpe, 2003.
TUSELL, Javier, MONTERO Feliciano y MARÍN ARCE Jose María, “Las
derechas en la España contemporánea”, Madrid UNED, 1997.
UGARTE, Javier. La transición en el País Vasco y España. Historia y
memoria. UPV/EHU,
VILLA, Imanol. Historia del País Vasco durante el franquismo. Silex. 2009.
VV.AA. Atado y bien atado… 30 años de constitución española en (hego)
Euskal Herria.
VV.AA. Vassets; Botella; Diaz Salazar; Martín; Navajas; Pérez Royo;
Ramoneda; Requejo; Vallès: Pere Ysàs (ed).:. Eumo Edotorial: La
configuración de la democràcia a Espanya.
VV.AA., “Memoria de la Transición”, Madrid, Taurus, 1996.
VV.AA. CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura
española. Debolsillo. 2012.
VV.AA., “10 años que cambiaron España (1973-1983). Historia de la
Transición”, Madrid, Diario 16, 1984.
VV.AA. Por la memoria anticapitalista. Reflexiones sobre la autonomía.
Coedetan: Desorden Distrito, Editorial Klinamen. 2013
VV.AA. Las izquierdas radicales ,más allá de 1968. Editan : Revista de
Historia Contemporánea y Marcial Pons. 2013.
VV.AA. MARIAS J., SUAREZ A., Miñón de R., etc. A los diez años de la
Transición. Cuanta y Razón. Diciembre 1988, 41. CYR.
VV.AA. Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido
en las nuevas democracias. Ed. Istmo. 2002.
VILAR, Sergio, “La década sorprendente, 1976-1986”, Madrid, Planeta
1986.
Ysàs Solares, Pere. “La imposible "paz social: el movimiento obrero y la
dictadura”; 1981.

  116  
TESIS DOCTORALES Y TFM. DOCUMENTOS, MONOGRAFIAS Y
ARTICULOS DE INTERNET EN ARCHIVOS VARIOS (de sitios visitados
en la Web los años de 2012 a 2014):

ASKATASUNA. “PONENCIA GENERAL SOBRE ORGANIZACIÓN. ASAMBLEA


DE VIZCAYA”. VV.AA.. Elaborada en ASKATASUNA y debatida entre
portavoces y militantes de diversos colectivos y organizaciones del
movimiento libertario, de la autonomia obrera y del asambleismo, como
LAIA-ez (Edorta Jimenez y otros), LAIA-bai (Iñaki Urrestarazu), OCA (Pedro
Ibarra y otros), CNT Vizcaya (Eduardo Zabalo, Chuchi Palacios (Basauri) y
otros, ASKATASUNA, Periodo debate: después de las primeras elecciones
sindicales (1978) y antes de las primeras elecciones municipales (04/1979).
Bilbao Gaubeka, Kepa. “JARRAI. La organización para la juventud de KAS.
Una primera aproximación a los métodos de captación de jóvenes por el
MLNV”; Facultad de CC.PP. y Sociología, Deusto, 1995.
Bordetas Jiménez, Ivan. “Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad.
Autoorganización y movimiento vecinal durante el tardo franquismo y el
proceso de cambio político”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de
Barcelona, 2012.
Buch i Ros, Roger. “El Partit Socialista d’Alliberament Nacional dels Països
Catalans (PSAN) (1968-1980). Evolució política i análisis interna d’un partit
revolucionari i independentista”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de
Barcelona, 2010.
CNT de Irun. “Nacionalismo y anarquismo. Material de debate sobre el
nacionalismo y el federalismo libertario”, 1979.
Egia, Carlos + Bayón, Javier. “Contrainformación: alternativas de
comunicación escrita en Euskal Herria”. Ed. Felix Likiniano Kultur Elkartea,
1997.
Estebaranz Gonzalez, Juan Ignacio. Tardo franquismo y transición obrera en
el País Vasco. Los comandos Autónomos Anticapitalistas. UPV/EHU, 2011.
Fishman, Robert. “El movimiento obrero en la transición: objetivos políticos
y organizativos”. REIS, 26/84, pp.61-112.
García Martín, Juan Andrés. (Tesis doctoral) La transición española a través
de Cambio 16. Departamento de Ciencias Histórico-Jurídico y Humanísticas,
2013.
Hernández Nieto, Macario. “El antifranquismo ante el fenómeno de ETA en
la prensa española de los años setenta”. Tesis doctoral de. UNED, 2011.
Laiz Castro, Consuelo. “La izquierda radical en España durante la transición
a la democracia”. Tesis doctoral de. Madrid, Universidad Complutense, oct.
1993.
López Arnal, Salvador. “Tal como éramos” (Barcelona, 2007). Estudio
histórico, análisis de contenidos, de las revistas marxistas de la transición
MATERIALES y MIENTRAS TANTO.
López Romo, Raúl. “Años en claro obscuro. Nuevos movimientos sociales y
democratización en Euskadi (1975-1980)”. Tesis doctoral, UPV/EHU, 2010.

  117  
Schifres, Sebastien. “La mouvance autonome en France de 1976 a 1984”.
Memoire de Maitrise d’historire contemporaine; Universite Paris X –
Nanterre, 2005.
VV.AA. “Análisis histórico del sindicalismo en España, del franquismo a la
estabilidad democrática (1970-1994). Fundación Francisco Largo Caballero.
Varios documentos monográficos referidos al estudio de diversas revistas
editadas durante la transición y el tardo franquismo. Así: Cuadernos para el
Dialogo, TRIUNFO, El Viejo Topo, Cuadernos de Ruedo Ibérico, BICICLETA,
revista libertaria, Solidaridad Obrera (años setenta, Barcelona), Euskadi
Sioux, Ekintza Zuzena...

ANALISIS DE LA CNT EN LA TRANSICIÓN - Varias monografías y


diversos autores:

Alberola, Octavio. Gransac, Ariane. El anarquismo español y la acción


revolucionaria (1961-1974). Prologo de Luis Andrés Edo.
BICICLETA. Revista libertaria. Varios artículos y números especiales
desde 1976 a 1980.
Carmona Pascual, Pablo Cesar. “Transiciones. De la asamblea obrera al
proceso de Pacto Social. CNT (1976-1981)”. Fundación Anselmo
Lorenzo, Madrid, 2004.
Losada Urigüen; Saz; Calero Delso; y Vadillo Muñoz. CNT. 80 aniversario
del periodico. El hilo rojiegro de la prensa confederal (1932-2012).
Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2012.
Gurucharri, Salvador e Ibañez, Tomás. Insurgencia libertaria. Las
juventudes Libertarias en la lucha contra el franquismo. Ed. Virus,2010.
Goméz Casas, Juan. Relanzamiento de la CNT (1975-1979). Epilogo
hasta la primavera de 1984. Ed. CNT-AIT, 1984.
Orero, Felipe (José Martinez, editor). La organización integral. Ruedo
Iberico; CNT: SER O NO SER (1976-77). Cuadernos de RI, especial.
Rivas, José. Los 70 a destajo. Ajo Blanco y libertad. RBA, 2007.
Rivera, Antonio. “Demasiado tarde. (El anarcosindicalismo en la
transición española)”. UPV/EHU. Historia contemporánea, 1999.
Velasco Nuñez, Alfredo. El hilo negro vasco. Anarquismo y
Anarcosindicalismo en el País Vasco (1870-1936). Ed. Gatazka Guenea,
Bilbao, 2009.
Zambrana, Joan. “La alternativa libertaria. Catalunya 1976-1979. Ed. Fet
a má. 1999.

  118  
10.2. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Una amplia hemeroteca de artículos de revistas históricas y de ciencias
sociales, así como prensa diaria de la época, ha sido consultada a partir de
búsquedas selectivas en la Web, y archivada para la continuación del
trabajo en la tesis doctoral. Algunos de los materiales utilizados o en curso
de investigación sobre temas sociales y económicos, van reseñados a
continuación.
• “Nuestra Huelga”. Trabajadores de Laminación de Bandas de Echevarri.
1968. Librito editado en acuerdo con la Comisión Obrera que lidero la
Huelga histórica de Bandas.
• “El movimiento obrero en Vizcaya: 1967-1977. Ideología, organización y
conflictividad”. Ibarra, Pedro. Servicio Editorial Universidad del País
Vasco, Leioa, 1987.
• “La Huelga de Bandas: del conflicto laboral y el nacimiento de un
símbolo”. José Antonio Pérez. Cuadernos de Alzate. Nº 18. 1998. Págs.
57 y siguientes.
• “Las elecciones sindicales en Vizcaya en la década de los sesenta: la
ruptura del control sindical”. José A. Pérez. UPV-EHU Leioa. 1998. Edita:
“Vasconia”. Cuadernos de Historia y Geografía de Eusko Ikaskuntza. Nº
18. 1998.
• “Luchas internas en CC.OO.” José Antonio Díaz. Bruguera. Barcelona.
1977.
• “Entre el fraude y la esperanza”. Julio Sanz Oller. Ruedo Ibérico. Paris.
1972. Sobre la evolución histórica de las CC.OO. de Barcelona desde una
perspectiva critica para con el PCE.
• “Ecrits de la prison. Le mouvement syndical et les commissions
ouvrières”. Camacho, Marcelino. Editions sociales, Paris, 1976.
• “Luttes ouvrières en Espagne”. Freres du Monde; nº 60, Burdeos, 1969.
• “La lucha de clases en Euskadi”. Mario Onaindia. Hordago. 1981.
• “Luchas Obreras en España”. 1972-73. Editada por diferentes
organizaciones de C.C.O.O. de Cataluña y Andalucía. Impreso en
Lausanne. Suiza. 1974. Recoge algunas de las principales luchas habidas
esos años bajo el franquismo en Andalucía, Galicia, País Vasco,
Cataluña, etc…
• “Lucha unida victoria proletaria”. Empresa Blansol. Barcelona. 1968.
• “Convenios colectivos y lucha de clases en España”. Jon Amsden. Ruedo
Ibérico. Paris. 1974.
• “El movimiento clandestino en España. 1939 – 1949”. J. M. Molina. CNT.
Biblioteca Sociológica. Editores Mexicanos Unidos. México. 1976.
• “Los españoles que dejaron de serlo. Euskadi, 1937-1981” (Como y por
qué Euskadi se ha convertido en la gran herida histórica de España).
Gregorio Morán. Planeta. Barcelona. 1982.
• “La clase obrera protagonista del cambio”. Querejeta, Elias.
Madrid,1976.

  119  
• “Prueba de fuerza entre el reformismo y la ruptura”. Equipos de Estudio.
Elías Querejeta Ediciones. Serie EDE. Madrid. 1976.
• “La lucha de barrios en Barcelona”. Equipos de Estudio. Elías Querejeta
Ediciones. Serie EDE. Madrid. 1976.
• “UGT Vizcaya. 1931 – 1936”. Maria Luz Sanfeliciano. Edita UGT Bilbao.
1990.
• “El socialismo y la izquierda vasca. 1886 – 1994. Jesús Eguiguren.
Editorial Pablo Iglesias. Madrid. 1994.
• “Historia del sindicato LAB. Langile Abertzaleaen Batzordeak (1975 –
2000)”. Emilio Majuelo. Tafalla. Nafarroa. 2000.
• “El hijo de Juanita Gerrikabeitia”. Jon Idigoras. Txalaparta. Nafarroa.
1999. Tiene una interesante versión personal las luchas obreras en
Bizkaia en los años sesenta…
• “España. ¿Transición o continuidad?”. José Peirats. Toulouse. 1973. CNT
en el exilio.
• “Nuestra Huelga”. “30 de noviembre - 15 de mayo de 1967”.
Trabajadores de Laminación de Bandas de Etxebarri. Paris, 1968.
• “Historia de Comisiones Obreras (1958-1988)”. David Ruiz, dirección).
Siglo XXI. Madrid. 1993.
• “El sindicalismo de clase en España (1939 –1977)”. Varios. Ediciones
Península. Barcelona. 1978.
• “Psicología de los movimientos vascos”. Jokin Apalategi. Instituto de
Estudios sobre Nacionalismos Comparados. Vitoria. 1999.
• “Euskadi Herri Batzarra. Colectivo IPES. Zero ZYX. 1978.
• “Luchas autónomas de la transición democrática”. Tomos I y II. Zero-
ZYX. 1977.
• “Los trabajadores en el País Vasco. 1879-1923”. Zero ZYX. 1978. Siglo
XXI. Madrid. 1993.
• “La negociación colectiva en los puertos”. Publicaciones sindicales.
Coordinadora estatal de estibadores portuarios. 1985
• “La Batalla de Euskalduna”. Editorial Revolución. Madrid. 1985.
• “Vitoria Gasteiz. De la Huelga a la matanza”. Ruedo Ibérico. Paris. 1976.
• “Vitoria ‘76”. Autor y editor, Tomás Echave Araquistain. Vitoria 1977.
• Euskadi: El último estado de excepción de Franco”. Ruedo Ibérico. París
1975.
• “Crisis económica y Euskadi”. B. Bakaikoa. Hordago. Donostia. 1978.
• “Historia económica de la España contemporánea”. Joseph Harrison.
Vicens bolsillo. Barcelona. 1980.
• “Historia económica y social Moderna y Contemporánea de España”.
Santos Juliá. UNED. Madrid. 1988. Capítulos 6 a 11.

  120  
• “Historia Económica de España”. Gonzalo Anes (E.D.). Siglos XIX y XX.
Madrid. 1999. Ver sobre todo los cuatro últimos capítulos (pp. 563 a
750).
• Ibarra Güell, Pedro. Autor Principal. “Archivos y hemerotecas sobre el
movimiento obrero vasco de 1960 a 1977”. Otros Autores: Congreso de
Estudios Vascos. Materia: Movimiento obrero > Euskadi > 1960-1977 >
Fuentes. En: Archivos, bibliotecas y museos = Artxiboak, liburutegiak,
museoak Congreso de Estudios Vascos (10o. Pamplona. 1987) Iruñea :
Eusko Ikaskuntza, 1987 P. 683-686
_______ Ibarra Güell, Pedro. Autor Principal. “El Movimiento obrero en
Vizcaya, 1967-1977 : ideología, organización y conflictividad”. Otros
Autores: Tuñón de Lara, Manuel, Universidad del País Vasco. ISBN: 84-
7585-082-0. Publicación: [Leioa] : Servicio Editorial, Universidad del
País Vasco = Argitarapen Zerbitzua, Euskal Herriko Unibertsitatea, 1987.
Materia: Movimiento obrero > Bizkaia > 1967-1977.
_______ Ibarra Güell, Pedro. El Movimiento obrero en el País Vasco
durante el franquismo, 1960-1977. Materia: Movimiento obrero >
Euskadi > 1960-1977. En: Euskal Herriaren Historiari buruzko Biltzarra
= Congreso de Historia de Euskal Herria / II Congreso Mundial Vasco
Congreso de Historia de Euskal Herria (1987. Bilbao) Vitoria-Gasteiz :
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1988 T.VI, p. 79-
90

OTROS TRABAJOS A CONSULTAR SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA


y EL ANARQUISMO:
• ANARQUISME I QÜESTIÓ NACIONAL. LLIBRES PAÏSOS
CATALANS. Barcelona, 2007. (1ª edición: Anarquisme i alliberament
nacional - 1987) RICARD DE VARGAS, GOLARONS JOAN, A.
MONTESINOS, JOSEP, M. CANELA, JOAN PALOMAS, JOAN CASARES,
ENRIC CABRA. – Ver citas a ASKATASUNA en pp 13 y 16.
• El federalismo anarquista. Capi Vidal. 2013 -
http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/7187-el-federalismo-
anarquista.html
• POR LA INDEPENDENCIA TOTAL Y LA ANARQUIA SIN LIMITES (Follet) -
Col·lectiu Ikaria-contracorrent
• FEDERALISMO, ANARQUISMO Y CATALANISMO -Josep Termes,
Anagrama (1976)
• ANARQUISME I CATALANISME, la CNT i el fet nacional català durant la
guerra civil -Jordi Sabater, Edicions 62 “llibres a l’abast” (1986)
• EL SEPARATISME CATALÀ DURANT LA GUERRA CIVIL -Manuel Cruells,
Dopesa, Barcelona, (1975).
• CATALUÑA, LOS TRABAJADORES Y EL PROBLEMA DE LAS
NACIONALIDADES - Fidel Miro, Editores Mexicanos Unidos (1967)
• L’ANARQUISME NO ES UNA IDEOLOGIA (Follet) -Gerard Jacas. Federació
Anarquista-Comunista Catalana-Edicions Tramuntana (1985)
• LUCHAS DE LIBERACIÓN NACIONAL Y TRADICIÓN LIBERTARIA (Follet) -
Organisation Communiste Libertaire / Rudolf Rocker/
• Col·lectiu Ikaria, Likiniano Elkartea
• XERRADES INTERNACIONALS ANARCOINDEPENDENTISTES actes i
ponències (Follet) -Ex-Ikaria

  121  
• EL MIL I PUIG ANTICH (capítol dedicat a l’OLLA).

GURUCHARRI, Salvador. “Bibliografía adicional del anarquismo


español 1869-1975. Anotaciones para una bibliografía razonada”.
Barcelona: La rosa de foc, 381p, 2004. …Y otros:
• La oposición libertaria al régimen de FRANCO. 1936-1975. Memorias de
las III Jornadas Internacionales de Debat Libertario - Valencia 1990,
AAA. Madrid: FSS, 918p, p.273-300, 1993
• Pasado y presente de la prensa libertaria en España
-in-Polémica, Barcelona: n°88, AAA, abril 2006.
• NOSOTROS Il y a trente ans Puig ANTICH. Nosotros, La Remembrance,
115p, 2005.
• Furia libertaria. Mitin CNT - San Sebastián de los Reyes - Marzo 1977.
NACARINO Pablo/ARTERO Antonio. España: Documental 18 min - DVD
PAL.
• El sistema del anarquismo (Luces y sombras), DÍAZ Carlos. Madrid:
Fundación Emmanuel Mounier, Colección Persona, 29, 150p, 2009
• París 1968, la Revolución frustrada, o Mayo 1968 y su revolución. OLAYA
MORALES Francisco.
• La oposición al régimen de FRANCO. Estado de la cuestión y metodología
de la investigación. Acta del Congresso Internacional de Madrid 19-
22/10/1988. AAA. Madrid: UNED, 5 vol., 1990.
• L'anarquisme i el catalanisme. Entre el mite i la confusió. OLIVÉ-SERRET
Enric - in-L'Avenç, revista d'Història, núm 102. Barcelona: març 1987.
• Patria y ejército desde la ideología anarquista. NUÑEZ FLORENCIO
Rafael; in-Hispania, LI/2, 1978.
• Emociones, identidad y represión: el activismo anarquista durante el
franquismo. Eduardo Romanos: Universidad Pública de Navarra |
eduardo.romanos@eui.eu. Reis 134, abril-junio 2011, pp. 87-106.
• Enseñanzas de la revolución española. Vernon RICHARDS. Madrid,
Campo Abierto, 1977, 214 pp.  
 
ADICIONALMENTE, son recomendables los siguientes trabajos:  

Nacionalismo y Anarquismo, del Sindicato Único de Irún (CNT-AIT).


Publicaciones de la FIJL .
Anarquismo y Nacionalismo, de las Juventudes Libertarias de Bilbao
(FIJL). Publicaciones de la FIJL .
Anarquismo y Federalismo, de Juan Gómez Casas. Publicaciones de la
FIJL .
Anarquismo y Organización, de Rudolf Rocker. Publicaciones de la
FIJL .
Ciencia, Filosofía de la Ciencia y Anarquismo, de Íker Dobarro del Moral.
Publicaciones de la FIJL .
La Anarquía, de Errico Malatesta. Publicaciones de la FIJL .
Comunismo Autoritario y Comunismo Libertario, de Max Nettlau.
Publicaciones de la FIJL .

  122  
Las Doctrinas Anarquistas, de Ángel J. Cappelletti. Publicaciones de la
FIJL .
Los Grupos de Afinidad Anarquista (XI Pleno Peninsular de la FIJA).
Publicaciones de la FIJL .
Método y Moral, de Alfredo D. Vallota. Publicaciones de la FIJL .

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON EL PERIODO DE TRANSICIÓN


POLÍTICA Y SOCIAL DE ESPAÑA. Universidad Europea de Madrid.
Interesante para consulta.
• Carr, Raymond. España: de la restauración a la democracia, 1875-
1980 - Ariel, Barcelona, 1983.
• Carrillo, Santiago - Juez y parte. Quince retratos españoles - Plaza &
Janés, Barcelona, 1996.
• González-Doria, Fernando - ¿Franquismo sin Franco...? - Cunillera,
Madrid, 1974.
• Juliá, Santos - Los socialistas en la política española, 1879-1982 -
Taurus, Madrid, 1996.
• Lorenzo Espinosa, José María - Historia de Euskal Herria, tomo III -
Txalaparta, Tafalla, 1995.
• Morán, Gregorio - LOS VASCOS QUE DEJARON DE SERLO. Euskadi,
1937-1981. Como y porque Euskadi se ha convertido en la gran herida
histórica de España. Ed. Planeta, 1982
_______ Morán, Gregorio – Testamento vasco. Espasa Calpe, 1988.
_______ Morán, Gregorio - El precio de la transición (Planeta, Madrid,
1991).
• Navarro, Manuel - Un acuerdo para la transición - El País, 25/10/1997,
pág. 23.
• Oneto, José - Del franquismo al felipismo - Tiempo, Madrid, 1992.
• Prego, Victoria - Así se hizo la Transición - Plaza & Janés, Barcelona,
1995.
• Tusell, Javier - La transición española a la democracia - en Historia 16,
Madrid, febrero 1997.
• VV.AA - Memoria de la transición - El País, Madrid, 1996.
• Vázquez Montalbán, Manuel - Crónica sentimental de la transición -
Planeta, Barcelona, 1985.
• Garcés, Joan E. - Soberanos e intervenidos, (Siglo XXI, Madrid, 1996).

Ruedo Iberico: http://www.ruedoiberico.org/libros/. Selección,


entre otros de interés:
• El proceso de Euskadi en Burgos - Kepa Salaberri (pseudónimo)
• El reñidero español - Franz Borkenau
• El laberinto español - Gerald Brenan
• El MIL, Puig Antich y los GARI - Telesforo Tajuelo
• El mito de la cruzada de Franco - Herbert Rutledge Southworth
• Breve historia de Euskadi - Francisco Letamendía
• ¿Qué es la burocracia? y otros ensayos - Claude Lefort
• ¿Socialismo o burocracia? - Kuron, Jacek y Karol Modzelewski
• Capitalismo moderno y revolución - Paul Cardan (pseudónimo)
• Convenios colectivos y lucha de clases en España - Jon Amsden

  123  
• Crítica de la izquierda autoritaria en Catalunya (1967-1974) - Sala,
Antonio y Eduardo Durán (pseudónimo)
• El anarquismo español y la acción revolucionaria 1961-1974 - Alberola,
Octavio y Ariane Gransac
• Entre el fraude y la esperanza - Julio Sanz Oller (pseudónimo)
• Euskadi: El último estado de excepción de Franco - Noticias del País
Vasco (periódico)
• Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA - Ortzi (pseudónimo)
• Historia de la España franquista - Max Gallo
• Horizonte español 1966, I - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1966, II - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1972, I - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1972, II - Colectivo Ruedo ibérico
Horizonte español 1972, III - Colectivo Ruedo ibérico
• La ACNP: La otra cosa nostra - A. Sáez Alba (pseudónimo)
• La actualidad del anarquismo - Carlos Díaz
• La CNT en la revolución española - José Peirats
• Los anarquistas españoles y el poder, 1868-1969 - César M. Lorenzo
• Los bolcheviques y el control obrero 1917-1921 - Maurice Brinton
• Los comunistas en España - Guy Hermet
• Los militares y la política en la España contemporánea - Stanley G.
Payne
• Nuestros primeros 25 años - Luis Ramírez (pseudónimo)
• Operación Ogro - Julen Aguirre (pseudónimo)
• Políticas de los exilados españoles 1944-1950 - José Borrás
• Violencia y política - Yves Michaud
• Vitoria - Gasteiz (el pueblo de) (pseudónimo)
• y estos borbones nos quieren gobernar - Ramón Alderete

ALGUNOS OTROS FONDOS DE INTERÉS A CONSULTAR:


• Archivo particular de Mikel Orrantia Diez –Tar (Bilbao)
• http://barcelona.indymedia.org/newswire/display_any/82133
• http://www.nodo50.org/juventudeslibertarias/?p=publicaciones-de-la-
fija
• http://catalogo.fsancho-sabio.es/Record/261757
• http://www.fondation-besnard.org/rubrique.php3?id_rubrique=26
(Importante sitio con textos diversos, monografía, artículos y libros de
temática anarquista, libertaria y antiautoritaria; entre otros autores
clásicos y contemporáneos del anarquismo en sus diversas tendencias,
se encuentran destacadamente textos de Frank Mintz (autor de
“Autogestión y anarcosindicalismo: en la España revolucionaria. 1ª ed. -
Buenos Aires, Libros de Anarres, 2008. 240 pp – Ampliación de su
afamado libro de 1963. En esta edición actual podemos leer en su p.16
lo siguiente: Me adhiero a una meta común con los demás: la lucha
contra el capitalismo y la explotación social para establecer el
comunismo libertario (esto es una sociedad organizada de abajo a
arriba, sin Estado ni supeditación de los trabajadores a cualquier
jerarquía). Ya lo dijo mucho mejor un compañero: “Cada obrero serio es
necesariamente un revolucionario socialista puesto que su emancipación
no puede efectuarse sino mediante el derrocamiento de todo lo ahora
existente. Esta organización de la injusticia, con todo su muestrario de

  124  
leyes inicuas y de instituciones privilegiadas debe perecer o las masas
obreras permanecerán condenadas a una esclavitud eterna” – en
Bakunin, “La política de la Internacional”, citado por Frank Mintz, octubre
de 2008).
• Biblioteca CNT OVIEDO. Informe 04/03/2011
• Archivo Camilo Berneri de Pistoia
• Archivo particular Carmen Diaz de Barcelona
• Archivo particular Fermín Escribano de Zaragoza
• Asociación Isaac Puente de Vitoria
• Archivo particular José Ignacio Orejas de Bilbao
• Besós Archivo del Ateneu Llibertari Besós de Barcelona
• Archivo particular de Miguel Iñiguez de Vitoria
• FONDO DE DOCUMENTACION ‘ARCHIVO DE LAZKAO’; Att.: D. Juan José
Aguirre; LAZKAO (GIPUZKOA).
• Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
• Centre de Documentació Històrico-Social de Barcelona
• Centre d’Estudis Històrics Internacionals de Barcelona
• CNT de Baracaldo
• CIRA Centre International Recherches sur l’Anarchisme de Lausanne
• Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid
• Fundació d’Estudis Llibertarisi Anarcosindicalistes de Barcelona
• Fundació Salvador Segui de Barcelona
• Fundació Salvador Segui de Madrid
• COORDINADORA PER UNA BRETANYA LLIURE I LLIBERTARIA.
http://www.cbil.lautre.net/
• BREIZH EDU pagina bretona llibertaria amb alguns articles en castellà
extrets de la revista canària el BAIFO
• http://www.chez.com/duzodu/
• http://www.chez.com/duzodu/queindependencia.htm
• http://www.chez.com/duzodu/laindepedencia.htm
• A LAS BARRICADAS (fòrum)
• http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?start=135&t=365
• LA HAINE . http://www.lahaine.org/b2/todos.php?cat=10
• CGT
• http://www.cgt.es/cgtcatalunya/modules.php?name=News&file=article&
sid=15
• http://www.cgt.es/cgtcatalunya/modules.php?name=News&file=print&si
d=157
• http://paisoscatalans.org/succedani
• http://www.cgtandalucia.org/autogestion2010/LIBRO-Frank-Mintz-
Autogestion-y.html
• http://www.uem.es/myfiles/pageposts/bibliografia_transicion_espanola.
pdf.
• http://www.nodo50.org/juventudesanarquistas/pivotx
______________________________

  125  

También podría gustarte