Lab Compresion Inconfinada 2023-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MECÁNICA DE SUELOS APLICADA

INFORME DE LABORATORIO N° 2
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA

JHON ALEXANDER MARCILLO (1740050-3747)


CRISTIAN JULIAN HIDALGO (1833659-3747)

MARLON SANTIAGO CEBALLOS ROSERO (1943278-3747)

JORGE ENRIQUE GALVIS RINCON (2210022-3747)

Profesor:
EIMAR ANDRÉS SANDOVAL VALLEJO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
SANTIAGO DE CALI, 10 OCTUBRE DE 2023
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
Objetivo General 4
Objetivos específicos 4
REVISION BIBLIOGRAFICA 5
Ensayo de comprensión inconfinada ASTM D2166 5
Alcance 5
Definiciones de términos específicos 5
MATERIALES 6
PROCEDIMIENTO 7
FÓRMULAS 8
DATOS DE LA PRUEBA Y CÁLCULOS ENSAYO 9
ANÁLISIS DE RESULTADOS 9
CONCLUSIONES 9
ANEXOS 9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1- Muestra de suelo cilíndrica
Ilustración 2- Maquina de compresión
Ilustración 3- indicador de deformación e indicador de carga
Ilustración 4- Balanza
Ilustración 5- Pie de rey
Ilustración 6- Cronometro

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-
Tabla 2-
Tabla 3-
Tabla 4-
Tabla 5-
RESUMEN

Entre todos los ensayos para encontrar el esfuerzo cortante tenemos el ensayo
de compresión inconfinado, el cual consiste en grandes rasgos en hacer fallar
una muestra cilíndrica de suelo.

Los suelos para trabajar con este tipo de ensayo a compresión son suelos
cohesivos con partículas pequeñas que puedan mantener su forma y
estabilidad durante el ensayo.

INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como objetivo ofrecer una rápida evaluación de la resistencia
a la compresión no confinada de suelos que poseen cierta cohesión suficiente,
proporcionando una estimación aproximada de la resistencia en términos de las
fuerzas totales que actúan sobre el suelo.
Este procedimiento se lleva a cabo exclusivamente en suelos cohesivos, donde
no se espera la pérdida de agua durante la aplicación de carga, utilizando una
carga axial controlada. Una de sus ventajas es su costo relativamente bajo en
comparación con otros métodos, además de su corta duración debido a la
rápida aplicación de las cargas. Es importante tener en cuenta que, aunque los
resultados pueden no ser precisos, una interpretación adecuada puede
proporcionar datos seguros.
Para materiales que exhiben una gran deformación en la falla, se recomienda
ensayarlos a una velocidad de deformación superior a la de los materiales
rígidos o frágiles que presentan deformaciones mínimas en el momento de la
falla. Es importante destacar que este método no es adecuado para suelos
secos, quebradizos y arenas.
En nuestro caso, hemos llevado a cabo este ensayo en una muestra de suelo
arcilloso. Es esencial comprender las propiedades del suelo para determinar
las cargas a las que estará expuesto, especialmente cuando se requiere una
base sólida para la construcción de estructuras y otras aplicaciones. El
comportamiento de una muestra de suelo bajo carga proporciona información
valiosa sobre cómo aprovechar su resistencia en beneficio de su capacidad y
estabilidad.

OBJETIVOS

Objetivo General
● Calcular la capacidad de resistencia a la compresión de un material o suelo
con características arcillosas mediante la aplicación de fuerzas axiales en un
cilindro sometido al ensayo de compresión no confinada.
Objetivos específicos
● Evaluar su capacidad portante.
● Determinar el área corregida y calcular el esfuerzo normal de la muestra.
● Graficar la curva esfuerzo normal Vs Deformación unitaria e identificar el
valor pico.
● Observar la aplicación de la carga axial a la muestra cilíndrica del suelo
hasta alcanzar la falla.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ensayo de comprensión inconfinada ASTM D2166

Es un tipo de prueba que se realiza sin consolidación y sin drenaje,


generalmente se usa para muestras de arcilla a la que se le aplica rápidamente
una carga axial con el propósito de provocar la falla, esto se realiza en un
equipo especial denominado equipo de prueba de compresión no confinada.
Para este ensayo se prepara el espécimen que tiene forma cilíndrica es decir
presenta una geometría definida, luego de medirla y pesarla se coloca en el
equipo de prueba y se aplica la carga axial a la muestra del suelo, registrando
la deformación durante el proceso.
El tamaño del espécimen tiene que tener un diámetro mínimo de 30 mm (1,3
pulg.), la partícula más grande dentro del espécimen de prueba debe ser menor
que una décima parte del diámetro del espécimen. Para diámetros de 72 mm
(2,8 pulg.) o más, el tamaño de partícula más grande debe ser menor que un
sexto del diámetro.
Se toma un mínimo de tres medidas de altura (120° de separación) y al menos
tres medidas de diámetro en los cuartos de punto de la altura.

Alcance
● El ensayo determina la resistencia a compresión simple a una muestra
de suelo cohesivo en estado intacto, con la tensión controlada por la
aplicación de la carga axial.
● Proporciona un valor aproximado de la fuerza de los suelos cohesivos
en términos de tensiones totales.
● Sólo es aplicable a materiales cohesivos que no presente expulsión de
agua.
● Los suelos secos y desmenuzables, materiales de fisuras, limos, turbas
y arenas no pueden ser probados con este método para obtener valores
de resistencia a la compresión no confinada.

Definiciones de términos específicos

Resistencia a la compresión no confinada (qu): Esfuerzo de compresión al


que se somete una muestra no confinada.
Resistencia al corte (su): se calcula como la mitad del esfuerzo de
compresión en la falla.
MATERIALES

Materiales y equipos

Muestra cilíndrica: la
muestra es cilíndrica y debe
cumplir la relación
altura/diámetro debe estar
entre 2 a 2.5, el suelo debe
ser cohesivo para formarse la
probeta cilíndrica y sin
confinamiento lateral
Ilustración 1- Muestra de suelo cilíndrica

Máquina de compresión: Es
una máquina diseñada para
aplicar cargar axialmente.

Ilustración 2- Maquina de compresión

Indicador de deformación y
carga axial: Calcula las
deformaciones, se mide en
pulgadas y cada lectura
corresponde a una milésima
de pulgada.

Ilustración 3- Indicador de deformación e indicador de carga

Balanza: Instrumento
destinado para medir la masa
de la muestra con una
precisión del 0.1 % de su
masa total.

Ilustración 4- Balanza
Pie de Rey: Instrumento
capaz de medir las
dimensiones físicas de la
probeta con una aproximación
de 0.1 mm. Ilustración 5- Pie de rey

Cronometro: Usado para


medir la cantidad de tiempo
que transcurre entre su
activación y desactivación.

Ilustración 6- Cronómetro

PROCEDIMIENTO

● La muestra debe tener un diámetro mínimo de 30 mm (1.3") y ninguna


partícula en ella debe ser mayor al 1/10 de su diámetro. Si durante un
ensayo con una muestra intacta se detectan partículas más grandes de lo
permitido, se debe hacer una nota en la sección de observaciones del
informe.
● La relación entre la altura y el diámetro de la muestra debe estar en el rango
de 2 a 2.5. Para el ensayo, se deben medir la altura y el diámetro promedio
de la muestra utilizando un instrumento especificado (un pie de rey). Se
deben tomar al menos 4 mediciones de altura (separadas 120 grados) y al
menos 6 mediciones de diámetro, distribuidas igualmente a lo largo del
cilindro.
● Si el aparato de extracción puede comprimir o alterar significativamente la
muestra, se debe dividir el tubo de muestreo en secciones más pequeñas
para facilitar la extracción del espécimen con la menor alteración posible.
● Inmediatamente después de la preparación y durante todo el ensayo, se
deben medir las dimensiones y la masa de la muestra. Si una muestra
intacta falla, se debe envolver en una fina membrana de caucho y amasar
completamente para garantizar un remoldeo completo. Luego, después de
retirarlo del molde, se deben medir la masa y las dimensiones del espécimen
para el ensayo.
● La muestra, previamente medido y pesado, se coloca en el aparato de carga
de manera que quede centrado sobre la platina inferior. El instrumento de
carga se ajusta con cuidado para que la platina superior apenas toque el
espécimen y se coloca a cero el indicador de deformación. Se aplica la carga
para producir una deformación axial a una velocidad de ½ a 2.5% por
minuto. Se registran los valores de carga, deformación y tiempo en intervalos
suficientes para construir la curva esfuerzo-deformación, generalmente entre
10 y 15 puntos.
● La velocidad de deformación se elige de manera que el tiempo para la falla
no supere los 15 minutos.
● Los materiales blandos que experimentan grandes deformaciones en la falla
deben ser probados a una velocidad de deformación más alta, mientras que
los materiales rígidos o frágiles con deformaciones pequeñas en la falla
deben ser probados a una velocidad de deformación más baja.
● Se continúa aplicando carga hasta que los valores de carga disminuyen al
aumentar la deformación o hasta que se alcance una deformación del 15%.
La velocidad de deformación se registra en el informe de datos del ensayo.
● Después del ensayo, se determina el contenido de agua de la muestra
utilizando todo el espécimen, a menos que se hayan obtenido recortes
representativos con este propósito, como en el caso de las muestras
intactas.
● En el informe de ensayo, se indica si la muestra para determinar el contenido
de humedad se tomó antes o después del ensayo de compresión.
● Se debe realizar un dibujo o tomar una fotografía de la muestra en
condiciones de falla, mostrando el ángulo de inclinación de la superficie de
rotura.

FÓRMULAS

Inicialmente se debe determinar la altura y diámetro promedio. Para esto, se


utilizó el equipo pie de rey y se tomaron las medidas de la muestra en la parte
inferior, superior, media y laterales. Para determinar los parámetros promedios
se debe emplear la siguiente ecuación.

𝑁
𝑥𝑖
𝛸= ∑ 𝑁
𝑖=1

Donde X es el promedio, N y xi representan el total y el valor de cada uno de


los datos medidos previamente.
● Carga= Lectura de carga * Constante del anillo interior
𝑑𝑣
● £= ℎ𝑜

Donde:
£: deformación unitaria
dv: deformación vertical (dato inicial)
hO: altura inicial de la muestra
𝐴𝑂
● Ac= 1−𝐸

Donde:
Ac: área corregida
A0: área inicial de una muestra
£: deformación unitaria
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎
● Ϭ= 𝐴𝑐

Donde:
Ϭ esfuerzo normal
Ac: área corregida
● qu= ϬMAx
donde:
qu: equivalente al radio del círculo de Mohr
ϬMax: esfuerzo normal máximo
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑔)−𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜(𝑔)
● Humedad: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 (𝑔)


● Densidad de la muestra húmeda: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑐𝑚3)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (𝑔)


● Densidad de la muestra seca: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑐𝑚3)

Análisis y resultados

Datos testigo

Para una mejor medición se tomó varias datos de altura y diámetro del testigo para un
posterior cálculo de promedio de dichas mediciones
Datos muestra de suelo

Cálculos de humedad, densidad y volumen de la muestra

Datos obtenidos en el laboratorio


Cálculos para esfuerzo normal

De los cálculos obtenidos para esfuerzo normal y de su respectiva gráfica de esfuerzo vs


deformación podemos observar que se tiene un comportamiento directamente proporcional,
es decir que a medida que nuestro esfuerzo normal aumenta la deformación unitaria también
lo hace, además, se puede notar un intervalo en la gráfica en la cual la deformación unitaria
sigue aumentando pero el esfuerzo normal no lo hace hasta llegar al punto final del gráfico
donde podemos notar que la muestra falló ya que se puede notar un ligero descenso en la
gráfica. De la anterior gráfica se logra evidenciar que la resistencia máxima de compresión
inconfinada alcanzada en el ensayo fue de 276.83 Kpa

Cálculos para esfuerzo normal y esfuerzo cortante


De los anteriores cálculos y gráfica del círculo de Mohr se logra evidencia que
la resistencia no drenada Cu es equivalente a la mitad de la máxima resistencia
de compresión inconfinada qu. El valor obtenido para qu, nos permite clasificar
nuestro suelo como una arcilla muy firme dado que la resistencia obtenida se
encuentra entre los rango de 200 a 400 Kpa,además,comparando qu y el
módulo de young (E) obtenido anteriormente podemos decir que nuestro suelo
tiene una consistencia media, pero de acuerdo a nuestro módulo de young se
encuentra entre un suelo muy flojo o muy blando ya que su valor es menor a 8
MN/m^2.

CONCLUSIONES

● Este ensayo proporciona una gran cantidad de información sobre una


muestra de suelo. A partir de la resistencia que muestra el suelo a la
compresión sin confinamiento, se pueden hacer estimaciones sobre la
carga máxima que puede soportar el suelo en estudio cuando no está
confinado.
● El medidor de deformación registró una lectura máxima de 311
(equivalente a 0.0001 pulgadas), que representa la carga máxima que el
suelo puede resistir, y una lectura final de 298 (0.0001 pulgadas)
causada por la última carga antes de que ocurriera la falla.
● La falla que ocurrió durante la realización del ensayo de compresión sin
confinamiento fue de tipo frágil, característica de los suelos plásticos.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
● https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-sucre/geotecnia/infor
me-de-compresion-inconfinada-universidad-de-sucre/24453548
● https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-sucre/geotecnia/infor
me-de-compresion-inconfinada-universidad-de-sucre/24453548

También podría gustarte