Desnutrición
Desnutrición
Desnutrición
DESNUTRICIÓN
19 de agosto de 2023
Cochabamba-Bolivia
1
ÍNDICE
DEFINICIÓN.......................................................................................................................................................4
FISIOPATOLOGÍA.............................................................................................................................................5
ETIOLOGÍA........................................................................................................................................................6
CLASIFICACIÓN................................................................................................................................................6
SEGÚN SU CRONICIDAD.............................................................................................................................6
Aguda............................................................................................................................................................6
Crónica..........................................................................................................................................................7
SEGÚN SU ETIOLOGÍA................................................................................................................................7
Kwashiorkor.................................................................................................................................................7
Marasmática.................................................................................................................................................8
Kwashiorkor-marasmática o mixta.............................................................................................................8
SEGÚN SU GRADO........................................................................................................................................8
Normal, leve, moderado y severa.................................................................................................................8
I, II y III grado..............................................................................................................................................8
DIAGNÓSTICO...................................................................................................................................................9
TRATAMIENTO...............................................................................................................................................10
MÉDICO.........................................................................................................................................................10
FISIOTERAPÉUTICO..................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................11
2
DEFINICIÓN
La desnutrición es una enfermedad multisistémica que afecta las funciones orgánicas y psíquicas de los
individuos que la padecen. Se caracteriza por un deterioro en la composición corporal, producto de un
desequilibrio entre los requerimientos de nutrientes y la ingesta, lo que produce un balance negativo
entre el aporte energético, proteico y/o de micronutrientes, que pueden afectar negativamente al
crecimiento y desarrollo e inducir cambios fisiológicos y metabólicos que pueden alterar la capacidad
de respuesta ante los procesos patológicos o implicar el deterioro de la respuesta inmunitaria. (1) (2)
Según la ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral Nutrition), la desnutrición pediátrica se
define desde un enfoque multidisciplinar e integral, alrededor de 5 palabras clave o 5 dominios: (2)
- Parámetros antropométricos.
- Crecimiento.
- Cronicidad de la desnutrición.
- Etiología y patogenia.
- Resultados funcionales o sobre el desarrollo.
Según la OMS, la desnutrición se reconoce como uno de los principales mecanismos de transmisión
intergeneracional de pobreza y de desigualdad, en los menores de 5 años incrementa el riesgo de
muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud con consecuencias para todo el ciclo
vital. (1) Los efectos consecutivos de la exposición de niños a episodios severos de desnutrición,
particularmente en el transcurso de las fases críticas del desarrollo han puesto en evidencia, la presencia
de trastornos estructurales y funcionales que afectan gravemente el crecimiento y desarrollo. (4)
La desnutrición puede ser un trastorno inicial único, con todo el variado cortejo sintomático de sus
distintos grados o puede aparecer secundariamente como síndrome añadido a lo largo de padecimientos
infecciosos o de otra índole. (6)
3
FISIOPATOLOGÍA
La nutrición está íntimamente ligada con el fenómeno biológico del crecimiento, que puede
manifestarse por el aumento, mantenimiento o disminución de la masa y del volumen, que conforman
al organismo. (3)
Cuando la velocidad de síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal disminuye, pero el
balance negativo, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las disfunciones orgánicas que
lo acompañan son incompatibles con la vida. Por ello, la desnutrición daña las funciones celulares de
manera progresiva, afectándose primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el
crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los mecanismos de
comunicación y de regulación intra e intercelular y, finalmente, la generación de temperatura, lo cual
lleva a un estado de catabolismo que de no resolverse a tiempo conduce a la destrucción del individuo.
Hay cuatro mecanismos que pueden verse afectados: falta de aporte energético (falla en la ingesta),
alteraciones en la absorción, catabolismo exagerado o exceso en la excreción. (3)
Un ser humano que por alguna razón presenta una interrupción en la transformación de los alimentos
podrá mantener la energía durante las primeras horas por el almacenamiento de glucógeno en el hígado.
Cuando estas reservas se han agotado, la gluconeogénesis otorga energía a los tejidos vitales (cerebro y
corazón), a través de la oxidación de los lípidos. (3)
Una vez que el tejido adiposo se ha sacrificado para mantener la energía, el siguiente proceso de
producción energética de la gluconeogénesis es a través de las reservas proteicas. La alanina es un
aminoácido que circula libremente; no obstante, una vez que se ha utilizado por completo, precisa de la
catabolia del músculo estriado para su liberación. Durante este proceso la masa muscular disminuye y
los niveles de urea incrementan hasta que se agota por completo la reserva corporal de aminoácidos. (3)
Por otro lado, el sistema nervioso central y periférico requieren desde su formación, crecimiento y
desarrollo de un adecuado aporte nutricional, dado que el déficit puede generar efectos nocivos, en
ocasiones irreversibles, como reducción y retraso en el crecimiento cerebral, en la mielinización y
conducción nerviosa, y en la producción de neurotransmisores, que conlleva a repercusiones
significativas como retraso psicomotriz, bajo coeficiente intelectual y rendimiento escolar deficiente a
largo plazo, con un impacto negativo a futuro en el desarrollo social y en la productividad del
individuo. (1)
4
ETIOLOGÍA
La desnutrición constituye una problemática influenciada por diferentes factores orgánicos (aporte
insuficiente de nutrientes, aumento de las necesidades o inadecuada utilización de los nutrientes debido
a alguna patología), económicos, psicosociales y ambientales, que requiere de un tratamiento y
seguimiento integral, interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. (1) (2)
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU CRONICIDAD
Considerando su velocidad de instauración y el tiempo de evolución, se puede clasificar en
desnutrición aguda y crónica. (2)
Aguda
En función de los parámetros antropométricos, se define por una pérdida ponderal por la disminución
del peso para la talla, del z-score de la relación peso/talla y/o índice de masa corporal (IMC). (2)
- Aguda moderada: bajo peso en relación a la talla del niño/a, el cual se produce por una
situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya producido una pérdida
rápida de peso. Este tipo de desnutrición es recuperable, pero si no se atiende a tiempo puede
empeorar. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de
referencia. (6)
- Aguda grave o severa: es la forma de desnutrición más grave. El niño/a tiene un peso muy por
debajo en relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Este tipo de
5
desnutrición altera todos los procesos vitales del niño/a, pudiendo llegar a tener un alto riesgo
de mortalidad. (6)
Crónica
Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el
riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño. (6)
El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el útero de su
madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las
consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida. (6)
Este tipo de desnutrición disminuye permanentemente las capacidades físicas, mentales y productivas
del individuo, cuando ocurre entre la gestación y los treinta y seis meses. (5)
SEGÚN SU ETIOLOGÍA
Kwashiorkor
Es un tipo de desnutrición energético proteico. Se da por una baja ingesta de proteínas, en pacientes
que son alimentados con leche materna prolongadamente (niños que fueron destetados tardíamente), o
en lugares donde existe escasez de alimentos. Aparece entre los 18-24 meses. Se considera como un
tipo de desnutrición aguda. Sus manifestaciones clínicas son: edema, ascitis, alteraciones en el pelo y la
piel, repercusión en el crecimiento, hipotrofia, esteatosis hepática y hepatomegalia, dermatosis, astenia,
hipokalemia, hipoalbuminemia e hipoproteinemia. (2) (3)
Marasmática
Es un tipo de desnutrición energético-calórica. Se debe a que los niños/as cuentan con niveles
incrementados de cortisol, una reducción en la producción de insulina y una síntesis de proteínas
«eficiente» por el hígado a partir de las reservas musculares. La evolución es crónica y se asocia al
destete temprano. Aparece entre los 0-24 meses. Sus manifestaciones clínicas son: delgadez extrema,
piel seca, disminución de todos los pliegues y el tejido adiposo, hipotrofia muscular, irritación y llanto
persistente, pueden presentar retraso marcado en el desarrollo. (2) (3)
6
Kwashiorkor-marasmática o mixta
SEGÚN SU GRADO
Según el Dr. Federico Gómez (3) existe una clasificación de: normal (0-10%), leve (10-24%),
moderada (25-40%) y severa (+41%). El índice antropométrico utilizado es el peso para la edad. La
fórmula utilizada es la siguiente:
I, II y III grado
Según Waterlow (3), existe una clasificación de grado I (- 90%), II (80-89%) y III (- 79%). Para la
realización de esta evaluación se necesitan dos indicadores:
7
guiara la restitución orgánica, o porque a pesar de las medidas tomadas, ya la célula y su
mecanismo metabólico habían entrado en una fase negativa o de desequilibrio anabólico que no
permiten que se aproveche ni las cantidades mínimas para sostener la pobre actividad del
paciente. Los ojos se hunden, la cara del niño se hace pequeña y adquiere el aspecto de “cara de
viejo”; se ven prominentes todos los huesos de la cara y la bola grasosa de Bichat hace su
grotesca aparición como última reserva grasosa de este sector del organismo. Los músculos de
los miembros cuelgan, piel seca y arrugada; los huesos de los miembros superiores, del dorso y
del tórax se observan envueltos de una piel escamosa, arrugada, sin vitalidad y sin la menor
elasticidad. También se observa intolerancia absoluta a la alimentación, vómitos fáciles,
infecciones focales y anhidremia aguda.
Otra forma de clasificar la desnutrición sería: de primer grado a toda pérdida de peso que no pase del
25% del peso que el paciente debería tener, para su edad; llamamos desnutrición de segundo grado
cuando la pérdida de peso fluctúa entre el 25 y el 40%, y, finalmente llamamos desnutrición de tercer
grado, a la pérdida de peso del organismo más allá del 40%. (6)
DIAGNÓSTICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que existen tres variables antropométricas que
permiten, de acuerdo con las relaciones establecidas entre ellas, situar la desnutrición en severidad
(Peso /Edad), tiempo de evolución (Talla / Edad) y pronóstico (Peso/Tiempo). El peso para la edad
(P/E) valora el porcentaje del peso esperado o ideal para una edad determinada indicando desnutrición
global; el peso para la talla (P/T) muestra el estado nutricional actual y permite detectar casos de
desnutrición aguda. Y la relación talla para la edad (T/E) cuando se encuentra disminuida es evidencia
de una desnutrición crónica dentro de un percentil menor a -2, según el punto de corte establecido en la
resolución. (4)
El cribado nutricional (HCN) sirve para detectar a aquellos pacientes en riesgo nutricional que deberán
ser sometidos posteriormente a una valoración nutricional completa para, de este modo, decidir si
precisan o no una intervención nutricional. (2)
8
Las HCN deben ser un método sencillo, rápido, no invasivo y fácil de aplicar, y deben utilizarse en
todos los pacientes hospitalizados en las primeras 24-48 horas del ingreso (y repetirse en función de la
patología y el riesgo nutricional). (2)
Algunas HCN ampliamente validadas son: Pediatric Nutritional Risk Score (PNRS), Screening Tool
for Risk on Nutritional Status and Growth (STRONG Kids) y Screening Tool for the Assessment for
Malnutrition in Pediatrics (STAMP). (2)
TRATAMIENTO
MÉDICO
- Completar las necesidades energéticas del paciente con una dieta apropiada para su edad y
antecedentes
- Combatir las infecciones; drenar los oídos si están enfermos, quitar adenoides, vigilar el riñón,
vigilar la piel, etc.
- Vigilar la ingestión suficiente de líquidos.
- Alimentos en pequeño volumen, sin grasa y de gran valor energético a expensas de los
hidrocarbonados y las proteínas
- Trasfusiones de sangre
- Realizar un buen tratamiento dietético
- Alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF)
- Leche terapéutica
- Tratamiento de la ceguera nocturna
- Tratamiento de la diarrea con sales de rehidratación oral y suplementos de zinc
- Tratamiento para eliminar los parásitos
- Acciones para reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas, como la malaria
FISIOTERAPÉUTICO
- Realizar cierto grado de actividad física para combatir la astenia
- Evitar o combatir la hipotrofia
- Evitar o mejorar el retraso psicomotor
- Evitar el deterioramiento motor
- Mantener y mejorar los rangos de amplitud articular
- Evitar las UPP
BIBLIOGRAFÍA
9
x
4. Á ACQ, B PB. Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá. Scielo. 2015 Febrero;
33(1).
5. Ortega LGA. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. INVESTIGACIÓN
VALDIZANA. 2018 Noviembre; 13(1).
10