Asfalto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de ingeniería

Colegio civil

Vías Terrestres II con laboratorio


DESARROLLAR LOS TEMAS DE LA UNIDAD 4 DEL
PROGRAMA

INDICE
OBTENCIÓ N DEL ASFALTO..............................................................................................................3
CLASIFICACIÓ N DEL ASFALTO........................................................................................................4
ADITIVOS Y MODIFICACIÓ N DE ASFALTO.....................................................................................7
MANEJO TRASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ASFALTO..........................................................8
PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS ASFALTICOS.......................................................................11
DISEÑ O DE MEZCLAS ASFALTICOS...............................................................................................13
MÉ TODO MARSHALL.....................................................................................................................13
MÉ TODOS DE DISEÑ O SUPERPAVE..............................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................23
OBTENCIÓ N DEL ASFALTO
EL ASFALTO SON LOS DEPÓ SITOS NATURALES Y EL PETRÓ LEO CRUDO; DE ESTE SE EXTRAE DESPUÉ S DE OBTENER LAS
FRACCIONES VOLÁ TILES SOMETIÉ NDOLO A REFINACIÓ N O DESTILACIÓ N, PUESTO QUE LOS ASFALTOS NATURALES
PROVIENEN DE UN PROCESO NATURAL DE DESTILACIÓ N O TRANSFORMACIÓ N DEL PETRÓ LEO, LO QUE REALMENTE ESTARÍA
EN DISCUSIÓ N ES EL ORIGEN DEL PROPIO PETRÓ LEO.

NO SE SABE EXACTAMENTE CÓ MO SE FORMÓ EL PETRÓ LEO EN EL SUBSUELO. LAS TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN SON MUCHAS Y
AÚ N SE SIGUEN DISCUTIENDO HASTA LA FECHA. ALGUNOS INVESTIGADORES DEFIENDEN EL ORIGEN MINERAL O
INORGÁ NICO DEL PETRÓ LEO Y EXPLICAN SU FORMACIÓ N DE DIVERSAS MANERAS COMO LAS SIGUIENTES:

A) BAJO LA SUPERFICIE TERRESTRE EXISTEN CARBUROS METÁ LICOS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA SE
DESCOMPONEN PRODUCIENDO HIDROCARBUROS, LOS QUE, AL CONDENSARSE EN ESTRATOS SUPERIORES MÁ S FRÍOS,
DIERON LUGAR AL PETRÓ LEO.

B) LOS METALES ALCALINOS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTADO LIBRE EN EL INTERIOR DE LA TIERRA REACCIONAN
CON EL BIÓ XIDO DE CARBONO A ALTAS TEMPERATURAS Y ESTAS REACCIONES, EN CONTACTO CON EL AGUA, PRODUCEN LOS
HIDROCARBUROS QUE CONSTITUYEN EL PETRÓ LEO.
OTROS INVESTIGADORES SE INCLINAN POR EL ORIGEN ORGÁ NICOS DEL PETRÓ LEO, SOSTENIENDO QUE PROVIENE DE LA
DESCOMPOSICIÓ N DE RESIDUOS DE ANIMALES Y VEGETALES QUE SE HAN TRANSFORMADO EN ACEITE. ESTE ORIGEN SE
ESTIMA MÁ S RAZONABLE AL COMPROBARSE QUE LOS ESTRATOS EN QUE SE HA FORMADO EL PETRÓ LEO NO HAN ESTADO
NUNCA A TEMPERATURAS SUPERIORES A LOS 380 C, LO QUE DESCARTA LA TEORÍA DEL ORIGEN INORGÁ NICO, YA QUE LA
OBTENCIÓ N A PARTIR DE CARBUROS METÁ LICOS REQUIERE TEMPERATURAS MUCHO MÁ S ELEVADAS.

LOS ESTUDIOS RECIENTES HECHOS EN EL LABORATORIO ANALIZANDO ROCAS PETROLÍFERAS DE CAMPOS PRODUCTORES,
PARECEN CONFIRMAR UN ORIGEN ORGÁ NICO, YA QUE SE HAN ENCONTRADO EN ELLAS CIERTAS PROPIEDADES Ó PTICAS QUE
SÓ LO SE LOCALIZAN EN SUSTANCIAS ORGÁ NICAS; POR OTRO LADO, EL CONTENIDO DE NITRÓ GENO Y OTRAS SUSTANCIAS EN
EL PETRÓ LEO, SOLAMENTE PUEDE PROCEDER DE MATERIALES ORGÁ NICOS.

TAMBIÉ N PUEDE CONFIRMAR EL ORIGEN ORGÁ NICO, EL HECHO DE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS YACIMIENTOS DE
PETRÓ LEO EN EL MUNDO SE LOCALIZAN EN LUGARES QUE FUERON OCUPADOS POR LAGOS Y MARES HACE MILLONES DE
AÑ OS.

ASFALTOS NATURALES

LOS ASFALTOS NATURALES SE MANIFIESTAN EN DIVERSAS FORMAS, ENTRE LAS QUE DESTACÁ N LAS SIGUIENTES:

MANANTIALES. SE PRESENTAN EN ALGUNOS LUGARES FUENTES DE LAS QUE FLUYE PETRÓ LEO O ASFALTO LÍQUIDO,
GENERALMENTE EN PEQUEÑ A CANTIDAD. PROVIENEN POR LO COMÚ N DE DEPÓ SITOS DE CIERTA IMPORTANCIA DE
MATERIALES DE ESTE TIPO CON SALIDA AL EXTERIOR POR ALGUNA GRIETA DE LA ROCA.

LAGOS. A VECES, MANANTIALES COMO LOS DESCRITOS, PERO DE GRAN CAUDAL, SITUADOS EN EL FONDO DE DEPRESIONES
PROFUNDAS, PUEDEN DAR LUGAR A LA FORMACIÓ N DE LAGOS DE ASFALTO, COMO EL MUY CONOCIDO DE TRINIDAD, CERCA
DE LAS COSTAS DE VENEZUELA, QUE ES UNO DE LOS MAYORES YACIMIENTOS DE ASFALTO NATIVO EN EL MUNDO. SU
SUPERFICIE TOTAL ES DE UNAS 46 HECTÁ REAS. LA MASA DE ASFALTO EN ESTE LAGO ESTÁ CONTINUAMENTE EN
MOVIMIENTO DESDE EL CENTRO HACIA LOS BORDES, LO QUE SE ATRIBUYE A LA ENTRADA CONTINUA EN EL LAGO, POR LA
PARTE CENTRAL, DE LA CORRIENTE DE ASFALTO QUE LO FORMA. EL MATERIAL, EN SU ESTADO NATURAL, ES UNA EMULSIÓ N
DE ASFALTO, GASES, AGUA, ARENA Y ARCILLA; PARA SU MEJOR APROVECHAMIENTO, SE SOMETE A SENCILLOS PROCESOS DE
REFINACIÓ N QUE LE ELIMINAN LAS SUSTANCIAS PERJUDICIALES. SE DICE QUE COLÓ N USÓ ASFALTO DE ESTE LAGO
TRINIDAD PARA CALAFATEAR SUS BARCOS EN SU VIAJE DE REGRESO A ESPAÑ A. EL LAGO PROPORCIONÓ TAMBIÉ N LA MAYOR
PARTE DEL ASFALTO QUE SE USÓ EN ESTADOS UNIDOS EN LOS TRABAJOS DE PAVIMENTACIÓ N, ANTES DE LA PRODUCCIÓ N
EN GRAN ESCALA DEL ASFALTO DERIVADO DEL PETRÓ LEO.

EXUDACIONES. SE PRESENTAN EN ROCAS MUY POROSAS SATURADAS DE ASFALTO, DE LAS QUE É STE.FLUYE BAJO LOS
EFECTOS DEL CALOR O DE ALGUNA PRESIÓ N INTERIOR.

IMPREGNANDO ROCAS. SON BASTANTE FRECUENTES LOS YACIMIENTOS DE ROCAS MÁ S O MENOS POROSAS EN LAS QUE EL
ASFALTO SE ENCUENTRA LLENANDO PARCIAL O TOTALMENTE LOS POROS, PERO SIN LLEGAR A EXUDAR. LA PROPORCIÓ N DE
ASFALTO CONTENIDO EN ESTAS ROCAS PUEDE VARIAR DENTRO DE LÍMITES AMPLIOS, SIENDO DE MÁ S UTILIDAD AQUÉ LLAS
CUYA PROPORCIÓ N DE ASFALTO ES MAYOR DEL 7%.

FILONES. SON INTRUSIONES DE ASFALTO EN UNA MASA ROCOSA, A TRAVÉ S DE GRIETAS O FALLAS EN ALGUNO DE SUS
ESTRATOS O BIEN, SON SIMPLEMENTE LA SEDIMENTACIÓ N ALTERNADA DE CAPAS DE ASFALTO Y OTROS MATERIALES. EL
PRIMER ORIGEN GENERALMENTE DA LUGAR A FILONES INCLINADOS O VERTICALES Y EL SEGUNDO A FILONES
HORIZONTALES. ES EL CASO DE LA LLAMADA "GILSONITA" QUE SE ENCUENTRA EN ALGUNAS REGIONES DE LOS ESTADOS
UNIDOS FORMANDO FILONES VERTICALES QUE SE EXPLOTAN A CIELO ABIERTO. SON FAMOSOS LOS FILONES DE ASFALTO
QUE SE ENCUENTRAN EN EL LECHO DEL MAR MUERTO. EL ASFALTO CONTENIDO EN ELLOS SE DENOMINA "ASFALTITES",
CARACTERIZÁ NDOSE POR SU ELEVADO PUNTO DE FUSIÓ N; CUANDO SE DESPRENDE ALGUNA CANTIDAD DE ASFALTO DE
ESOS FILONES, POR EFECTO DE TERREMOTOS U OTRAS SACUDIDAS, LOS TROZOS DE ASFALTO, POR SU MENOR DENSIDAD,
FLOTAN EN LA SUPERFICIE, DONDE PUEDEN RECOGERSE. ESTE ASFAITO NO SE EXPLOTA INDUSTRIALMENTE, YA QUE LAS
CANTIDADES QUE PUEDEN OBTE NERSE SON MUY PEQUEÑ AS; SU PRINCIPAL INTERÉ S ESTRIBA EN QUE FUE UNA DE LAS
PRIMERAS FUENTES DE SUMINISTRO DE ASFALTO EN LA ANTIGÜ EDAD.

ASFALTOS DERIVADOS DEL PETRÓ LEO

CASI TODO EL ASFALTO QUE SE PRODUCE Y UTILIZA ACTUALMENTE EN EL MUNDO PROCEDE DE LA REFINACIÓ N DEL
PETRÓ LEO.

EL PETRÓ LEO SE OBTIENE DE YACIMIENTOS EXISTENTES EN EL SUBSUELO A DIFERENTES FUNDIDADES, QUE PUEDEN
LLEGAR A LOS 7,000 M O MÁ S. SE PRESENTA DENTRO DE FORMACIONES DE TIPO ARENOSO O CALCÁ REO. SU COLOR VARÍA DE
Á MBAR A NEGRO Y SU DENSIDAD ES MENOR QUE LA DEL AGUA. SE PRESENTA GENERALMENTE ENCIMA DE UNA CAPA DE
AGUA, HALLÁ NDOSE EN LA PARTE SUPERIOR UNA DE GAS. LAS ROCAS ALMACENADORAS DE PETRÓ LEO CORRESPONDEN A
MUY DIVERSAS EDADES GEOLÓ GICAS. EN NUESTRO PAÍS, CEDEN GENERALMENTE DEL PERÍODO TERCIARIO DE LA ERA
CENOZOICA.

NO TODOS LOS PETRÓ LEOS CRUDOS CONTIENEN ASFALTO Y EN LOS QUE LOS CONTIENEN, LAS PROPORCIONES DE ESTE SON
MUY VARIABLES. LOS CRUDOS DE PETRÓ LEO SE DIVIDEN FUNDAMENTALMENTE EN 2 GRUPOS: CRUDOS PARAFÍNICOS Y
CRUDOS ASFÁ LTICOS. LOS Ú LTIMOS SON DESDE LUEGO LOS MÁ S ADECUADOS PARA LA OBTENCIÓ N DE ASFALTOS. YA QUE LA
FRONTERA ENTRE LOS CRUDOS ASFÁ LTICOS Y PARAFÍNICOS NO PUEDE SER RÍGIDA, EXISTEN TAMBIÉ N CRUDOS
INTERMEDIOS, LLAMADOS SEMIPARAFÍNICOS.

CLASIFICACIÓ N DEL ASFALTO


EL ASFALTO ES UN MATERIAL BITUMINOSO DE COLOR NEGRO, CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR ASFALTENOS, RESINAS
Y ACEITES, ELEMENTOS QUE PROPORCIONAN CARACTERÍSTICAS DE CONSISTENCIA, AGLUTINACIÓ N Y DUCTILIDAD; ES
SÓ LIDO O SEMISÓ LIDO Y TIENE PROPIEDADES CEMENTANTES A TEMPERATURAS AMBIENTALES NORMALES. AL CALENTARSE
SE ABLANDA GRADUALMENTE HASTA ALCANZAR UNA CONSISTENCIA LÍQUIDA. LOS MATERIALES ASFÁ LTICOS SE EMPLEAN
EN LA ELABORACIÓ N DE CARPETAS, MORTEROS, RIEGOS Y ESTABILIZACIONES, YA SEA PARA AGLUTINAR LOS MATERIALES
PÉ TREOS UTILIZADOS, PARA LIGAR O UNIR DIFERENTES CAPAS DEL PAVIMENTO; O BIEN PARA ESTABILIZAR BASES O
SUBBASES. TAMBIÉ N SE PUEDEN USAR PARA CONSTRUIR, FABRICAR O IMPERMEABILIZAR OTRAS ESTRUCTURAS, TALES
COMO ALGUNAS OBRAS COMPLEMENTARIAS DE DRENAJE, ENTRE OTRAS. LOS MATERIALES ASFÁ LTICOS SE CLASIFICAN EN
CEMENTOS ASFÁ LTICOS, EMULSIONES ASFÁ LTICAS Y ASFALTOS REBAJADOS, DEPENDIENDO DEL VEHÍCULO QUE SE EMPLEE
PARA SU INCORPORACIÓ N O APLICACIÓ N, COMO SE INDICA EN LA TABLA 1 DE ESTA NORMA Y SE DETALLA A CONTINUACIÓ N.
CEMENTOS ASFÁ LTICOS

LOS CEMENTOS ASFÁ LTICOS SON ASFALTOS OBTENIDOS DEL PROCESO DE DESTILACIÓ N DEL PETRÓ LEO PARA ELIMINAR
SOLVENTES VOLÁ TILES Y PARTE DE SUS ACEITES. SU VISCOSIDAD VARÍA CON LA TEMPERATURA Y ENTRE SUS
COMPONENTES, LAS RESINAS LE PRODUCEN ADHERENCIA CON LOS MATERIALES PÉ TREOS, SIENDO EXCELENTES LIGANTES,
PUES AL SER CALENTADOS SE LICÚ AN, LO QUE LES PERMITE CUBRIR TOTALMENTE LAS PARTÍCULAS DEL MATERIAL PÉ TREO.
SEGÚ N SU VISCOSIDAD DINÁ MICA A SESENTA (60) GRADOS CELSIUS, LOS CEMENTOS ASFÁ LTICOS SE CLASIFICAN COMO SE
INDICA EN LA TABLA 2 DE ESTA NORMA, DONDE SE SEÑ ALAN LOS USOS MÁ S COMUNES DE CADA UNO. CUANDO EN EL
MERCADO NO ESTÉ DISPONIBLE EL ASFALTO AC-30, EL RESIDENTE DE LA OBRA PODRÁ SOLICITAR A LA DIRECCIÓ N GENERAL
DE SERVICIOS TÉ CNICOS DE LA SECRETARÍA, LA AUTORIZACIÓ N PARA SUSTITUIRLO POR AC-20, HACIENDO LOS AJUSTES
CORRESPONDIENTES AL PRECIO UNITARIO DEL PRODUCTO.

EMULSIONES ASFÁ LTICAS LAS EMULSIONES ASFÁ LTICAS SON LOS MATERIALES ASFÁ LTICOS LÍQUIDOS ESTABLES,
CONSTITUIDOS POR DOS FASES NO MISCIBLES, EN LOS QUE LA FASE CONTINUA DE LA EMULSIÓ N ESTÁ FORMADA POR AGUA
Y LA FASE DISCONTINUA POR PEQUEÑ OS GLÓ BULOS DE CEMENTO ASFÁ LTICO. SE DENOMINAN EMULSIONES ASFÁ LTICAS
ANIÓ NICAS CUANDO EL AGENTE EMULSIFICANTE CONFIERE POLARIDAD ELECTRONEGATIVA A LOS GLÓ BULOS Y
EMULSIONES ASFÁ LTICAS CATIÓ NICAS, CUANDO LES CONFIERE POLARIDAD ELECTROPOSITIVA.
LAS EMULSIONES ASFÁ LTICAS PUEDEN SER DE LOS SIGUIENTES TIPOS:

• DE ROMPIMIENTO RÁ PIDO, QUE GENERALMENTE SE UTILIZAN PARA RIEGOS DE LIGA Y CARPETAS POR EL SISTEMA DE
RIEGOS, A EXCEPCIÓ N DE LA EMULSIÓ N ECR-60, QUE NO SE DEBE UTILIZAR EN LA ELABORACIÓ N DE É STAS Ú LTIMAS. • DE
ROMPIMIENTO MEDIO, QUE NORMALMENTE SE EMPLEAN PARA CARPETAS DE MEZCLA EN FRÍO ELABORADAS EN PLANTA,
ESPECIALMENTE CUANDO EL CONTENIDO DE FINOS EN LA MEZCLA ES IGUAL QUE DOS (2) POR CIENTO O MENOR, ASÍ COMO
EN TRABAJOS DE CONSERVACIÓ N TALES COMO BACHEOS, RENIVELACIONES Y SOBRECARPETAS.

ASFALTOS REBAJADOS

REGULARMENTE SE UTILIZAN PARA LA ELABORACIÓ N DE CARPETAS DE MEZCLA EN FRÍO, ASÍ COMO EN IMPREGNACIONES
DE BASES Y SUBBASES HIDRÁ ULICAS, SON LOS MATERIALES ASFÁ LTICOS LÍQUIDOS COMPUESTOS POR CEMENTO ASFÁ LTICO
Y UN SOLVENTE, CLASIFICADOS SEGÚ N SU VELOCIDAD DE FRAGUADO COMO SE INDICA EN LA TABLA 4 DE ESTA NORMA.
ADITIVOS Y MODIFICACIÓ N DE ASFALTO
LOS ASFALTENOS SON RESPONSABLES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE DUREZA DE LOS ASFALTOS. LAS RESINAS LE
PROPORCIONAN SUS PROPIEDADES CEMENTANTES O AGLUTINANTES Y LOS ACEÍTES LA CONSISTENCIA ADECUADA PARA
HACERLOS TRABAJABLES.
CUANDO lOS NÚ CLEOS DE ASFALTENOS Y RESINAS SE ENCUENTRAN DENTRO DE UNA GRAN PROPORCIÓ N DE ACEITES, LA
CONSISTENCIA DEL ASFALTO ESTÁ FIJADA POR LOS ACEITES.

SI POR UN PROCESO DE DESTILACIÓ N, POR EJEMPLO, REDUCIMOS EL CONTENIDO DE ACEITES, LOS NÚ CLEOS DE
ASFALTENOS COMIENZAN A PONERSE EN CONTACTO Y LA FRICCIÓ N QUE ESTE FENÓ MENO ORÍGÍNA HACE QUE EL ASFALTO
ADQUIERA VISCOSIDAD. LA PROPORCIÓ N EN QUE EXISTA CADA UNO DE LOS COMPONENTES DETERMINA, POR TANTO, LA
CONSISTENCIA DEL ASFALTO. EN EL CASO DE LOS CEMENTOS ASFÁ LTICOS PREDOMINAN LOS ASFALTENOS Y LAS RESINAS Y
ES BAJO EL CONTENIDO DE LOS ACEITES. LOS ACEITES PROTEGEN A LOS ASFALTENOS Y A LAS RESINAS DE LA OXIDACIÓ N
PROVOCADA POR LOS AGENTES DEL INTEMPERISMO Y ES LÓ GICO PENSAR QUE ESTA PROTECCIÓ N SERÁ MÁ S EFICIENTE,
CUANTO MAYOR SEA LA PROPORCIÓ N DE ACEITES EN EL ASFALTO. ESTA ACCIÓ N DEL INTEMPERÍSMO PRODUCE CAMBIOS
EN LA ESTRUCTURA INTERNA DEL ASFALTO, HACIENDO QUE CON EL TIEMPO LOS ACEITES SE TRANSFORMEN EN RESINAS Y
É STAS A SU VEZ EN ASFALTENOS, LO CUAL HACE AUMENTAR LA DUREZA DEL ASFALTO AL INCREMENTARSE LA
PROPORCIÓ N DE LOS CITADOS ASFALTENOS.

ESTE EFECTO DEL INTEMPERISMO ES MENOS PERJUDICIAL CUANDO EL ASFALTO SE APLICA EN PELÍCULAS QUE NO SON MUY
DELGADAS, POR LO QUE, EN EL CASO DE MEZCLAS PARA CAPAS DE RODAMIENTO, CONVIENE QUE LA PELÍCULA DE ASFALTO
SEA LO MÁ S GRUESA POSIBLE, COMPATIBLE, DESDE LUEGO, CON LA ESTABILIDAD DE LA CAPA; CUANDO LA PELÍCULA ES
MUY DELGADA, SE ACELERAN LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL ASFALTO, SE ORIGINA UNA RIGIDEZ INCONVENIENTE
EN LA MEZCLA Y SE PROPICIA SU AGRIETAMIENTO.

LA DURABILIDAD DE LAS MEZCLAS ASFÁ LTICAS DE PAVIMENTACIÓ N PUEDE LOGRARSE ASEGURANDO Y MANTENIENDO LA
ADHERENCIA ENTRE ASFALTO Y AGREGADO EN PRESENCIA DEL AGUA. LA PÉ RDIDA DE ADHESIVIDAD EN LA MEZCLA, QUE
OCASIONA EL DESPRENDIMIENTO DE LA PELÍCULA DE ASFALTO, INDUCE INESTABILIDAD Y PROPICIAS CONDICIONES DE
FALLA EN EL PAVIMIENTO. ESTA SITUACIÓ N PUEDE OBSERVARSE CON FRECUENCIA EN MEZCLAS ASFÁ LTICAS EN LAS QUE
SE HAN USADO MATERIALES PÉ TREOS HIDRÓ FILOS.

NO SIEMPRE ES POSIBLE ELEGIR EL TIPO DE AGREGADOS ADECUADOS PARA OBTENER CARACTERÍSTICAS DURABLES DE
ADHESIVIDAD EN LAS MEZCLAS ASFÁ LTICAS. EN ALGUNOS LUGARES SÓ LO SE DISPONE DE MATERIALES HIDRÓ FILOS Y YA
QUE EL ACARREO DE AGREGADOS DE BUENA CALIDAD DESDE ZONAS ALEJADAS RESULTA ANTIECONÓ MICO, ES INEVITABLE
EL USO DE DICHOS MATERIALES LOCALES, POR LO QUE DEBE RECURRIRSE ENTONCES A CIERTAS MODIFICACIONES PARA
ASEGURAR UNA BUENA ADHESIVIDAD. TALES MODIFICACIONES PUEDPN SER:

a) MODIFICACIÓ N DE LAS PROPIEDADES ADHESIVAS DEL ASFALTO, MEDIANTE EL USO DE AGENTES TENSO-ACTJVOS, QUE
ABATEN SU TENSIÓ N SUPERFICIAL.

b) MODIFICACIÓ N DE LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES DEL MATERW PÉ TREO MEDIANTE LA APLICACIÓ N, PREVIA A LA
ELABORACIÓ N DE LA MEZCLA O LA CONSTRUCCIÓ N DE UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL, EN SU CASO, DE UNA SOLUCIÓ N
DE CEMENTO PORTLAND-AGUA O CAL HIDRATADA-AGUA. LA ACCIÓ N DE ESTOS FILLERS EN LA MEZCLA PUEDE SER
SIMILAR A LA QUE SE LOGRA CON LOS AGENTES TENSO-ACTIVOS QUE SE AGREGAN AL ASFALTO.

c) CAMBIOS EN EL TIPO DE ASFALTO, QUE NO AFECTEN LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO O
TRATAMIENTOS AL MATERIAL PÉ TREO, COMO LAVADO, TRITURACIÓ N, ETC., QUE HAGAN QUE LAS PARTÍCULAS DEL
MISMO OFREZCAN CARAS MÁ S FAVORABLES PARA UNA MEJOR ADHESIVIDAD.

MANEJO TRASPORTE Y ALMACENAMIENTO DE ASFALTO


INTRODUCCIÓ N CON LA FINALIDAD DE QUE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ASFALTICOS NO SE VEAN ALTERADAS
LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT) CREO NORMAS QUE RIGEN LAS ACCIONES A TOMAR EN
CUENTA DURANTE SU MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.

N·CMT·4·05·001.- CALIDAD DE MATERIALES ASFÁ LTICOS.

N·CMT·4·05·002.- CALIDAD DE MATERIALES ASFÁ LTICOS MODIFICADOS.


N·CMT·4·05·003.- CALIDAD DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS PARA CARRETERAS.

N·CMT·4·05·004.- CALIDAD DE MATERIALES ASFÁ LTICOS SEGÚ N SU GRADO DE DESEMPEÑ O. N·CTR·CAR·1·04·006.- CARPETAS
ASFÁ LTICAS MEZCLADAS EN CALIENTE

N·CTR·CAR·1·04·007.- CARPETAS ASFÁ LTICAS MEZCLADAS EN FRIO

TRANSPORTE DE MATERIALES ASFALTICOS SEGÚ N LO ESTIPULADO EN LA N·CMT·4·05·001.- CALIDAD DE MATERIALES


ASFÁ LTICOS, LOS MATERIALES ASFALTICOS SE TRANSPORTAN DESDE EL LUGAR DE ADQUISICIÓ N HASTA EL DE
ALMACENAMIENTO UTILIZANDO:

• PIPAS

• CARRO-TANQUES DE FERROCARRIL

• BUQUES-TANQUE

SIEMPRE Y CUANDO ESTO CUENTEN CON LOS EQUIPOS QUE PERMITAN CALENTAR EL PRODUCTO CUANDO ASÍ SE REQUIERA.
LOS TANQUES SERÁ N HERMÉ TICOS, Y TENDRÁ N TAPAS ADECUADAS PARA EVITAR FUGAS Y CONTAMINACIONES. (APLICA
TAMBIÉ N PARA MODIFICADORES DE ASFALTO) SE RECOMIENDA QUE LA ADQUISICIÓ N DEL MATERIAL ASFALTICO SE
HAGA UN DÍA DESPUÉ S DE LA ADQUISICIÓ N DEL ASFALTO YA QUE EL MATERIAL TIENDE A REDUCIRSE PARA EVITAR EL
ROMPIMIENTO DE LA EMULSIÓ N, EL VEHÍCULO DE TRANSPORTE DEBE CONTAR CON DIVISIONES.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ASFALTICOS

DE ACUERDO CON LA N-CMT-4-05-001, “LOS MATERIALES ASFÁ LTICOS SE ALMACENARÁ N EN DEPÓ SITOS ADECUADAMENTE
UBICADOS, CON LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA RECIBIR CADA ENTREGA, QUE REÚ NAN LOS REQUISITOS NECESARIOS
PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓ N DE LOS PRODUCTOS QUE CONTENGAN…”

ALMACENAMIENTO DE EMULSIONES ASFÁ LTICAS

EN EL CASO DE EMULSIONES ASFÁ LTICAS, SE UTILIZARÁ N TANQUES VERTICALES EQUIPADOS CON DISPOSITIVOS PARA LA
RECIRCULACIÓ N DEL MATERIAL, EL LLENADO DE LOS DEPÓ SITOS DE ALMACENAMIENTO HA DE EFECTUARSE DESDE EL
FONDO DE ESTOS, EVITANDO QUE EL PRODUCTO CAIGA SOBRE LA SUPERFICIE DEL MATERIAL YA ALMACENADO. ES
CONVENIENTE CRIBARLAS A TRAVÉ S DE UNA MALLA #100

ALMACENAMIENTO DE CEMENTO ASFALTICO

SE ALMACENA EN PLANTA ASFÁ LTICA EN UNO O VARIOS ESTANQUES TÉ RMICAMENTE AISLADOS, PROVISTOS DE BOCAS DE
VENTILACIÓ N PARA EVITAR QUE TRABAJEN A PRESIÓ N.

CUANDO LOS ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO NO DISPONGAN DE MEDIOS DE CARGA PROPIOS SE RECOMIENDA EL USO
DE EQUIPOS NEUMÁ TICOS O MECÁ NICOS INCORPORADOS EN LOS CAMIONES DE TRANSPORTE, EN CASO DE USARSE BOMBAS
PARA SU VACIADO SE PREFIERE DEL TIPO ROTATIVAS O CENTRIFUGAS CONSIDERACIONES

CADA DEPÓ SITO DE ALMACENAMIENTO SE IDENTIFICARÁ , INDICANDO EN UN LUGAR VISIBLE, SU CAPACIDAD, EL TIPO DE
MATERIAL ASFÁ LTICO QUE CONTIENE Y, CUANDO SE TRATE DE RECIPIENTES, DEBEN INCLUIR EL ORIGEN DEL MATERIAL Y
FECHA DE PRODUCCIÓ N.

PARA CADA DEPÓ SITO SE LLEVARÁ UN REGISTRO EN EL QUE SE INDIQUEN LAS FECHAS Y VOLÚ MENES DE LOS SUMINISTROS
RECIBIDOS Y DE LAS SALIDAS DEL MATERIAL.
EN EL CASO DE EMULSIONES DE ROMPIMIENTO RÁ PIDO, ES IMPORTANTE QUE LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO NO
SEA MAYOR DE OCHENTA (80) GRADOS CELSIUS EN EL PUNTO DE CONTACTO.

LOS DEPÓ SITOS DE LA PLANTA ASFÁ LTICA DEBEN TENER ELEMENTOS DE CONTROL QUE PERMITAN CONOCER LA
TEMPERATURA A LA QUE ESTUVO EL MATERIAL EN TODO MOMENTO.

TODAS LAS TUBERÍAS Y BOMBAS UTILIZADAS PARA EL VACIADO DEL CEMENTO ASFÁ LTICO, DESDE EL CAMIÓ N DE
TRANSPORTE AL ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO Y DE ESTE AL EQUIPO DE EMPLEO, ESTÁ N CALEFACCIONADAS, AISLADAS
TÉ RMICAMENTE Y DISPUESTAS DE MODO QUE SE PUEDAN LIMPIAR FÁ CIL Y PERFECTAMENTE DESPUÉ S DE CADA
APLICACIÓ N Y/O JORNADA DE TRABAJO.

EL VACIADO DESDE LOS CAMIONES DE TRANSPORTE A LOS ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO SE REALIZA POR TUBERÍA
DIRECTA.

SE TOMAN TODAS LAS MEDIDAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓ N VIGENTE EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, DE
SEGURIDAD LABORAL, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.

LOS ESTANQUES EMPLEADOS PARA EL TRANSPORTE DE EMULSIÓ N ASFÁ LTICA NO PRESENTAN DESPERFECTOS NI FUGAS Y
SU SISTEMA DE CIERRE ES HERMÉ TICO.

LOS ESTANQUES CON EMULSIÓ N ASFÁ LTICA SE ALMACENAN EN INSTALACIONES DONDE QUEDEN ADECUADAMENTE
PROTEGIDOS DE LA HUMEDAD, CALOR EXCESIVO, DE LA ACCIÓ N DE LAS HELADAS, Y DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE
MOTORES, MÁ QUINAS, FUEGOS O LLAMAS.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MODIFICADORES PARA MATERIALES ASFÁ LTICOS

MODIFICADORES ES EL PRODUCTO DE LA MEZCLA DEL ASFALTO CON UN POLÍMERO O HULE MOLIDO DE NEUMÁ TICO, EL
CUAL MODIFICA SUS PROPIEDADES FÍSICAS CON EL PROPÓ SITO DE MEJORAR SU SUSCEPTIBILIDAD A LA TEMPERATURA,
HUMEDAD, ASÍ COMO SU OXIDACIÓ N.

EN EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO ASFÁ LTICO MODIFICADO SE REALIZARÁ LO SEÑ ALADO EN LA
CLÁ USULA G. DE LA NORMA N-CMT- 4-05-001, CALIDAD DE LOS MATERIALES ASFÁ LTICOS. (PUNTOS VISTOS
ANTERIORMENTE EN LAS DIAPOSITIVAS).

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS EN CALIENTE. LA MEZCLA ASFÁ LTICA PUEDE SER
ALMACENADA:

TOLVAS METÁ LICAS SIN ORIFICIOS, CON SUPERFICIE INTERIOR LISA Y LIMPIA.

SILOS TÉ RMICAMENTE AISLADOS, LA MEZCLA PUEDE SER ALMACENADA HASTA POR 24 HORAS SIN PÉ RDIDAS DE
TEMPERATURA Y CALIDAD CONSIDERABLES.

DE REQUERIRSE LARGOS PERIODOS DE ALMACENAMIENTO, SE UTILIZARÁ N SILOS QUE INCLUYAN SISTEMAS DE


CALENTAMIENTO QUE PERMITAN MANTENER LA TEMPERATURA DE LA MEZCLA.

TORRE DE MEZCLADO

VEHÍCULO CON CAJA METÁ LICA- SUPERFICIE LISA – CUBIERTA CON UN LUBRICANTE

EL VEHÍCULO DE TRANSPORTE SE LLENARÁ CON VARIAS DESCARGAS SUCESIVAS DE LA MEZCLA PARA MINIMIZAR LA
SEPARACIÓ N DE LOS MATERIALES PÉ TREOS, ACOMODÁ NDOLAS DESDE LOS EXTREMOS DE LA CAJA HACIA SU CENTRO.
UNA VEZ CARGADO EL VEHÍCULO DE TRANSPORTE, SE CUBRIRÁ LA MEZCLA ASFÁ LTICA CON UNA LONA QUE LA PRESERVE
DEL POLVO, MATERIAS EXTRAÑ AS Y LA PÉ RDIDA DEL CALOR DURANTE EL TRAYECTO.

EL TIEMPO DE TRANSPORTE ESTÁ EN FUNCIÓ N DE LA PÉ RDIDA DE TEMPERATURA DE LA MEZCLA, LA QUE SERÁ TENDIDA Y
COMPACTADA A LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS DETERMINADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE DISEÑ O DE PAVIMENTOS. LAS
TEMPERATURAS MÍNIMAS CONVENIENTES PARA EL TENDIDO Y COMPACTACIÓ N DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA, SERÁ N
DETERMINADAS POR EL RESPONSABLE DE ESAS ACTIVIDADES.

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑ O

LOS ACARREOS DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA HASTA EL SITIO DE SU UTILIZACIÓ N, SE HARÁ DE TAL FORMA QUE EL TRÁ NSITO
SOBRE LA SUPERFICIE DONDE SE CONSTRUIRÁ LA CARPETA ASFÁ LTICA EN CALIENTE, SE DISTRIBUYA SOBRE TODO EL
ANCHO DE LA MISMA, EVITANDO LA CONCENTRACIÓ N EN CIERTAS Á REAS Y, POR CONSECUENCIA, SU DETERIORO.

NO SE PERMITIRÁ QUE LOS CAMIONES QUE TRANSPORTAN LA MEZCLA ASFÁ LTICA, HAGAN MANIOBRAS QUE PUEDAN
DISTORSIONAR, DISGREGAR U ONDULAR LAS ORILLAS DE UNA CAPA RECIÉ N TENDIDA.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CARPETAS ASFÁ LTICAS CON MEZCLAS EN FRÍO Y CALIENTE EL TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE TODOS LOS MATERIALES SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL CONTRATISTA DE OBRA Y LOS
REALIZARÁ DE FORMA TAL QUE NO SUFRAN ALTERACIONES QUE OCASIONEN DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DE LA OBRA,
TOMANDO EN CUENTA LO ESTABLECIDO EN LAS NORMAS N·CMT·4·05·003.- CALIDAD DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS PARA
CARRETERAS.

N·CMT·4·05·004.- CALIDAD DE MATERIALES ASFÁ LTICOS SEGÚ N SU GRADO DE DESEMPEÑ O TAMBIÉ N SE SUJETARÁ N, EN LO
QUE CORRESPONDA, A LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE PROTECCIÓ N ECOLÓ GICA VIGENTES.

EL TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA SE HARÁ SIEMPRE SOBRE SUPERFICIES PAVIMENTADAS Y LA DISTANCIA DEL
TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA SERÁ DE 60 KM COMO MÁ XIMO. (REDUCIRÁ 10% POR CADA GRADO DE DESNIVEL
ENTRE LA PLANTA DE MEZCLADO A LA OBRA)

PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS ASFALTICOS


PROPIEDADES SUPERFICIALES E INTERFACIALES QUE INFLUYEN EN LA ADHESIVIDAD O ADHERENCIA DEL ASFALTO CON LOS
MATERIALES PÉ TREOS.

LA ADHESIVIDAD ENTRE AGREGADO Y ASFALTO PUEDE DEFINIRSE COMO LA PROPIEDAD DE É STE DE ADHERIRSE A LA
SUPERFICIE DEL AGREGADO Y DE MANTENER ESTA CONDICIÓ N EN PRESENCIA DEL AGUA. EL FENÓ MENO POR EL QUE SE
EFECTÚ A LA ADHESIVIDAD O ADHERENCIA DEL ASFALTO AL MATERIAL PÉ TREO ES UN FENÓ MENO COMPLEJO Y EXISTEN
VARIAS TEORÍAS QUE PRETENDEN EXPLICARLA. ENTRE ELLAS, SON DIGNAS DE MENCIONARSE LAS SIGUIENTES:

1. EL CONCEPTO DE REACCION QUIMICA, CUANDO LOS AGREGADOS SON "MOJADOS" POR EL ASFALTO OCURRE UNA
ADSORCIÓ N SELECTIVA EN LA FRONTERA, SEGUIDA DE UNA REACCIÓ N QUÍMICA ENTRE EL MATERIAL ADSORBIDO Y LOS
CONSTITUYENTES DE LA FASE SÓ LIDA. BAJO ESTAS CONDICIONES, LOS COMPONENTES Á CIDOS DEL MATERIAL BITUMINOSO
REACCIONAN CON EL MATERIAL BÁ SICO DEL AGREGADO PARA FORMAR COMPUESTOS INSOLUBLES EN EL AGUA. DE
ACUERDO CON ESTO, LOS AGREGADOS QUE CON TIENEN UN EXCESO DE CONSTITUYENTES BÁ SICOS SON HIDRÓ FOBOS,
COMO LAS CALIZAS Y LAS DOLOMITAS, Y LOS QUE CONTIENEN UN EXCESO DE CONSTITUYENTES Á CIDOS SON HIDRÓ FILOS,
COMO LA CUARCITA Y EL GRANITO.
2. EL CONCEPTO MECANICO. SEGÚ N ESTE CONCEPTO, LA TEXTURA SUPERFICIAL DEL AGREGADO ES EL FACTOR
PRINCIPAL QUE AFECTA LA ADHESIVIDAD MECÁ NICA. FACTORES TALES COMO EL TAMAÑ O DE LAS CARAS DE LOS
CRISTALES INDIVIDUALES, POROSIDAD DEL AGREGADO, ADSORCIÓ N, CUBRIMIENTO DE LA SUPERFICIE Y ANGULOSIDAD DE
LAS PARTÍCULAS, INFLUYEN MECÁ NICAMENTE EN LA ADHESIVIDAD EN PRESENCIA DEL AGUA.

3. EL CONCEPTO DE ENERGIA EN LA SUPERFICIE. SE CONSIDERA QUE LA ADHESIVIDAD ES EL RESULTADO DE LAS


RELACIONES DE ENERGÍA INTERFACIAL EN LA FRONTERA AGREGADO-ASFALTO-AGUA-AIRE QUE PERMITEN EXPLICAR LOS
MECANISMOS DE CUBRÍ MIENTO, MOJADO Y DESPRENDIMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL AGREGADO. GENERAL MENTE
CUANDO UN LÍQUIDO Y UN SÓ LIDO SE PONEN EN CONTACTO, E! LÍQUIDO:

A), PUEDE NO CUBRIR NI MOJAR LA SUPERFICIE SÓ LIDA;

B) PUEDE CUBRIR LA SUPERFICIE SIN MOJARLA; O

C) PUEDE CUBRIR Y MOJAR LA SUPERFICIE. EL GRADO DE CUBRIMIENTO, MOJADO Y DESPRENDIMIENTO ES UNA FUNCIÓ N
DE LA TENSIÓ N SUPERFICIAL, LA TENSIÓ N INTERFACIAL Y LA TENSIÓ N DE ADHESIÓ N DE LAS FASES INVOLUCRADAS.
GENERALMENTE LA TENSIÓ N DE ADHESIÓ N AGUA-AGREGADO ES MAYOR QUE LA DE ASFALTO-AGREGADO; POR TANTO, EL
AGUA TENDERÁ A DESALOJAR O DESPRENDER LA CUBIERTA ASFÁ LTICA EN LA FRONTERA. LA CANTIDAD DE
DESPRENDIMIENTO DEPENDERÁ DE LA MAGNITUD DE LAS ENERGÍAS LIBRES QUE ESTÁ N EN JUEGO.

DENTRO DE ESTAS 3 TEORÍAS, LA QUE CORRESPONDE AL CONCEPTO DE ENERGÍA EN LA SUPERFICIE ES LA MÁ S


AMPLIAMENTE ACEPTADA. PROPORCIONA UNA BASE FÍSICA PARA ESTABLECER UNA EXPRESIÓ N CUANTITATIVA Y UNA
EVALUACIÓ N DE LAS CONDICIONES DE ADHESIVIDAD Y EL EFECTO DEL AGUA. ESTA EXPRESIÓ N PUEDE OBTENERSE DEL
ESTADO DE EQUILIBRIO DE LAS FUERZAS INTERFACIALES EN EL PUNTO DE CONTACTO DE AGREGADO, AGUA Y ASFALTO.

LA FIGURA 3 MUESTRA ESQUEMÁ TICAMENTE LAS FUERZAS INTERFACIALES QUE ACTÚ AN EN EL PUNTO DE CONTACTO M DE
UN GLÓ BULO DE ASFALTO QUE TOCA LA SUPERFICIE DE UN AGREGADO EN PRESENCIA DÊ L AGUA.

EL CASO (A) DE LA FIGURA 3, CORRESPONDE A LA CONDICIÓ N EN QUE SE PRODUCE EL CUBRIMIENTO DEL AGREGADO POR EL
ASFALTO, DEBIDO A QUE TENSIÓ N INTERFACIAL EOTRE AMBOS MATERIALES, TAP, ES MENOR QUE LA TENSIÓ N INTERFACIAL
ENTRE EL AGREGADO Y EL AGUA, TPW. PARA SATISFACER LA CONDICIÓ N DE MÍNIMA ENERGÍA, EL Á REA DE CONTACTO
ENTRE EL AGUA Y EL MATERIAL PÉ TREO DEBERÁ SER LA MENOR POSIBLE, CONDICIÓ N QUE SE ALCANZA AL EFECTUARSE EL
CUBRIMIENTO CON LA PELÍCULA ASFÁ LTICA. ESTA SITUACIÓ N ES LA QUE SE PRESENTA EN LOS MATERIALES HIDRÓ FOBOS.
DISEÑ O DE MEZCLAS ASFALTICOS

MÉ TODO MARSHALL
METODOLOGÍA

EL CONCEPTO DEL MÉ TODO MARSHALL PARA DISEÑ O DE MEZCLAS DE PAVIMENTACIÓ N FUE FORMULADO POR BRUCE
MARSHALL, INGENIERO DE ASFALTOS DEL DEPARTAMENTO DE AUTOPISTAS DEL ESTADO DE MISSISSIPPI. EL CUERPO DE
INGENIEROS DE ESTADOS UNIDOS, A TRAVÉ S DE UNA EXTENSIVA INVESTIGACIÓ N Y ESTUDIOS DE CORRELACIÓ N, MEJORÓ Y
ADICIONÓ CIERTOS ASPECTOS AL PROCEDIMIENTO DE PRUEBA MARSHALL Y DESARROLLO UN CRITERIO DE DISEÑ O DE
MEZCLAS. EL MÉ TODO ORIGINAL DE MARSHALL, SÓ LO ES APLICABLE A MEZCLAS ASFÁ LTICAS EN CALIENTE PARA
PAVIMENTACIÓ N QUE CONTENGAN AGREGADOS CON UN TAMAÑ O MÁ XIMO DE 25 MM (1”) O MENOR. EL MÉ TODO
MODIFICADO SE DESARROLLÓ PARA TAMAÑ OS MÁ XIMO ARRIBA DE 38 MM (1.5”). ESTÁ PENSADO PARA DISEÑ O EN
LABORATORIO Y CONTROL DE CAMPO DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS EN CALIENTE CON GRADUACIÓ N DENSA. DEBIDO A QUE LA
PRUEBA DE ESTABILIDAD ES DE NATURALEZA EMPÍRICA, LA IMPORTANCIA DE LOS RESULTADOS EN TÉ RMINOS DE ESTIMAR
EL COMPORTAMIENTO EN CAMPO SE PIERDE CUANDO SE REALIZAN MODIFICACIONES A LOS PROCEDIMIENTOS ESTÁ NDAR.
EL MÉ TODO MARSHALL UTILIZA ESPECÍMENES DE PRUEBA ESTÁ NDAR DE UNA ALTURA DE 64 MM (2 ½”) Y 102 MM (4”) DE
DIÁ METRO. SE PREPARAN MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA CALENTAR, MEZCLAR Y COMPACTAR MEZCLAS
DE ASFALTO-AGREGADO. (ASTM D1559). LOS DOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL MÉ TODO DE DISEÑ O SON, LA DENSIDAD-
ANÁ LISIS DE VACÍOS Y LA PRUEBA DE ESTABILIDAD Y FLUJO DE LOS ESPECIMENES COMPACTADOS. LA ESTABILIDAD DEL
ESPÉ CIMEN DE PRUEBA ES LA MÁ XIMA RESISTENCIA EN N (LB) QUE UN ESPÉ CIMEN ESTÁ NDAR DESARROLLARÁ A 60 º C
CUANDO ES ENSAYADO.

EL VALOR DE FLUJO ES EL MOVIMIENTO TOTAL O DEFORMACIÓ N, EN UNIDADES DE 0.25 MM (1/100”) QUE OCURRE EN EL
ESPÉ CIMEN ENTRE ESTAR SIN CARGA Y EL PUNTO MÁ XIMO DE CARGA DURANTE LA PRUEBA DE ESTABILIDAD. 1.2
GRANULOMETRÍA LA METODOLOGÍA MARSHALL UTILIZA UNA GRÁ FICA SEMILOGARÍTMICA PARA DEFINIR LA
GRANULOMETRÍA PERMITIDA, EN LA CUAL EN LA ORDENADA SE ENCUENTRAN EL PORCENTAJE DE MATERIAL QUE PASA
CIERTA MALLA, Y EN LA ABCISA LAS ABERTURAS DE LAS MALLAS EN MM, GRAFICADAS EN FORMA LOGARÍTMICA. LA
SELECCIÓ N DE UNA CURVA GRANULOMÉ TRICA PARA EL DISEÑ O DE UNA MEZCLA ASFÁ LTICA CERRADA O DENSA, ESTÁ EN
FUNCIÓ N DE DOS PARÁ METROS: EL TAMAÑ O MÁ XIMO NOMINAL DEL AGREGADO Y EL DE LAS LÍNEAS DE CONTROL
(SUPERIOR E INFERIOR), LAS LÍNEAS DE CONTROL SON PUNTOS DE PASO OBLIGADO PARA LA CURVA GRANULOMÉ TRICA. LA
TABLA 2.1 PRESENTA LOS TAMAÑ OS MÁ XIMOS NOMINALES MÁ S UTILIZADOS, ASÍ COMO SUS LÍNEAS DE CONTROL DE
ACUERDO CON LA ASTM D3515.
ESPECIFICACIONES DE LA METODOLOGÍA

LA SELECCIÓ N DEL CONTENIDO Ó PTIMO DE ASFALTO DEPENDE DE MUCHOS CRITERIOS QUE SE DISCUTIRÁ N EN ESTE
CAPÍTULO. UN PUNTO INICIAL PARA EL DISEÑ O ES ESCOGER EL PORCENTAJE DE ASFALTO PARA EL PROMEDIO DE LOS
LÍMITES DE VACÍOS DE AIRE, EL CUAL ES 4%. TODAS LAS PROPIEDADES MEDIDAS Y CALCULADAS BAJO ESTE CONTENIDO DE
ASFALTO DEBERÁ N SER EVALUADAS COMPARÁ NDOLAS CON LOS CRITERIOS PARA EL DISEÑ O DE MEZCLAS (TABLA 1.2). SI
TODOS LOS CRITERIOS SE CUMPLEN, ENTONCES SE TENDRÁ EL DISEÑ O PRELIMINAR DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA, EN CASO DE
QUE UN CRITERIO NO SE CUMPLA, SE NECESITARÁ HACER AJUSTES, O REDISEÑ AR LA MEZCLA.

EVALUACIÓ N Y AJUSTES DE UNA MEZCLA DE DISEÑ O

CUANDO SE DESARROLLA UNA MEZCLA DE DISEÑ O, ES FRECUENTEMENTE NECESARIO HACER VARIAS MEZCLAS DE PRUEBA
PARA ENCONTRAR UNA QUE CUMPLA CON TODOS LOS CRITERIOS DE DISEÑ O. CADA UNA DE LAS MEZCLAS DE PRUEBA SIRVE
COMO UNA GUÍA PARA EVALUAR Y AJUSTAR LAS PRUEBAS SIGUIENTES. PARA DISEÑ O DE MEZCLAS PRELIMINARES O
EXPLORATORIAS, ES ACONSEJABLE COMENZAR CON UNA GRADUACIÓ N DE AGREGADO QUE SE ACERQUE A LA MEDIA DE LOS
LÍMITES ESTABLECIDOS. LAS MEZCLAS DE PRUEBA INICIALES SIRVEN PARA ESTABLECER LA FÓ RMULA DE TRABAJO Y
VERIFICAR QUE LA GRADUACIÓ N DE AGREGADO DENTRO DE LOS LÍMITES ESPECIFICADOS PUEDE SER REPRODUCIDA EN UNA
PLANTA MEZCLADORA. CUANDO LAS MEZCLAS DE PRUEBAS INICIALES FALLAN CON LOS CRITERIOS DE DISEÑ O EN
CUALQUIER CONTENIDO DE ASFALTO SELECCIONADO, SERÁ NECESARIO MODIFICAR O, EN ALGUNOS CASOS, REDISEÑ AR LA
MEZCLA. PARA CORREGIR UNA DEFICIENCIA, LA MANERA MÁ S FÁ CIL DE REDISEÑ AR UNA MEZCLA ES CAMBIAR LA
GRADUACIÓ N DE LOS AGREGADOS AJUSTANDO LOS PORCENTAJES UTILIZADOS. FRECUENTEMENTE ESTE AJUSTE ES
SUFICIENTE PARA CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES. SI EL AJUSTE DE LOS PORCENTAJES NO ES SUFICIENTE, SE DEBERÁ N
REALIZAR SERIAS CONSIDERACIONES. EXISTEN LINEAMIENTOS GENERALES PARA AJUSTAR LAS MEZCLAS DE PRUEBA,
AUNQUE ESTAS SUGERENCIAS NO FUNCIONAN EN TODOS LOS CASOS:

VACÍOS BAJOS Y ESTABILIDAD BAJA

LOS VACÍOS PUEDEN INCREMENTARSE EN DIFERENTES FORMAS. COMO UN ACERCAMIENTO GENERAL PARA LOGRAR VACÍOS
ALTOS EN EL AGREGADO MINERAL (EN CONSECUENCIA, PROVEER DE SUFICIENTES ESPACIOS, PARA UNA ADECUADA
CANTIDAD DE ASFALTO Y VACÍOS DE AIRE), LA GRADUACIÓ N DEL AGREGADO DEBE AJUSTARSE MEDIANTE LA ADICIÓ N DE
MÁ S AGREGADO GRUESO O FINO. SI EL CONTENIDO DE ASFALTO ES MÁ S ALTO DE LO NORMAL Y EL EXCESO NO ES NECESARIO
PARA REMPLAZAR EL ABSORBIDO POR EL AGREGADO, ENTONCES EL CONTENIDO DE ASFALTO DEBERÁ REDUCIRSE A FIN DE
INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE VACÍOS, PROVEYENDO UN ADECUADO VMA. SE DEBERÁ RECORDAR QUE DISMINUIR EL
PORCENTAJE DE ASFALTO PODRÁ TENDER A BAJAR LA DURABILIDAD DEL PAVIMENTO. DEMASIADA REDUCCIÓ N EN EL
CONTENIDO DE ASFALTO PUEDE OCASIONAR FRACTURACIÓ N, OXIDACIÓ N ACELERADA E INCREMENTO DE LA
PERMEABILIDAD. SI LOS AJUSTES ANTERIORES NO PRODUCEN UNA MEZCLA ESTABLE, EL AGREGADO TENDRÁ QUE
CAMBIARSE. ES TAMBIÉ N POSIBLE MEJORAR LA ESTABILIDAD E INCREMENTAR EL CONTENIDO DE VACÍOS EN EL AGREGADO
DE LA MEZCLA, MEDIANTE EL INCREMENTO DEL AGREGADO GRUESO O REDUCCIÓ N DE LA CANTIDAD DE MATERIAL QUE
PASA LA MALLA NO. 200. CON LA INCORPORACIÓ N DE ARENA PROCESADA, EL CONTENIDO DE VACÍOS PUEDE MEJORARSE SIN
SACRIFICAR LA ESTABILIDAD DE LA MEZCLA.

VACÍOS BAJOS Y ESTABILIDAD SATISFACTORIA

BAJOS CONTENIDOS DE VACÍOS PUEDEN EVENTUALMENTE RESULTAR EN INESTABILIDAD DEBIDO A FLUJO PLÁ STICO O
DESPUÉ S DE QUE EL PAVIMENTO HA SIDO EXPUESTO AL TRÁ NSITO POR UN PERIODO DE TIEMPO ANTE LA REORIENTACIÓ N
DE LAS PARTÍCULAS Y COMPACTACIÓ N ADICIONAL. POR SU PARTE, INSUFICIENTES VACÍOS PUEDEN SER PRODUCTO DE LA
CANTIDAD REQUERIDA DE ASFALTO PARA OBTENER UNA DURABILIDAD ALTA EN MEZCLAS FINAS; SIN EMBARGO, LA
ESTABILIDAD ES INICIALMENTE SATISFACTORIA POR EL TRÁ NSITO ESPECÍFICO. UNA DEGRADACIÓ N DE AGREGADO POBRE
DURANTE LA PRODUCCIÓ N DE LA MEZCLA Y/O BAJO LA ACCIÓ N DE TRÁ NSITO PUEDE OCASIONAR SUBSECUENTEMENTE
INESTABILIDAD Y FLUJO SI EL CONTENIDO DE VACÍOS DE LA MEZCLA NO ES SUFICIENTE. POR ESTAS RAZONES, MEZCLAS CON
VACÍOS BAJOS TENDRÁ N QUE AJUSTARSE POR UNO DE LOS MÉ TODOS DADOS, EN EL INCISO ANTERIOR SIN IMPORTAR QUE LA
ESTAILIDAD INICIAL SEA SATISFACTORIA.

VACÍOS SATISFACTORIOS Y ESTABILIDAD BAJA LA BAJA ESTABILIDAD CUANDO LOS VACÍOS Y LA GRADUACIÓ N DEL
AGREGADO SON SATISFACTORIOS, PUEDE INDICAR ALGUNAS DEFICIENCIAS EN EL AGREGADO. SE DEBERÁ N TOMAR
CONSIDERACIONES PARA MEJORAR LA FORMA DE LA PARTÍCULA DE LOS AGREGADOS UTILIZANDO MATERIAL PRODUCTO DE
TRITURACIÓ N O INCREMENTANDO EL PORCENTAJE DE AGREGADO GRUESO EN LA MEZCLA O POSIBLEMENTE AUMENTANDO
EL TAMAÑ O MÁ XIMO DEL AGREGADO. PARTÍCULAS DE AGREGADO CON TEXTURA RUGOSA Y SUPERFICIES MENOS
REDONDEADAS, PRESENTAN MÁ S ESTABILIDAD CUANDO SE MANTIENE O INCREMENTA EL VOLUMEN DE VACÍOS.

VACÍOS ALTOS Y ESTABILIDAD SATISFACTORIA

ALTOS CONTENIDOS DE VACÍOS SE ASOCIAN FRECUENTEMENTE CON MEZCLAS CON ALTA PERMEABILIDAD; AL PERMITIR LA
CIRCULACIÓ N DE AIRE Y AGUA A TRAVÉ S DEL PAVIMENTO PUEDEN OCASIONAR ENDURECIMIENTO PREMATURO DEL
ASFALTO, DESPRENDIMIENTO DEL AGREGADO, O POSIBLE DESPRENDIMIENTO DEL ASFALTO EN EL AGREGADO. AUN
CUANDO LA ESTABILIDAD ES SATISFACTORIA, SE DEBERÁ N REALIZAR AJUSTES PARA REDUCIR LOS VACÍOS. PEQUEÑ AS
REDUCCIONES SE LOGRARÁ N MEDIANTE LA ADICIÓ N DE POLVO MINERAL A LA MEZCLA. PODRÍA SER NECESARIO
SELECCIONAR O COMBINAR AGREGADOS PARA LOGRAR UNA GRADUACIÓ N, LA CUAL DEBERÁ ESTAR CERCA DE LA CURVA DE
MÁ XIMA DENSIDAD.

VACÍOS ALTOS Y ESTABILIDAD BAJA

SE DEBERÁ N TOMAR EN CUENTA DOS PASOS PARA ESTE TIPO DE CONDICIONES; EL PRIMERO ES AJUSTAR EL VOLUMEN DE
VACÍOS MEDIANTE LOS MÉ TODOS DISCUTIDOS EN LOS PUNTOS ANTERIORES; Y EN EL SEGUNDO, SI LOS AJUSTES NO
MEJORAN LA ESTABILIDAD, DEBERÁ HACER UNA CONSIDERACIÓ N DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES, CONFORME EN 1.4.1
Y 1.4.2

PRUEBAS A LAS MEZCLAS ASFÁ LTICAS COMPACTADAS

EN EL MÉ TODO MARSHALL SE LLEVAN A CABO TRES TIPOS DE PRUEBAS PARA CONOCER TANTO SUS CARACTERÍSTICAS
VOLUMÉ TRICAS COMO MECÁ NICAS.

DETERMINACIÓ N DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA

LA PRUEBA DE GRAVEDAD ESPECÍFICA PUEDE DESARROLLARSE TAN PRONTO COMO EL ESPÉ CIMEN SE HAYA ENFRIADO EN
UN CUARTO DE TEMPERATURA. ESTA PRUEBA SE DESARROLLA DE ACUERDO CON LA NORMA ASTM D1188, GRAVEDAD
ESPECÍFICA DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS COMPACTADAS EMPLEANDO PARAFINA; O ASTM D2726, GRAVEDAD ESPECÍFICA DE
MEZCLAS ASFÁ LTICAS COMPACTADAS UTILIZANDO SUPERFICIES SATURADAS DE ESPECÍMENES SECOS. PARA DETERMINAR
CUÁ L NORMA SE DEBE UTILIZAR, SE REALIZARÁ N PRUEBAS DE ABSORCIÓ N A LA MEZCLA ASFÁ LTICA COMPACTADA; SI LA
ABSORCIÓ N ES MAYOR AL 2%, SE UTILIZA LA NORMA ASTM D1188, EN CASO CONTRARIO, SE RECURRE A LA NORMA ASTM
D2726.

PRUEBA DE ESTABILIDAD Y FLUJO

DESPUÉ S DE QUE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA SE HA DETERMINADO, SE DESARROLLA LA PRUEBA DE ESTABILIDAD Y FLUJO,


QUE CONSISTE EN SUMERGIR EL ESPÉ CIMEN EN UN BAÑ O MARÍA A 60 º C ± 1 º C (140 º F ± 1.8 º F) DE 30 A 40 MINUTOS
ANTES DE LA PRUEBA. CON EL EQUIPO DE PRUEBA LISTO, SE REMOVERÁ EL ESPÉ CIMEN DE PRUEBA DEL BAÑ O MARÍA Y
CUIDADOSAMENTE SE SECARÁ LA SUPERFICIE. COLOCÁ NDOLO Y CENTRÁ NDOLO EN LA MORDAZA INFERIOR, SE PROCEDERÁ
A COLOCARÁ LA MORDAZA SUPERIOR Y SE CENTRARÁ COMPLETAMENTE EN EL APARATO DE CARGA. POSTERIORMENTE SE
APLICA LA CARGA DE PRUEBA AL ESPÉ CIMEN A UNA DEFORMACIÓ N CONSTANTE DE 51MM (5”) POR MINUTO, HASTA QUE
OCURRA LA FALLA. EL PUNTO DE FALLA ESTÁ DEFINIDO POR LA LECTURA DE CARGA MÁ XIMA OBTENIDA. EL NÚ MERO TOTAL
DE NEWTONS (LB) REQUERIDOS PARA QUE SE PRODUZCA LA FALLA DEL ESPÉ CIMEN DEBERÁ REGISTRARSE COMO EL VALOR
DE ESTABILIDAD MARSHALL. MIENTRAS QUE LA PRUEBA DE ESTABILIDAD ESTÁ EN PROCESO, SI NO SE UTILIZA UN EQUIPO
DE REGISTRO AUTOMÁ TICO SE DEBERÁ MANTENER EL MEDIDOR DE FLUJO SOBRE LA BARRA GUÍA Y CUANDO LA CARGA
EMPIECE A DISMINUIR HABRÁ QUE TOMAR LA LECTURA Y REGISTRARLA COMO EL VALOR DE FLUJO FINAL. LA DIFERENCIA
ENTRE EL VALOR DE FLUJO FINAL E INICIAL EXPRESADO EN UNIDADES DE 0.25 MM (1/100 “) SERÁ EL VALOR DEL FLUJO
MARSHALL.

ANÁ LISIS DE DENSIDAD Y VACÍOS

DESPUÉ S DE COMPLETAR LAS PRUEBAS DE ESTABILIDAD Y FLUJO, SE REALIZA EL ANÁ LISIS DE DENSIDAD Y VACÍOS PARA
CADA SERIE DE ESPECÍMENES DE PRUEBA. RESULTA CONVENIENTE DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA TEÓ RICA
MÁ XIMA (ASTM D2041) PARA AL MENOS DOS CONTENIDOS DE ASFALTO, PREFERENTEMENTE AQUELLOS QUE ESTÉ N CERCA
DEL CONTENIDO Ó PTIMO DE ASFALTO. UN VALOR PROMEDIO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA EFECTIVA DEL TOTAL DEL
AGREGADO SE CALCULARÁ DE ESTOS VALORES. UTILIZANDO LA GRAVEDAD ESPECÍFICA Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA
EFECTIVA DEL TOTAL DEL AGREGADO; EL PROMEDIO DE LAS GRAVEDADES ESPECÍFICAS DE LAS MEZCLAS COMPACTADAS;
LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL ASFALTO Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA TEÓ RICA MÁ XIMA DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA, SE
CALCULA EL PORCENTAJE DE ASFALTO ABSORBIDO EN PESO DEL AGREGADO SECO, PORCENTAJE DE VACÍOS (VA);
PORCENTAJE DE VACÍOS LLENADOS CON ASFALTO (VFA) Y EL PORCENTAJE DE VACÍOS EN EL AGREGADO MINERAL (VMA)

MÉ TODOS DE DISEÑ O SUPERPAVE


EN 1987, EL STRATEGIC HIGHWAY RESEARCH PROGRAM (SHRP) FUE ESTABLECIDO POR EL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS, CON UN PRESUPUESTO DE 150 MILLONES DE DÓ LARES EN PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓ N, A FIN DE MEJORAR EL
DESEMPEÑ O Y DURACIÓ N DE LAS CARRETERAS, VOLVIÉ NDOLAS MÁ S SEGURAS TANTO PARA AUTOMOVILISTAS COMO PARA
LOS TRABAJADORES DE LAS MISMAS. INICIANDO EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PARA ESPECIFICAR MATERIALES
ASFÁ LTICOS, EL PRODUCTO FINAL DEL PROGRAMA ES UN NUEVO SISTEMA LLAMADO SUPERPAVE (SUPERIOR PERFORMING
ASPHALT PAVEMENT). REPRESENTA UNA TECNOLOGÍA DE TAL MANERA PROVISTA QUE PUEDA ESPECIFICAR CEMENTO
ASFÁ LTICO Y AGREGADO MINERAL, DESARROLLAR DISEÑ OS DE MEZCLAS ASFÁ LTICAS; ANALIZAR Y ESTABLECER
PREDICCIONES DEL DESEMPEÑ O DEL PAVIMENTO. ESTE MÉ TODO EVALÚ A LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA ASFÁ LTICA EN
FORMA INDIVIDUAL (AGREGADO MINERAL Y ASFALTOS) Y SU INTERACCIÓ N CUANDO ESTÁ N MEZCLADOS.

GRANULOMETRÍA

PARA ESPECIFICAR LA GRANULOMETRÍA, SUPERPAVE HA MODIFICADO EL ENFOQUE DE LA GRANULOMETRÍA MARSHALL.


EMPLEA EL EXPONENTE 0.45 EN LA CARTA DE GRANULOMETRÍA PARA DEFINIR LA PERMITIDA (GRÁ FICA DE FULLER),
MEDIANTE UNA TÉ CNICA GRÁ FICA Ú NICA PARA JUZGAR LA DISTRIBUCIÓ N DE TAMAÑ OS ACUMULADOS DE PARTÍCULAS DE
UNA MEZCLA DE AGREGADOS. LAS ORDENADAS DE LA CARTA SON LOS PORCENTAJES QUE PASAN; LAS ABCISAS, EN ESCALA
ARITMÉ TICA, REPRESENTAN LAS ABERTURAS DE LOS TAMICES EN MM, ELEVADAS A LA POTENCIA 0.45. LA FIGURA 2.1
ILUSTRA CÓ MO SE CALCULA EL VALOR DE LA ABCISA. EN EL EJEMPLO LA MALLA DE 4.75MM SE GRAFICA COMO 2.02.

UN RANGO IMPORTANTE DE ESTA CARTA ES LA GRANULOMETRÍA DE MÁ XIMA DENSIDAD; CORRESPONDE A UNA LÍNEA
RECTA EXTENDIDA DESDE LA ABSCISA DE TAMAÑ O MÁ XIMO DE AGREGADO Y ORDENADA 100%, HASTA EL ORIGEN (0 %, 0
MM).
GRADUACIÓ N DE MÁ XIMA DENSIDAD PARA TAMAÑ O MÁ XIMO DE 19 MM

LA GRANULOMETRÍA DE MÁ XIMA DENSIDAD REPRESENTA LA GRADUACIÓ N PARA LA CUAL LAS PARTÍCULAS DE AGREGADO
SE ACOMODAN ENTRE SÍ, CONFORMANDO EL ARREGLO VOLUMÉ TRICO MÁ S COMPACTO POSIBLE. EVIDENTEMENTE, ESTA
GRANULOMETRÍA DEBE EVITARSE PORQUE HABRÍA MUY POCO ESPACIO ENTRE LOS AGREGADOS COMO PARA PERMITIR EL
DESARROLLO DE UNA PELÍCULA DE ASFALTO LO SUFICIENTEMENTE GRUESA, COMO PARA OBTENER UNA MEZCLA DURABLE.
PARA ESPECIFICAR LA GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO, SE EMPLEAN DOS CONCEPTOS ADICIONALES: PUNTOS DE CONTROL
Y UNA ZONA RESTRINGIDA. LOS PUNTOS DE CONTROL SON PUNTOS DE PASO OBLIGADO PARA LA CURVA GRANULOMÉ TRICA
Y CORRESPONDEN AL TAMAÑ O MÁ XIMO NOMINAL, UN TAMAÑ O INTERMEDIO (2.36 MM) Y UN TAMAÑ O DE FINOS (0.075
MM). POR SU PARTE, LA ZONA RESTRINGIDA SE UBICA ENTRE LOS TAMAÑ OS INTERMEDIOS (4.75 O 2.36 MM) Y 0.3 MM.
FORMA UNA BANDA POR LA CUAL LA CURVA GRANULOMÉ TRICA NO DEBERÁ PASAR. GRANULOMETRÍAS QUE PASAN A
TRAVÉ S DE LA ZONA DE RESTRICCIÓ N (DESDE ABAJO), SE LLAMAN "HUMPED GRADUATIONS" (GRADUACIONES CON JOROBA)
POR LA FORMA CARACTERÍSTICA DE JOROBA QUE SE FORMA EN LA CURVA AL PASAR POR AQUELLA ZONA. EN LA MAYORÍA
DE LOS CASOS, ESTAS CURVAS INDICAN UNA MEZCLA CON MUCHA ARENA FINA EN RELACIÓ N CON EL TOTAL DE LA ARENA.
LAS GRANULOMETRÍAS QUE VIOLAN LA ZONA RESTRINGIDA POSEEN UN ESQUELETO GRANULAR DÉ BIL QUE DEPENDE
DEMASIADO DE LA RIGIDEZ DEL CEMENTO ASFÁ LTICO PARA ALCANZAR UNA MEZCLA CON RESISTENCIA AL CORTE. LA
FIGURA 2.3 MUESTRA UN ESQUEMA PARA UN TAMAÑ O MÁ XIMO DE AGREGADO DE19 MM.
ESPECIFICACIONES DE LA METODOLOGÍA

LA SELECCIÓ N DEL CONTENIDO Ó PTIMO DE ASFALTO DEPENDE DE DOS FACTORES, QUE SON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS
PARA LA COMPACTACIÓ N Y EL NÚ MERO DE GIROS APLICADOS. PARA EL CASO DEL COMPACTADOR GIRATORIO SE PUEDE
MENCIONAR COMO PARÁ METROS ESTABLECIDOS EL ESFUERZO VERTICAL, Á NGULO DE GIRO Y VELOCIDAD DE GIRO. EN LA
TABLA 2.4 SE OBSERVAN LOS VALORES DE LOS PARÁ METROS MENCIONADOS

LA SELECCIÓ N DEL NÚ MERO DE GIROS ESTÁ EN FUNCIÓ N DE LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL LUGAR Y DEL NÚ MERO DE
EJES EQUIVALENTES (ESAL´S) ESTABLECIDOS EN EL DISEÑ O. EN LA TABLA 2.5 SE MUESTRAN LOS DIFERENTES RANGOS DE
VALORES ESTABLECIDOS PARA SELECCIONAR EL NÚ MERO DE GIROS.

REQUERIMIENTOS VOLUMÉ TRICOS DE LA MEZCLA


LOS REQUERIMIENTOS CORRESPONDIENTES SON: VACÍOS DE AIRE; VACÍOS DEL AGREGADO MINERAL Y VACÍOS LLENOS DE
ASFALTO. EL CONTENIDO DE VACÍOS DE AIRE ES UNA PROPIEDAD IMPORTANTE QUE SE UTILIZA COMO BASE EN LA
SELECCIÓ N DEL CONTENIDO ASFÁ LTICO. SUPERPAVE DEFINE LOS VACÍOS DEL AGREGADO MINERAL (VAM), COMO LA SUMA
DEL VOLUMEN DE VACÍOS DE AIRE Y DEL ASFALTO EFECTIVO, EN UNA MUESTRA COMPACTADA. REPRESENTA LOS VACÍOS
ENTRE LAS PARTÍCULAS DEL AGREGADO. LOS VALORES MÍNIMOS ESPECIFICADOS PARA EL VAM EN CUANTO AL PORCENTAJE
DE DISEÑ O DE VACÍOS DE AIRE DEL 4% SON UNA FUNCIÓ N DEL TAMAÑ O MÁ XIMO NOMINAL DEL AGREGADO. LA TABLA 2.6
MUESTRA LOS REQUERIMIENTOS DEL SUPERPAVE PARA EL VAM. LOS VACÍOS LLENOS DE ASFALTO (VFA) SON EL
PORCENTAJE DE VAM QUE CONTIENE LIGANTE ASFÁ LTICO. CONSECUENTEMENTE, VFA ES EL VOLUMEN DE LIGANTE
ASFÁ LTICO EFECTIVO EXPRESADO COMO EL PORCENTAJE DE VAM.
BIBLIOGRAFÍA
EL PETROLEO. PUBLICACIÓ N DE PETRÓ LEOS MEXICANOS, CIUDAD DE MÉ XICO, 1974.

NORMAS EN VIGOR DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, MÉ XICO, D.F.

LAS EMULSIONES ASFALTICAS CATIONICAS. ARMANDO TERRAZAS NAVARRO, MÉ XICO ABRIL DE 1963.

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE ASFALTOS REBAJADOS EN LA REFINERIA DE CIUDAD MADERO, TAMPS. SOP, MÉ XICO,
1968.

INSTRUCTIVO PARA EL USO DE ADITIVOS PARA PRODUCTOS ASFALTICOS. SOP, MÉ XICO, 1968.

CONCLUSIONES DEL XV CONGRESO MUNDIAL DE CARRETERAS CELEBRADO EN TA CIUDAD DE MÉ XICO, D.F., OCTUBRE DE
1975.

ASOCIACIÓ N MEXICANA DE INGENIERÍA DE VÍAS TERRESTRES, REOLOGÍA DE ASFALTOS, TEORÍA, APLICACIÓ N E


IMPLEMENTACIÓ N, 4O SEMINARIO TÉ CNICO (1995).

ASPHALT INSTITUTE PERFORMANCE GRADED ASPHALT BINDER SPECIFICATION AND TESTING, SERIES NO 1 (SP-1), (1996).

ASPHALT INSTITUTE, SUPERPAVE MIX DESIGN, SERIES NO 2 (SP-2), (1996).

CENTROS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE OBRAS PÚ BLICAS – CENTRO DE ESTUDIOS DE CARRETERAS, NORMAS NLT1-
ENSAYOS DE CARRETERAS.

DALE ALAN RAND, COMPARATIVE ANALYSIS OF SUPERPAVE GYRATORY COMPACTORS AND TXDOT GYRATORY COMPACTORS.
TEXAS DEPARTMENT OF TRANSPORTATION.

También podría gustarte