Origen Del Petroelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

5.- ORIGEN DEL PETROLEO.

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

Se describir el petróleo como un líquido viscoso cuyo color varía entre


amarillo y pardo obscuro hasta negro, con reflejos verdes. Además tiene
un olor característico y flota en el agua.

¿CÓMO SE FORMÓ EL PETRÓLEO?

En las cuencas sedimentarias el petróleo es un constituyente natural de los


sedimentos. Sin embargo, el petróleo y las sustancias que se encuentran junto con
el constituyen un grupo que no tiene características físicas y químicas uniformes.

El petróleo proviene de zonas profundas de la tierra o mar, donde se formó hace


millones de años. Esta teoría plantea que organismos vivos (peces, y pequeños
animales acuáticos y especies vegetales), al morir se acumularon en el fondo del
mar y se fueron mezclando y cubriendo con capas cada vez más gruesas de
sedimento como lodo, fragmentos de tierra y rocas, formando depósitos
sedimentarios llamados rocas generadoras de crudo. La acumulación de otras
capas geológicas sobre estos depósitos formó la “roca madre” y generó
condiciones de presión y temperatura lo que facilitó la acción de bacterias
anaeróbicas para transformar lentamente la materia orgánica en hidrocarburos con
pequeñas cantidades de otros elementos.
Existen varias teorías para explicar el probable origen del petróleo. Las cuales
asumen una fuente primaria orgánica o una inorgánica. Sin embargo, la más
aceptada es el origen orgánico.

5.1. ORIGEN ORGANICO

EL petróleo se originó por la descomposición de los restos de animales y algas


microscópicas acumuladas en el fondo de las lagunas y en el curso inferior de los
ríos. Están constituidos por una mezcla de hidrocarburos, los cuales son
sustancias orgánicas compuesta por carbono e hidrogeno, con pequeñas
cantidades de azufre, oxigeno, nitrógeno y trazas de metales como fierro, cromo,
níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.

Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va quedando en


profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.

Existen tres razones para pensar que el petróleo tiene origen orgánico y son las
siguientes

1.- La gran cantidad de materia orgánica y de hidrocarburos que se encuentran


hoy en los sedimentos de la tierra. El carbono y el hidrogeno predominan en los
restos de materia orgánica tanto de origen vegetal como animal. Además
cantidades menores pero aun importantes de carbono e hidrogeno y de
hidrocarburos son continuamente producidas por los procesos vitales de las
plantas y animales. En consecuencia una fuente abundante y ampliamente
distribuida de los dos elementos esenciales del petróleo carbono e hidrogeno es
provista por la materia orgánica.

2.- La circunstancia de que se haya encontrado que muchos petróleos crudos


contienen pigmentos de porfirina y el hecho de que casi todos los petróleos
contienen nitrógeno son indicios mas o menos directos del origen animal o vegetal
o de ambos del petróleo, puesto que toda materia orgánica contiene tanto
porfirinas como nitrógeno

3.- La actividad óptica, el poder de rotar el plano de polarización de la luz


polarizada es una propiedad que presentan la mayor parte de los petróleos y no se
conoce que se de en los aceites de origen inorgánico con excepción del cinabrio.
El poder de rotación óptica no es uniforme a lo largo de toda la escala de
destilación, pero es usualmente máximo en las fracciones que tienen puntos de
ebullición. Se cree que la mayor parte de los petróleos que tienen actividad óptica
es por la presencia de colesterol que se encuentran tanto en la materia vegetal y
animal.

5.2. ORIGEN INORGANICO

El principal interés que presentan las teorías inorgánicas sobre el origen del
petróleo es histórico,ya que la mayoría de ellas han sido descartadas hace
bastante tiempo. Sin embargo es natural que estas teorías hayan sido
desarrolladas dado lo que se conocía del universo en el siglo XVIII. El principal
sustento para las teorías de origen inorgánico radica en el hecho de que en el
laboratorio, los hidrocarburos metano, etano, acetileno y benceno, se han logrado
repetidamente a partir de fuentes inorgánicas. Sin embargo no ha habido ninguna
evidencia en el campo que lleve a sostener el proceso se ha dado en la
naturaleza, mientras que existen una creciente cantidad de evidencias que
apuntan hacia el origen organico.

Las teorías que sostienen el origen inorgánico del petróleo tienen hoy pocos
adeptos por varias razones. En primer lugar una de las características de los
petróleos es su poder de rotación óptica especialmente en las fracciones de
destilación intermedia.

Por lo que se sabe , este fenómeno está casi enteramente restringido a la materia
orgánica, y se observa solo donde han prevalecido fuerzas orgánicas. Otra
situación que descarta el origen inorgánico es que en todos los petróleos se
encuentran series homologas de compuestos de hidrocarburos que contienen
gran cantidad de miembros individuales, todos los compuestos de esta índole que
se conocen son de origen orgánico y difícilmente podrían formarse por fuerzas
inorgánicas.

Si el petróleo fuera de origen cósmico sería de esperar que se lo encontrara más


uniformemente distribuido en la tierra y que se lo encontrara más uniformemente
distribuido en las rocas mas viejas. El petróleo cósmico no sería respetuoso con la
edad de las rocas y se hallaría uniformemente a lo largo de la columna geológica
donde quiera que hubiera permeabilidad. Encontramos en cambio que las rocas
del Precámbrico , del Cámbrico, del Triásico y del Pleistoceno son relativamente
pobres en hidrocarburos, pese a que todas ellas contienen grandes volúmenes de
rocas porosas y permeables.

5.3. TEORIA ACTUAL

El descubrimiento de que los hidrocarburos de petróleo y los compuestos de


hidrocarburos afines aparecen en muchos organismos vivos y son depositados en
los sedimentos con poco o ningún cambio, es un avance reciente y de largo
alcance en las investigaciones acerca del origen del petróleo. Son muchos los
investigadores que participaron en estos descubrimientos.

La teoría actual considera que es en esta etapa cuando las sustancias orgánicas,
especialmente los lípidos (grasas, ceras,...), sufren la descomposición debido a los
efectos térmicos y catalíticos dando lugar a los hidrocarburos constituyentes del
petróleo. Este proceso es largo y complicado, por lo que los detalles de los
mecanismos de este proceso están todavía sin aclarar. Existen teorías sobre
algunas etapas.

Como el material orgánico inicial del cual procede el petróleo se encuentra


disperso, los productos resultantes de su transformación (gas o petróleo) también
estarán dispersos en la roca madre petrolífera, normalmente arcilla.

Así mencionamos que por ejemplo en las cuencas sedimentarias el petróleo es un


constituyente natural de los sedimentos, casi todas las lutitas y carbonatos
contienen materia orgánica diseminada,sin embargo, el petróleo y las sustancias
que se encuentran junto con el , constituyen un grupo que no tiene características
físicas y químicas uniformes. Esta falta de uniformidad en sus propiedades hace
muy difícil definir el problema del origen del petróleo.
Respecto a ello hasta el momento las más recientes investigaciones tienden a
establecer que probablemente la mayor parte de este material proviene de formas
planctónicas .

El Plancton, es una palabra derivada del Griego que significa errante , y se ha


utilizado en Geología del Petróleo para identificar ciertas formas de vida marina
que se mueven bajo la influencia de las corrientes marinas con el fin de
distinguirlas de aquellos organismos que si puedan nadar contra la corriente ,
denominados mentónicos, y de los bentónicos que por el contrario se hallan
adheridos y se arrastran en el fondo del mar.

La vida planctónica de los mares es importante, además, porque casi todo el resto
de vida submarina depende ella para su existencia

La gran mayoría de los organismos planctónicos son plantas y animales de


tamaño microscópico por definición, sin embargo cuando se habla de plancton se
incluye también organismos marinos mayores, como las medusas o aguamar y las
inmensas colinas de algas marinas flotantes.
Tampoco se conoce muy bien, a pesar de la gran cantidad de experimentos que
se han llevado acabo hasta el momento, el proceso de transformación de esa
materia orgánica primaria u original del petróleo.

De una manera muy general, esta transformación consiste en la pérdida de O y N


en forma de H2O, CO2 y NH3 y en el enriquecimiento relativo de C e H. Aunque el
proceso lo inician ciertas bacterias anaerobias, a medida que aumenta la
profundidad de enterramiento, éstas desaparecen, quedando controlado a partir
de entonces por el aumento de temperatura, en forma de destilación natural de
dicha materia orgánica. En este proceso se distinguen tres etapas, en función de
la temperatura: diagénesis, catagénesis y metagénesis.

También podría gustarte