Programa Literatura Argentina I 2024 TORRE UNAHUR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LITERATURA ARGENTINA I

La Argentina en pedazos. Lecturas y relecturas del siglo XIX argentino


Claudia Torre, 2024.
1. Fundamentación
El recorrido que propone esta materia por textos y autorxs de la literatura argentina
del siglo XIX está pensado como un aporte para la formación especializada de lxs estudiantes
del Profesorado Universitario de Letras en lo que respecta a la aproximación y conocimiento
de un archivo literario fundacional. La propuesta consiste en abordarlo desde cuatro ejes. A
saber: subjetividades, comunidades, territorios y pedagogías. Se trata de estudiar y
problematizar obras literarias, autoras y autores así como ensayos de la crítica del campo de
los estudios culturales del siglo XIX con la idea de abordar formas de leer, y también de
visibilizar tensiones y contradicciones de un entramado en el que lo literario no puede
pensarse de otra manera que no sea tensionado respecto de los discursos de la historia, de la
cultura y de la política.
La literatura argentina del siglo XIX es un universo muy interpelante. En efecto, se
trata de una literatura fundacional sobre la cual se han construido cánones y contra-cánones.
Al mismo tiempo, se trata de una literatura compleja y en palimpsesto que se debate entre la
descolonización y las nuevas cristalizaciones conservadoras; una literatura que va del centro a
la periferia sin solución de continuidad, que tiene modelos europeos a los que, sin embargo,
ha interpelado; que se ha escolarizado (¿Quién no ha leído Martín Fierro en la escuela
primaria o secundaria?) aunque su escolarización haya sido precaria o demasiado sesgada;
una literatura que se enseña como el cuerpo de un pasado histórico-político instalado pero
también como un poderoso motor contemporáneo de lectorxs y escritorxs que la re-escriben
(vayan como ejemplos los ensayos y las ficciones de Jorge Luis Borges o la novela Las
aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara). Libros y autores que parecen
productos de la “alta cultura" pero que se definen porque producen una narración pública que
se filtra sobre las formas de la vida cotidiana individual así como sobre los grandes dilemas
colectivos. Es por eso que proponemos en este curso abordar esta literatura desde los cuatro
ejes mencionados.
El título del curso de 2024 “La Argentina en Pedazos” procura ser un homenaje a un
libro de adaptaciones en historietas de textos clásicos, publicado en 1993 por Ediciones de la
Urraca-Colección Fierro. Cada una de las ilustraciones de dibujantes (de la talla de Enrique
Breccia, Carlos Trillo, Carlos Nine, entre otros) está precedida por un ensayo crítico de
Ricardo Piglia (1941-2017) con la idea de “componer una historia de la violencia argentina a
través de la ficción”. Aunque el título nos lleva a una imagen de un país fragmentado por
conflictos y divergencias, la entrada a la literatura decimonónica argentina que aquí
proponemos no soslayará las imaginadas y efectivas alianzas y consensos que componen
también la filigrana de proyectos de una nación y de un Estado en formación.
Leer y releer este espacio tiempo de acontecimientos y discursos, llamado siglo XIX
argentino, es transitar por sus múltiples temporalidades que se leen y sueñan entre sí: la de las
guerras civiles con su literatura que imagina un Estado como utopía de unificación (Ludmer),
la del Estado moderno que mide sus alcances y proyecta sus fantasmas en y desde el espacio
privado. Las lecturas, relecturas y re-escrituras dejan en evidencia por qué -como señalan
Graciela Villanueva y Cecilia González- el siglo XIX es un sueño del XX y también del XXI:
su reinvención incesante.
El abordaje en cuatro núcleos propicia una lectura transversal de los textos. Este modo
de abordaje -que deja de lado la cronología o periodización histórica como principio
organizativo del corpus- no implica desalentar la lectura en función del contexto histórico y
social, sino -por el contrario- enriquecer este tipo de análisis mediante la atención a categorías
y enfoques teóricos que permitan conformar un objeto de estudio. En las cursadas anteriores
de Literatura argentina I nos preguntábamos si la literatura argentina del siglo XIX replicaba
invariablemente las funciones asociadas al conjunto de aparatos discursivos del Estado o si
señalaba y visibilizaba las voces y cuerpos que transgredían sus órdenes y clasificaciones.
Comprobamos que esa pregunta, previsiblemente, no tiene una sola respuesta.
Los Estudios de Género y de diversidad sexual así como los volúmenes que integran la
Historia feminista de la literatura argentina ofrecen la oportunidad de releer la literatura y la
cultura del siglo XIX y esto resulta clave a la hora de pensar las intersecciones entre las
figuraciones y los discursos del Estado y las configuraciones de cuerpos, circulaciones y
territorios de la literatura. De este modo, la materia propone interpelar el lugar de la autoría
femenina en la construcción del canon argentino, así como las representaciones que hacia el
interior de los textos develan o encubran violencias y silenciamientos. De esta manera, se
podrá dar cuenta de otras sensibilidades y subjetividades, por fuera y a contramano del
dominio patriarcal, que permitan volver sobre identidades y escenas que la mirada
hegemónica invisibilizó.
2. Propósitos y/u objetivos
Leer y analizar obras representativas de la literatura argentina del siglo XIX.
Leer y discutir ensayos críticos que contengan conceptos y problemas desplegados en sus
respectivos abordajes.
Contribuir al análisis y puesta en valor de los textos del corpus de la literatura argentina sin
perder de vista sus relaciones con la tradición literaria regional y mundial.
Proporcionar las herramientas adecuadas para que los alumnos sean capaces de identificar ejes
y tópicos y a partir de ellos elaborar hipótesis de lectura propias que puedan ser articuladas
tanto de forma oral como escrita.
3. Programa sintético
Estado y Narración. La generación del 37. Cuerpo, violencia y política. Paisaje y territorio.
Cautivas en el desierto. Autobiografía. Folletín. Viaje y relato. La frontera. Escritoras del
romanticismo rioplatense. La escritora como intérprete cultural y como viajera. Indios y
malones. Gauchos y bandidos. Paisaje y territorio. El rol asignado a las letradas en la cultura
republicana decimonónica. Civilización y barbarie. Narrativa expedicionaria.
Representaciones del rosismo. Elites ganaderas. Poder popular y caudillismo. El terror. La
figura del letrado y lo popular. La generación del 80. Vida privada y cuerpos sexuados. Los
discursos de la ciencia. Criminología y policial. Inmigración. Simulación. El naturalismo. La
escuela realista. Ficciones urbanas finiseculares. Públicos y lectorados. Profesionalización del
escritor. Géneros literarios y discursivos. Civilización-Barbarie.
4. Programa analítico
4.1 Organización del contenido:
El programa se organiza a partir de la literatura argentina escrita durante el siglo XIX.
Sin embargo, no se realizará una lectura secuenciada de los textos sino un abordaje de corte
sincrónico de obras, autores, temas y debates a través de cuatro unidades. A saber:
subjetividades, comunidades, territorios, pedagogías. Esta organización hace posible observar
las persistencias, transformaciones y desestabilizaciones de ciertos sentidos, conceptos y
figuraciones literarias a lo largo del siglo XIX.

UNIDAD 1. Subjetividades: letrados, gauchos y escritoras.


La gauchesca: formas, alianzas y desafíos. Narración y Estado. El concepto de barbarie.
Letrados y escritoras. La modernidad y sus reveses. La frontera. Personajes ficcionales. La
construcción de trama. Usos de la voz. Figuraciones de la masculinidad.
➢ Lineamientos para la preparación de la exposición oral individual.

El matadero (1871), de Esteban Echeverría.


Martín Fierro (1872), de José Hernández.
Pablo o la vida en las Pampas (1869) de Eduarda Mansilla.

UNIDAD 2. Comunidades: tolderías, ejércitos y cautiverios.


Paisaje y política. Cautivas en el desierto. Viaje y relato. Campo y ciudad. El folletín y el
público moderno. El periodismo decimonónico. El coronel y su tropa, el gentleman y el club.
Mímesis y alteridad. El letrado y lo popular. La frontera y la ley. Barbarie y literatura.
Biografía, ensayo, novela.
➢ Lineamientos para la preparación del parcial escrito presencial.

Una excursión a los indios ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla (selección). Entre-nos.
Causeries de los jueves (1888-1890) de Lucio V. Mansilla (“Los siete platos de arroz con
leche”, “¿Por qué?” “El famoso fusilamiento del caballo”).
“La quena” y “Si haces mal, no esperes bien” (1865) de Juana Manuela Gorriti.
UNIDAD 3: Territorios: pampa, ciudad y río.
Civilización y barbarie. Rosismo como motor de la escritura. conquista territorial.
Caudillismo. El terror y sus formas. Representaciones del gaucho líder. La ciudad finisecular.
Proyectos rurales de inmigración. Emprendimientos agrícolas y relato moderno.

Facundo (1845) de Domingo F. Sarmiento (Caps. I al V - “Cap. XIII”).


El Río Paraná (1864) de Lina Beck-Bernard,
La Bolsa (1898) de Julián Martel.

UNIDAD 4: Pedagogías: estudiantiles, científicas y estatales.


Los cuerpos femeninos y los discursos científicos. Inmigración y figuraciones del extranjero.
Miedos y ansiedades de fines del siglo XIX. Cuerpos peligrosos y animalizados. La ficción, la
clase social y el Estado liberal. La escritura académica y la investigación en literatura.
Historias de estudiantes. Violencia sexual y de clase. El relato de la especulación financiera.

➢ Lineamientos para la preparación del trabajo monográfico.

En la sangre (1887) de Eugenio Cambaceres.


“La bolsa de huesos” (1896) de Eduardo Holmberg.
“El ramito de romero” “Dos cuerpos para un alma” (1887) de Eduarda Mansilla.

Bibliografía obligatoria de la Unidad I


Kohan, Martín. (2006). “Las fronteras de la muerte”. En Laera, A. y M. Kohan (comp.), Las
brújulas del extraviado: para una lectura integral de Esteban Echeverría (pp. 171-203).
Rosario: Beatriz Viterbo Editora
Ansolabehere, Pablo (2008) “Martín Fierro: frontera y relato”, en Graciela Batticuore, Loreley
El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la
literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.
Iglesia, Cristina (2014) “Echeverría: la patria literaria”. En Iglesia, Cristina y El Jaber, Loreley
(dir), Una patria literaria, Vol I de la Historia crítica de la literatura argentina . Director;
Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé.
Montaldo, G. (2023). “El Martín Fierro como causa justa”. Revista Crítica De Literatura
Argentina. El Matadero, (16). https://doi.org/10.34096/em.n16.13543
Peluffo, Ana (2022). “Misoginia y violencia de género en la literatura de frontera”. En
Batticuore, G. y Vicens, M. (coordinadoras), Historia feminista de la literatura argentina. Vol
1: Mujeres en revolución. Otros comienzos; 1; Córdoba, EDUVIM; pp. 697- 726
Batticuore, Graciela (2005). “La escritora como intérprete cultural. Eduarda Mansilla” En La
mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. 1° ed. Buenos
Aires: Edhasa.
Batticuore, Graciela (2022). “Violencia y violación en la literatura argentina. Las vueltas de la
mujer cautiva”. Historia feminista de la literatura argentina. Vol 1: Mujeres en revolución.
Otros comienzos; 1; Córdoba, EDUVIM; pp. 99-136.
Vicens, María (2022) “¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional”. En
Revista Transas. Letras y Artes de América Latina. Universidad Nacional de San Martín.
Escuela de Humanidades.

Bibliografía obligatoria de la Unidad II


Pauls, Alan (1984), “Una causa perdida. Sobre las causeries de Mansilla”, en Lecturas
Críticas, 2, Buenos Aires.
Denegri, Francesca (1996), “Una pena de amor: el impacto de la Conquista en la familia” En
El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú 1860-1895.
Lima: IEP/Flora Tristán. (119-131)
Salvioni, Amanda (2022), “Las mujeres indígenas, entre la imagen y el silencio”. en Historia
feminista de la literatura argentina. Vol 1: Mujeres en revolución. Otros comienzos; 1;
Córdoba, EDUVIM; pp. 137 - 156
Seifert, Marcos. (2012). “Traslados y cruces genéricos. Gótico, tragedia y política en ‘Si haces
mal no esperes bien’ de Juana Manuela Gorriti”. Polifonía, 2(1), 138.
Torre, Claudia (2010) “El espectáculo Mansilla” en Literatura en tránsito. La narrativa
expedicionaria de la conquista del desierto. Buenos Aires, Prometeo.
Iglesia, Cristina (2003). “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza” en La
violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

Bibliografía obligatoria de la Unidad III


Torre, Claudia (2013). “Introducción”, en Lina Beck Bernard, El río Paraná. Cinco años en la
República Argentina. Introducción, cronología, bibliografía y notas de Claudia Torre,
traducción de Cecilia Beceyro, Rosario, EDUNER y Ediciones UNL. pp. XIII-XXXVIII.
Szurmuk, Mónica (2007) “Reina del interior: Le rio Parana, de Lina Beck-Bernard”. En
Miradas cruzadas : narrativas de viaje de mujeres en Argentina, 1850-1930. México: Instituto
Mora.
Rodríguez, Fermín (2002). “Sarmiento en el desierto. Exceso de vida, instinto de muerte”.
Revista iberoamericana, (201), 1111-1128.
Piglia, Ricardo (1980) “Notas sobre Facundo” en Revista Punto de Vista , año 3, nro 8,
Buenos Aires.
Ramos, Julio (1989) “Saber del otro. Escritura y oralidad en el Facundo de Sarmiento” en
Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX .
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Laera, Alejandra. 2013. “La Bolsa: una danza de millones en la Buenos Aires de los 90”. En
Julián Martel. La Bolsa. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Viñas, David (1964) “Martel y los culpables del 90”, en Literatura argentina y realidad
política. Buenos Aires, Jorge Álvarez
Araujo, Mercedes (2022). “Un país de fervores vegetales/ minerales/ animales”, en Historia
feminista de la literatura argentina. Vol 1: Mujeres en revolución. Otros comienzos; 1;
Córdoba, EDUVIM; pp. 487 - 496.

Bibliografía obligatoria de la Unidad IV


Cortés Roca, Paola (2003) “El misterio de la cuarta costilla. Higienismo y criminología en el
policial médico de Eduardo L. Holmberg”, en Iberoamericana año III, n° 10, págs. 67-78
Ludmer, Josefina (1999) “Cuentos de exámenes de física: locura, simulación y delito en el
Nacional Buenos Aires”, en El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil, 1999.
Néspolo, Jimena (2015) “Las ficciones precursoras de Eduarda Mansilla”, en Eduarda
Mansilla de García, Creaciones. Corregidor.
Villanueva, Graciela (2010): “Inmigrantes y extranjeros en las leyes y en la ficción”. En
Alejandra Laer, El brote de los géneros , vol. III de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia
crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
Gasparini, Sandra (2022) “Locas del desván: neurosis y monstruosidad en la narrativa
argentina” en Historia feminista de la literatura argentina, Graciela Batticuore y María
Vicens (coord.), dirección general Nora Domínguez, Laura Arnés y María José Punte, Buenos
Aires, Villa María: Eduvim

4.3 Bibliografía optativa y general


Aliata, Fernando y Graciela Silvestri (2005), El paisaje como cifra de armonía, Buenos Aires,
Nueva Visión.
Amante, Adriana dir (2012), Sarmiento, volumen 4 de Noé Jitrik dir. gral., Historia crítica de
la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012.
Andermann, Jens (2000). Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino.
Rosario: Beatriz Viterbo
Batticuore, Graciela y Vicens, María coordinadoras) (2022) Historia feminista de la literatura
argentina. Tomo: Mujeres en revolución. Otros comienzos (Arnés, Laura, Domínguez, Nora y
Punte, María José (directoras). Villa María, Eduvim, 2022.
Bonaudo, Marta (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Nueva historia
argentina, IV, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Borges, Jorge Luis, (1932) “El escritor argentino y la tradición”, Discusión (1974). Obras
completas, Buenos Aires, Emecé.
Borges, Jorge Luis. (1953). El Martín Fierro. Bs. As., Argentina: Columba
Bruno, Paula (2012). “Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del
XX. Un balance historiográfico”. POLHIS. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa
Buenos Aires de Historia Política, 69-91.
Contreras, Sandra (2012) Selección y prólogo de Lucio V Mansilla El excursionista del
planeta. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Dalmaroni, Miguel (2009) “Introducción” y “El proyecto de investigación”. En Miguel
Dalmaroni (director), La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica . Santa
Fe: Universidad Nacional del Litoral
Gamerro, Carlos. (2015) Facundo o Martín Fierro: los libros que inventaron la Argentina .
Sudamericana
Giorgi, Gabriel, Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica, Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2014.
González, Cecilia y Villanueva, Graciela (Eds.). (2014). El XIX en el XX [Issue 10].
Cuadernos LIRICO. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas
rioplatenses contemporáneas en Francia. URL: http://journals.openedition.org/lirico/1688
[DOI: 10.4000/lirico.1573]
González, Horacio (1999). Restos pampeanos: ciencia, ensayo y política en la cultura
argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Colihue
Halperín Donghi, Tulio (1982) Una nación para el desierto argentino , Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina.
Iglesia, Cristina y El Jaber, Loreley (dir. del volumen) (2014). Una patria literaria, vol 1 de
Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Bs. As.,
Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman (ed.) (2004), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura
y rosismo , Buenos Aires, Santiago Arcos.
Iglesia, Cristina y Loreley El Jaber (dirs.), Una patria literaria, vol. 1 de la Historia crítica de
la literatura argentina (N. Jitrik, dir. gral.), Buenos Aires, Emecé, 2014.
Iglesia, Cristina, “La mujer cautiva: cuerpo, mito y frontera”, en La violencia del azar.
Ensayos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 23-
39.
Jaber y Alejandra Laera (compiladoras), (2008) Fronteras escritas, Cruces, desvíos y pasajes
en la literatura argentina . Beatriz Viterbo editora, Rosario
Kohan, Martín y Laera, Alejandra (eds.) (2006), Las brújulas del extraviado. Para una
lectura integral de Esteban Echeverría , Rosario, Beatriz Viterbo,
Laera, Alejandra (2010). “Novelas argentinas (circulación, debates y escritores en el último
cuarto del siglo XIX)”. En Alejandra Laera El brote de los géneros , vol. III de Noé Jitrik (dir.
de la obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
Laera, Alejandra (dir.), El brote de los géneros, vol. 3 de la Historia crítica de la literatura
argentina (N. Jitrik, dir. gral.), Buenos Aires, Emecé, 2010.
Laera, Alejandra (2004) El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo
Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,.
Ludmer, Josefina (1988) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria , Buenos Aires,
Sudamericana.
Masiello, Francine (1997) Entre civilización y barbarie. Mujeres, nació y cultura literaria en
la Argentina moderna. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
Miseres, Vanesa (2017) Mujeres en tránsito: viaje, identidad y escritura en Sudamérica
(1830-1910), North Carolina University, Chapel Hill.
Myers, Jorge (1998) “La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la
cultura y en la política argentinas” en Noemí Goldman (ed.): Nueva historia argentina. Tomo
III: Revolución, República, Confederación (1806-1852) . Buenos Aires: Ed. Sudamericana,
Peluffo, Ana (2013). “Gauchos que lloran: masculinidades sentimentales en el imaginario
criollista”. Cuadernos de literatura, 17(33), 187-201
Piglia, Ricardo (1993) La Argentina en pedazos, Ediciones de la Urraca, Colección Fierro,
Buenos Aires.
Piglia, Ricardo, “Modos de narrar” (2015) en Antología personal, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica.
Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Escritura de viaje y transculturación (1992), Buenos
Aires, Universidad de Quilmes, 1997.
Ramos, Julio (1986). “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V.
Mansilla”, en Revista de Filología, XXI.
Rodríguez Pérsico, Adriana (2022) “Las expulsadas del saber. Políticas literarias del
positivismo: género, herencia y educación” en Historia feminista de la literatura argentina,
Graciela Batticuore y María Vicens (coord.), dirección general Nora Domínguez, Laura Arnés
y María José Punte, Buenos Aires, Villa María: Eduvim
----------------------, (2008) Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920),
Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 2008.
Rodríguez, Fermín, Un desierto para la nación. La escritura del vacío , Buenos Aires: Eterna
cadencia, 2010.
Saitta, Sylvia, (2016) “En torno a los cien años de la cátedra de Literatura Argentina en la
Universidad de Buenos Aires”, Cuadernos del Sur, nº 43
Schvartzman, Julio (dir.), La lucha de los lenguajes, vol. 2 de Noé Jitrik (dir. de la obra),
Historia crítica de la literatura argentina, Buenos aires, Emecé, 2003.
Silvestri, Graciela (2001) El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la
Plata, Buenos Aires, Edhasa. 2001.
Silvestri, Graciela (2021) Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica
fluvial, Paraná, Eduner.
Szurmuk, Mónica y Torre, Claudia (2018). “Nuevos géneros, nuevas exploraciones de la
condición de mujer: viajeras, periodistas y mujeres trabajadoras”. En Revista Mora. Revista
del Instituto interdisciplinario de Estudios de Género. Número 24, Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras UBA.
Torre, Claudia (2010). Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista
del Desierto , Prometeo, Buenos Aires.
Vicens, María (2021). Escritoras de entresiglos: un mapa transatlántico. Autoría y redes
literarias en la prensa argentina (1870-1910) Buenos Aires, Editorial UNQ.
Viñas, David (1986) "Mansilla, trece hipótesis", La Razón.
------------------ (1964) Literatura argentina y realidad política , Buenos Aires, Jorge Álvarez.
------------------, (1982) (2003) Indios, ejército y frontera , Buenos Aires, Santiago Arcos.

También podría gustarte