Prevencion 1
Prevencion 1
Prevencion 1
Módulo 2 / Unidad 1
Módulo 2 Unidad 1: Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el
Trabajo
ÍNDICE DE CONTENIDOS
2. OBJETIVOS ............................................................................. 4
TRABAJO............................................................................... 16
7. RESUMEN .............................................................................. 24
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 24
9. GLOSARIO ............................................................................. 24
1.- INTRODUCCIÓN
Desde hace más de dos décadas, el mundo del trabajo viene conociendo
profundas y permanentes transformaciones. En lo que se ha dado en llamar
sociedad post-industrial coexisten realidades productivas muy diferenciadas,
algunas herederas de modelos de producción hoy casi totalmente
superados, como los fordistas-tayloristas, junto con actividades y formas de
producción y organización del trabajo desconocidas hace tan sólo pocos
años. Entre aquéllos y éstas se han producido cambios estructurales y una
profunda mutación tecnológica, experimentados, de manera
particularmente intensa, en los países desarrollados.
2. OBJETIVOS
3. EL TRABAJO Y LA SALUD
Descubrir Tener
Una afición Un medio de vida
Un deporte Un medio de aprendizaje
Una vocación Una terapia
Un medio para avanzar y
descubrir
TRABAJO
≠ SALUD
Modifica Altera
MEDIO AMBIENTE
Ambiente Máquinas
Mecánico Vehículos
Generadores de vapor
Herramientas manuales y
AMBIENTE
portátiles
ORGÁNICO
Superficies de trabajo, etc.
Ambiente físico Temperatura
Humedad
Velocidad del aire
Presión atmosférica
Radiaciones,
Vibraciones
Ruido
Iluminación.
Químico Polvo
Humo
Niebla
Aerosoles
Gases
Vapores
Biológico Debidos a la presencia de
bacterias y parásitos
AMBIENTE Automatización, Fatiga, estrés, agotamiento,
PSÍQUICO rutina, aumento etc.
de productividad,
etc
AMBIENTE SOCIAL Pérdida de Incremento de afecciones
relaciones psíquicas.
sociales,
competitividad
excesiva,
masificación,
responsabilidades
familiares,
cambios
generacionales,
etc.
4. RIESGOS PROFESIONALES
Podemos definir el riesgo de forma genérica como la probabilidad de que
se produzca un hecho no deseado, un suceso negativo, en un periodo de
tiempo determinado.
Por tanto, estamos ante un hecho real que puede ocurrir en un futuro,
genera incertidumbre y es indeseable. Lo lógico es que nos incite a evitarlo
o, al menos, a disminuirlo.
ACEPTABILIDAD DE UN RIESGO
Según que el riesgo sea asumido voluntaria o
ASUNCION involuntariamente.
DAÑO
TRABAJO
Puede
Derivan ocasionar
RIESGO
CONDICIONES PROFESIONAL
DE TRABAJO
Origina
Vemos pues que existe una diferencia clara entre RIESGO y DAÑO de
manera que se puede plantear una actuación sobre el riesgo para lograr que
no se materialice en daño.
• Accidente de trabajo
• Enfermedad profesional
• Fatiga
• Insatisfacción
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional
Fatiga
laboral", tenemos que admitir que para realizar una valoración correcta de
dicha carga o actividad del individuo frente a la tarea hay que valorar los
dos aspectos reflejados en la definición, o sea el aspecto físico y el aspecto
mental dado que ambos coexisten, en proporción variable, en cualquier
tarea.
Insatisfacción
Pero son varias razones, y no únicamente ésta, las que han motivado la
aparición de dicha Ley. Conviene para entenderlas conocer cuál ha sido el
desarrollo histórico que ha conducido a su aparición.
Por lo tanto, son tres los pilares que configuran el soporte básico en que se
asienta dicha ley:
1. La Unión Europea
entre las que se cita “la protección contra los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales” y “la higiene del trabajo”.
Tiene una amplia gama de funciones, todas ellas relacionadas con la mejora
de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores en todo el mundo,
entre las que destaca la de elaborar convenios sobre las materias indicadas,
abiertos a la firma de los estados miembros que quieran adherirse a ellos.
Estos convenios, según dispone nuestra Constitución, son de obligado
cumplimiento una vez han sido ratificados por España, de modo que
nuestras leyes deben adaptarse a su contenido. En caso contrario, cuando
existe una contradicción entre una ley española y un Convenio de la OIT, los
Tribunales deben aplicar este último, ya que es una norma de rango
superior.
Sin embargo son muchos otros los que ha ido desarrollando la OIT en
materia de Riesgos Laborales.
7. RESUMEN
8. BIBLIOGRAFÍA
9. GLOSARIO