Cine Vérité
Cine Vérité
Cine Vérité
Este capítulo nos habla de otro tipo de cine: el cinema vérité el cual a diferencia del cine observacional se
involucra de forma directa e interactúa con el objeto de documentación. Los personajes son conscientes
de la cámara y le llegan a hablan a esta misma, además el documentalista participa Del proceso no sólo
detrás de cámara sino frente a esta misma, por medio de recursos como lo son la narración o las
entrevistas.
Para explicar un poco más es necesario remarcar las definiciones de ambos tipos de cine. El cine directo
se enfoca en permanecer como un agente ajeno al problema para evitar interferir con las situaciones,
desde este punto de vista se trata de registrar la realidad de la forma más fiel y legítima posible. Por otro
lado, el cinema vérité quiere precipitar las crisis, las situaciones, los diálogos y eventos que se puedan
presentar, y para lograrlo, hace que el director o el entrevistador se vuelvan otro personaje dentro de la
historia. Pero, sin duda alguna la diferencia más importante entre estas 2 corrientes es que el cine
directo graba verdades o realidades visibles al ojo y sin tapujo alguno, mientras que el cinema vérité por
medio de la interacción e influencia ejercida por medio de terceros, busca evidenciar verdades que no se
ven a simple vista.
Esto, por supuesto, significa que el cinema vérité llega a ser mucho más subjetivo en varios aspectos que
el cine directo. por ejemplo, el espectador ve los eventos transcurrir desde el punto de vista de alguien
que ha estado y ha experimentado en carne propia los eventos, a diferencia de ser simplemente una
mosca en la pared, alguien que presencia, pero no tiene en particular un juicio o una tendencia por x o y
cosa.
sin embargo, esto también genera el riesgo de caer en algo que Nichols llama “naive history”, que
básicamente es sacar los eventos de su contexto original dando paso a interpretaciones “erradas” o
muchísimo más simplistas de lo que en realidad son. Y es aquí donde el entrevistador juega un rol muy
importante, ya que de él depende la neutralidad con la que se hace el filme, siendo él es medio por el
que el espectador y los protagonistas se conocen, comunican y empatizan. ES EL CATALIZADOR.
Sumado a esto hay otros recursos que también se suelen emplear, por ejemplo se suelen contratar a
personas o inclusive a actores para que dramaticen las respectivas situaciones con el fin de acentuarlas
para generar más impacto en la audiencia; también están los casos en los que el proceso de producción
detrás de cámaras es documentado y agregado al filme para que el espectador pueda juzgar por sí
mismo el nivel de manipulación que tiene el documental.
El documentalista del cine directo llevaba su cámara ante una situación de tensión y aguardaba que se
produjera una crisis; el cinema vérité de yen Rouch trataba de precipitar una crisis. El artista del cine
directo aspiraba a ser invisible; el artista del cinema vérité de Rouch era a menudo un participante
declarado de la acción. El artista del cine directo era un circunstante que no intervenía en la acción; el
artista del cinema vérité hacía la parte de un provocador de la acción. El cine directo encontraba su
verdad en sus accesibles a la cámara. El cinema vérité respondía a una paradoja: la paradoja de que unas
circunstancias artificiales pueden hacer salir a la superficie verdades ocultas. (Bamouw 1993, pág. 223)