Salerno Daniel. La Autenticidad Al Palo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

/DDXWHQWLFLGDGDOSDOR una.

Hasta lo dijo Chizzo (el cantante de La Renga):


‘Ustedes son el único público de rock que se la
ORVPRGRVGHFRQVWUXFFLyQ aguanta’, y hasta me lo reconoció Vero (la novia),
que es re piojosa (fanática del grupo Los Piojos)”.
GHODVDOWHULGDGHVURFNHUDV El relato de Gabriel propone que un concierto
puede resultar exitoso si los desempeños de músi-
cos y asistentes son los esperados, aunque haya
otros problemas que dificulten su realización, aun-
que los músicos no hayan tenido su noche más ins-
pirada, aunque haya que estar resistiendo el frío, el
barro, el agua y el cansancio. Es decir, los elemen-
tos que se ponen en juego para participar de un
concierto son heterogéneos, diversos y se articulan
3RU'DQLHO6DOHUQR

'DQLHO6DOHUQRHV/LFHQ
&LHQFLDVGHOD&RPXQLFDFLyQ
E l 16 de diciembre de 2006 el grupo de
rock La Renga tocó en Mar del Plata. Po-
cas horas antes del inicio del concierto se
desató una fuerte tormenta, las calles se inundaron
de una manera particular. Este trabajo se ocupa de
eso: de cómo el régimen de autenticidad articula la
conformación de un grupo de rockeros. No se trata
de que la lluvia1 determine el régimen de autentici-
GRFHQWHGHOVHPLQDULR³&XOWXUD y se cortó la luz en toda la ciudad. A pesar de eso, dad, sino que las condiciones climáticas extremaron
SRSXODU\FXOWXUDPDVLYD´ el público ingresó al estadio de fútbol, donde iba a una forma determinada de ser rockero, el denomi-
8%$ LQYHVWLJDGRUGHO,QVWLWXWR ser el recital, con el agua hasta las rodillas. Una vez nado rock “chabón”.
GH,QYHVWLJDFLRQHV*LQR*HUPDQL adentro aguardó y alentó a través de cánticos para Partiendo de considerar que lo que sucedió en
8%$ \EHFDULRGRFWRUDO que el concierto se realizara; la cancha estaba llena. Mar del Plata no fue un hecho aislado, sino el pun-
$1&\7 Durante la tormenta se volaron las pantallas de vi- to paroxístico de una regularidad, el presente traba-
deo, se estropearon las cámaras de filmación y par- jo se estructura en tres partes: en la primera, anali-
te del equipo de sonido. Mientras esperaba que se zo y describo la autenticidad; en la segunda, refiero
hicieran los trabajos de reparación en el escenario, a cómo esa autenticidad puede leerse en los modos
el público levantó la lona que suele cubrir el césped de ejecutar y componer rock; y en la tercera com-
en este tipo de eventos y se cubrió del agua con paro algunos aspectos de los regímenes de autenti-
1 El ejemplo del concierto citado
ella. Tres horas después de lo anunciado, el grupo cidad de dos grupos distintos de rockeros que tie-
no es el único caso en el que las
condiciones climáticas le agregan subió al escenario y fue recibido con una ovación. nen entre ellos una diferencia de edad de 15 años.
aspectos épicos a los artísticos. Unos días después, Gabriel recordaba: “Estuvo
2 Debemos recordar que en el rebueno el recital de Mardel. Nos va a quedar en la Es sólo rockanroll...
lunfardo rioplatense chabón signi-
fica “tonto”. Para ampliar, ver Sa-
memoria el barro, la lluvia, la lona... No estaban da-
lerno (2005), Salerno y Silba das las condiciones para que toquen y así y todo le Como forma de nombrar la intervención de los
(2006), Garriga y Salerno (2007). pusieron unos huevos gigantes para no defraudar a sectores populares dentro del ámbito del rock, la
3 Con el término prensa especiali-
zada nos referimos a revistas, pro-
la gente; la gente también le puso unos huevos gi- expresión rock “chabón”2 resulta eficaz en el ámbi-
gramas de radio o televisión, o al- gantes. Salieron a tocar con equipos mojados, sin to de la literatura académica, y en ese sentido va-
gunos suplementos que editan los escenografía, con temas nuevos que la gente no sa- mos a usarla en ese texto. No obstante, es necesa-
diarios Página/12 y Clarín, dedica- bía... Obviamente que no iba a salir de la mejor ma- rio insistir en las dificultades que sigue planteando
dos a la música de rock o a la
“cultura joven”, como se autode-
nera, pero todos le pusimos unos huevos tremen- su utilización, porque si retomamos la descripción
finen otros. dos. Eso me encantó. Otro público se las toma de desarrollada por la prensa especializada3 nos en-


contramos con sus recurrentes problemas de inesta- industria cultural impacta sobre los modos de per-
bilidad y su escasa especificidad en lo que respecta cepción y circulación de los géneros musicales, pe-
a los límites y características de los géneros y estilos ro no desagrega los impactos de los otros dos para-
rockeros: un mismo artista puede ser ubicado en digmas, ni tampoco define qué entiende por indus-
más de una categoría al mismo tiempo. Es precisa- tria cultural. En este texto, vamos a tomar como in-
mente para resolver este problema que Pablo Se- dustria cultural a todo el sistema de producción, re-
man (2006) opta por definir al rock “chabón” co- presentación y difusión, teniendo en cuenta que
mo el efecto de la relación de los sectores popula- ese complejo es el principal estructurador de la mú-
res con el rock. sica de rock, ya que a pesar de las tendencias esen-
A la prensa especializada en rock no parece cialistas de algunos comentaristas, no existe nada
preocuparle esta falta de uniformidad en la taxono- primitivo en el rock, ni existe el rock por fuera de la
mía. Es posible que esto suceda, por un lado, por- industria cultural.
que a pesar de su gran visibilidad el rock es un gé- De todos modos, la clasificación en géneros/es-
nero musical muy joven, pero, también, porque las tilos5 musicales pone en escena conflictos, y estas
alteridades rockeras tienen un abanico en común disputas, que exceden lo musical, permiten leer un
de oposiciones generales, aunque son las oposicio- estado de la cultura de las clases populares. Las dis-
nes contextuales, en cada país, en cada momento cusiones y la descripción sobre las cualidades y ca-
histórico, con las alianzas y confrontaciones con di- racterísticas del género rock chabón hablan de es-
ferentes instituciones, las que determinan la organi- tructuraciones históricas, de culturas de producción
zación de los diferentes ejes nosotros/ellos. Esto ex- que refieren a procesos y prácticas que son, al mis-
plica que un punk español se afilie a la CNT, uno mo tiempo que estrategias mercantiles, prácticas
mexicano desista de toda institucionalización (Fei- culturales (por extensión, ideológicas) que se vuel-
xas, 1999) y uno argentino opte por ser vegetaria- ven significantes al entrar en el juego social. En esas
no y militante ecologista. Con todo, para este tra- culturas de producción participan varios actores del
bajo voy a tomar las formas de nombrar que se uti- ámbito del rock y podemos estudiarlas desde la
lizan en Argentina o, más exactamente, las que es idea de autenticidad. De allí que este trabajo no sea
posible rastrear en las publicaciones de rock edita- un debate sobre la pertinencia o la existencia del
das en la ciudad de Buenos Aires. género sino que propone, a partir de un problema
Según Ana María Ochoa (2003), la idea de gé- nominal, leer un problema cultural, una forma de 4 Para ampliar, ver al respecto los
nero musical depende de diferentes paradigmas alteridad. En esta reflexión se diferencia el rock trabajos de Simon Frith (2003) y
clasificatorios; además, cada música tiene diferen- chabón de los estilos punk y heavy metal, porque de Keith Negus (2005).
5 No hay diferencias taxativas en-
tes historias y fue objeto de diversas operaciones son formas musicales con una tradición distinta y
tre género y estilo; este último
historizantes. Acorde a este criterio, la autora distin- preexistente. Dar cuenta de esta relación es cen- parece ser la forma subjetiva en
gue tres sistemas: el de la folclorología, asociado al tral si aspiramos a comprender, no sólo los proce- que se ejerce un género. Según
proyecto nacionalista y filológico del siglo XVIII; el sos de construcción de identidades y alteridades si- Mijaíl Bajtín, el estilo es una selec-
ción de recursos. Para el caso de
de los paradigmas descriptivos y analíticos de la et- no, también, los modos en que los jóvenes, a través la lengua se trata de recursos léxi-
nomusicología, que es la versión del proyecto an- del consumo de estos repertorios simbólicos, y en el cos, fraseológicos y gramaticales.
tropológico de los siglos XIX y XX; y el de la indus- marco de procesos sociales que restringen la parti- Como la música también es un
tria cultural, que clasifica a los géneros para organi- cipación social y política, generan otros espacios lenguaje, podemos extender la
caracterización y el estilo musical
zar la producción4, la escucha y la venta de música. donde los conflictos buscan, si ya no pueden cana- será la elección de recursos sono-
Ochoa señala que la organización que propone la lizarse, al menos ponerse en escena. ros, lingüísticos y tecnológicos.


Los trabajos académicos insisten en señalar que empresas discográficas, los medios de comunica-
desde su aparición en los años 50 el rock expresa la ción, la prensa especializada y el público6. La au-
rebeldía y el inconformismo de los jóvenes respecto tenticidad, con los diferentes elementos que la in-
de las instituciones tradicionales. El éxito del rock ra- tegran, configura un parámetro específico de clasi-
dica en su poder de provocación, crítica y convoca- ficación: es el principal atributo positivo que tienen
toria, y la particularidad de este fenómeno es que en cuenta los melómanos para ponderar el valor de
tales atributos se realizan desde la industria cultural: una música o de la obra de un artista7. Esto nos
aun aquellos artistas que construyen su autenticidad permite un análisis integral en el que se puede dar
artística cuestionando la mercantilización de la mú- cuenta, al mismo tiempo, de música, letra, circula-
sica están dentro de los circuitos comerciales. Esta ción y puesta en escena (Alabarces, 2005). Existen
característica contradictoria, la de ser contracultura muchos tipos de autenticidad y muchas formas de
y mercancía al mismo tiempo (Alabarces, 1993), no disputar por ella, más de una por género musical.
es una debilidad ideológica del rock, sino su atribu- En el ámbito del rock hay diversas formas que per-
to constitutivo: toda provocación y escándalo es más miten, internamente, clasificar entre tipos de roc-
potente cuando más visibilidad obtiene. keros y distinguirlos de los no-rockeros. Por ejem-
Por último, al afirmar que intento analizar al rock plo, hay una autenticidad rockera en general, pero
chabón como una instancia de la cultura en torno al mismo tiempo una particular para cada estilo:
de la cual los sectores juveniles de las clases popula- una para el heavy metal, otra para el pop, otra pa-
res juveniles urbanos despliegan su identidad y sus ra el rock chabón, que es la que nos ocupa aquí, y
conflictos supone retomar los planteos de Stuart así sucesivamente.
Hall (1984) cuando afirma que cultura popular co- En tanto regulación de relaciones sociales, el ré-
mo concepto teórico marca el desplazamiento entre gimen de autenticidad nos permite el análisis de un
clase y cultura, dado que es imposible lograr esta- tipo particular de formación (Williams, 1981) en un
blecer una relación lineal entre estos dos términos. doble nivel: por un lado, porque posibilita ver, hacia
6 Según Antoine Hennion (1993)
En nuestras sociedades las clases no tienen una cul- dentro de ella, la relación y articulación de los dife-
los que escuchan son, en tanto
melómanos, también músicos, en tura estanca e inamovible; la cultura no representa a rentes elementos que componen un área específica
la medida en que participan de una clase, y mucho menos a una sola fracción de de actividad, en este caso musical; por otro, porque
una forma determinada de presen- clase, sino que interpela a conjuntos heterogéneos nos permite ver cómo se establecen relaciones de
tación y ejecución de la música.
7 Diego Fischerman (2004) deno- de actores de modos altamente divergentes. El tér- poder con aquello que está por fuera de la forma-
mina “Efecto Beethoven” a la ex- mino “culturas populares” permite leer los despla- ción (Ochoa, 2002). Además, dentro de ese régi-
periencia musical que es vivida de zamientos en los repertorios sin perder el rigor en los men de autenticidad se construyen las subjetivida-
acuerdo a los parámetros de au-
análisis. En otras palabras, la noción “popular” no des y la identidad generacional (Feixas, 1999 y Sain-
tenticidad, complejidad y progreso
que definen su valor. La autentici- reemplaza, como categoría, a la clase, sino que tout, 2006). En síntesis, el régimen de autenticidad
dad está relacionada con la legiti- nombra otra instancia de la dominación. permite avanzar en una comprensión más integral
midad de un estilo musical y sus de la cultura de las clases populares contemporá-
músicos. La complejidad determi-
na la calidad y la pertinencia de
Campera y corazón neas y los modos en que se organizan las jerarquías
esa música, y el progreso está re- sociales en el plano cultural.
lacionado con la evolución del gé- La autenticidad consiste en una forma de regu- A partir del relato de Gabriel vemos que para
nero, no sólo en términos de la los asistentes es tan importante el desempeño de
lación y distinción que es esgrimida como valor y
complejidad técnica de su ejecu-
ción sino con la producción de re- medida, y en cuya construcción participan todos los músicos como el del público. Es posible que el
citales y discos. los actores del ámbito del rock: los músicos, las despliegue no sea simétrico, y en ese caso el con-


cierto no es bien valorado. Rubén comentaba: “Los mite distinguir los auténticos rockeros de aquellos
Piojos suenan, pero la gente no está a la altura del que no lo son. La pertenencia a un grupo u otro es-
show; son muy amargos, no hacen nada. Es un tá determinada más por el tipo de participación que
embole, creo que no voy a ir más”. La explicación tenga la persona en el concierto que por la cantidad
que dan los entrevistados es que se trata de perso- de conciertos a los que haya asistido. Quienes no
nas que no son rockeras y que se acercan porque están dispuestos a participar de esta manera son
escuchan al grupo (que se volvió “comercial”) por calificados como caretas; quienes no tienen esas ac-
la radio. Esto implica también una valoración nega- titudes son necesariamente los “otros”.
tiva para los músicos. En estos casos, lo que suce- Para algunos estilos, en especial el denominado
de con mayor recurrencia es que la persona decida rock chabón, la posesión del aguante es directa-
no asistir más a los conciertos, aunque es posible mente proporcional a la autenticidad, pero entre
que siga escuchando grabaciones8 de esa banda. ambos no hay una relación mecánica sino que po-
Hay un sistema de valoraciones, con niveles super- seer el bien simbólico aguante es una de las formas
puestos que exceden pero que construyen el espa- en que los rockeros son auténticos. El aguante10 es
cio del concierto, que nos permite leer en ellos có- una noción en la que se encuentran relacionados el
mo se construye la alteridad. cuerpo, la violencia y la masculinidad; es un con-
En los recitales encontramos una disputa entre cepto dinámico cuyos significados varían en cada
8 Dados los diversos formatos y
iniciados y novatos. Los iniciados son los verdaderos esfera social en la que es usado. Con respecto a la
soportes en los que es posible al-
rockeros poseedores del aguante, y lo demuestran relación entre rock y aguante, aunque existen abor- macenar música, y la proliferación
bailando, haciendo pogo9 y entonando los cánticos dajes periodísticos dedicados a reflexionar sobre el de copias ilegales (piratería), prefie-
correctos en los momentos adecuados. Además, tema, hay pocos trabajos académicos11. Una de las ro usar este término para abarcar
todo el abanico de posibilidades.
deben conocer todas las canciones del grupo que hipótesis que relaciona al aguante con el rock argu- 9 El pogo es una forma de baile
está tocando y no sólo “las que pasan en la radio”. menta que algunas prácticas y atributos pasaron de que consiste en saltar y empujarse
No obstante, la distinción entre iniciados y novatos las tribunas futbolísticas a los conciertos. Es decir, con los compañeros. Se originó
en Inglaterra con el estilo punk.
no evalúa la experiencia y el tiempo que una perso- existirían ciertas similitudes en cómo se configura el
10 Las primeras investigaciones
na lleva como asistente a conciertos, sino que refie- aguante que señalarían una influencia de las parti- sobre la noción de aguante fueron
re al conocimiento y a la predisposición para parti- cularidades futbolísticas, básicamente: el machis- desarrolladas en el ámbito del fút-
cipar del recital, de la puesta en escena, del aguan- mo, la homofobia y determinadas formas de des- bol por Eduardo Archetti. Para es-
te autor, el aguante debía ser en-
te. Si una persona no se comporta, ni asiste con la plegar las banderas y entonar los cánticos. Sin em- tendido como una resistencia que,
sistematicidad de un iniciado, será siempre un no- bargo, esta influencia no es lineal y tampoco abar- a través de ciertos elementos, po-
vato, un advenedizo; por extensión, un careta, un ca, necesariamente, a la totalidad del ámbito del dría conducir a una posible serie
de transgresiones aunque, aclara-
hipócrita. Todo compañero generacional que se rock, sino que se combina con formas anteriores: el
ba, no fundara una rebelión abier-
comporte por fuera de los modos rockeros será un rock nacional construyó desde sus inicios una retó- ta (1985). Varios investigadores
careta, y dentro de este conjunto encontramos va- rica que, a partir de ciertos cuestionamientos, ha- continuaron esta línea de trabajo,
rias opciones: los fachos, que son los seguidores de blaba de resistencia y rebeldía. siempre utilizando la noción de
aguante para analizar el ejercicio
estilos heavy metal; los chetos, que son personas de En la construcción de la autenticidad el pogo sistemático de la violencia física en
clases sociales altas, media altas y compañeros de ocupa un lugar central. En este tipo de conciertos, el fútbol, pero sin ocuparse ex-
clase que quieren pertenecer a ese universo; y los el aguante ejercido por los músicos arriba del esce- haustivamente de otros aspectos.
negros, que son los compañeros de clase que no nario es correspondido a saltos y empujones deba- 11 Para una primera aproxima-
ción, ver Diego Salerno y Malvi-
son rockeros y optan por la cumbia. Esta forma de jo de él (Salerno y Silba, 2006). Los integrantes de na Silba (2006) y Pablo Alabar-
evaluar los comportamientos en los conciertos per- este grupo de asistentes desean y sienten la obliga- ces (2005).


ción de estar “pogueando” durante todo el con- rockeros han sostenido a lo largo de sus carreras un
cierto. A diferencia de otras personas, deciden des- discurso antimercantil; en este momento, la inde-
12 La independencia, como noción cansar sólo cuando se sienten extenuados (en caso pendencia es la forma que adquiere la disputa en-
que designa a aquellos grupos no-
de que el grupo toque su canción favorita hacen un tre lo comercial y lo no-comercial.
comerciales, es contemporánea;
no la encontramos en los inicios esfuerzo extra). Diego comentaba: “Salgo a tomar Tales atributos no son menores en la valoración
de la historia del rock, aunque la aire cuando no doy más, el menor tiempo posible”. de los seguidores de estos grupos: una trayectoria
disputa entre ambos grupos la ha- Del mismo modo, esperan que la banda ejecute militante en este sentido pondrá la autenticidad del
llemos en ese momento. Por otro
lado, la independencia es casi el
canciones que permitan ese despliegue. Cuando grupo a resguardo de las críticas en caso de un gran
único camino cuando una banda esto no sucede se comportan con indiferencia res- éxito de ventas. Más aún, el éxito comercial logra-
se inicia, ya que es poco probable pecto de lo que pasa en el escenario (volveré sobre do de este modo es un argumento más a favor del
que firme un contrato con un sello
esto). Por otro lado, “poguear” otorga placer y po- valor de la autenticidad y la legitimidad de un gru-
discográfico. En el caso en que
esos músicos logren consagrarse, tencia la identificación con la banda. En ese senti- po15. El Tano decía: “La Bersuit está haciendo pro-
la independencia es una de las op- do, el Tano decía: “Me hace bien venir, me junto paganda cuatro meses antes de tocar en River, no
ciones más rentables. con gente que siente lo mismo que yo y que pien- tienen gente propia. ¿Sabés la gente que va ir? Pen-
13 Los primeros rockeros en hacer
eso fueron la familia Vitale, con
sa igual que yo, por eso quiero estar todo el tiem- dejitas y giles que se quieren hacer los rockeros”.
MIA (Músicos Independientes Aso- po saltando”. Mientras hacía esta afirmación sus Por el contrario, la relación con una de estas estruc-
ciados), y el grupo Patricio Rey y amigos asentían con la cabeza, manifestando estar turas será mal vista por los seguidores de este tipo
sus Redonditos de Ricota. de acuerdo; el rock propone una satisfacción colec- de grupos, incluso aunque el éxito en términos nu-
14 El mercado anglosajón está divi-
dido en dos grupos de sellos disco- tiva de deseos individuales. méricos sea menor. Seguir a una banda indepen-
gráficos: uno integrado por empre- La autenticidad está estructurada en un diálogo diente significa ser más auténtico, mientras que se-
sas multinacionales con estrategias permanente entre la actitud de los asistentes y la guir a una banda “comercial” es no tener aguante
a nivel continental y mundial, de-
nominado “circuito maisntream”;
trayectoria de los músicos. Los rockeros valoran a y no ser un auténtico rockero.
otro denominado Indie, y en el se las bandas de acuerdo a la forma en que editan y El sistema de evaluación de la autenticidad es
agrupan empresas de medianas y promocionan sus discos y conciertos; si son –o se complejo y contiene varias enmiendas. La Renga
pequeñas proporciones, casi siem- volvieron– comerciales o no. Es decir, evalúan a los editó un CD y tocó en Mar del Plata con diferencia
pre especializadas en un solo géne-
ro musical con alcance limitado a músicos sobre la base de una combinación de indi- de días. El disco era promocionado por las radios
un Estado nación o una región, co- cadores éticos, estéticos y de política comercial que especializadas en rock, pero no así el concierto. Le
mo suele suceder en los Estados está vigente desde el principio de la historia del rock hago notar esta situación al grupo de personas con
Unidos (Negus, 2005). En Argenti-
en nuestro país. Estos parámetros varían en cada el cual viajaba hacía el concierto de Mar del Plata;
na suele denominarse con el apela-
tivo independiente a los pequeños momento histórico, y resultan muy importantes pa- digo que me parecía que esta vez la banda había
sellos que conformarían el conjun- ra ellos porque construyen y ponen en escena su dejado de lado su conducta de no promocionar sus
to Indie, casi siempre integrados propia autenticidad en función de la autenticidad actividades por este tipo de medios. Ellos me con-
por capitales nacionales. Se consi-
dera que una banda que edita sus que atribuyen al músico que admiran. testan que mientras se trate del disco, y la publici-
discos a través de uno de estos se- Uno de los atributos que más esgrimen algunos dad se límite a determinadas radios especializadas,
llos es también independiente. grupos de esta corriente denominada rock chabón no está en juego la autenticidad del grupo porque,
15 Pedro, manager del grupo La
es el de la “independencia”12; es decir, la autoges- de todos modos, no hay publicidad televisiva ni ca-
Covacha, decía al respecto: “Nos
tratan así: rock chabón, rock ba- tión en la producción de sus conciertos y la graba- llejera y que la promoción de un disco es necesaria
rrial. Despectivamente. Pero la ma- ción y distribución de sus discos13. Del mismo mo- porque lo compran personas que no asisten a los
yoría de estas bandas no sale en el do, es escamoteada la firma de un contrato con un conciertos y que es una inversión que el grupo ne-
circuito comercial, casi no se habla
de ellas en la Rock and Pop, ni en sello discográfico de los considerados “mains- cesita recuperar. Con un criterio similar deciden qué
los grandes diarios, ni en ningún tream” o multinacionales14. Casi todos los artistas discos comprar en sus ediciones originales y cuáles


adquirir en versiones “piratas”. Ellos compran los nión como escuchas19, ni a constituir a nuestros
originales cuando la banda es independiente, por- gustos como paradigma, porque en ese caso esta-
que la rentabilidad es toda para el grupo del cual ríamos menos analizando que participando de las
son fanáticos; en cambio, si la banda edita sus dis- disputas dentro de ese ámbito musical. Por el con-
cos a través de un sello que no es considerado in- trario, y sin soslayar nuestras posiciones, debemos
dependiente prefieren la copia ilegal. tener en cuenta para su análisis su conformación y
su peso en cada ámbito y momento histórico. En el
40 dibujos ahí en el piso caso del rock, las calidades estéticas tienen otros
determinantes, y no sólo los técnicos y expresivos.
Los estudios musicológicos marcan la ausencia Como se dijo anteriormente, el aguante, la au-
de rasgos distintivos y específicos de la música de tenticidad, no sólo son puestos en escena por los
rock y proponen su conformación como una mixtu- asistentes a los conciertos, también deben ostentar-
ra de estilos preexistentes16. Algunos historiadores los y capitalizarlos los músicos, aquellos que tocan.
lo vinculan directamente al Rhythm & Blues, eléctri- Pero, además de tener una determinada actitud en
co urbano de principios de la década de 1950. Ade- su performance sobre el escenario, en los concier-
más, hay numerosas fusiones y artistas que rotulan tos es necesario tocar una cantidad de temas que
su música como rock y tienen poco que ver entre sí. permita hacer pogo. Esto requiere que las cancio-
Pablo Vila (1998) explica que el rock se define por nes tengan un tempo determinado, rítmicas que no
su decodificación ideológica; por la “actitud” roc- abusen de la síncopa o cuyos cambios sean regula-
kera, más que por su carácter musical17. Si bien es- res; las guitarras casi siempre distorsionadas, o por
te argumento es cierto, la sociología del rock en la lo menos con acordes abiertos, y el redoblante más
Argentina ha tendido a aprovechar este argumento adelante de lo que habitualmente suele estar. Una
para desentenderse del análisis del aspecto musical de las características de casi todos los grupos de lado. El fin de semana, La Renga
del rock, o lo ha hecho a partir de juicios, descrip- rock chabón es que la batería está ecualizada a me- metió 40 mil personas en Tandil y
ciones generales18 y apreciaciones personales y no se enteró nadie. Calamaro lle-
nor volumen y tiene menos presencia que en otros vó 20 mil y se enteró todo el
emotivas de los diferentes autores. En el caso del estilos rockeros que usan las mismas armonías. Es mundo. Eso es lo que vende el pe-
rock chabón, existe un acuerdo bastante extendido decir, hay un significante sonoro específico (Crag- riodismo que es domesticado”.
acerca de la baja calidad artística de la mayoría de 16 Valeria Manzano y Mauro Pas-
nolini, 2004) para que las canciones sean poguea-
qualini (2000) afirman que la ca-
sus producciones; algunos hacen de eso el centro bles. Hay, además, otra serie de temas que aunque racterística central del rock es el
de sus críticas hacia esos artistas, otros optan por la no reúne estos atributos marca en forma continua beat, el golpe de redoblante en el
compasión miserabilista. alguna parte de la canción, lo que permite un jue- segundo y cuarto tiempo del
A pesar de la ausencia de rasgos musicales es- compás de cuatro tiempos, y que
go dentro de la propia dinámica del pogo; son can- ese rasgo es tributario del gospel.
pecíficos, el rock continúa siendo música; es un len- ciones que generan dentro de los conciertos mo- 17 Varios autores sostiene argu-
guaje y lo que hay detrás de la actitud, sonidos. Al- mentos emotivos, pero que se cantan, porque la le- mentos similares. Tal es el caso de
gunas herramientas para emprender ese análisis Carlos Polimeni (2001) y Eduardo
tra es altamente significativa o porque no cumple
Berti (1994).
son la ecualización, los sonidos elegidos, las formas alguna de estas cuestiones. 18 La excepción a esta forma de
de ocupar los espacios sonoros, la forma de acomo- El parámetro de las canciones que posibilita el abordar los estudios es la que
dar los planos, etcétera (González, 2001). Tener en pogo se hace visible en la opinión que tenía este presenta Sergio Pujol en varios de
cuenta la dimensión estética, en este caso la músi- sus libros.
grupo de asistentes respecto del guitarrista Pappo: 19 De hecho, los grupos que inte-
ca, para el análisis sociocultural del rock no tiene lo respetaban y lo admiraban por su destreza técni- gran este cuerpo de trabajo no
que obligarnos necesariamente a decir nuestra opi- ca, pero no les gustaba que tocara como invitado son de mi agrado personal.


en los conciertos a los que ellos iban, porque las lar- agregar y combinar el uso de técnicas y modos ex-
gas improvisaciones que caracterizaban al músico presivos. Podemos ver que con el punk se generó
los aburrían, no eran adecuadas para el pogo. un nuevo sonido, pero las estructuras y las melodías
“Pappo se cuelga y es un embole, es groso, pero de las canciones eran similares a las que se produ-
eso sólo sirve para descansar, lo tenés que escuchar cían durante los primeros años.
en tu casa”. Dentro del rock parece haber movimientos de
En algunos casos, la relación de intercambio de reflujos que remiten a determinadas formas de to-
pogo por canciones adecuadas es explícita; por car generadas durante los primeros años de la his-
ejemplo, en los conciertos de Divididos es habitual toria del rock, y a su vez esos movimientos estéti-
cuando el grupo toca la canción mexicana “Cielito cos actualizan los conflictos que mantiene el rock
lindo”. Esta versión consiste en respetar el tempo como subcultura (Hedbige, 1979). Una vez que
original y su ritmo durante la primera estrofa, que una variante de rock deja de ser provocativa, al
repiten dos veces, y luego tocar una versión punk concluirse el proceso de fetichización en el merca-
durante el estribillo, que se repite hasta el final. do, surge una nueva forma rockera. Puede suceder
Desde 1990 este tema constituye el momento de que determinadas situaciones históricas aceleren
pogo más intenso de los conciertos de Divididos. estos procesos y que el momento musical no esté
Antes era casi el único y el de mayor fervor: la ban- en condiciones de proveer una nueva vanguardia,
da amagaba al principio con comenzar la parte rá- ya sea en los sonidos, en lo escénico o en lo técni-
pida, pero seguía con la parte lenta. Ahora ya no lo co. Esto es lo que sucedió con el rock chabón, cu-
hacen, sino que el guitarrista coordina/dirige el ar- yos integrantes (músicos y públicos) pertenecen a
mado de una ronda antes de comenzar a tocarlo y la primera generación que experimentó las trans-
no empiezan hasta que no esté como quiere. Exige formaciones que provocaron la dictadura militar y
al público que la ronda sea un círculo perfecto y el neoliberalismo de los 90 (Seman y Vila, 1999):
que esté totalmente vacía en el medio: “A ver, al- no había en ese momento una nueva forma de to-
guien que organice (…) Hace falta un hombre com- car o ejecutar rock que permitiera dar cuenta de
pás ahí”. También quiere que esto se mantenga así ese momento. El pop de los 80 no ofrecía una in-
durante las dos primeras estrofas y si eso no suce- terpelación adecuada, ni en su variante hedonista
de paran de tocar y vuelven a empezar el tema des- ni en la nihilista existencial; el heavy metal devolvía
de el principio. Incluso, suele increpar directamente una imagen internacional barroca y el blues no
al que no respeta su norma. otorgaba una narrativa que abarcara los conflictos.
Como ningún otro, el rock es un estilo construc- El material sonoro que terminó seleccionado, y los
tor de otredades, y esa particularidad determina so- cambios que fueron introducidos, proveyeron no-
bremanera su deriva estética. Los otros géneros pa- vedad y tradición al mismo tiempo.
san por diversos estadios, tienen sus vanguardias y Casi veinte años después, el estilo parece ago-
sus momentos de reflujo; cada etapa puede funcio- tado, puro fetiche vacío; sin embargo, las bandas
nar como una respuesta a la anterior, pero poseen agrupadas en el estilo rock chabón continúan sien-
cierta autonomía relativa pasa desarrollarse. No es do las de mayor convocatoria. El rock chabón deja
el caso del rock que, primero, debe oponerse. Esto de lado las largas improvisaciones de los guitarritas,
tiene como consecuencia que, a diferencia de otros los solos de batería, los héroes de la destreza técni-
estilos, el rock muchas veces no pueda no acumu- ca, la sofisticación armónica, la fusión de sonidos.
lar; es decir, no puede progresar en el sentido de Rompe con el contrato musical que había regulado


al rock hasta ese entonces: elegancia y sofisticación disco y luego analizarla. Rosso proponía interpreta-
para las músicas más intelectuales; destreza técnica ciones de las letras y de los sentidos artísticos de la
y voluptuosidad para los estilos ligados a las clases música, una forma de entrevista habitual en el caso
populares. Este común denominador lo cuestiona el de los músicos que editaron recientemente un dis-
grupo Sumo desde las declaraciones públicas de su co. Los músicos de La Renga siempre estaban de
cantante, pero como los demás integrantes son acuerdo con lo que proponía el periodista. En un
músicos de la tradición a la que se cuestiona esa momento de la entrevista, cuando esta situación se
provocación no tuvo mayores consecuencias. repitió cuatro veces, Rosso les preguntó cómo era
Al renunciar a la tradición consolidada del rock posible ese acuerdo general con todas sus palabras.
nacional, el denominado rock chabón puede provo- Los músicos respondieron que, en verdad, no que-
car y escandalizar en un solo movimiento, decirles rían proponer interpretaciones porque no les intere-
que las cosas estaban mal, cada vez peor, no sólo a saba, que ellos sólo componían y grababan las can-
los adultos, a los nuevos y a los viejos, a los caretas, ciones, y que consideraban que cada persona tenía
a los chetos sino, también, a los propios rockeros y que interpretar lo que quisiera, que las sensaciones
su sistema cristalizado. De algún modo, el rock cha- que se producían en la escucha eran intransferibles
bón tiene bastante de punk. En consecuencia, no es oralmente.
pauperización estética o torpeza técnica, sino deci- Los integrantes de un grupo de rockeros de
siones artísticas20 que no son políticas en sentido unos 35 años calificaban esta actitud de los músicos
estricto, pero marcan el estado de las relaciones de de La Renga negativamente. El discurso de los mú-
fuerza. Este gesto fue tan disruptivo que garantizó sicos les parecía “poco inteligente”, y afirmaban:
la eficacia y la durabilidad del estilo. Y así, confor- “Esos tipos son incapaces de reflexionar sobre lo
me la política se degrada, y el espacio público es que hacen”. La postura de no emitir juicios sobre la
uniformado y totalizado, el rock chabón y otros gé- propia obra era adjudicada a la imposibilidad de sis-
neros rockeros radicalizan la alteridad. tematizar una posición artística concreta (los inte-
grantes de este grupo de rockeros parecen olvidar
¿No tan distintos? las declaraciones de muchos rockeros consagra-
dos). Otro criticaba la música porque estaba ejecu-
La autenticidad se define históricamente, y fren- taba con poca destreza, y no le gustaban los arre-
te a un mismo hecho las personas van a valorarlo de glos. Otro rescataba que “le ponían huevos y tenían
diferente manera. A finales de 2006, La Renga onda”, pero que les faltaba habilidad para tocar.
otorgó una serie de entrevistas y promociones cui- Uno de ellos destacó que la voz del cantante tenía
dadosamente seleccionadas para mantener a res- mucha identidad, pero que cantaba mal. Otro apre-
guardo su independencia y su prestigio, es decir, su ció la calidad poética de las letras, pero señaló que
capital como artistas. dudaba de que el guitarrista de La Renga fuera el
Entre esa ronda de reportajes los integrantes del autor de esos versos. En síntesis, criticaban la deci-
grupo asistieron a “La casa del rock naciente”, uno sión de los músicos de La Renga de no participar del
de los programas más prestigiosos de la Argentina, juego que proponía la entrevista mal valorada por
que en ese entonces era emitido los domingos a la no corresponder al modo en que ellos creían que 20 A lo largo de mi trabajo de
debía hacerlo un verdadero rockero. campo, y escuchando las graba-
tarde por la radio Rock and Pop y conducido por el
ciones, he comprobado que los
periodista especializado Alfredo Rosso. La dinámica El grupo de los más jóvenes –20 años aproxima- músicos optan por sonar así a pe-
del reportaje consistía en escuchar una canción del damente– estaba fascinado por la participación de sar de contar con otros recursos.


los músicos en ese programa, porque habían de- su labilidad ideológica, su individualismo solapado,
mostrado ser auténticos, no hablaban de más y no su hedonismo, su estancamiento estético o sus pro-
mentían para quedar bien con Rosso, “que era un miscuas relaciones con las mieles del mercado pue-
careta”. A diferencia del otro grupo de rockeros, el de permitirnos escribir bonitas y encendidas quejas,
periodista no era respetado por estas personas, y al- pero no contribuye a la comprensión.
gunos de ellos esbozaron la hipótesis de que las res- La identidad rockera crea comunidades que
puestas dadas por los músicos eran una forma de comparten un conjunto de valores que las distin-
burla. Así, para estas personas los músicos cumplie- gue y las diferencia; se trata de una moralidad que
ron el objetivo de promocionar el disco sin “tran- se hace práctica en acciones distintivas. La comu-
sar” en lo discursivo. nidad sanciona al que se “vende”, al que “tran-
sa”, al que no es un verdadero rockero, al que no
Conclusiones hace pogo hasta el límite de sus fuerzas, al que se
pelea cuando no hay que hacerlo y huye en los
La alteridad resuelve cuestiones éticas de modos momentos en que hay que poner en escena la va-
estéticos y estilísticos. El concierto es un lugar ritual lentía. En ese sentido, es posible afirmar que se
con una escucha específica que no agota todas las trata de identidades construidas en los márgenes
posibilidades, pero plantea un registro excluyente. de la dominación, pero no escindidas de ésta. Lo
La autenticidad permite ver cómo ambas se articu- estigmatizado se constituye como mecanismo
lan; hay una construcción moral entre los rockeros identificador de un estilo, instituido sobre condi-
que es también ética y estética y sostiene la subjeti- ciones materiales y expresiones que la significan.
vidad de estas personas. No son militantes políticos, Esta identidad alternativa que está en tensión con
pero en tanto rockeros se posicionan ideológica- lo hegemónico, pero que no tiene razones contra-
mente, no sin contradicciones, claro. No son, nece- hegemónicas, no puede ser considerada como
sariamente, proletarios, pero su condición de subal- contracultural porque la contracultura se distingue
terno o de dominados marca en un punto sus pre- de la subcultura por los perfiles explícitamente po-
ferencias. No son revolucionarios, pero escenifican líticos e ideológicos de su oposición a la cultura
su conflicto frente a un enemigo definido taxativa- dominante (acción política, filosofías coherentes,
mente, aunque su caracterización sea más endeble. manifiestos), por su creación de instituciones alter-
Ser rockero no es una profesión, pero trabajan pa- nativas (prensa underground, cooperativas, comu-
ra sostener su pertenencia. No son una institución nas, etcétera), por su prolongación de la etapa
pero tienen debates internos. Las identidades pue- transicional más allá de la adolescencia y su difumi-
den funcionar como puntos de identificación y ad- nación de las distinciones –tan rigurosamente man-
hesión, debido sólo a su capacidad de excluir, de tenidas en la subcultura–, entre el trabajo, el hogar,
omitir, de dejar “afuera” (Hall, 2003). la familia, la escuela y el ocio. La contracultura es
En este trabajo, cada uno de los elementos ana- una cultura alternativa de “clase media” y tiende a
lizados aporta matices, y su análisis permite vislum- ser más articulada, mientras que la subcultura de-
brar una coherencia en cuanto a la constitución de canta hacia formas simbólicas de resistencia. Las
la identidad posicional de los sujetos (Archetti, subculturas se desaparecen o se institucionalizan, y
1985). De todos modos, debemos ver las particula- esto último suele suceder en el mercado.
ridades del rock como cuestiones históricas y socia-
les; ensañarnos con su falta de programa político,


Bibliografía - GONZÁLEZ, J. “Musicología popular en América
Latina: síntesis de sus logros, problemas y desa-
- ARCHETTI, E. Fútbol y ethos, FLACSO, Buenos Ai- fíos”. En: Revista Musical Chilena. Nº 195, 2001.
res, 1985. - GRINBERG, M. Cómo vino la mano, Distal, Buenos
- ALABARCES, P. “Apuntes para una sociología de Aires, 1993.
la música popular en la Argentina”, ponencia pre- - HALL, S. Cuestiones de identidad cultural, Amo-
sentada en el VI Congreso de la Rama Latinoameri- rrortu, Buenos Aires, 2003.
cana de la Asociación Internacional para el Estudio - ___________ “Notas sobre la deconstrucción de lo
de la Música Popular, Buenos Aires, agosto de popular”. En: Samuels, R. (ed.). Historia popular y
2005. teoría socialista, Crítica, Barcelona, 1984.
- ___________ Entre Gatos y Violadores. El rock na- - HEBDIGE, D. Subcultura: el significado del estilo,
cional en la cultura argentina, Colihue, Buenos Ai- Paidós, Barcelona, 2004.
res, 1993. - HENNION, A. La pasión musical, Paidós, Barcelo-
- BERTI, E. Rockología, Beas, Buenos Aires, 1994. na, 2002 (1993).
- CRAGNOLINI, A. “Soportando la violencia. Modos - MANZANO, V. y PASQUALINI, M. Rock&Roll: cul-
de resignificar la exclusión a través de la producción tura de los jóvenes, La Llave, Buenos Aires, 2000.
y consumo musicales”, ponencia presentada en el V - NEGUS, K. Los géneros musicales y la cultura de
Congreso de la International Association of Popular las multinacionales, Paidós, Buenos Aires, 2005.
Music, Río de Janeiro, 2004. - POLIMENI, C. Bailando sobre los escombros, Bi-
- DÍAZ, C. Libro de viajes y extravíos: un recorrido blos, Buenos Aires, 2001.
por el rock argentino (1965-1985), Narvaja editor, - OCHOA, A. M. Músicas locales en tiempos de glo-
Unquillo, 2005. balización, Norma, Buenos Aires, 2003.
- FEIXAS, C. De jóvenes, bandas y tribus, Ariel, Bar- - ___________ “El desplazamiento de los discursos
celona, 1999. de autenticidad: una mirada desde la música”. En:
- FERNÁNDEZ BITAR, M. Historia del rock en la Ar- TRANS, revista Transcultural de Música Nº 6, Socie-
gentina. Una investigación cronológica, Buenos Ai- dad de Etnomusicología, 2002.
res, El Juglar, 1987. - PUJOL, S. Las ideas del rock, Homosapiens, Rosa-
- FISCHERMAN, D. Efecto Beethoven. Complejidad rio, 2007.
y valor en la música de tradición popular, Paidós, - ___________ Rock y dictadura, Emecé, Buenos Ai-
Buenos Aires, 2004. res, 2005.
- FLORES, M. La música popular en el Gran Buenos - SALERNO, D. y SILBA, M. “Juventud, identidad y
Aires, CEAL, Buenos Aires, 1993. experiencia: las construcciones identitarias popula-
- FRITH, S. “Música e identidad”. En: Hall, S. Cues- res urbanas”. En: Revista Question Nº 10, Facultad
tiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Ai- de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), La
res, 2003. Plata, 2006.
- GARRIGA, J. Y SALERNO, D. “Estadios, hinchas y - SALERNO, D. “Bailando en una pata: la alteridad
rockeros: variaciones en torno al aguante”. En: Ala- en los conciertos de rock”, ponencia presentada en
barces, P. y Rodríguez, M. G. (coord.). Resistencias, la VII Reunión de Antropología del Mercosur, Uni-
sumisiones, mediaciones. La cultura popular en la versidad Federal de Río Grande do Sul (UFGRS), Por-
Argentina contemporánea, Prometeo, Buenos Ai- to Alegre, julio de 2005.
res, 2007. - ___________ “Apología, estigma y represión. Los


hinchas televisados del fútbol”. En: Alabarces, P. y
otros. Hinchadas, Prometeo, Buenos Aires, 2005.
- SAINTOUT, F. Jóvenes: el futuro llegó hace rato,
Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata,
2006.
- SEMÁN, P. Bajo continuo. Exploraciones descen-
tradas sobre cultura popular y masiva, Gorla, Bue-
nos Aires, 2006.
- ___________ y VILA, P. “Rock chabón e identidad
juvenil en la Argentina neoliberal”. En: Filmus, D.
(comp.). Los noventa: política, sociedad y cultura.
En: América Latina y Argentina de fin de siglo,
FLACSO, Buenos Aires, 1999.
- VILA, P. “Rock nacional: género musical y cons-
trucción de la identidad juvenil en Argentina”. En:
García Canclini (comp.). Cultura y pospolítica. El de-
bate sobre la modernidad en América Latina, Con-
sejo Nacional para la Cultura y las Artes, México,
1998.
- WILLIAMS, R. Sociología de la cultura, Paidós, Bar-
celona, 1994 (1981).



También podría gustarte