Plan 4º Mirtha S .15 Al 19 Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LENGUA CASTELLANA CLASE 4

Área. Lengua Castellana [40 minutos] Fecha: 15-03-2024


Unidad temática: Comprensión escrita
Tema. Después de leer

CAPACIDADES INDICADORES
• Identifica el formato del texto. • Reconoce el tipo de texto atendiendo el formato.
• Distingue personajes. • Identifica personajes en historietas.
• Comprende la intencionalidad • Reconoce la intencionalidad comunicativa del
comunicativa del emisor de textos emisor de textos leídos.
leídos. • Distingue el sinónimo y el antónimo de palabras
• Distingue hechos posibles e en el contexto de una historieta.
imaginarios. • Identifica hechos posibles e imaginarios.
• Identifica el significado de vocablos a • Diferencia hechos posibles e imaginarios en
través de sinónimos y antónimos. situaciones dadas.

Recordando las vacaciones

Actividades
1. Pareo los personajes con los lugares que visitaron en vacaciones.
A. Arasunú B Villarrica

B. Mimbi C Hernandarias

C. Niño A Posadas

2. Escribo el medio de transporte en el que Mimbí fue hasta Posadas.


Tren
3. Marco las banderas de los países a los que pertenece la represa de Itaipú.

4. Completo con las palabras que faltan de acuerdo al texto leído.


Itaipú es la mayor productora de energía eléctrica y la produce gracias a la corriente del río Paraná.
Per tenece a Paraguay y Brasil.
LENGUA GUARANI CLASE 4
Área: Guaraní [40 minutos] ARA: fecha 15/03/2024

Unidad temática: Ñaikũmby ñamoñe’ẽva. Comprensión escrita


Mbo’epyrã - Tema. Ñomongeta: Jajokuaauka ha˜gua – Diálogo: Para conocernos

KATUPYRYRÃ – CAPACIDAD JEHEPYME’Ẽ JEHECHAKUAÁVA –


• Oikũmby ñemongeta ojehaiva’ekue INDICADORES
oñeñe’ẽhápe umi téma • Oikuaa mavamávapa oñomongeta moñe’ẽrãme.
rehe ko’á˜gua rupi herakuãvéva. • Oikuaa mba’e aravópepa oñomongeta hikuái.
• Omombe’u mba’épa oiko mone’ẽrãme.
• Omombe’u héra ha herajoapy
• Omombe’u moõpa oiko.

Añepyrü hagua
Ñamoñe’ẽ | Leemos
Jasy. — Mba’éichapa. ¿Ne ko’ẽ porãpa?
Carlos. — Héẽ, che ko’ẽ porã. ¿Mba’eichatépa nde réra?
Jasy. — Che réra Jasy Martínez. Ha nde.
Carlos. — Che katu che réra Carlos Rojas. Amboty porundy ary. Che Kapi’atagua. ¿Ha nde?
Jasy. — Amboty poapy ary. Che Paraguaygua ha aiko che sýndi.
Carlos. — ¿Mba’épa rejapose?
Jasy. — Ha che ajerokykuaa ha añembojaru che mbarakaja ndive. ¿Ha nde piko ne rymba avei?
Carlos. — Che katu areko peteĩ jagua’i neporãva, ahechaukamíta ndéve ifóto che celular-pe.

Ñamoñe’ẽmba rire | Después de leer


1. Ahai mavamávapa oñomongeta.
Escribo quiénes conversan en el diálogo.
......................................................................................................
2. Ahai kasíllape mba’e aravorépepa oñomongeta hikuái:

Escribo en la casilla en qué momento del día conversan.

Pyhareve ka’aru pyhare

3. Amoĩmba.
Completo.
nena
Che réra:
Che rerajoapy:
nene
Che irũ réra:
Che irũ rerajoapy:

CIENCIAS NATURALES-CLASE 3
Área. Ciencias Naturales [40 minutos] Fecha: 15/03/2024

Unidad temática: Materia y energía

Tema. Las propiedades específicas de la materia

CAPACIDADES INDICADORES
• Distingue las propiedades específicas de • Identifica las propiedades específicas de la
la materia. materia.
• Ejecuta experiencias sencillas sobre las • Diferencia por sus características, las
propiedades específicas de la materia. propiedades específicas de la materia.
• Utiliza los procesos científicos básicos en la
realización de experiencias sencillas.

TRABAJO LOS CONCEPTOS

Como ya sabemos, la materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y


tiene propiedades fundamentales que no faltan en ningún cuerpo.

Así también, la materia tiene propiedades específicas: estas son propias de


cada materia, las identifican y nos permiten reconocer los objetos, las
sustancias, etc. En el siguiente esquema se observan las propiedades
específicas de la materia.

APLICO LOS CONCEPTOS

1. Cito las propiedades específicas de la materia.


A. brillo

B. tenacidad

C. dureza

D. elasticidad

E. maleabilidad

F. ductilidad

2. Coloco las palabras que completan la frase.

Tenacidad – brillo – dureza - elasticidad

A. El brillo es la propiedad por la que algunos cuerpos reflejan la luz.


B. La dureza es la propiedad de un cuerpo que evita ser rayado.

C. La elasticidad es la propiedad que permite a algunos cuerpos estirarse y contraerse.

D. La tenacidad es la propiedad que permite a algunos cuerpos soportar fuerzas.

3. Realizo el experimento, luego escribo mi conclusión.

Entendiendo la ductilidad

¿Es posible crear diferentes figuras con los hilos de cobre?

Materiales: Cable que ya no se utiliza y tijera.

Procedimiento

1. Corto con la tijera el centro del cable.

2. Estiro el cable y lo pelo.

3. Saco el cobre que se encuentra dentro del cable.

4. Creo figuras con el cobre, según mi imaginación.

5. Anoto mi conclusión.

LENGUA CASTELLANA-CONTINUACION CLASE 4


Área. Lengua Castellana [40 minutos] Fecha: 16-03-2024
Unidad temática: Comprensión escrita

Tema. Después de leer

Continuación
5. Selecciono el hecho imaginario de la historieta.
o Visita a la mayor represa mundial productora de energía acumulada.
o Escalada al monte más alto del mundo.
o Visita a las ciudades de Encarnación y Posadas.
o Cruce de frontera entre Argentina y Paraguay en tren.

6.Pareo con las palabras del mismo campo semántico usadas en el texto.
A. granja C escalar
B. represa A vaca, pavos, gallinas, animales.
C. montaña B hidroeléctrica, energía, río, Itaipú, binacional.
7.Marco la casilla que tiene el sinónimo más adecuado a la palabra destacada.
Hazaña
o cobardía
o acción
o aventura
o infortunio

8.Escribo mi opinión.
• ¿Estoy de acuerdo con Mimbí por considerar a la imaginación un superpoder? ¿Por qué?

MATEMÁTICA - CLASE 4
Área. Matemática [40 minutos] Fecha: 16-03-2024

Unidad temática: El número y las operaciones

Tema. Tema. Valor absoluto y relativo de números naturales

CAPACIDADES INDICADORES

• Comprende el problema enunciado. • Determina el valor relativo de una cifra.


• Concibe un plan de solución al • Determina el valor absoluto de una cifra.
problema planteado. • Identifica un numeral de acuerdo con el valor relativo
• Ejecuta el plan de solución. de una de sus cifras.
• Examina la solución obtenida,
empleando: valor absoluto y valor
relativo.

Trabajamos con las tarjetas y el cartel de valores

Disponemos sobre la mesa la tabla de valor posicional y las tarjetas de números. Formamos
el siguiente numeral y lo ubicamos en la tabla: 787 740

•¿Qué posiciones ocupa el dígito 7 en este numeral? ¿Tienen el mismo valor?


•¿Qué posición ocupa el 8? ¿Y el 0?

Todas las cifras que componen un número se caracterizan porque tienen un valor relativo y
un valor absoluto.

El dígito 8 ocupa el lugar de la decena de mil y su valor es 80 000.


•El valor absoluto es el que tiene una cifra por su figura. No depende de la posición.
•El valor relativo es el que tiene una cifra según la posición que ocupa. Depende del lugar
que ocupa en el cartel de valores.
APLICO LOS CONCEPTOS

Observación: Escribo los números y signos sin separación entre sí, y separo los números según la regla.
1. Selecciono el número que cumple con el valor indicado.

a. El valor relativo del 9 es 900 000:


o 690 123
o 897 411
o 967 650
b. El valor relativo del 5 es 5000:
o 508 329
o 152 329
o 945 562
c. El valor relativo del 4 es 40 000:
o 943 388
o 409 365
o 934 817
2. Escribo el valor absoluto y el valor relativo del dígito que se encuentra en negritas.

a. G 150 300
Valor absoluto: 5
Valor relativo: 50 000
b. G 475 500
Valor absoluto: 7
Valor relativo: 70 000
3. Hallo el valor absoluto y el valor relativo de cada cifra del número dado.

1: 9: 7:
Valor absoluto: 1 Valor absoluto: 9 Valor absoluto: 7
Valor relativo: 100 000 Valor relativo: 90 000 Valor relativo: 7000
5: 6: 8:
Valor absoluto: 5 Valor absoluto: 6 Valor absoluto: 8

Valor relativo: 500 Valor relativo: 60 Valor relativo: 8


EDUCACIÓN PARA LA SALUD-CLASE 33

Área. Educación para la Salud [40 minutos] Fecha: 16-03-2024

Unidad temática: Crecimiento y desarrollo

Tema. Los factores de la sexualidad

CAPACIDADES INDICADORES
TRABAJO LOS CONCEPTOS

• Comprende Enlos
la factores
pubertad queseinfluyen
dan cambios hormonales
• Identifica queque
los factores generan el en
influyen desarrollo de la sexualidad e
la sexualidad.
en la sexualidad: biológicos,
• Distingue entre los distintos factores de la sexualidad.
psicológicos, sociales y culturales.
• Describe los distintos factores de la sexualidad.

experimenta los cambios propios de la pubertad. La sexualidad es el resultado de la interacción


tanto de factores biológicos, psicológicos como así también
sociales y culturales.

Factores biológicos: Comprenden los aspectos que tienen


relación con lo físico y el desarrollo sexual y sus diferentes etapas;
nacimiento, infancia, pubertad, que es el tiempo en el que se
inician los cambios orgánicos y que convierten al niño y a la niña
en púber.
a. Se desarrollan los órganos reproductores del varón y la mujer.
b. El cuerpo produce hormonas que generan el desarrollo sexual.
c. L a voz se vuelve más ronca (grave).

Factores psicológicos: Se relacionan con lo que sienten, piensan y


sus formas de comportarse. Surgen debido a que deben adaptarse a
su nuevo cuerpo. Influye en ellos el ambiente en que crecieron.
a. Se sienten importantes porque se descubren a sí mismos.
b. Sienten que son observados por los adultos.
c. Comienzan a razonar y justificar sus opiniones.

Factores sociales: Tienen que ver con el relacionamiento del púber


con los demás, especialmente con sus familiares.
a. Se sienten más independientes y responsables.
b. Pierden el vínculo de dependencia de los padres.
c. Rechazan las reuniones familiares.
d. Se acercan a personas de su misma edad.
e. Se preocupan de su apariencia personal.
f. S ienten interés o inclinación por el sexo opuesto.

Factores culturales: Estos cambios tienen que ver con las


normas y costumbres que las personas deben respetar para
mantener su cultura. El púber no comprende muchas veces este
hecho, lo que genera situaciones de rebeldía, especialmente con
la familia.
a. Se niegan a cumplir las normas establecidas.
b. Nacen sentimientos de rebeldía hacia sus autoridades.
c. Imitan a personajes históricos o de la actualidad tales como actores, actrices, futbolistas y otros.

APLICO LOS CONCEPTOS

1. Selecciono la respuesta correcta.

a. En la pubertad se dan cambios:

o cambios hormonales que generan el desarrollo de la sexualidad en el púber.


o de gustos alimenticios.
o de vestimenta.

b. La sexualidad es:

o el resultado de la pubertad.
o el resultado de la interacción tanto de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
o el cambio en la manera de pensar del púber.

2. Pareo los factores de la sexualidad con su característica correspondiente.

A. Factores biológicos D Comienzan a razonar y justificar sus opiniones.

B. Factores sociales C Imitan a personajes históricos de la actualidad.

C. Factores psicológicos B Interés e inclinación por el sexo opuesto.

D. Factores culturales A Se desarrollan los órganos reproductores.

3. Escribo el factor de la sexualidad que se identifica en lo que expresa cada persona.

A. bio....gi...... B. ......cial C. psi....ló.....co D. cul.....ral

Dictado de palabras:
11. Cocina

1. Amistad 12. Campana

2. Lápiz 13. Regalo

3. Felicidad 14. Anillo

4. Jirafa 15. Mañana

5. Rápido 16. León

6. Estrella 17. Sonrisa

7. Jardín 18. Bosque

8. Otoño 19. Palabra

9. Ardilla 20. Viaje

10. Montaña

MATEMÁTICA

Resuelvo la multiplicación de dos cifras

CIENCIAS SOCIALES-CONTINUACION CLASE 12


Área. Ciencias Sociales [40 minutos] Fecha: 17-03-2024

Unidad temática: Ubicándome en el tiempo y en el espacio

Tema. El tiempo y la historia

APLICO LOS CONCEPTOS

4. Calculo a qué siglo equivalen estos años.


A. 840: IX
B. 950: X
C. 700: VII
D. 1945: XX
E. 200: II
F. 708: VIII
G. 100: I
H. 2000: XX
I. 2007: XXI
J. 1004: XI
K. 2001: XXI
L. 805: IX
5. Marco la respuesta correcta.

a. Calendario más utilizado:


calendario hebreo
calendario gregoriano
calendario hindú
b. Composición de un año:
365 días
300 días
360 días
c. Año bisiesto:
cada dos años se agrega un día al calendario
cada cuatro años se agregan dos días al calendario.
cada cuatro años se agrega un día al calendario.
Dictado de parrafos: Fecha: 18-03-2024

"Hace mucho tiempo, en un pueblo lejano, vivía un niño llamado Juan. Juan era muy

curioso y siempre estaba explorando los alrededores de su casa."

"Hoy fuimos al parque y jugamos fútbol. Después comimos helado en la heladería.

Fue un día muy divertido. "

MATEMÁTICA Fecha: 18-03-2024

Resuelvo la división de dos cifras

LENGUA GUARANI-CONTINUACION CLASE 4

Área: Guaraní [40 minutos] Fecha: 18/03/2024


Unidad temática: Ñaikũmby ñamoñe’ẽva. Comprensión escrita
Mbo’epyrã -Tema. Ñomongeta: Jajokuaauka ha˜gua – Diálogo: Para conocernos

4. Aiporavo oĩ porãva.- Selecciono la opción correcta

Jasy:

o Paraguaygua
o Sapukaigua
o Kapi’atagua

Carlos omboty:

o8 ary
o9 ary
o7 ary

5. Ambohovái.- Respondo.

• ¿Moõguápa Carlos?

................................................................................................................................................

• ¿Mávandipa oiko Jasy?

................................................................................................................................................

• ¿Mba’eichaguápa Jasy ha Carlos rymba?

................................................................................................................................................

6. Amoĩmba mávapa che ha upéi ajekuaauka.

Completo con mis datos personales y me presento.

Che ........................................................

Amboty............................................. ary

Che......................................................gua.
Fecha: 19/03/2024
Artes Plástica Espacio Creativo Educación Física

También podría gustarte