Contreras Sanchez-Gamarra Del Rosario
Contreras Sanchez-Gamarra Del Rosario
Contreras Sanchez-Gamarra Del Rosario
Tesis
Autoras
Asesora
Trujillo - Perú
2021
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
DEDICATORIA
Ester Melisa
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Omayra Abigail
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
JURADO DICTAMINADOR
Presidenta
Miembro
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
AGRADECIMIENTO
A Dios, por permitirme vivir esta profesión, por bendecirme la vida, por guiarme a lo
largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad.
Gracias a mis padres: Camilo y Mercedes, por ser los principales promotores de mis
sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios
que me han inculcado.
A la profesora Ruth, por su motivación, paciencia y orientación al haber compartido sus
conocimientos en el proceso de la elaboración de mi investigación.
Ester Melisa
v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
A Dios, por brindarme el don de la vida, por permitirme vivir esta hermosa experiencia
en la carrera de Educación Primaria y conocer grandes personas que me han ayudado a
levantarme en mis momentos de debilidad.
A mi familia y amigos por estar siempre alentándome a salir adelante, por acompañarme
en cada una de mis trasnochadas, por confiar en mí y por siempre apoyar cada una de
mis decisiones.
A mi maestra Ruth por su gran paciencia y cariño incondicional hacia nosotros, por cada
una de las enseñanzas brindadas y por estar pendiente a lograr en nosotros una formación
integral.
Omayra Abigail
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
JURADO DICTAMINADOR ............................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v
ÍNDICE .............................................................................................................................. vii
RESUMEN ......................................................................................................................... ix
ABSTRACT ........................................................................................................................ x
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................. 11
1.1. Situación problemática .............................................................................................. 12
1.2. Enunciado del problema ............................................................................................ 14
1.3. Antecedentes.............................................................................................................. 14
1.3.1.A nivel internacional ............................................................................ 15
1.3.2.A nivel nacional ................................................................................... 15
1.3.3.A nivel regional ................................................................................... 17
1.4. Justificación o importancia ........................................................................................ 18
1.5. Limitaciones .............................................................................................................. 18
1.6. Objetivos.................................................................................................................... 18
1.6.1. Objetivo General ............................................................................................. 18
1.6.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 19
1.7. Matriz de categorías y unidades de análisis .................................................... 19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 20
2.1.Expresión y regulación de emociones ................................................................ 21
2.1.1.Emociones............................................................................................. 21
2.1.2.Expresión emocional .............................................................................. 23
2.1.3.Regulación emocional ............................................................................. 23
2.1.4.Inteligencia emocional ............................................................................ 24
2.1.5.Educación emocional .............................................................................. 25
2.2.Modelo didáctico ............................................................................................ 25
2.2.1.Definición ............................................................................................. 25
2.2.2.Elementos ............................................................................................. 26
CAPÍTULO III:METODOLOGÍA................................................................................ 29
3.1. Población y muestra ................................................................................... 30
3.2. Diseño de investigación .............................................................................. 30
3.3. Instrumentos usados en la recolección de información .................................... 31
3.4. Métodos, técnicas y procedimientos usadas en el análisis e interpretación de
datos......................................................................................................... 32
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................. 34
4.1. Análisis e Interpretación ............................................................................. 35
4.2. Análisis y discusión de los resultados ........................................................... 38
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 42
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo construir un modelo didáctico para regular
emociones en niños de primer grado de primaria, en contexto de aislamiento social – Lima,
2020. Se utilizó el diseño descriptivo-propositivo. Para la construcción de la propuesta se
partió de un diagnóstico, donde la población estuvo conformada por 92 estudiantes, de los
cuáles se trabajó con una muestra de 20 estudiantes a quienes se les aplicó un test para
determinar su nivel de regulación emocional. Los resultados demostraron que el 35% de
niños se ubicaron en el nivel alto, el 40% en nivel medio y 25% en el nivel bajo. El modelo
didáctico fue construido tomando como fundamento los aportes de la teoría de la inteligencia
emocional de Goleman, la inteligencia emocional de Mayer y Salovey, la teoría de la
conectividad de Siemens, el cerebro triuno de MacLean, del cerebro total de Herrman y el
arte terapia. Siendo el eje fundamental de este modelo, los talleres “CreatiExpremo”, los
cuales se desarrollarán a través del proceso metodológico de reconocimiento, interacción y
compromiso. Finalmente, se propone una serie de talleres que han de realizarse a fin de
lograr la regulación emocional de los estudiantes.
ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ABSTRACT
The objective of this research was to build a didactic model to regulate emotions in first
grade children, in a context of social isolation - Lima, 2020. The descriptive-propositional
design was used. For the construction of the proposal, a diagnosis was started, where the
population was made up of 92 students, from the results we worked with a sample of 20
students who were applied a test to determine their level of emotional regulation. The results
show that 35% of children are in the high level, 40% in the medium level and 25% in the
low level. The didactic model was built based on the contributions of Goleman's theory of
emotional intelligence, Mayer and Salovey's emotional intelligence, Siemens' connectivity
theory, MacLean's triune brain, Herrman's total brain and art. therapy. Being the fundamental
axis of this model, the "CreatiExpremo" workshops, which will be developed through the
methodological process of recognition, interaction and commitment. Finally, a series of
workshops is proposed to be held in order to achieve emotional regulation of students.
x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Número de
Variables Categorías Instrumento
ítems
Fundamentación 1
Objetivos 1
Diseño y descripción del modelo 2 Instrumento para
Proceso metodológico 3 validar el “Modelo
didáctico para
Programación “EmoArti” 1
Modelo regular emociones
Recurso 1
didáctico en niños de primer
Perfil del docente 1
grado, en contexto
Perfil del estudiante al culminar los de aislamiento
1
talleres social”
Ambiente del aula 1
Evaluación 2
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Keenan (2000) citado por Rendón (2007, p.4) expone que la regulación de
emociones se ve influenciada por dos papeles fundamentales que son el de
riesgo y protección. Así pues, se asegura lo relevante de la socialización la
cual tiene como objetivo alertar sobre diversas alteraciones que pudiesen
suceder en nuestro día a día.
- Teorías
❖ Teoría de Cannon y Bard
Las emociones son parte del ser humano, siendo algunas de ellas
complejas dificultando su distinción; es así que, “la emoción es una
reacción experimentada por el individuo dándose mayormente las mismas
reacciones para diversas emociones haciendo difícil distinguir una
emoción de otra.” (Ortiz, 2010, p.5).
❖ Teoría de Schachter-Singer
- Funciones
Las emociones cuentan con funciones que otorgan al ser humano la facultad
para desarrollar respuestas de conducta adecuadas. Teniendo en cuenta a
Reeve (1994) citado por Chóliz (2005, p.4), indica las siguientes funciones
de la emoción:
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
- Función adaptativa
La reacción emocional cambia debido a los momentos que estemos
viviendo; esto es, “las emociones son facilitadoras porque permiten una
reacción adecuada e inductoras porque da lugar a expresar nuestro afecto
a los demás.” (Divulgación dinámica, 2019).
Asimismo, Plutchik (1980) citado por Chóliz (2005, p.4) sostiene que debe
existir un lenguaje funcional que nos permita identificar y diferenciar las
diversas emociones, manifestándose dicha relación en el siguiente cuadro:
Funciones de las emociones
Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional
Miedo Protección
Ira Destrucción
Alegría Reproducción
Tristeza Reintegración
Confianza Afiliación
Asco Rechazo
Anticipación Exploración
Sorpresa Exploración
Fuente: Plutchik (1980), citado por Chóliz (2005).
- Función social
Chóliz (2005, p.5) sostiene que posibilitar la visión de comportamientos
adecuados y expresión emocional son importantes para buenas relaciones
interpersonales.
En consecuencia, el expresar nuestras emociones nos ayudan a nosotros
mismos, y comunica a las personas de nuestro alrededor nuestros
sentimientos e intenciones que se manifestarán de dicho estado emocional,
favoreciéndose el surgimiento de conductas sociales adecuadas.
- Función motivacional
La emoción y motivación están estrechamente vinculadas; teniendo como
características primordiales la dirección e intensidad, presentes en
diferentes actividades realizadas por el individuo. Refieriéndose a la
intensidad, Chóliz (2005, p.6), sostuvo que:
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Destreza del ser humano que tiene como fin obstruir el impacto
negativo de sus emociones, es así que, “la inteligencia emocional abarca
el ser resiliente; ya que la persona tiene la capacidad de sobreponerse a
diversas situaciones difíciles que se le puedan presentar” (Goleman,
1996) citado por (Casas 2016, p.2).
Igualmente, Mayer y Salovey (1997) citado por Leal (2011, p.9)
sostiene que la inteligencia emocional es aquella habilidad del ser
humano de abarcar sus emociones con el propósito de favorecer el
crecimiento intelectual y emocional.
2.1.4.2. Modelos
• Modelo de Goleman
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Madrid y Mayorga (2010, p,93) manifiestan que los modelos didácticos tienen
la capacidad de expresar gráficas sobre la diversidad de actos, técnicas y
métodos utilizados por los maestros; en otras palabras, está referido a aquella
capacidad aplicada y orientada al logro de un aprendizaje y beneficiar a los
alumnos.
De igual manera, los modelos didácticos son una grandiosa ayuda hacia los
maestros; debido a que, por medio de una manera más dinámica se alcanzará
aprendizajes significativos; por ello, aseguramos que estos “son
representaciones significativas del proceso enseñanza-aprendizaje, que ayudan
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
2.2.2. Elementos
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
M O P
Donde:
M: Representa la muestra, que corresponde a los niños del 1° grado “B” de la
Institución Educativa N°5086 “Politécnico de Ventanilla”.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO IV:
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
30
25
25
20
15
10
0
Bajo Medio Alto
Fuente: Tabla 2
Con respecto a los resultados mostrados en la tabla 2, corresponde a la regulación
emocional en los niños de primer grado “B” de la Institución Educativa N°5086
“Politécnico de Ventanilla”; donde, se evidencia que el 35 % de niños se ubica en
el nivel alto de regulación emocional; sin embargo, el 25 % se ubica en un nivel
bajo, significando que la cuarta parte del total de niños muestra dificultad para
regular sus emociones.
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 3
Nivel de la regulación emocional, dimensión expresión en los estudiantes de 1°
grado de la I.E. 5086 “Politécnico de Ventanilla” - Lima, 2020
Niveles N %
Bajo 1 5,0
80
70
60
50
40
30
20
10
10 5
0
Bajo Medio Alto
Fuente: Tabla 3
Los resultados mostrados en la tabla 3, corresponde a la dimensión expresión
emocional en los niños de primer grado “B” de la Institución Educativa N°5086
“Politécnico de Ventanilla”; evidenciándose que el 10 % de niños expresa sus
emociones ubicándose en el nivel alto; lo cual equivale a decir que solo 1 de cada
10 niños cuenta con esa habilidad de expresarse ante familiares o amigos en
diversas situaciones de su vida cotidiana.
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 4
Nivel de la regulación emocional, dimensión control en los estudiantes de 1°
grado de la I.E. 5086 “Politécnico de Ventanilla” – Lima, 2020
Niveles N %
Bajo 3 15,0
Control de la
Medio 15 75,0
regulación
Alto 2 10,0
emocional
Total 20 100,0
Fuente: Aplicación del instrumento “Test para determinar el nivel de regulación
emocional en niños”
Nota: “N” representa la cantidad de alumnos entrevistados.
Figura 4
Nivel de la regulación emocional, dimensión control en los niños de primer grado
“B” de la Institución Educativa N°5086 “Politécnico de Ventanilla”
70
60
50
40
30
20 15
10
10
0
Bajo Medio Alto
Fuente: Tabla 4
La tabla 4, comprende la dimensión de control emocional en los niños de primer
grado “B” de la Institución Educativa N°5086 “Politécnico de Ventanilla”; en
donde, podemos evidenciar que predomina el nivel medio de control emocional
con un 75%; mientras que tan solo un 10 % de niños se ubica en un nivel alto, lo
cual nos muestra que un escaso número de niños tiene la capacidad de controlar
sus emociones para evitar dañar a las personas de su alrededor.
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Estos resultados son corroborados por Flores (2016) quién realizó un estudio sobre
regulación emocional en alumnos de quinto grado de primaria, donde consideró
los niveles de mejora, adecuada y excelente regulación; teniendo como resultados
del pre-test que el 71% de estudiantes se ubican en una adecuada regulación
emocional; es decir, se este es el nivel predominante en su investigación. De igual
manera, estos resultados coinciden con Moreno (2019) quien, en su investigación
realizada sobre la inteligencia emocional en estudiantes de segundo grado de
primaria, evaluó los niveles de Capacidad emocional por mejorar, adecuada y muy
desarrollada en los estudiantes; destacándose el nivel adecuado con un 75%. Es
así que, estos resultados nos permiten hipotetizar que tanto en tiempos de
aislamiento social o en tiempos de normalidad, los estudiantes no logran regular
sus emociones adecuadamente.
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Estos resultados son corroborados por Remigio (2018) quien llevó a cabo un
estudio sobre la inteligencia emocional en estudiantes del V ciclo del nivel
primario, en donde priorizó los niveles: bueno, regular y malo, obteniendo un
porcentaje de 73% en el nivel regular, indicando un predominio de este nivel. Por
otra parte, nuestros resultados son refutados por Diaz (2015) quien realizó un
trabajo para mejorar el nivel de Inteligencia Emocional en estudiantes de tercer
grado de educación primaria, y basó su investigación en cuatro escalas como son
alta, buena, regular y baja, mostrándose como resultados del pre-test que tanto la
escala regular y baja son equivalentes con un 50%, lo cual evidencia que no hay
predominio de ningún nivel y que la mitad de estudiantes logran expresar
ligeramente sus emociones, y la otra tiene mayor dificultad para realizarlo.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Estos resultados son comprobados por Camus (2019) quien realizó un trabajo
sobre el Control de emociones en estudiantes de quinto grado de primaria de la
Institución Educativa Nuestra Señora de la Misericordia – Ventanilla, en donde se
observa que predomina el nivel medio con un 52,5%; es decir que, la mayoría de
los estudiantes aún está en proceso de lograr el control de sus emociones. Así
también, Rodríguez (2018) en su estudio acerca de un programa de educación
emocional en las relaciones sociales en estudiantes de sexto grado, mostró como
resultados un predominio del nivel medio con un 70.59 %, que comparado con
nuestros resultados de un 75% de estudiantes en el nivel medio, se constata una
mínima diferencia menor a un 5%; menciona, además, que los estudiantes que se
encontraban en el nivel medio lograron las capacidades respectivas para controlar
sus impulsos y sentimientos conflictivos, ascendiendo así a un nivel alto.
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
5.1.Conclusiones
- El modelo didáctico está fundamentado bajo los aportes de Goleman; Mayer y
Salovey, MacLean, Herrmann y el arte terapia; los cuales fueron referentes para
crear el taller “CreatiExpremo” a través del cual se busca trabajar el arte,
vinculándolo con las emociones, considerándose a éste como el eje principal de
nuestro modelo y el cual se encuentra detallado en la programación “EmoArti”;
en donde, cada taller ha de seguir el proceso metodológico denominado RIC
(reconocimiento, interacción y compromiso).
- El nivel de regulación emocional en niños del 1° grado “B” de la I.E. 5086
“Politécnico de Ventanilla”, en contexto de aislamiento social – Lima, se ubica en
el nivel medio con un 40% (Tabla 2).
- El nivel de regulación emocional en la dimensión “expresión” en niños del 1°
grado “B” de la I.E. 5086 “Politécnico de Ventanilla”, en contexto de aislamiento
social – Lima, se ubica en el nivel medio con un 85% (Tabla 3).
- El nivel de regulación emocional en la dimensión “control” en niños del 1° grado
“B” de la I.E. 5086 “Politécnico de Ventanilla”, en contexto de aislamiento social
– Lima, se ubica en el nivel medio con un 75% (Tabla 4).
- El modelo didáctico para regular emociones en niños de primer grado de primaria,
en contexto de aislamiento social – Lima, fue validado a juicio de expertos,
obteniendo una excelente validez con un 0.95 a través de la prueba de Aiken
(Anexo 07).
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
5.2. Recomendaciones
Después de haber observado la realidad e investigado en fuentes confiables,
proponemos las siguientes recomendaciones:
5.2.1. A los directivos de la I.E. N° 5086 “Politécnico de Ventanilla”
- Considerar el modelo didáctico para regular emociones en niños de primer
grado, en contexto de aislamiento social como parte de su normatividad
vigente.
- Ejecutar el presente modelo didáctico, a fin de regular las emociones de los
estudiantes, en tiempos de aislamiento social.
5.2.2. A los docentes de la I.E. N° 5086 “Politécnico de Ventanilla”
- Aplicar el modelo didáctico para regular emociones en niños de primer
grado, en contexto de aislamiento social.
5.2.3. A los investigadores en esta línea de investigación
- Aplicar el test para determinar la regulación en niños, a fin de evaluarlo en
poblaciones más grandes.
- Realizar el estudio en poblaciones más grandes.
- Examinar cómo influye la aplicación del taller “CreatiExpremo” en la
regulación emocional de niños de primer grado de primaria, en contexto de
aislamiento social.
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO VI:
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO VII:
MODELO DIDÁCTICO PARA
REGULAR EMOCIONES EN NIÑOS
DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA,
EN CONTEXTO DE AISLAMIENTO
SOCIAL
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
7.1. Fundamentación
El modelo didáctico para regular las emociones se fundamenta en los aportes de las
siguientes teorías:
7.1.1. Fundamento psicológico
- Teoría de la Inteligencia emocional de Goleman
Goleman (1996) citado por (Casas, 2016, p.2) nos menciona que la
inteligencia emocional engloba la resiliencia; puesto que el ser humano tiene
la habilidad para reponerse ante las diferentes dificultades que se le puedan
manifestar.
Asimismo, Goleman manifiesta que el Cociente emocional e intelectual se
complementan y son expresados a través de las interrelaciones que se dan
en determinadas situaciones. (García-Fernández y Giménez-Mas, 2010).
Por otra parte, Goleman (1995) propone los siguientes cinco componentes
de la inteligencia emocional:
- Conciencia de uno mismo: es el sentido común de la persona para
entender y/o conocer sus propias emociones.
- Autorregulación: hace referencia al manejo emocional.
- Motivación: factor que posibilita el logro de una meta determinada.
- Empatía: capacidad de entender el sentir del otro.
- Habilidades sociales: es la destreza de la persona para obtener una
respuesta favorable del otro, sin necesidad de ejercer control sobre él.
7.1.2. Fundamento Pedagógico
- Teoría de Inteligencia emocional de Mayer y Salovey
Mayer y Salovey conciben la Inteligencia Emocional como una inteligencia
genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación a
nuestro pensamiento. De igual manera, destacan que los estudiantes, en su
día a día, hacen frente a diversas situaciones en la escuela, llegando a
requerir la utilización de sus destrezas emocionales con el fin de ajustarse
de manera pertinente. Es evidente que los docentes, de igual manera, deben
usar su IE para encaminar exitosamente sus emociones y la de sus
estudiantes. (Mayer y Salovey, 1990) citado por (Rodríguez, 2015).
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Llorca (2017), afirma que el trabajo con las emociones a través del arte
terapia mejora la calidad de las relaciones humanas porque se centra en el
factor emocional, esencial en todo ser humano, ayudándonos a ser más
conscientes de aspectos oscuros, y facilitando, de este modo, el desarrollo
de la persona.
Duncan (2017) afirma que es importante el trabajo con las artes; ya que,
ayuda al desarrollo personal y emocional. Por eso, el uso de las artes facilita
el proceso de reflexión y su desarrollo. Se puede comunicar mucho más a
través de las artes, sobre todo inconscientemente, ya que las imágenes
transmiten más que las palabras y ofrecen un medio seguro para explorar
temas difíciles.
El arte terapia, utiliza una serie de técnicas gráfico plásticas, las cuales son
estrategias que se utilizan en los primeros años de educación básica para
desarrollar la psicomotricidad fina y creatividad, con el objetivo de preparar
a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje, se basan en actividades
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
7.2. Objetivos:
2.1. General:
Regular las emociones en niños de primer grado de primaria en contexto de
aislamiento social a través de un modelo didáctico - Lima, 2020
2.2. Específicos:
55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Asimismo, esta área cuenta con cinco competencias, siendo de nuestro vital
interés la primera, que es “Construye su identidad”, en esta competencia se
trabaja las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción
de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, donde
se presenta la comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para
establecer relaciones.
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Por otro lado, tenemos el área de Tutoría que se enfoca en que las y los
estudiantes reconozcan sus emociones no saludables y pongan en práctica
estrategias para autorregularlas en beneficio de sí mismo y de los demás.
Procesos Descripción
Reconocimiento
58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Interacción
Es el proceso de mayor trascendencia
mediante el cual interactúan sujeto, emoción
y objeto gráfico plástico (Mayer y Salovey);
para luego, expresar a través del arte
(MacLean) sus emociones y/o sentimientos
según la técnica (Arte terapia)
correspondiente durante la semana; y, por
último, apreciar su trabajo realizado.
Compromiso
59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
19 El efecto de pintar
20 Plasmo mis sueños
VI 21 Ilusión brillosa Cartulina
Dibujo con pegamento y Expresión 22 El brillo de mis emociones Témperas
diamantina emocional 23 Iluminamos nuestro arte Goma
24 Un dibujo brillante Diamantina
VII 25 Rasgando para crear Cartulina
Témperas
26 Imaginamos y creamos
Técnica del rasgado Control Hojas de colores
emocional 27 Creación emotiva Recortes de catálogos
28 Un sueño rasgado Periódicos usados
Goma
VIII 29 Combinamos momentos Cartulina
Témperas
30 Imaginamos paisajes
Hojas de colores
Control
Técnica del collage 31 Una composición admirable Recortes de catálogos
emocional
Periódicos usados
32 Una inspiración creativa
Goma
Tijera
IX Control 33 La magia de dibujar Cartulina
Técnica del esgrafiado
emocional 34 Descubro mis emociones Témpera negra
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
7.6. Recursos
7.6.1. Virtuales
a) Plataformas: Se emplearán las plataformas virtuales como Zoom, meet y
la mensajería instantánea WhatsApp o Telegram; de acuerdo a las
realidades de los estudiantes.
b) Objetos virtuales de aprendizaje: Refiere a los recursos que la docente
de aula va a utilizar para la ejecución de los talleres, entre ellos debe de
considerar: vídeos motivadores, diapositivas, canciones e imágenes,
juegos virtuales que requieran movimientos del niño, entre otros.
7.6.2. Físicos
Son aquellos materiales que tanto docente como estudiantes emplearán en la
ejecución de las actividades programadas; los cuales están especificados en la
programación “EmoArti” detallada anteriormente.
7.7. Perfil del docente
El docente que imparta estos talleres debe contar con algunos requisitos básicos, entre
los cuales hemos considerado los siguientes:
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
• Presencial:
En el aula de clases debe existir un clima socioemocional favorable para el
aprendizaje, un espacio en donde se sienta confianza, seguridad y tranquilidad,
donde se perciba emociones agradables para trabajar en grupo y todos interactúen
entre sí para lograr propósitos específicos.
• Virtual:
El clima de un aula virtual, debe ser de sana convivencia armoniosa entre docentes
y estudiantes; asimismo, se emplearán diversas herramientas tecnológicas para la
mantener la atención y se logre una adecuada interacción de la docente frente a
sus estudiantes y entre estudiantes.
7.10. Evaluación
Nuestro modelo didáctico está orientado a la evaluación de manera formativa; ya
que, consideramos que cada uno de los trabajos que realicen los estudiantes son
valiosos y servirán de orientación hacia el fin que deseamos lograr que es la
regulación de sus emociones. Es así que Pérez, Enrique, Carbó y González (2017)
afirman que la evaluación formativa es aquella que coadyuva al desarrollo del
estudiante en correspondencia con las regularidades esenciales del proceso de
formación del individuo y con las finalidades sociales que signan dicha formación
en la sociedad. Además, es capaz de detectar los progresos y dificultades en el
proceso enseñanza aprendizaje, determinar hasta dónde se ha llegado y hasta dónde
se puede avanzar. Informa al estudiante de los hallazgos encontrados, lo que le
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Siendo así, la evaluación será constante; puesto que, se evaluará durante cada
desarrollo de los talleres, mediante los cuales observaremos sus dificultades a fin
de buscar mejoras, y felicitaremos sus logros. De igual manera, al finalizar cada
uno de los talleres a través del compromiso de los estudiantes evidenciaremos la
eficacia o no de la técnica empleada
7.11. Referencias:
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
7.12. Anexos:
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CreatiExpremo 1
Proceso
Descripción Recursos Plataforma
metodológico
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CreatiExpremo 2
Proceso
Descripción Recursos Plataforma
metodológico
69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CreatiExpremo 3
Proceso
Descripción Recursos Plataforma
metodológico
71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO VIII:
ANEXOS
73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 1
Matriz de consistencia
Título: Modelo didáctico para regular emociones en niños de primer grado de primaria, en contexto de aislamiento social – Lima, 2020
MÉTODOS Y
POBLACIÓN Y
OBJETIVO GENERAL Y DISEÑO DE INVESTI- TÉCNICAS DE
PROBLEMA VARIABLES Y DIMENSIONES MUESTRA DE
ESPECÍFICOS GACIÓN INVESTIGA-
ESTUDIO
CIÓN
Método: Población:
Variable independiente Descriptivo – Propositivo Estadístico Todos los
¿Cómo construir un GENERAL
Modelo didáctico Técnicas: alumnos del
modelo didáctico para
Construir un modelo -De recolección de primer grado.
regular emociones en Donde:
didáctico para regular Dimensiones datos: Muestra:
niños de primer grado M: Representa la
emociones en niños de Fundamentación - Test para Según los 20
de primaria, en muestra, que corresponde
primer grado de primaria, en Objetivos determinar el nivel alumnos.
contexto de a los niños del 1° grado
contexto de aislamiento Diseño y descripción del modelo de regulación Tipo de muestra:
aislamiento social – “B” de la Institución
social – Lima, 2020. Proceso metodológico emocional en los No probabilístico
Lima, 2020? Educativa N°5086
Programación “EmoArti” niños por conveniencia.
“Politécnico de
Recursos - Instrumento para
ESPECÍFICOS Ventanilla”.
Perfil del docente validar el modelo
O: Representa la
- Identificar el nivel de Perfil del estudiante al culminar los didáctico
identificación del nivel
expresión de emociones de talleres -De
de regulación de
los niños de primer grado de Ambiente del aula procesamiento:
emociones que presentan
Evaluación - Alfa de Cronbach
- Spearman Brown
74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 2
Instrumentos usados en la recolección de datos
2.1. Instrumento para determinar el nivel de regulación emocional en niños
1 2 3
Nunca A veces Siempre
76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
3. Cuando una situación difícil me da miedo, mantengo la calma para buscar una
solución.
77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
4. Cuando tengo una emoción que no me gusta, le comunico a mis amigos para no
dañarlos.
78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
VALORACIÓN:
81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 3
Validación de juicio de expertos
3.1. Validación del “Test para determinar el nivel de regulación emocional en niños”
OBJETIVO:
DIRIGIDO A:
VALORACIÓN:
82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
OPCIÓN DE
OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES
RESPUESTA
CRITERIOS
VARIABLE Relación
Relación Relación La regulación emocional: proceso en el que el sujeto es capaz de
ITEMS entre la
entre el entre el influir en el tipo de emoción; así como, en el momento y en el
Siempre
A veces
variable
Nunca
criterio item y la modo en el que se expresa. (Ford, Gross y Gruber, en revisión)
y los
y el item respuesta Según Bisquerra, la regulación emocional es la capacidad para
criterios
manejar las emociones de forma apropiada.
Si No Si No Si No
Guardo mis miedos y no
los expreso cuando estoy
con mis amigos. X X
Expresión emocional
para no molestarlos. X X
Aquí también podría agregar otro ítem con otra emoción básica
Siento miedo y no lo como el enojo. Las emociones básicas son: tristeza, alegría,
expreso para que no se enojo y miedo. Por ejemplo: Cuando me enojo me quedo
burlen de mí. callad@ y no lo expreso. Cuando siento tristeza, lloro delante de
X X X mis amigos.
Siento alegría y la
comparto con mi familia.
X X
83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Me esfuerzo por pensar En este criterio se recomienda que sea gestión emocional, ya
en cosas agradables y que las emociones no se controlan, solo se gestionan. El ítem
divertidas, para sentirme sería: Prefiero o elijo pensar cosas bonitas y divertidas para
bien. X X sentirme bien.
Respiro profundo para
que mis padres no se den
cuenta que me siento
mal. X X
Cuando una situación
difícil me da miedo,
mantengo la calma para
Control emocional
84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
OBJETIVO:
DIRIGIDO A:
VALORACIÓN:
86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
OPCIÓN DE
OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES
RESPUESTA
CRITERIOS
VARIABLE
Relación
Relación Relación
ITEMS entre la
entre el entre el
Siempre
A veces
variable
Nunca
criterio item y la
y los
y el item respuesta
criterios
Si No Si No Si No
Guardo mis miedos y no
los expreso cuando estoy X X
con mis amigos.
Expresión emocional
para no molestarlos.
Siento miedo y no lo
expreso para que no se X X
burlen de mí.
Siento alegría y la
X X
comparto con mi familia.
Me esfuerzo por pensar X
emocional
Control
en cosas agradables y
X X
divertidas, para sentirme
bien.
87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
OBJETIVO:
DIRIGIDO A:
VALORACIÓN:
89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
OPCIÓN DE
OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES
RESPUESTA
CRITERIOS
VARIABLE
Relación
ITEMS Relación Relación
entre la En primer grado recién están empezando a controlar,
entre el entre el
Siempre
variable y
A veces
tiene que saber comprender bien las preguntas, el
Nunca
criterio item y la
los vocabulario de controlar para segundo y tercer grado
y el item respuesta
criterios sería más adecuado.
Si No Si No Si No
Guardo mis miedos y no
los expreso cuando estoy X X
con mis amigos.
Siento alegría pero no lo
Expresión emocional
X
para no molestarlos.
Siento miedo y no lo
expreso para que no se X X
burlen de mí.
Siento alegría y la
X X
comparto con mi familia.
90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
VALORACIÓN:
93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Si bien la evaluación será formativa, sería interesante contar con un instrumento para
evaluar conductas que corroboren una mejor regulación emocional.
94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
aquellos que
presentan
dificultades.
La evaluación facilitará la detección
de dificultades en el proceso de x
ejecución de los talleres.
Total 4 36
VALORACIÓN:
99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 4
Confiabilidad del instrumento
Alfa de N de
Cronbach elementos
0.606 7
100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 5
Validez del instrumento
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Parte 1 Valor 0.654
Cronbach N de elementos 4a
N total de elementos 7
Correlación entre formularios 0.635
Coeficiente de Longitud igual 0.777
Spearman- Longitud desigual 0.780
Brown
Coeficiente de dos mitades de Guttman 0.399
a. Los elementos son: ITEM 1, ITEM 4, ITEM 5, ITEM 6.
b. El valor es negativo debido a una covarianza promedio negativa entre
elementos. Esto viola los supuestos del modelo de fiabilidad. Podría
desea comprobar las codificaciones de elemento.
c. Los elementos son: ITEM 6, ITEM 7, ITEM 9, ITEM 10.
101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo 6
Validación del instrumento del modelo didáctico
El instrumento que mide la validez del “Modelo didáctico para regular emociones en niños
de primer grado, en contexto de aislamiento social” presenta un V de Aiken de 0.95, por lo
tanto, el instrumento presenta una excelente validez.
102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Anexo R.R.
Biblioteca de Educación O 384-2018/UNT Pág. 3
y Ciencias de la Comunicación – UNT de 5
DECLARACIÓN JURADA
Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que somos los
responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de Investigación Científica, así
como, del Informe de la Investigación Científica realizado.
Modelo didáctico para regular emociones en niños de primer grado de
TITULO: .................................................................................................................................................................
primaria, en contexto de aislamiento social - Lima, 2020
.................................................................................................................................................................................
............................................................. 70351518
Firma DNI
............................................................ 70653839
Firma DNI
............................................................ 19032278
Firma DNI
1
Este formato debe ser llenado, firmado, adjuntado al final del documento del PIC, del Informe de Tesis, Trabajo de
Investigación respectivamente
Jr. Diego de Almagro #344 T. 051 - 044-2055B / Mesa de Partes: 044-209020 Email: rectorado@unitru.edu.pe
www.unitru.edu.pe
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Anexo R.R.
Biblioteca de Educación O 384-2018/UNT Pág. 5
y Ciencias de la Comunicación – UNT de 5
CONDICIÓN CÓDIGO
(NOMBRADO, Docente asesor Autor
N° APELLIDOS Y NOMBRES FACULTAD CONTRATADO, Número Coautor
EMÉRITO, Matrícula del asesor
estudiante, OTROS) estudiante
01 Contreras Sanchez, Ester Melisa Educación y Ciencias Estudiante 1513000616 Autora
de la Comunicación
02 Gamarra Del Rosario, Omayra Abigail Educación y Ciencias Estudiante 1053000216 Autora
de la Comunicación
03 Meregildo Gómez, Magna Ruth Educación y Ciencias Docente 5151 Asesora
de la Comunicación
................................................................ 70351518
Firma DNI
................................................................. 70653839
Firma DNI
................................................................. 19032278
Firma DNI
Este formato debe ser llenado, firmado Y adjuntado en et informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente.
1
Este formato en el caso de Informe de investigación científica docente debe ser llenado, firmado, escaneado y adjuntado en el sistema
de www.picfedu.unitru.edu.øe
Jr. Diego de Almagro #344 T. 051 - 044-2055B / Mesa de Partes: 044-209020 Email: rectorado@unitru.edu.pe
www.unitru.edu.pe
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/