Arteaga Mendo Billena Avalos
Arteaga Mendo Billena Avalos
Arteaga Mendo Billena Avalos
Valoración de la equidad de género en los estudiantes de quinto grado de Primaria de las Ins-
tituciones Educativas Nº 81007 “Modelo” y N° 81011 “Antonio Raimondi” - Trujillo, 2017
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
AUTORAS
ASESOR
TRUJILLO- PERÚ
2019
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
JURADO
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
PRESENTACIÓN
Señores, Miembros del Jurado: En cumplimiento de las exigencias normadas por la Oficina Téc-
nica de Grados y Títulos; presentamos a vuestro elevado criterio, nuestra investigación titulada:
En tal sentido, ponemos en sus manos dicha investigación recibiendo con humildad vuestros
apor- tes y sugerencias para mejorar y, a la vez, esperamos que sirva de base para quienes
Atentamente,
Tania Yasmin
DEDICATORIA
Zulim Ysabel
AGRADECIMIENTO
En primer lugar agradecer a nuestro Dios padre por avernos acompañado y guiado a lo largo
de nuestra carrera, por ser fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida
llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Agradecer a muestro Asesor de Tesis el Doctor, QUIPUSCOA SILVESTRE, Manuel por haber-
nos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como
tam- bién haber tenido toda la paciencia del mundo para guiarnos durante todo el desarrollo de
la tesis.
Las Autoras
RESUMEN
The main objective of this research work was to know the answers to the assessment
of gender equity in fifth grade students of primary education institutions n° 81007
"Modelo" and n ° 81011 "Antonio Raimondi", Trujillo, 2017. The study was con-
ducted with a sample population of 138 students and 145 students respectively. The
type of descriptive research was used, using the design of comparative descriptive re-
search. To obtain the results, a questionnaire of 18 questions was applied as a
research instrument. The results obtained determined that there is a high level of
valuation of gender equity at a general level in both institutions.
JURADO.....................................................................................................................................ii
PRESENTACIÓN......................................................................................................................iii
DEDICATORIA.........................................................................................................................iv
DEDICATORIA..........................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO................................................................................................................vi
RESUMEN................................................................................................................................vii
ABSTRACT.............................................................................................................................viii
ÍNDICE......................................................................................................................................ix
CAPÍTULO I............................................................................................................................12
1.1.2. ANTECEDENTES....................................................................................................27
1.1.3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................29
1.1.5.1. Valoración.............................................................................................................32
1.1.5.2. Equidad..................................................................................................................32
1.1.5.3. Género...................................................................................................................32
1.1.5.4. Igualdad de género...............................................................................................34
1.1.5.5. Equidad de género................................................................................................35
1.1.5.6. Equidad e igualdad..............................................................................................35
1.1.5.7. Equidad de género en la educación.......................................................................36
1.1.6. VARIABLES...........................................................................................................53
1.1.7. OBJETIVOS............................................................................................................53
CAPÍTULO II..........................................................................................................................61
MATERIAL Y MÉTODO......................................................................................................61
2.2. Método...........................................................................................................................63
2.2.1 Tipo de Investigación...............................................................................................63
Descriptivo..........................................................................................................................63
Descriptivo comparativo.....................................................................................................63
A. Plan a seguir:...........................................................................................................64
Análisis de resultados..............................................................................................64
2.3 Técnicas......................................................................................................................64
2.3.1. Técnica de muestreo..................................................................................................64
CAPÍTULO III.........................................................................................................................67
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................................67
3.1. Tablas estadísticas.........................................................................................................68
Recomendaciones.................................................................................................................136
Prueba de Concordancia entre Jueces......................................................................................145
xi
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
para hombres y mujeres, pero en todos los países del mundo no hay una
igualdad de
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
género real. Compartimos los casos de Rusia, Alemania y México para ver las
diferencias en la equidad e igualdad de género de esos países.
Sin embargo el 36.5% del congreso alemán está conformado por mujeres.
Esto muestra que en ese país se han tomado las acciones correctas pero todavía
faltan camino por recorrer.
Mientras las mujeres en la política de Rusia son pocas y más escasas en los
puestos importantes. Hay muchas más mujeres en puesto directivos dentro del
sector privado. Casi 50% del total de empleados son mujeres. Este hecho se basa
en el pasado de Rusia, cuando era la Unión Soviética, donde las mujeres y los
hombres disfrutaban los mismos derechos.
Independientemente del pasado y su historia, en la actualidad rusa, la
posición de las mujeres es complicada, están protegidas por la ley pero eso no se
refleja en la realidad. Se espera que cuiden de la casa, de los niños, de su pareja, y
además, que trabajen. Sin duda, hay mucho que todavía falta por hacer respecto a
la igualdad de género en ese país.
Diferencias físicas:
Burlas e insultos a aquellos alumnos que presentan características físicas
relevantes (gordura, delgadez, cojera, entre otros).
Burlas y exclusiones a alumnos y alumnas que presentan rasgos raciales
minoritarios.
Abuso en contra de alumnos menores.
Diferencias sicológicas:
Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados.
Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos
de la cultura escolar, los llamados "monses".
Dentro de ese mismo grupo etáreo, excluido del acceso a la educación, las
niñas los son en más de 120,000 con relación a los hombres. Los niños que quedan
fuera de ese grupo alcanzan el 12 por ciento.
Se sabe que entre las niñas de edad escolar (6-14 años) un 18 por ciento se
dedica al cuidado del hogar (15 por ciento en las áreas urbanas y 22 por ciento en
las áreas rurales); mientras que para los niños esta responsabilidad se presenta sólo
en cinco casos de 100.
Se dan pocos casos en los que padres y/o madres de familia retiren a las
niñas del colegio sólo por "ser niñas", las causas verdaderas tienen un trasfondo
económico que afecta en mayor medida el destino de las niñas que de los niños,
porque dentro de los estereotipos de género se considera que tienen más talento
para ocuparse de las tareas domésticas y el cuidado de los niños y niñas menores.
Es claro que las mujeres que tienen mayor instrucción, y se supone mayor
perspectiva a futuro, pueden manejar un aspecto tan esencial como es la natalidad.
El censo nacional de 1993 arroja resultados que a todas luces muestran una gran
diferencia entre el acceso a la educación por género, así tenemos que 18 de cada
100 mujeres no han alcanzado un nivel educativo, mientras que en varones se da
esto en 7 de cada 100; en los otros niveles educativos se dan diferencias ligeras a
favor de los varones, destacando que del 20.4 por ciento de la población con nivel
superior, el 21.6 por ciento son varones y el 19.3 por ciento son mujeres.
Zella Luria (1998) señala que maltrato no sólo se aprende la identidad genérica a
temprana edad, sino que se defiende y se llega a amar, ante lo cual nos presenta la
siguiente reflexión:
Antecedentes Internacionales
Henríquez, (2009), hace referencia en sus tesis: “efectos socioemocionales de la
equidad de género”.
“estudios feministas y de género, señalan que la mujer, en distintas culturas a nivel
del mundo y diversas épocas, ha estado excluida de todas las consideraciones
socia- les y del respeto que se debe a todos los seres humanos, porque se tenía la
creencia de que son menos racionales y más naturales que los hombres” (p. 57).
El problema para éstas radica en que la mayoría de las políticas económicas y so-
ciales, subordinan sus necesidades e intereses a las de los varones, ignorando los
múltiples roles que ellas juegan y los problemas particulares que devienen de estos
roles.
Se puede observar entonces, que es muy pobre la información que reciben los estu-
diantes al respecto; pero constituye un breve antecedente en lo que respecta a equi-
dad de género.
1.1.3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como finalidad presentar un panorama
sobre la valoración de la equidad de género que existe hoy en día en los
estudiantes de quinto grado de primaria de las Instituciones Educativas N° 81007
“Modelo” y N° 81011 “Antonio Raimondi”
La escuela y las aulas no escapan a este problema que viven los estudiantes
de los diferentes niveles educativos del país, la región y la comunidad. No se
puede negar la realidad en que al interior de las aulas se encuentran niños y niñas
que muestran ciertas conductas que no corresponden a su sexo, debido a muchos
factores que sufren los estudiantes como el castigo físico, el mimo excesivo, el
abandono de los padres, las violaciones producidas y otros factores, que van
determinando el comportamiento sexual tanto en niños como en niñas.
Los resultados son de interés también para los padres de familia, a fin de
que en el hogar, la primera escuela de los niños y niñas, enseñen a sus hijos a
respetar y a convivir el uno con el otro, a partir de modelamientos de conducta que
permitan a ellos, actuar con plena conciencia bajo la óptica de la igualdad de
género, uno se tan importante como el otro, y el respecto a las demás personas que
puedan optar por inclinaciones sexuales ajenas a la suya. En conclusión, como
ciudadanos debemos contribuir a la no discriminación, enseñanzas desde el hogar
y, fortaleciéndolo, en la escuela una percepción positiva y no discriminatoria entre
estudiantes ya sean varones o mujeres, y el respeto a otras personas de diferentes
opciones sexuales.
1.1.5.2. Equidad
Fraser (1997) La equidad puede ser entendida como dar a cada quien lo
que requiere, reconociendo las condiciones o características específicas de cada
persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Esto implica
reconocer la diversidad sin que ésta signifique razón para la discriminación y
asumir que suele ser necesario adoptar medidas que compensen las desventajas
históricas y sociales debido a las cuales las mujeres y los hombres no pueden gozar
de la igualdad de condiciones.
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
1.1.5.3.Género
Rubin (1986) considera el concepto de género, introducido en la
teorización feminista para referirse al sistema de jerarquías sociales basado en las
diferencias sexuales, tiene sus antecedentes en los estudios realizados en la década
del cincuenta por John Money (sexólogo neozelandés).
En los años 80" el movimiento feminista vive la 3ª ola, con el debate acerca
de "las diferencias" entre mujeres, surgiendo los movimientos de mujeres afro des-
cendientes e indígenas. En los años 80" se empieza a cuestionar el estudio aislado
de las mujeres y la supuesta homogeneidad de ellas. Se toma en cuenta que para
referirse al concepto de género debemos tomar en cuenta la consideración cultural,
en el sentido que todas las acciones y pensamientos de los seres humanos, hombres
y mujeres, están permeados por la cultura, es decir, por visiones e interpretaciones
del mundo, normas, valores y prácticas sociales. Las culturas no son esencias
inmu- tables sino que se transforman constantemente, tanto por procesos internos
como externos, intencionales y no intencionales. La cultura dota de contenido a las
nocio- nes de lo masculino y lo femenino, define papeles para un sexo y otro,
establece formas de relaciones jerárquicas y valoraciones diferenciales. En este
sentido, el género es un producto cultural, construido por las sociedades, sobre la
base de la diferencia sexual. A su vez, las construcciones culturales de género
están ligadas a las construcciones que cada cultura hace de las nociones de sujeto,
persona y auto- nomía.
Como vemos los años 80" fueron muy importantes en debatir el tema de
equidad, surgiendo el enfoque de mujer en el desarrollo (MED), que hasta ese mo-
mento había guiado los proyectos de intervención de la cooperación internacional.
Este enfoque se puede identificar con las necesidades básicas de las mujeres,
prove- yendo servicios de asistencia que contribuían a mejorar las condiciones de
vida de las mujeres beneficiarias, pero sin cuestionar la estructura básica de
desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres. Tras años de ejecución de
este tipo de asis- tencia, el fracaso de las mismas era evidente.
Bustamante refirió que sin igualdad de género los derechos de las niñas y
adolescentes están siendo recortados. Sin embargo, en el Perú todavía hay una bre-
cha importante que atender, pues hay muchas muertes maternas, mujeres víctimas
de violencia y adolescentes que dejan la escuela por ser madres precozmente.
Mavila refirió, por su parte, que el enfoque de género no es algo nuevo sino
una política que el Perú ha adoptado hace mucho tiempo y que es entendida por la
clase política peruana. “Una muestra de ello es que casi todos los partidos que pos-
tularon en las elecciones generales de 2016 incluyeron en sus planes de gobierno
políticas en favor de la igualdad, entonces trabajemos todos hacia ese horizonte”,
aseveró.
Enfoque de la equidad de género dentro del programa de las naciones unidas para
el desarrollo: Mandato y política corporativa del pnud, Para el PNUD la igualdad
entre mujeres y hombres es un principio que permite garantizar el desarrollo
humano, a la vez que constituye un objetivo fundamental en la lucha contra la
pobreza. El tra- bajo que hace el PNUD con relación a la igualdad de género se
basa en dos aspectos básicos:
El mandato consignado dentro de la política corporativa.
Vínculo intrínseco que existe entre desarrollo humano y equidad de género.
El primero señala que para conseguir la igualdad de género debe traba-
jarse con dos enfoques complementarios: la transversalidad de género y el
empode- ramiento de las mujeres.
El segundo considera a la equidad de género como condición
indispensa- ble para lograr el desarrollo humano.
La política corporativa del PNUD en cuanto a igualdad de género se guía por los
siguientes documentos de referencia:
"Empoderadas e Iguales: Estrategia de Igualdad de Género 2008-2011"
(GES, por sus siglas en inglés): Este documento marca la política global
del PNUD para lograr la igualdad de género, tanto al interior de la
organización como en el trabajo que las oficinas llevan a cabo en cada uno
de los países donde están presentes. La igualdad de género es además una
dimensión in- tegral del trabajo del PNUD, tal y como se recoge en el Plan
Estratégico 2008-2011. La GES señala la responsabilidad de la gerencia de
cada oficina de país para que ponga en marcha los mecanismos o
herramientas necesarias para lograr la total transversalización del enfoque
de género en el trabajo de la organización.
Estos avances económicos, que sin duda han sido muy positivos; no son su-
ficientes, existen zonas rurales andinas y amazónicas afectadas de manera despro-
porcionada; junto con un déficit en la presencia del Estado en estas zonas, los prin-
cipales problemas se reflejan en la dificultad para acceder a los servicios básicos,
el deterioro del medio ambiente y la dificultad de contar con ingresos estables.
1.1.5.8. Dimensiones
Según Prieto (2007) existen tres dimensiones bien diferenciadas en las etapas que
atraviesa el ser humano.
Dimensión sicológica
Se centra en la mente y recoge la idea a de la persona como ser dirigido
a metas y dotados de un conjunto de procesos que le permite guiar su conducta
creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas
situaciones en el que participan. Incluyen aspectos cognitivos que conducen a
percibir, pensar, conocer, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros,
actuar ser agente. Así el funcionamiento y el desarrollo de la mente es
dependiente del cuerpo para recibir la información y trasladar a acción
concreta el resultado final de sus procesos. Isabel quintana Sánchez.
Dimensión familiar
Esta dimensión se fundamenta en el valor de la familia como espacio
fundamental de socialización y entorno protector de las personas en proceso de
reintegración y de cada uno de los miembros de su grupo familiar en
consecuencia el reto fundamental del trabajo por realizar con la familia es el de
potenciar su rol dinamizado como entorno protector y canalizador de las
experiencias, vínculos y relaciones de sus miembros. En esta medida el alcance
de la dimensión familiar es fomentar las capacidades familiares para construir
un entorno protector por medio de la convivencia familiar y la promoción y
protección de los derechos familiares.
Dimensión Social
Puede entenderse la dimensión social como lo relacionado los factores
vinculados a las interrelaciones entre las personas y a la vida en sociedad. A la
socialización de un individuo. Los seres humanos son seres sociales, satisfacen
sus necesidades materiales y simbólicas en grupo. Una persona siempre
necesita de otras para alcanzar su plenitud, y por lo tanto debe desarrollar todas
las herramientas inherentes a su dimensión social.
Dimensión cultural
Hoy el termino cultura encierra muchos sentidos. Hace referencia a una
manera de vivir el mundo e interpretarlo; al conjunto de técnicas y recursos que
nos ayudan a vivir. El ser humano es un animal cultural, una especie donde lo
biológico y lo cultural están en equilibrio y mutua interacción, por lo tanto, el
hombre es biocultural. La dimensión cultural es el sistema de valores, creencias
y formas de constituir mentalmente una sociedad.
1.1.6. VARIABLES
1.1.6.1. Variable
Variable única: Valoración de la equidad de género.
1.1.7. OBJETIVOS
1.1.7.1. Objetivo General
Determinar y comparar la valoración de equidad de género de los estudiantes de
5to grado de primaria de las Instituciones Educativas nº 81007 “Modelo” y nº
810011 “Antonio Raimondi - Trujillo, 2017”
Definición Definici
Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual o ón
constitutiva operacio
nal
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
realizarlo, ya que el esposo se encuentra
traba- jando en otro país. ¿Crees que
solamente el hombre puede conducir el
tractor?
Sí No
4. Martín le dice a Sara su esposa que está
can- sado de ser el único que aporta en el
hogar y con los gastos que ocasiona la
conducción de esta familia. Sara un poco
incomoda le dice a Martín ¡no te
preocupes!, yo voy a trabajar, así aportaré
en el hogar. Pasaron dos días para que
Martín valoré lo que realmente hace su
esposa, entonces pidió disculpas por la
frase ¡no hacía nada! porque se dio cuenta
que el trabajo en la casa no tiene horario ni
salario y nunca ter- mina. ¿Crees que
Martín reflexionó a tiempo?
Sí No
5. Inés es una madre de familia que dedica a
su hogar, Pedro es su esposo y él sale muy
tem- prano a trabajar, cuando regresa al
medio día se da cuenta que aún no está el
almuerzo, pues a Inés el tiempo no le
alcanzaba y Pedro le dijo: ¡cómo es
posible, no haces nada! Me tengo que ir a
Aspecto trabajar. ¿Crees que Inés no tra- baja en el
familiar hogar?
Familia
Funciones de la Sí No
fa- milia 6. Marcos es hijo de Juana y Manuel, él por
Roles ser hijo mayor todos los días después del
al- muerzo se encarga de realizar el
quehacer el lavado de platos ya que sus
padres trabajan, pero su hermana por ser
menor solo se dedica a estudiar.
¿Consideras que él solo puede reali- zar
este quehacer de la casa?
Sí No
7. En la casa de Mario su mamá es la única
en- cargada de realizar los quehaceres
domésticos del hogar de ir al mercado,
cocinar y de vigilar la educación de Mario
ya que el papá dice: ¡es-
tos son labores del hogar son para la mamá,
56
más no del padre! ¿Estás de acuerdo con lo
que considera el papá de Mario?
Sí No
8. La familia García comparte tareas tanto de
preparar los alimentos, ir de compras,
mante- ner limpio el hogar; ambos
comparten la edu- cación de sus hijos y
además los dos trabajan fuera de casa, ella
es secretaria, él es arqui- tecto, a tu criterio
¿Estará bien lo que los pa- dres están
realizando?
Sí No
Relaciones Sí No
Aspecto inter- 10. En una clase de educación física la
social personales profesora índica que realizarán el juego de
Relación con la soga, se- paró dos grupos, uno de
sus pares hombres y otro de mu- jeres, el juego
consistía en jalar la soga con la mayor
fuerza posible, quien jalará más la soga
ganaría. El juego empezó y aunque estuvo
reñida la competencia al final ganaron los
hombres. Para lo cual se hace la siguiente
pre- gunta ¿ustedes creen que las niñas son
más débiles que los niños?
Sí No
11. Por motivo de reconstrucción de la I. E
“MO- DELO” las alumnas se tendrán que
reubicar al
57
colegio seminario ¿Aceptarías estudiar con
ni- ños en la misma aula?
Sí No
12. Carolina llegó de visita a su tía Carmen
donde se encontró con sus primos y sus
amigos, ellos estaban jugando ludo. ¿Crees
que carolina se debería integrar a jugar
ludo junto con sus pri- mos y amigos?
Sí No
13. Luis está buscando un grupo para realizar
una tarea de matemática ¿lo aceptarías en
tu grupo?
Sí No
14. Jorge es un niño de 10 años, nuevo en el
barrio el decide salir a jugar al patio y se
encuentra con todas las niñas de la zona
que estaban ju- gando a las chapaditas. ¿Tú
crees que las niñas aceptaran que Jorge sea
parte de su grupo de amigos y se integre a
jugar?
Sí No
Sí No
16. Le informaron a la profesora que se
realizaría la actuación por el día de la
madre por lo cual tenían que participar
todos los niños, la profe- sora preguntó
quienes participarían al ver que
la mayoría de niñas deseaban participar, se
hace la siguiente pregunta: ¿es posible que
las
58
niñas participen más de las festividades
reali- zadas en la escuela?
Sí No
17. Practicas algún tipo de danza peruana.
Sí No
18. La Directora de la I.E “MODELO” decide
rea- lizar un concurso de danzas a nivel
primario por el día de la “niña modelista”
para ello re- quiere el apoyo de todos los
docentes y alum- nas. El requisito es que
cada aula prepare dos danzas de diferentes
regiones ¿Consideras que las alumnas
podrán realizar cualquier tipo de danza de
cualquiera de las regiones?
Sí No
59
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Equidad
Se define como “La imparcialidad en el trato que recibe mujeres y hombres de
acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con una
diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos,
los beneficios, las obligaciones y la posibilidades.
Igualdad:
Según la UNESCO, el término Igualdad de género es “La igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres, hombres, niñas y niños. La
igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses,
necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.
Género
Según la Organización Mundial de la Salud (2017) afirma que cada sociedad
consi- dera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
compor- tamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias
entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos
grupos.
Bourdieu, P. (2000) afirma que género es una categoría que ayuda a decodificar
las características que se les atribuyen a las personas por cuestión de sexo.
Sexo
Según UNICEF (2016) señala que el término sexo apunta a las características
fisio- lógicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres. Mientras que
género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha
establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODO
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
I.E V 5º “A” 29 29
81007 “Modelo” “B” 28 28
“D” 29 29
“E” 29 29
“F” 30 30
I.E V 5º “ 28 28
A
”
81011 “Antonio “ 28 28
B
”
Raimondi” “ 27 27
D
”
“ 28 28
E
”
“ 27 27
F
”
TOTAL 138 145 283
Fuente: Nómina de Matrícula de todos los estudiantes de la I.E N° 81007 “Modelo” y la I.E N°
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
81011 “Antonio Raimondi”, Trujillo 2017.
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2.2. Método
2.2.1 Tipo de Investigación
Descriptivo
1.2.2. Diseño de Investigación
Descriptivo comparativo
O1
M1 Xi
M2 Xi O2
Donde:
M1 y M2: Muestras 1 y 2 o Población 1 y 2.
Xi: Variable(s) de estudio
O1 y O2: Observaciones 1 y 2: Resultados (=, ≠, ~) de las comparaciones.
Este diseño consiste principalmente en recolectar información relevante en varias
muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego
caracterizar este fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos,
pudiendo hacerse esta comparación en los datos generales o en una categoría de
ellos. Por ejemplo, queremos dar una descripción general (que tenga aceptación de
consenso de los pueblos jóvenes). Para hacerlo, visitaríamos tres, cuatro, o más de
ellos, y recogemos información directa y de interés en cada uno. Esta información
será luego comparada una a una estableciéndose cuales son las características
predominantes comunes y diferenciales de cada uno de ellos. Esto último nos lleva
a la caracterización general de un pueblo joven.
2.3 Técnicas
CUESTIONARIO
Para Trespalacios, Vázquez y Bello (2009), El cuestionario es un conjunto de pre-
guntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos pro-
puestos del proyecto de investigación.
El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos.
Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información
incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada confiable.
Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a
una o más va- riables que se van a medir. Este cuestionario es realizado para los
alumnos el cual tiene como objetivo determinar la valoración de la equidad de
género.
El cuestionario
Dirigido a los estudiantes del 5to grado de educación primaria de las instituciones
de Trujillo, 2017.
Estimadas estudiantes:
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 2
Distribución de niñas según la variable Valoración de equidad de género de la I.E n°
81007 “Modelo, 2017.
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 1722 67.42
NO 832 32.58
TOTAL 2554 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo” - Trujillo, período 2017.
INTERPRETACIÓN
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 3 Distribución de niñas según la dimensión Sicológica de la I.E. n° 81007
“Modelo”, 2017.
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P1 66 44.5 7 54.5 1 100.
9 4 00
5
P2 105 72.4 4 27.6 1 100.
0 4 00
5
P3 26 17.9 1 82.1 1 100.
1 4 00
9 5
P4 97 66.9 4 33.1 1 100.
8 4 00
5
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 3 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la dimensión
Sicológica de la I.E Modelo, donde apreciamos que en el ítem 2 se obtuvo un (72.4%)
de errores en cuento a la pregunta, solo un (27.6%) respondieron correctamente, En
cuento al ítem 1 se obtuvo un 45% de respuestas correctas, que representa la mitad
de estudiantes que
Figura 2 Porcentaje de niñas según la dimensión Sicológica de la I.E.
n° 81007 “Modelo”, 2017.
PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 92 63.4 5 36.6 1 100.
3 4 00
5
P6 106 73.1 3 26.9 1 100.
9 4 00
5
P7 121 83.4 2 16.6 1 100.
4 4 00
5
P8 11 76.6 3 23.4 1 100.
4 4 00
5
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 136 93.8 9 6.2 1 100.
4 00
5
P10 117 80.7 2 19.3 1 100.
8 4 00
5
P11 103 71.0 4 29.0 1 100.
2 4 00
5
P12 135 93.1 1 6.9 1 100.
0 4 00
5
P13 138 95.2 7 4.8 1 100.
4 00
5
P14 114 78.6 3 21.4 1 100.
1 4 00
5
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 5 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la dimensión Social de la I.E Modelo, donde
cambiarrrrrr
Figura 4 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de la I.E.
n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 6 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la Dimensión
cultural de la I.E Modelo, donde apreciamos que en la totalidad de respuestas
correspondientes a esta dimensión obtuvieron porcentajes adecuados logrando así:
(95.2%), (84.1%), (71%) y (92.4%) respectivamente, lo que significa que la totalidad
de niñas presentan
un nivel alto de valoraciónde equidad de género en la dimensión cultural.
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ
340 65.1
NO
182 34.9
TOTAL 522 100.00
INTERPRETACIÓN
La Tabla 7 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to “A”,
donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (65.1%) y solo un
(34.9%) presentaron respuestas bajos respecto a la variable en estudio.
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
p1 18 62. 11 37.93 29 100
07
p2 9 31. 20 68.97 29 100
03
p3 4 13. 25 86.21 29 100
79
p4 18 62. 11 37.93 29 100
07
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”-
Trujillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNTAS S NO TOTAL
Í
f % f % f %
p5 21 72. 8 27. 29 100.00
41 59
p6 9 31. 20 68. 29 100.00
03 97
p7 6 20. 23 79. 29 100.00
69 31
p8 21 72. 8 27. 29 100.00
41 59
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P9 27 93. 2 6.9 29 100.00
10 0
P10 2 6.9 27 93. 29 100.00
0 10
P11 23 79. 6 20. 29 100.00
31 7
P12 28 96. 1 3.4 29 100.00
55 5
P13 28 96. 1 3.4 29 100.00
55 5
P14 22 75. 7 24. 29 100.00
86 14
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P15 2 96. 1 3.4 29 100.00
8 55 5
P16 2 82. 5 17. 29 100.00
4 76 24
P17 2 86. 4 13. 29 100.00
5 2 8
P18 2 93. 2 6.9 29 100.00
7 1 0
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
RESPUEST FRECUENC %
AS IA
SÍ 303 60.1
NO 201 39.9
TOTAL 504 100.
00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P1 9 32. 19 67. 28 100.00
14 86
P2 9 32. 19 67. 28 100.00
14 86
P3 6 21. 22 78. 28 100.00
4 6
P4 2 82. 5 17. 28 100.00
3 14 86
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Tru-
jillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNTAS
SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P5 12 42. 1 57. 2 100.00
86 6 14 8
P6 6 21. 2 78. 2 100.00
43 2 57 8
P7 2 7.1 2 92. 2 100.00
4 6 86 8
P8 23 82. 5 17. 2 100.00
14 86 8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNTAS
SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P9 2 96. 1 3.5 2 100.00
7 43 7 8
P10 8 28. 2 71. 2 100.00
57 0 43 8
P11 2 71. 8 28. 2 100.00
0 43 57 8
P12 2 92. 2 7.1 2 100.00
6 86 4 8
P13 2 92. 2 7.1 2 100.00
6 86 4 8
P14 2 85. 4 14. 2 100.00
4 71 29 8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 15 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la
dimensión Social del 5to “B”, donde podemos apreciar que todos los ítems en
su totalidad obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género a nivel social.
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P15 2 89. 3 10. 2 100.00
5 29 71 8
P16 1 67. 9 32. 2 100.00
9 86 14 8
P17 1 46. 15 53. 2 100.00
3 43 57 8
P18 2 89. 3 10. 2 100.00
5 29 71 8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 16 evidencia la Valoración de la Equidad de género según la dimensión
Cultural del 5to “B”, donde podemos apreciar en el tercer ítem se obtuvo (57.14%) de
respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes
relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género a nivel cultural.
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 355 68.0
NO 167 32.0
TOTAL 522 100.00
INTERPRETACIÓN
La Tabla 17 evidencia la Valoración de equidad de género a nivel general del 5to
“D”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (68%)
y solo un (32%) presentaron respuestas bajos respecto a la variable en estudio.
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 19 65. 1 34. 2 100.00
52 0 48 9
P2 9 31. 2 68. 2 100.00
03 0 97 9
P3 9 31. 2 68. 2 100.00
03 0 97 9
P4 19 65. 1 34. 2 100.00
52 0 48 9
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNTAS S N TOTAL
Í O
f % f % f %
P5 23 79. 6 20. 2 100.00
31 69 9
P6 12 41. 17 58. 2 100.00
38 62 9
P7 9 31. 20 68. 2 100.00
03 97 9
P8 21 72. 8 27. 2 100.00
41 59 9
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNTAS S N TOTAL
Í O
f % f % f %
P9 24 82. 5 17. 2 100.00
76 24 9
P10 8 27. 21 72. 2 100.00
59 41 9
P11 24 82. 5 17. 2 100.00
76 24 9
P12 27 93. 2 6.9 2 100.00
10 0 9
P13 28 96. 1 3.4 2 100.00
55 5 9
P14 22 75. 7 24. 2 100.00
86 14 9
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNTAS S NO TOTAL
Í
f % f % f %
P15 2 93. 2 6.9 2 100.00
7 10 9
P16 2 82. 5 17.24 2 100.00
4 76 9
P17 2 79. 6 20.69 2 100.00
3 31 9
P18 2 93. 2 6.90 2 100.00
7 10 9
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 331 63.4
NO 191 36.6
INTERPRETACIÓN
La Tabla 22 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general
del 5to “E”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas
obtuvo el (63.4%) y solo un (36.6%) presentaron respuestas bajo respecto a
la variable en estudio.
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 15 51. 14 48. 2 100.00
72 28 9
P2 4 13. 25 86. 2 100.00
79 21 9
P3 1 3.4 28 96. 2 100.00
5 55 9
P4 16 55. 13 44. 2 100.00
17 83 9
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P5 20 68. 9 31. 29 100.00
97 03
P6 8 27. 21 72. 29 100.00
59 41
P7 5 17. 24 82. 29 100.00
24 76
P8 23 79. 6 20. 29 100.00
31 69
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P9 28 96.55 1 3.4 29 100
5
P10 2 6.90 2 93. 29 100
7 10
P11 22 75.86 7 24. 29 100
14
P12 28 96.55 1 3.4 29 100
5
P13 28 96.55 1 3.4 29 100
5
P14 21 72.41 8 27. 29 100
59
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P15 2 96.55 1 3.4 29 100.00
8 5
P16 2 100 0 0 29 100.00
9
P17 2 86.21 4 13. 29 100.00
5 79
P18 2 96.55 1 3.4 29 100.00
8 5
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 330 61.1
NO 210 38.9
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P1 1 60 1 40. 30 100.00
8 2 00
P2 9 30 2 70. 30 100.00
1 00
P3 6 20 2 80. 30 100.00
4 00
P4 2 70 9 30. 30 100.00
1 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 28 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión
Sicológica del 5to “F”, donde podemos apreciar en el primer ítem se obtuvo el (40%) de
respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes
relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género, dimensión sicológica.
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P5 16 53.33 14 46. 30 100.00
67
P6 4 13.33 26 86. 30 100.00
67
P7 2 6.67 28 93. 30 100.00
33
P8 23 76.67 7 23. 30 100.00
33
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P9 30 100. 0 0 30 100.00
00
P10 8 26.6 22 73. 30 100.00
7 33
P11 14 46.6 16 53. 30 100.00
7 33
P12 26 86.6 4 13. 30 100.00
7 33
P13 28 93.3 2 6.6 30 100.00
3 7
P14 25 83.3 5 16. 30 100.00
3 67
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNT SÍ N TOT
AS O AL
f % f % f %
P15 3 100.00 0 0 30 100.00
0
P16 2 86.67 4 13. 30 100.00
6 33
P17 1 56.67 13 43. 30 100.00
7 33
P18 2 90.00 3 10. 30 100.00
7 00
Nota: Tomado de la encuesta aplicada a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
dimensión Cultural.
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 1659 63.6
NO 951 36.4
INTERPRETACIÓN
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P5 8 6 5 3 138 100.
8 3. 0 6. 00
8 2
P6 1 8 2 1 138 100.
1 2. 4 7. 00
4 6 4
P7 6 5 6 5 138 100.
9 0. 9 0. 00
0 0
P8 1 7 3 2 138 100.
0 5. 4 4. 00
4 4 6
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P1 10 37. 1 62. 27 100.
04 7 96 00
P2 3 11. 2 88. 27 100.
11 4 89 00
P3 18 66. 9 33. 27 100.
67 33 00
P4 14 51. 1 48. 27 100.
85 3 15 00
INTERPRETACIÓN
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P15 107 77 3 22.5 1 100.
.5 1 3 00
8
P16 63 45 7 54.3 1 100.
.7 5 3 00
8
P17 99 71 3 28.3 1 100.
.7 9 3 00
8
P18 105 76 3 23.9 1 100.
.1 3 3 00
8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo
2017.
INTERPRETACIÓN
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 344 68.3
NO 160 31.7
TOTAL 504 100
INTERPRETACIÓN
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P1 14 50. 14 50.00 2 100.
00 8 00
P2 9 32. 19 67.86 2 100.
14 8 00
P3 22 78. 6 21.43 2 100.
57 8 00
P4 13 46. 15 53.57 2 100.
43 8 00
Nota: Tomado de la encuesta aplicada a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”-
Trujillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNTAS SÍ N TOTAL
O
f % f % f %
P1 10 81. 5 18. 2 100.00
48 52 7
P2 3 74. 7 25. 2 100.00
07 93 7
P3 18 66. 9 33. 2 100.00
67 33 7
P4 20 74. 7 25. 2 100.00
07 93 7
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 26 92.86 2 7.14 2 100.
8 00
P10 22 78.57 6 21.43 2 100.
8 00
P11 11 39.29 17 60.71 2 100.
8 00
P12 20 71.43 8 28.57 2 100.
8 00
P13 27 96.43 1 3.57 2 100.
8 00
P14 26 92.86 2 7.14 2 100.
8 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNTAS S N TOTAL
Í O
f % f % f %
P1 10 37. 17 62. 2 100.00
04 96 7
P2 3 11. 24 88. 2 100.00
11 89 7
P3 18 66. 9 33. 2 100.00
67 33 7
P4 14 51. 13 48. 2 100.00
85 15 7
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 41 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la
dimensión Cultural del 5to “A”, donde podemos apreciar que en el ítem 2 se
obtuvo un bajo porcentaje de (25%) de respuestas correctas a diferencia de
os ítems 6,7 y 8 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 306 60.7
NO 198 39.3
TOTAL 504 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, pe-
riodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P1 10 37. 1 62. 2 100.
04 7 96 7 00
P2 3 11. 2 88. 2 100.
11 4 89 7 00
P3 18 66. 9 33. 2 100.
67 33 7 00
P4 14 51. 1 48. 2 100.
85 3 15 7 00
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 1 81. 5 18. 2 100.00
0 48 52 7
P2 2 74. 7 25. 2 100.00
0 07 93 7
P3 1 66. 9 33. 2 100.00
8 67 33 7
P4 2 74. 7 25. 2 100.00
0 07 93 7
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 23 82. 5 17.86 2 100.
14 8 00
P10 20 71. 8 28.57 2 100.
43 8 00
P11 16 57. 12 42.86 2 100.
14 8 00
P12 22 78. 6 21.43 2 100.
57 8 00
P13 22 78. 6 21.43 2 100.
57 8 00
P14 26 92. 2 7.14 2 100.
86 8 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011“Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P1 10 37. 1 62. 2 100.
04 7 96 7 00
P2 3 11. 2 88. 2 100.
11 4 89 7 00
P3 18 66. 9 33. 2 100.
67 33 7 00
P4 14 51. 1 48. 2 100.
85 3 15 7 00
INTERPRETACIÓN
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 350 72.0
NO 136 28.0
TOTAL 486 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 47 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to
“D”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (72%) y
solo un (28%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en estudio.
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 10 37. 17 62. 27 100.00
04 96
P2 3 11. 24 88. 27 100.00
11 89
P3 18 66. 9 33. 27 100.00
67 33
P4 14 51. 13 48. 27 100.00
85 15
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 16 59. 1 40.70 27 100.
30 1 00
P6 5 18. 2 81.50 27 100.
50 2 00
P7 19 70. 8 29.60 27 100.
40 00
P8 24 88. 3 11.10 27 100.
90 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 24 88.9 3 11.10 27 100.
0 00
P10 26 96.3 1 3.70 27 100.
0 00
P11 19 70.4 8 29.60 27 100.
0 00
P12 21 77.8 6 22.20 27 100.
0 00
P13 27 100. 0 0.00 27 100.
00 00
P14 26 96.3 1 3.70 27 100.
0 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P1 10 37. 1 62.96 2 100.00
04 7 7
P2 3 11. 2 88.89 2 100.00
11 4 7
P3 18 66. 9 33.33 2 100.00
67 7
P4 14 51. 1 48.15 2 100.00
85 3 7
INTERPRETACIÓN
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 288 57.1
NO 216 42.9
TOTAL 504 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P1 23 82.14 5 17.86 28 100.
00
P2 3 10.71 25 89.29 28 100.
00
P3 20 71.43 8 28.57 28 100.
00
P4 22 78.57 6 21.43 28 100.
00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Tru-
jillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 15 53. 1 46.43 28 100.
57 3 00
P6 4 14. 2 85.71 28 100.
29 4 00
P7 1 3.5 2 96.43 28 100.
7 7 00
P8 18 64. 1 35.71 28 100.
29 0 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 14 50.00 14 50.00 28 100.
00
P10 23 82.14 5 17.86 28 100.
00
P11 23 82.14 5 17.86 28 100.
00
P12 17 60.71 11 39.29 28 100.
00
P13 24 85.71 4 14.29 28 100.
00
P14 13 46.43 15 53.57 28 100.
00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 55 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión
Social del 5to “E”, donde podemos apreciar que en el ítem 10 se obtuvo un
bajo porcentaje de (17.86%). En cuento a los ítems 9 y 14 se obtuvieron el
(50%) y (45.43%) respectivamente de respuestas correctas, que representa la
mitad de estudiantes que respondieron correctamente.
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P15 15 53.57 13 46.43 28 100.
00
P16 18 64.29 10 35.71 28 100.
00
P17 19 67.86 9 32.14 28 100.
00
P18 16 57.14 12 42.86 28 100.
00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”-
Trujillo, periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
La Tabla 56 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión
Cultural del 5to “E”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totalidad obtuvieron bajos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género, indicador costumbres y tradiciones.
122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 57 Distribución de niños del 5to “F” según la variable Valoración de
Equidad de Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi, 2017.
RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 311 64.0
NO 175 36.0
TOTAL 486 100
INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 10 37. 17 62. 2 100.00
04 96 7
P2 3 11. 24 88. 2 100.00
11 89 7
P3 18 66. 9 33. 2 100.00
67 33 7
P4 14 51. 13 48. 2 100.00
85 15 7
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
2017 124
.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
2017 125
.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 22 81.48 5 18.52 2 100.
7 00
P6 5 18.52 22 81.48 2 100.
7 00
P7 13 48.15 14 51.85 2 100.
7 00
P8 20 74.07 7 25.93 2 100.
7 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 60 Distribución de niños del 5to “F” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”, 2017.
DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 26 96.30 1 3.70 27 100.
00
P10 18 66.67 9 33.33 27 100.
00
P11 19 70.37 8 29.63 27 100.
00
P12 19 70.37 8 29.63 27 100.
00
P13 25 92.59 2 7.41 27 100.
00
P14 19 70.37 8 29.63 27 100.
00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P15 22 81. 5 18. 2 100.
48 52 7 00
P16 20 74. 7 25. 2 100.
07 93 7 00
P17 18 66. 9 33. 2 100.
67 33 7 00
P18 20 74. 7 25. 2 100.
07 93 7 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
INTERPRETACIÓN
Tabla 62 Distribución de estudiantes según la Valoración de Equidad de Género por ítem o pregunta de las II.EE n° 81007 “Modelo”
Y N°81011 Antonio Raimondi", TRUJILLO, 2017.
PREGUNT P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
AS
ITEMS
SI 45.5 72. 17. 66.9 63.5 73. 83. 76.6 93. 80.7 71. 93. 95.2 78. 95. 84.1 71. 92.4
% 4% 9% % % 1% 4% % 8% % 0% 1% % 6% 2% % 0% %
NO 54.5 27. 82. 33.1 36.6 26. 16. 23.4 6.2 19.3 29. 6.9 4.8 21. 4.8 15.9 29. 7.6
% 6% 1% % % 9% 6% % % % 0% % % 4% % % 0% %
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
% % % % % % % % % % % % % % % % % %
Figura 62 Porcentajes de estudiantes según la variable Valoración de equidad de género por ítem o pregunta de las II.EE n° 81007 “Modelo” y N°81011 Antonio Raimondi"-
Trujillo, 2017
INTERPRETACIÓN
En la Tabla 62, se evidencia la Valoración de Equidad de Género por ítems, de las IIEE. n° 81007 "Modelo" y n° 81011 "Antonio Raimondi”, Trujillo, donde podemos
apreciar como mayor porcentaje en el ítem 3 puesto que el colegio Modelo evidencia un mayor conocimiento con un (82.1%) y un (34.1%) correspondiente al colegio
Antonio Raimondi y En el ítem 2 ambas instituciones obtuvieron porcentajes muy bajos, la Institución Modelo obtuvo un (27.6%) y el colegio Raimondi un (24.6%),
Ambos ítems corresponden a la Dimensión psicológica , indicadores Autoconcepto y autoestima lo que significa que no se tiene un buen concepto de sí mismo donde el
estereotipo de género es asimilado lo que genera una baja autoestima y falsa percepción del sujeto.
También se registra en el ítem 5, donde se puede observar que ambos colegios solo llegaron a obtener: (36.6%) y (36.2%) respectivamente de preguntas correctas, y más de
60% de preguntas erradas, correspondientes a la Dimensión Familiar, indicador Roles en el familia, que son influenciados con los estereotipos de este contexto. Asimismo
en el ítem 6 se registró porcentaje muy bajos, puesto que la I.E Modelo obtuvo un 26.6% y la I.E Raimondi solo llego a alcanzar un (17.4%) de respuestas correctas, Estos
ítems corresponden a la Dimensión Familiar lo que significa que en el hogar niños y niñas observan e imitan de la familia y/o medios de comunicación mucho modelos
estereotipados de cualidades y de conducta establecido a algún grupo determinado pero que son subjetivas y equivocadas. Lo mismo sucede en el ítem 7, donde la I.E
Modelo obtuvo un porcentaje muy bajo de valoración con (16.6%) a comparación de la I.E Raimondi que obtuvo el (50%) de aciertos, perteneciente a la dimensión familiar
y que está relacionada al estereotipo de género, en roles y funciones del varón y la mujer.
Finalmente se evidencia en el ítem 10 que corresponde a la dimensión Social un bajo porcentaje en ambas instituciones con (19.3%) y (21%) respectivamente,
129donde se
infiere que a nivel social los estereotiEpsotsa doberagéhnaesriodoenpuebslticáandianbcarejomlaelnicteondceiasdCeretaetmiveprCaonmameodnasd.Reconocimiento-No Comercial-
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
niñas consideran que existen diferencias en las habilidades entre hombres y mujeres pero lo
132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
adecuado es que ambos sexos pueden hacer las mimas cosas y ninguno es superior o
inferior al otro.
Estos resultados guardan relación a la tesis de: Carbajal y Chanca (2005), investigaron
“Actitudes hacia el machismo entre los pobladores de las ciudades de la Oroya y
Huancayo”, en 400 sujetos entre varones y mujeres de la cuidad de la Oroya y Huancayo,
en forma Sustantiva - Descriptiva con diseño Descriptivo - Comparativo, la escala de
actitudes de tipo Likert, demostró que no existen diferencia actitudinales hacia el
machismo, entre las muestras de la ciudad de la Oroya y Huancayo. Llegando a la
conclusión que existe marcadas diferencias actitudinales, hacia el machismo entre varones
y mujeres, siendo los varones quienes tienen mayor aceptación.
132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
133
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Conclusiones
134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
neciente al indicador relaciones interpersonales lo que inferimos que los es-
tudiantes no conocen las cualidades de sus compañeros siendo así guiados a
que formen falsas percepciones a un grupo de personas.
Brindar charlas e tutoría para dialogar con los estudiantes interrogantes que sur-
gieran sobre Equidad de Género.
Se tiene que dar respuesta sobre cuestiones incómodas como el sexo, y las rela-
ciones entre personas para romper el sistema de imposición de roles y enseñar a
los niños a afrontar estas diferencias erróneas dadas en la sociedad.
Reparte por igual las labores del hogar. Sin importar el género de tus hijos,
debes de repartir por igual las tareas del hogar, esto los hará sentir importantes
por igual y fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
Reparte por igual las labores del hogar. Sin importar el género de tus hijos,
debes de repartir por igual las tareas del hogar, esto los hará sentir importantes
por igual y fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Referencias Bibliográficas
Alegre, J. (8 de Julio de 2018). Una empresa no puede contar solo con mujeres, se necesita di-
versidad. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-
trevista-con-pat-milligan-una-de-las-voces-relevantes-en-la-lucha-por-la-igualdad-de-
genero-240756
Andina. (2014). Perú mejoró 35 posiciones en ranking de igualdad de género. Grupo Rpp. Re-
cuperado de: https://rpp.pe/politica/actualidad/peru-mejoro-35-posiciones-en-ranking-
de-igualdad-de-genero-noticia-737765
CEPAL. 2004. “Entender la pobreza desde la perspectiva de género”. Serie Mujer y Desarrollo
No. 52. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.
Carrera, L. (2011). Actitudes hacia la igualdad de género de docentes de las Instituciones Edu-
cativas del nivel primaria afiliadas al Programa proniño – Huancayo. (Tesis de Pre-
grado). Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
Economía. (2017). Aprueban proyecto de ley para sueldo equitativo entre mujeres y varones.
Economía. Recuperado de: https://rpp.pe/economia/economia/aprueban-proyecto-de-
ley-para-sueldo-equitativo-entre-mujeres-y-varones-noticia-1053168
139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Hernández, Fernández, Baptista, (1999). “Metodología de la Investigación”. México. Recupe-
rado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/texson_a_gg/capi-
tulo4.pdf
Inei. (2017). Ingreso promedio de las mujeres aún equivale al 71% del salario masculino. El
Comercio. Recuperado de : https://elcomercio.pe/economia/peru/ingreso-promedio-
mu- jeres-equivale-71-salario-masculino-434784
Peru21. (2017). 71% de peruanos aprueba la 'igualdad de género' en las escuelas. Perú21. Re-
cuperado de: https://peru21.pe/lima/71-peruanos-aprueba-igualdad-genero-escuelas-
63439
Revista El Tiempo. (2018). Las restricciones que aún tienen las mujeres alrededor del mundo.
El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/restriccio-
nes-y-normas-contra-las-mujeres-en-el-mundo-235478
ANEXO
142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de educación y ciencias de la comunicación
Nos dirigimos a Usted para expresarle nuestro cordial saludo y, a la vez, para solicitar su
valiosa colaboración en la validación de contenido de los ítemes que conforman los
instrumentos de medición que se utilizará para obtener información requerida en la
investigación titulada: “Va- loración de la equidad de género en los estudiantes de quinto
grado de primaria de las insti- tuciones educativas nº 81007 “Modelo” y n° 81011 “Antonio
Raimondi”, Trujillo, 2017”
Dada su experiencia profesional en la investigación, así como a los méritos académicos que
posee, nos hemos permitido seleccionarlo para la validación del instrumento: encuesta, a fin
de que haga las respectivas observaciones y recomendaciones, las que contribuirán para
mejorar la versión final de dichos instrumentos.
Atentamente,
Tania Arteaga Mendo Zulim Billena Avalos Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre
Asesor
Autoras 143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Nos dirigimos a Usted para expresarle nuestro cordial saludo y, a la vez, para solicitar
su valiosa colaboración en la validación de contenido de los ítemes que conforman los
instrumentos de medición que se utilizará para obtener información requerida en la in-
vestigación titulada: “Valoración de la equidad de género en los estudiantes de
quinto grado de primaria de las instituciones educativas nº 81007 “Modelo” y n°
81011 “An- tonio Raimondi”, Trujillo, 2017”
Dada su experiencia profesional en la investigación, así como a los méritos académicos que
posee, nos hemos permitido seleccionarlo para la validación del instrumento: encuesta, a fin
de que haga las respectivas observaciones y recomendaciones, las que contribuirán para me-
jorar la versión final de dichos instrumentos.
Atentamente,
Tania Arteaga Mendo Zulim Billena Avalos Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre
Asesor
Autoras
144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Anexo B
Ju Ju
Criteri Valor de
e ez
os P
z 2
1
1 1 0 1
2 1 1 2
3 1 1 2
4 1 1 2
5 1 1 2
6 1 1 2
7 1 1 2
8 1 0 1
9 1 1 2
10 1 1 2
11 1 0 1
12 1 1 2
13 1 1 2
14 1 1 2
15 1 1 2
16 1 0 1
17 1 1 2
18 1 1 2
total 18 14 32
La siguiente Prueba de concordancia entre los jueces del instrumento de investigación determinó un: 88.9% de
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo C
147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo D
Instrucciones: Marque con una X en el casillero que refleje más su forma de pensar o de sentir.
Recuerde que esto no es un examen, por lo que no existen respuestas malas ni buenas.
DATOS GENERALES
ASPECTO SICOLÓGICO S N
Í O
148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2. El señor Martínez por motivo de tardanza su jefe lo
separó del trabajo, por ello se siente triste, su amigo que es
un irres- ponsable le dice estas frases: ¡no llores, los
hombres no lloran!
¿consideras que solo los hombres pueden llorar?
ASPECTO
FAMILIAR S NO
Í
ASPECTO CULTURAL S N
Í O
RECTOltADO
UN fVER5l DAD I/ACi ONAL DE OR.UJ I LLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UNT TRUJILLO
'
PROYECTO DE INFORM
INVESTIGACIO E FINAL
N CIENTIFICA DE
PgOYECTO OE INVESTI
INVESTIGACIO
N DOCENTE
GACION
CIENTIFI
CA
( ) IN FORM E DE INVESTIG
ACION DOCE NTE
)
Autor
cono cibn l= omsu oo, COOtGO DocenteCoautor
N’ AP£ LLIOOS Y NOM ORES FACULTAD cON RAc#0O, Ew4Riro, Numero M atriV/|Qa se sor d e I estudiante
DEP. ACAD §MICO ALUM NO, OTROS}
Trujiflo, ... de
de............
F FIRM A
I
FIRMA
F
I
FIRMA
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
F D
I N
I
D
M
C
O
N
t
O
N
I
O
N
l
Este forma to de
Investigacion
docente debe ser
llenado, firmado,
escaneado y
adjuntado en el
sistema de
vw\/.picfedu.r*nitr
u.eclu.Pe
RECTORADO
UN I vEfL$ DA D HACK ONAL DE TRU) I LLO
UNT
UNIVERSIDAD NACiDNALDETRUlLLO
CARTA DE AUTORIZACION DE PUBLICATION DE TRABAJO DE
INVESTIGACION EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUI\I EDU
Trujilla, ... de ............... de............
TituJado:
FIRMA
DNI
FIRMA
DNI
F lftMA
DNI
FIRMA ONI
‘ Este *ormato debe ser Ilenado, firmado Y adjuntado en el Informa. de Tesis y/o Trabajo de Investim=acion respect+vamente
’ Esme farmato en el caso de jnfarme de investigacién cientifica docente debe ser llenado, firmado, scaneada y adjuntado en el
sistema de wxv v.pic*cñu.ui›itru,edv.f,e