Arteaga Mendo Billena Avalos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 216

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Valoración de la equidad de género en los estudiantes de quinto grado de Primaria de las Ins-
tituciones Educativas Nº 81007 “Modelo” y N° 81011 “Antonio Raimondi” - Trujillo, 2017

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE

Licenciado en Educación Primaria

AUTORAS

Br. Arteaga Mendo, Tania Yasmin

Br. Billena Avalos, Zulim Ysabel

ASESOR

Dr. Quipuscoa Silvestre, Manuel

TRUJILLO- PERÚ

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO

Dra. Mereguildo Gómez, Magna Ruth


PRESIDENTE

Dra. Vásquez Mondragón, Cecilia Del Pilar


SECRETARIO

Dr. Quipuscoa Silvestre, Manuel


MIEMBRO

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
PRESENTACIÓN

Señores, Miembros del Jurado: En cumplimiento de las exigencias normadas por la Oficina Téc-

nica de Grados y Títulos; presentamos a vuestro elevado criterio, nuestra investigación titulada:

“Valoración de la equidad de género en los estudiantes de quinto grado de Primaria de las

Instituciones Educativas Nº 81007 “Modelo” y N° 81011 “Antonio Raimondi” - Trujillo,

2017”, con el propósito de obtener el Título de Licenciado en Educación Primaria.

En tal sentido, ponemos en sus manos dicha investigación recibiendo con humildad vuestros

apor- tes y sugerencias para mejorar y, a la vez, esperamos que sirva de base para quienes

deseen conti- nuar investigando en dicho tema.

Atentamente,

Arteaga Mendo, Tania Yasmin Billena Avalos, Zulim Ysabel


Estudiante de la E.A.P.E.P. Estudiante de la E.A.P.E.P.
DNI: 70187157 DNI: 70526062

Dr. Quipuscoa Silvestre, Manuel


Asesor
DEDICATORIA

A Dios por estar conmigo, Siempre guiándome y

protegiéndome en esta Etapa de mi vida.

A mis padres, por su comprensión y apoyo

incondicional, moral y económico que me

brindaron y estuvieron conmigo

guiándome en mis pasos para mi

formación como fu- tura profesional.

A mi hermano, sobrina y cuñada por sus

consejos y compañía quienes me enseñaron

que con el trabajo y perseverancia se en-


A mi novio por sus palabras, su confianza y
cuentran el éxito profesional.
apoyo incondicional, por su amor y sobre

todo por brindarme el tiempo necesario


Mónica
para realizarme profesionalmente.

Tania Yasmin
DEDICATORIA

A mi Padre celestial por estar conmigo,

Siempre guiándome y protegiéndome

en esta Etapa de mi vida.

A mis padres, por su apoyo, amor y sacrificio in-

condicional, que me brindaron para guiar mis pa-

sos y lograr mi formación como futura profesional.

A mi hermano José por su


motivación, admiración y apoyo
incondicional
en todo este proceso de formación académica

Zulim Ysabel
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a nuestro Dios padre por avernos acompañado y guiado a lo largo
de nuestra carrera, por ser fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida
llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Agradecer a muestro Asesor de Tesis el Doctor, QUIPUSCOA SILVESTRE, Manuel por haber-
nos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como
tam- bién haber tenido toda la paciencia del mundo para guiarnos durante todo el desarrollo de
la tesis.

A las directoras y profesores de las Instituciones Educativas “Modelo” y “Antonio Raimondi”,


por permitirnos poder realizar nuestro estudio de campo en dichas instituciones, y los alumnos por
nosotras.
su gran apoyo y colaboración con

Las Autoras
RESUMEN

El presente trabajo de Investigación tuvo como propósito fundamental conocer las


respuestas de la valoración de la equidad de género en los estudiantes de quinto
grado de primaria de las instituciones educativas n° 81007 “modelo” y n° 81011
“Antonio Raimondi”, Trujillo, 2017. El estudio se realizó con una población muestral
de 138 alumnos y 145 alumnas respectivamente. Se utilizó el tipo de investigación
descrip- tiva, empleando el diseño de investigación descriptivo comparativo. Para
obtener los resultados, se aplicó como instrumento de investigación un cuestionario
de 18 pre- guntas. Los resultados obtenidos determinaron que existe un nivel alto de
Valoración de Equidad de Género a nivel general en ambas instituciones.

Palabras Clave: Valoración, Equidad, Género


ABSTRACT

The main objective of this research work was to know the answers to the assessment
of gender equity in fifth grade students of primary education institutions n° 81007
"Modelo" and n ° 81011 "Antonio Raimondi", Trujillo, 2017. The study was con-
ducted with a sample population of 138 students and 145 students respectively. The
type of descriptive research was used, using the design of comparative descriptive re-
search. To obtain the results, a questionnaire of 18 questions was applied as a
research instrument. The results obtained determined that there is a high level of
valuation of gender equity at a general level in both institutions.

Word class: Assessment – Equity – Gender


ÍNDICE

JURADO.....................................................................................................................................ii

PRESENTACIÓN......................................................................................................................iii

DEDICATORIA.........................................................................................................................iv

DEDICATORIA..........................................................................................................................v

AGRADECIMIENTO................................................................................................................vi

RESUMEN................................................................................................................................vii

ABSTRACT.............................................................................................................................viii

ÍNDICE......................................................................................................................................ix

CAPÍTULO I............................................................................................................................12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................12

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................13


1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática................................................................13

1.1.2. ANTECEDENTES....................................................................................................27

1.1.3. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................29

1.1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.........................................................................31

1.1.5. MARCO TEÓRICO................................................................................................32

1.1.5.1. Valoración.............................................................................................................32
1.1.5.2. Equidad..................................................................................................................32
1.1.5.3. Género...................................................................................................................32
1.1.5.4. Igualdad de género...............................................................................................34
1.1.5.5. Equidad de género................................................................................................35
1.1.5.6. Equidad e igualdad..............................................................................................35
1.1.5.7. Equidad de género en la educación.......................................................................36
1.1.6. VARIABLES...........................................................................................................53

1.1.7. OBJETIVOS............................................................................................................53

1.1.8. Operacionalización de las variables........................................................................55


1.1.9. Definición de términos............................................................................................60

CAPÍTULO II..........................................................................................................................61

MATERIAL Y MÉTODO......................................................................................................61

2.1. Material de estudio......................................................................................................62


2.1.1 Población muestral.....................................................................................................62

2.2. Método...........................................................................................................................63
2.2.1 Tipo de Investigación...............................................................................................63

Descriptivo..........................................................................................................................63

1.2.2. Diseño de Investigación..........................................................................................63

Descriptivo comparativo.....................................................................................................63

2.2.3. Procedimiento de Investigación..............................................................................64

A. Plan a seguir:...........................................................................................................64

Coordinación con los directores de las I.E Educativas............................................64

Aplicación del cuestionario sobre la valoración de la equidad de género...............64

Procesamiento estadístico de los datos utilizando el programa Excel....................64

Elaboración de tablas y figuras estadísticas............................................................64

Análisis de resultados..............................................................................................64

Elaboración del informe de investigación...............................................................64

2.3 Técnicas......................................................................................................................64
2.3.1. Técnica de muestreo..................................................................................................64

2.3.2. Técnica de recolección de información...................................................................65

2.3.3. Técnica de procesamiento de la información..........................................................65

2.3.4. Instrumento para la recolección de datos................................................................65

2.3.5. Validez y confiabilidad del instrumento..................................................................66

CAPÍTULO III.........................................................................................................................67

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................................67
3.1. Tablas estadísticas.........................................................................................................68
Recomendaciones.................................................................................................................136
Prueba de Concordancia entre Jueces......................................................................................145

Cuestionario sobre Valoración de equidad de género........................................................148

Anexo A Validez del Instrumento de Investigación por Juicio de Experto 01


Anexo B Prueba de Concordancia entre Jueces
Anexo C Confiabilidad del Instrumento (Prueba Piloto) con KR20 (Kuder Richardson)
Anexo D Cuestionario sobre Equidad de género

xi
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática.

En la actualidad la diferencia entre el género humano ha sido marcada


fuertemente, desde el inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel
entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho
menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de
trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado
de la casa y de la familia.

En los últimos años se ha logrado avances importantes en los campos de la


educación, el trabajo y la salud aun cuando falte mucho por hacerse, es por ello
que para Cepal, Pautassi, Faur y Gherardi, (2004) consideran que el entorno
familiar 0parece una trinchera que se resiste, de manera persistente, a dejarse
penetrar por las ideas y aspiraciones de equidad entre hombres y mujeres. Casi
todo los éxitos en la obtención de un trato equitativo ha sido obtenido en el seno de
la sociedad pero no dentro del matrimonio y la familia eso lo considera (Friedan,
1997).

Muy pocas mujeres tienden a extender la equidad a la relación entre


hombre y mujer (Lockwood, 1984). Esta situación, caracterizada por pocos logros
en términos de equidad de género sobre todo en el espacio familiar, ha sido vista
como un estancamiento y ha llevado a reflexionar acerca de las estrategias y vías
para continuar avanzando hacia relaciones de género más equitativas.

La desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y


organismos nacionales e internacionales tratan de erradicar, pero si bien es cierto
que se han tenido grandes avances en el tema, también es cierto que cada día
surgen nuevos sectores donde la desigualdad de género, de etnia y de clase social
obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano.

En la Carta de las Naciones Unidas se proclamó la igualdad de derechos


13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

para hombres y mujeres, pero en todos los países del mundo no hay una
igualdad de

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
género real. Compartimos los casos de Rusia, Alemania y México para ver las
diferencias en la equidad e igualdad de género de esos países.

Oficialmente en la ley alemana está prohibido discriminar a alguien por su


género. Hay también un sentido común de igualdad. Pero en efecto hay unos
factores que resultan en una desigualdad entre las mujeres y hombres,
especialmente en el mercado del trabajo.

La falta de la aceptación de la sociedad para que se otorgue un permiso de


paternidad para cuidar a los niños, es solo un ejemplo de los problemas
estructurales que evitan el desarrollo de la igualdad de género. Esas faltas nos
sorprenden menos cuando llegamos a saber que hasta el año 1977 las mujeres
tenían que pedir permiso para trabajar a sus esposos, porque de acuerdo con la ley,
ellas tenían el derecho a ser empleadas “en la medida compatible con sus
obligaciones en el matrimonio y la familia”.

Sin embargo el 36.5% del congreso alemán está conformado por mujeres.
Esto muestra que en ese país se han tomado las acciones correctas pero todavía
faltan camino por recorrer.

La equidad de género en Rusia tiene una posición muy diferente de


Alemania. La representación de las mujeres en la Duma, el Congreso de la
Federación Rusa, se compone únicamente de entre un 10% y 15%.

Mientras las mujeres en la política de Rusia son pocas y más escasas en los
puestos importantes. Hay muchas más mujeres en puesto directivos dentro del
sector privado. Casi 50% del total de empleados son mujeres. Este hecho se basa
en el pasado de Rusia, cuando era la Unión Soviética, donde las mujeres y los
hombres disfrutaban los mismos derechos.
Independientemente del pasado y su historia, en la actualidad rusa, la
posición de las mujeres es complicada, están protegidas por la ley pero eso no se
refleja en la realidad. Se espera que cuiden de la casa, de los niños, de su pareja, y
además, que trabajen. Sin duda, hay mucho que todavía falta por hacer respecto a
la igualdad de género en ese país.

La equidad de género en México en este país, 36% del Congreso está


integrado por mujeres. A primera vista y solamente con esta cifra se podría pensar
que tiene un mayor avance comparado con Alemania. Sin embargo, la presencia de
mujeres en puestos de gobierno como las secretarías de Estado es mínima. En el
actual gabinete federal, de un total de 17, solamente hay 3 secretarias. Cabe
mencionar que nunca una mujer ha llegado a la presidencia de la república.

La diferencia de sueldos entre mujeres y hombres es similar al de


Alemania. De acuerdo al Global Report, índice que busca medir la igualdad de
género en los países, México ocupa el sitio 80 de 142. Uno de los temas más
preocupantes es que las mujeres ganan únicamente el 46% del salario obtenido por
un hombre. Además de tener menor presencia en el mercado laboral.

En la atención de salud y cuidados, México ha hecho un esfuerzo por


brindar a sus mujeres de servicios de calidad, de igual forma en el tema educativo.
Lo anterior se ve opacado por la constante violencia doméstica y acoso en lugares
públicos que sufren las mujeres mexicanas, incluso llegando a la pérdida de vidas
con el feminicidio.

En estos países se ha logrado identificar como es que la cifra de mujeres


aún no se ha determinado la equidad en su totalidad. Es por ello que nos hacemos
la siguiente interrogante. ¿Por qué todavía no se ha logrado la igualdad de género?
No se ha logrado definitivamente la igualdad de género, hay muchas variables que
pueden responder en base a esta pregunta. Hay fallas estructurales como una
ausencia de políticas públicas sólidas que busquen apoyar a las mujeres en
distintos
ámbitos, también la falta de solidaridad masculina obstaculiza que se logre una
verdadera equidad. Por otro lado, los medios de comunicación y la publicidad
tienen un papel preponderante en reproducir la inequidad pues muestran a la mujer
como objeto y enfatizan las diferencias entre hombres y mujeres.

Para los casos de Alemania, Rusia y México, se necesita ofrecer igualdad


de oportunidades, acceso a la educación, mejorar los salarios, las condiciones de
trabajo y en general empoderar a las mujeres para que asuman esa igualdad en su
vida diaria.

La sociedad internacional ha acordado que se requiere lograr la equidad de


género en su máxima expresión. Alcanzar esta meta brindaría beneficios sociales
para más de la mitad de la población, las mujeres. Al mismo tiempo, también
serían económicos, cuando las mujeres se integren al mercado laboral con
verdadera igualdad se generarán recursos que beneficiarán a todo el mundo.

Equidad de género en el Perú, no es reciente estos temas se fueron


incorporando, paulatinamente, en la legislación y en las políticas públicas, dentro
de ellas, en el sistema educativo. En 1995, Alberto Fujimori asistió a la cuarta
conferencia mundial de la mujer (Beijing), evento en el cual se adoptó el enfoque
de género. Fujimori suscribió los acuerdos de la plataforma de Beijing,
comprometiéndose a incorporar el enfoque de género en las políticas públicas.

En este marco, en 1996, mediante decreto legislativo N° 886, Fujimori crea


el Ministerio de la mujer, como responsable de diseñar políticas y programas,
especialmente en “acciones que promuevan la equidad de género”.

En el año 2000, Fujimori promulga el D.S. N° 001-2000-PROMUDEH por


el que pone en vigencia el Plan Nacional de igualdad de oportunidades para
mujeres y varones 2000-2005. Plan tiene entre sus acciones: “capacitar a
maestros/as sobre el mejor uso de textos escolares, recursos didáctico y manejo del
aula, con enfoque
de género”, “Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Educación Sexual en
los diferentes nivele educativos.

No cabe duda que el género influye profundamente en el desarrollo de la


personalidad, sea en el aspecto moral, intelectual o afectivo. La influencia del
género en la persona se da desde que ésta establece vínculos con los agentes de
socialización (Ferrer, 1994).

Los diferentes espacios donde la persona se desenvuelve en su niñez,


adolescencia y juventud sirven como fuente para la interiorización de estereotipos
de género, el refuerzo a normas de conducta y la formación de actitudes hacia
otros géneros que van a contribuir a la construcción psicológica de la identidad, la
cual toma gran parte de su constitución de la identidad de género.

Tanto la identidad de género como la identidad sexual suponen situaciones


críticas en la adolescencia más que en la niñez, sujetándose su definición a
reforzamientos sociales que dependen de la cultura preponderante en la sociedad.

El proceso educativo forma parte de la vida de la mayoría de adolescentes,


y refleja en sus planteamientos el ideal de persona según las normas convencidas
socialmente. La escuela es un espacio de socialización muy influyente en la
formación de actitudes y en el desarrollo de la personalidad, representa el proceso
educativo escolar.

La escuela es el escenario privilegiado del desarrollo humano porque


permite al niño y a la niña su primer contacto con la autonomía, la cual puede
retardarse por influencia de los padres, profesores, pares y por ellos mismos. La
escuela reforzará en el niño y la niña aquellas conductas socialmente convenidas
que reflejan la cultura predominante.
En nuestro país y en otros de Latinoamérica predomina una cultura
machista que promueve la desigualdad entre hombres y mujeres (Fuller, 1998), es
por ello que los refuerzos sociales, en cuanto al rol de género, se ven muy influidos
por esta característica. La actividad educativa que muchas organizaciones de la
sociedad civil y el estado vienen desarrollando, es por ello que se está produciendo
un cambio en la forma de percibir el rol de la mujer en la sociedad, destacándose
desde hace varios años que el cambio en la percepción del rol de la mujer ha
cuestionado el rol del varón, hablándose de una crisis de la identidad en el varón
(Ortega y cols, 1993); sin embargo la desigualdad en cuanto a la educación de la
niña se mantiene, lo cual se refleja claramente en las estadísticas del sector
educación, la atención prestada a la formación que la niña recibe en la escuela es
bastante superficial.

No se duda que también se presenta esta situación en el proceso educativo


no escolar, sin embargo las categorías de análisis necesarias para abarcar dicho
estudio difieren mucho del nuestro. Esto constituiría la primera limitación de
nuestro trabajo lo cual se asume y se toma como un marco referencial.

La discriminación por género no es ajena de otros tipos de discriminación


en la escuela, sin embargo las relaciones que pudieran darse no serán analizadas
por requerir un estudio de campo, que se llevará a cabo a partir de esta primera
investigación empírica respectiva. Finalmente, a modo de síntesis, se plantearán
las conclusiones del trabajo a modo de hipótesis de trabajo dentro del tema. La
discriminación escolar es el rechazo a la heterogeneidad y diversidad en el
comportamiento escolar.

Según Orellana (1999) la discriminación escolar forma parte de la vida


cotidiana institucionalizada, pocas veces abordada por los profesores, por formar
parte del "folklore" escolar, disminuyendo su importancia; desconociendo que
existen consecuencias impredecibles por el daño psicológico ocasionado.
Si analizamos el problema de la discriminación desde la perspectiva de
quién cree que "forma parte del folklore escolar", encontraremos una justificación
al hecho, diremos entonces que existe inequidad. Esta perspectiva de inequidad
puede ser cambiada con un proceso de modificación de actitudes en el maestro que
percibe la inequidad como natural, ya que la justificación de inequidad es una
disposición favorable ante ella. Entre las principales formas de discriminación
escolar tenemos:

Diferencias físicas:
 Burlas e insultos a aquellos alumnos que presentan características físicas
relevantes (gordura, delgadez, cojera, entre otros).
 Burlas y exclusiones a alumnos y alumnas que presentan rasgos raciales
minoritarios.
 Abuso en contra de alumnos menores.

Diferencias sicológicas:
 Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados.
 Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos
de la cultura escolar, los llamados "monses".

Diferencias basadas en el género:


 Burlas y abusos en contra de las mujeres.
 Burlas, abusos y agresiones en contra de los alumnos y alumnas
señaladas como "maricones" y "machonas".

Diferencias económicas y socioculturales:


 Exclusión y burlas en contra de alumnos pobres.
 Burlas contra alumnos con rasgos culturales de la sierra.
 Burlas contra los alumnos cumplidos, los llamados "chancones".
De todas estas formas de discriminación en la escuela, nos interesa la
basada en el género. La discriminación por género en la escuela tiene fuerte
influencia en la vida posterior de la persona. La escuela es un espacio de
entrenamiento social, en donde se adquieren la mayoría de los comportamientos
sociales y las disposiciones psicológicas o actitudes.

De allí que la marginación se pueda convertir en auto-marginación o


sentimiento de exclusión que los sujetos sienten en la sociedad por ser diferentes.

Para Guezmes y Loli (1999), la discriminación por género se da por:


“Aquellas normas, decisiones y prácticas que tratan de un modo desigual los
intereses y derechos de varones y mujeres, y/o que pese a tener una apariencia de
igualdad dan lugar a resultados de desigualdad, discriminación por resultados” (p.
27)

La discriminación por género en la escuela tiene como protagonistas a los


alumnos, alumnas, profesores y profesoras, estos últimos no protagonizan las
etapas previas que originan la construcción psicológica del género pero son
responsables de la mayor cantidad de refuerzos sociales que estas construcciones
van a recibir. Los protagonistas de la discriminación por género cumplen un doble
rol, bien como discriminadores o bien como discriminados.

Según Tovar (1997) los alumnos y alumnas son conscientes de su igualdad


y competencia, es decir que saben que un chico y una chica sólo se diferencian en
lo físico, teniendo por lo demás los mismos derechos, responsabilidades y
posibilidades de desarrollo. De su investigación extraemos algunos testimonios por
resultar útiles para explicar las percepciones de las y los alumnos sobre el tema.

La mayoría de profesores promueven la inequidad de género entre los


alumnos, tanto al momento de transmitir mensajes como al momento de tomar
decisiones. Por ejemplo, en muchas clases se toca el tema del amor como una
suerte
de adoctrinamiento a las alumnas, mientras que cuando se habla de inteligencia y
heroísmo, se ponen ejemplos exclusivamente de varones (Tovar, 1997; Oliart
2000, 1991).

Los docentes pocas veces se han dedicado a crear conocimientos en el aula,


sino por el contrario, a reproducir los que ya están acumulados. Cuando la
metodología en el aula busca construir el conocimiento, la interacción entre
alumnos, alumnas, profesores y profesoras aumenta, de manera que es posible
trabajar conocimientos y actitudes en clase.

La interacción alumno-alumna favorece la construcción psicológica de


género con equidad y resulta una experiencia agradable para ambos grupos, sin
embargo en ocasiones son los mismos alumnos quienes ponen resistencia a este
tipo de experiencias.

Las situaciones de discriminación por género en la escuela tienen correlatos


en otros espacios, según la reacción que se provoque en estos puede afectar la
autoestima de la persona discriminada y por ende facilitar la discriminación en
otras oportunidades.

Es importante que los padres y madres de familia brinden un soporte


adecuado a los hijos en todo momento, buscando promover su desarrollo integral,
constituyéndose como fuentes de referencia inmediata que brinden apoyo de
manera positiva, fortaleciendo la autoestima de los niños, niñas, y adolescentes
para que estos puedan desarrollar habilidades sociales que les permitan ejercer su
autonomía sin dejarse vencer por los obstáculos puestos por la discriminación de
otros.

Un espacio facilitador puede concebirse como el escenario de situaciones


reforzantes, situaciones que refuerzan la interiorización de determinadas
informaciones, que al ser asimiladas producen actitudes, conductas y opiniones
condicionadas por la naturaleza de la información recibida (Bandura, 1987). Esta
información bien puede provocar inequidad de género o bien reforzarla originando
desigualdad y discriminación.

En resumen, los espacios facilitadores de discriminación por género son


fuentes de aprendizaje social de actitudes y estereotipos de género. Si bien la
comunidad constituye el espacio macro, se incluye además el análisis de los
medios de comunicación debido a la creciente importancia que cumple en la
actualidad.

La escuela, la familia, el grupo de pares y los medios de comunicación son


elementos que conforman aquello que nosotros llamamos "comunidad", ésta
siempre mantiene una singularidad a la cual se atribuyen características propias de
un ente que nadie cuestiona por cuanto sería muy complejo hacer referencia a
tantas personas, tantos medios, tantas situaciones que constituyen la vida cotidiana
de cada uno.

Así, muchas opiniones se sustentan en cosas que se presuponen


incuestionables, esto ocurre mucho en el caso de los roles sexuales y reproductivos
que se atribuyen a cada género. Mientras el hombre sale trabajar y la mujer se
queda en casa y eso nadie lo justifica, se "sobreentiende" que nace en cada persona
y que la escuela debe aceptar, por ello lo que la comunidad plantea debe ser
aceptado por la escuela y si la escuela no lo hace, entonces está mal, entonces hay
un problema en la escuela.

La comunidad se constituye como un espacio facilitador de la


discriminación por género, ya que en nuestra sociedad la cultura machista influye
fuertemente en lo que la comunidad presenta a sus integrantes mediante los medios
de comunicación, los valores familiares y los comentarios de los pares, entre otras
cosas.
La comunidad se constituye en el primer centro de inequidad sobre el cual
no se puede educar eficientemente para la equidad, cualquier intento por modificar
esta situación debe empezar con la educación familiar con enfoque de género.

La influencia de los medios de comunicación en la discriminación por


género es muy fuerte, y con el transcurrir de los años se está convirtiendo en
determinante dentro del proceso educativo de las personas. Los medios de
comunicación se han vuelto patrones de verdad y falsedad en la vida de muchas
personas, por lo que su espacio debe aprovecharse para transmitir educación de
manera entretenida, esto porque la percepción de la televisión y otros medios de
comunicación como fuentes de entretenimiento es muy arraigada y difícilmente
una opción sería logra captar la atención del público Ministerio de Educación,
1999 (Montero López, 1994). Los medios de comunicación contribuyen a que los
miembros de la comunidad interioricen estereotipos que dañan la equidad de
género.

En la mayoría de diarios de Lima, las mujeres son retratadas cumpliendo


roles exageradamente sensualizados, como es el caso de las vedettes "regalonas",
que aceptan "trabajitos" para hombres ricos, que salen con futbolistas por
"zapatones"; la vedette se constituye como el objeto deseado por los hombres, es el
"premio mayor", la cosa a elegir, la que sólo está para satisfacer la sexualidad
masculina; éste es un prejuicio muy antiguo que sobrevive a través de este tipo de
manifestaciones.

Otra representación popular de las mujeres es la de madre maltratada, la


que murió víctima de los "derechos del marido", la que sufre por el "marido
insatisfecho". Así se presenta con total normalidad un rol pasivo ante los maltratos
físicos y psicológicos.

La influencia de estas imágenes es muy grande en la escuela, ya que la


búsqueda de ídolos juveniles hace que los chicos y chicas conozcan estos casos de
los medios, que como se planteó líneas arriba, se constituyen como fuente de
verdad para muchos miembros de la comunidad.

Espacios facilitadores de la discriminación por género en la escuela, así


como existe variedad de tipos de discriminación, existen muchas formas de
discriminar dentro de cada tipo. Esto se debe a que en la interacción de los
alumnos y alumnas se dan múltiples experiencias, múltiples combinaciones de
rasgos de personalidad. Existe una gran influencia de factores individuales y
familiares.

Lo que en un grupo humano se puede considerar objeto de burla, en otro


grupo no. Así un chico de rasgos andinos en su pueblo natal difícilmente sufriría
discriminación por raza, pero en la capital si puede sufrirla, de darse así, los
problemas de adaptación del niño y la niña serían más intensos.

Las formas de la discriminación por género son difíciles de distinguir por


cuanto son variaciones de la postergación y la falta de oportunidades expresadas
de múltiples formas, que se dan de manera natural en las diferentes comunidades
de nuestro país.

La exclusión escolar se entiende como la no participación en el proceso de


escolarización formal (Guezmes y Loli, 1999).
Se sabe que 13 de cada 100 niñas en edad de escolaridad primaria (6-11
años) están que-dando fuera del sistema educativo. La proporción es de 9.2 en
ámbitos urbanos y 20.5 en las áreas rurales.

Dentro de ese mismo grupo etáreo, excluido del acceso a la educación, las
niñas los son en más de 120,000 con relación a los hombres. Los niños que quedan
fuera de ese grupo alcanzan el 12 por ciento.

En zonas rurales, la educación en los niños es poco promovida pero la de la


niña es más afectada por esto, ya que a los varones se les da la oportunidad de
estudiar en la capital de provincia generalmente si es que demuestran condiciones
superiores. Esta oportunidad es poco probable en el caso de las mujeres (Guzmán
y Pinzas, 1995; Aramburu y Ponce, 1983)

En las zonas rurales se da una fuerte relación entre número de miembros


de la familia y productividad, ganancia. Esto origina que los jefes de familia corten
la educación las hijas y los maestros y maestras inclusive se adapten a esta
situación.

Aramburu y Ponce en el año 1983 encontraron un caso particular de una


adolescente que estaba cursando el quinto de media en una zona alejada de la
sierra limeña, ellos investigaban el trabajo rural y la familia, estableciendo
relaciones entre variables socio económicas y familiares; este caso rompía la
lógica de todas las zonas que habían visitado, y tenía su origen en un hecho
igualmente ilógico en dicha zona, la familia de esta adolescente deseaba viajar a
Lima para encontrar un futuro mejor, antes de hacerlo recibió la visita de una
antropóloga que trabajó con ellos y les inculcó el valor de la educación antes de
viajar, buscando extenderlo también a la comunidad, la cual lo rechazó. La familia
decidió viajar luego de que sus hijos e hijas estudiaran "mucho" (Aramburu y
Ponce, 1983)

Formas de discriminación por género en la escuela, la mayor falta de


oportunidades de desarrollo se da por la deserción escolar, que se entiende como el
retiro temprano de los centros educativos sin haber alcanzado un nivel básico de
instrucción (Guezmes y Loli, 1999)

Se sabe que entre las niñas de edad escolar (6-14 años) un 18 por ciento se
dedica al cuidado del hogar (15 por ciento en las áreas urbanas y 22 por ciento en
las áreas rurales); mientras que para los niños esta responsabilidad se presenta sólo
en cinco casos de 100.
Se dan pocos casos en los que padres y/o madres de familia retiren a las
niñas del colegio sólo por "ser niñas", las causas verdaderas tienen un trasfondo
económico que afecta en mayor medida el destino de las niñas que de los niños,
porque dentro de los estereotipos de género se considera que tienen más talento
para ocuparse de las tareas domésticas y el cuidado de los niños y niñas menores.

Es claro que las mujeres que tienen mayor instrucción, y se supone mayor
perspectiva a futuro, pueden manejar un aspecto tan esencial como es la natalidad.
El censo nacional de 1993 arroja resultados que a todas luces muestran una gran
diferencia entre el acceso a la educación por género, así tenemos que 18 de cada
100 mujeres no han alcanzado un nivel educativo, mientras que en varones se da
esto en 7 de cada 100; en los otros niveles educativos se dan diferencias ligeras a
favor de los varones, destacando que del 20.4 por ciento de la población con nivel
superior, el 21.6 por ciento son varones y el 19.3 por ciento son mujeres.

Zella Luria (1998) señala que maltrato no sólo se aprende la identidad genérica a
temprana edad, sino que se defiende y se llega a amar, ante lo cual nos presenta la
siguiente reflexión:

 Los niños muy pequeños muchas veces no nos comunican directamente


sus fuentes de orgullo personal, pero podemos llegar a conocerlas con solo
examinar qué tipo de cosas los ofende: quizás el primer insulto sea el de sugerirle a
una niña que es realmente un muchacho, o el de decirle a un niño que en realidad
es niña (1998; p. 193).

Es muy preocupante que en este contexto ocasionado por un proceso


evolutivo natural se produzca el maltrato por género, es decir, el maltrato dirigido
a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el contexto escolar por su identidad
sexual y genérica.
1.1.2. ANTECEDENTES

Según las investigaciones y bibliografía consultadas se ha creído conveniente


presentar las siguientes tesis aplicadas y puntos de vista que profundicen nuestro
tema a investigar:

Antecedentes Internacionales
Henríquez, (2009), hace referencia en sus tesis: “efectos socioemocionales de la
equidad de género”.
“estudios feministas y de género, señalan que la mujer, en distintas culturas a nivel
del mundo y diversas épocas, ha estado excluida de todas las consideraciones
socia- les y del respeto que se debe a todos los seres humanos, porque se tenía la
creencia de que son menos racionales y más naturales que los hombres” (p. 57).

En la cita se reafirma que, la situación de género ha venido desde el inicio


de los tiempos y ha sido, por decirlo de un modo popular, un mal mundial. Si se
analiza el contexto latinoamericano, se evidencia que la situación no ha sido para
nada diferente, sino que también en este contexto, ha estado presente la
discrimina- ción por género, pero en los últimos años, se han creado leyes que han
favorecido la realidad de la mujer latinoamericana. Por ello concluye lo siguiente:

Los modelos de desarrollo y los proyectos políticos definen explícita o implícita-


mente, lo que se espera de hombres y mujeres.

El problema para éstas radica en que la mayoría de las políticas económicas y so-
ciales, subordinan sus necesidades e intereses a las de los varones, ignorando los
múltiples roles que ellas juegan y los problemas particulares que devienen de estos
roles.

La mujer continúa siendo sujeto pasivo en los programas, concebida como si no


estuviera incorporada a la producción, y si lo hace es temporalmente y aportando
un ingreso complementario al del “jefe” varón del hogar.
Desconocer que las mujeres cumplen este triple rol, contribuye a recargarla de tra-
bajo, negándole derechos humanos fundamentales. (Moser & Levy, 1986 citado
por Guzmán, 1993).

Se puede observar entonces, que es muy pobre la información que reciben los estu-
diantes al respecto; pero constituye un breve antecedente en lo que respecta a equi-
dad de género.
1.1.3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación tiene como finalidad presentar un panorama
sobre la valoración de la equidad de género que existe hoy en día en los
estudiantes de quinto grado de primaria de las Instituciones Educativas N° 81007
“Modelo” y N° 81011 “Antonio Raimondi”

Sin duda el reconocimiento de las condiciones discriminatorias que han


sorteado las mujeres a lo largo de la historia ha sido un reto para la comunidad
internacional, y sobre todo la latinoamericana, en cuanto a la consagración de la
igualdad jurídica como principio jurídico universal ha sido reconocido en diversos
textos internacionales sobre derechos humanos. A partir de la década de 1980 en
América Latina se sucedieron cambios normativos fundamentales en la igualdad
entre sexos, y actualmente entre las Constituciones de América Latina que
reconocen de forma literal la igualdad jurídica de mujeres y hombres se encuentran
las siguientes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua,
Paraguay, Venezuela.

En el caso de Perú, en el año 2012, durante el gobierno de Alejandro


Toledo, mediante el Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, a través del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se formula el Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012 – 2017 cuyo VII. Objetivo general del Plan al 2017, fue “El Estado
Peruano, en sus tres niveles de gobierno, transversaliza el enfoque de género en las
políticas públicas, garantizando la igualdad de género y la efectiva protección de
los derechos humanos para mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno
desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas”.

Sin embargo, en la publicación del Diario Perú 21 (2017), de fecha 28 de


enero de 2017, informa que el Perú sigue sin avances concretos en políticas de
igualdad de género. El índice de desigualdad de género en el Perú alcanza el
43,7%. Esto quiere decir que aún hay brechas entre mujeres y hombres en acceso a
la salud, educación, trabajo y participación política. Como se sabe, la equidad de
género es un tema que ha estado en la agenda pública en las últimas semanas.
Luego de que el Ministerio de Educación diera a conocer el enfoque de igualdad
de género que
implementará en el currículo nacional, grupos religiosos católicos, evangélicos y
padres de familia levantaron su voz de protesta, aduciendo que dicho documento
promueve una 'ideología de género' que atenta contra la formación de los niños y
adolescentes. Esto originó demandas, movilizaciones, enfrentamientos entre
grupos que no comparten ideas acerca del problema de género.

“Mientras los grupos religiosos y pro familia aseguran que el nuevo


currículo promueve una diferentes opciones sexuales en los estudiantes y puede
causar confusión entre los niños, "al enseñarles que independientemente del sexo
existen otras orientaciones válidas", los colectivos feministas acusan a estos
grupos de ser homofóbicos y de responder a grupos de poder que ven los avances
en derechos humanos como una amenaza.

La escuela y las aulas no escapan a este problema que viven los estudiantes
de los diferentes niveles educativos del país, la región y la comunidad. No se
puede negar la realidad en que al interior de las aulas se encuentran niños y niñas
que muestran ciertas conductas que no corresponden a su sexo, debido a muchos
factores que sufren los estudiantes como el castigo físico, el mimo excesivo, el
abandono de los padres, las violaciones producidas y otros factores, que van
determinando el comportamiento sexual tanto en niños como en niñas.

Actualmente en educación encontramos que has instituciones educativas


que tienen en sus aulas solo a estudiantes de sexo femenino, otros de sexo
masculino y otros que apuestan por la coeducación, es decir, aulas mixtas en las
cuales los estudiantes aprendan el respeto, la tolerancia, el buen trato, entre ellos.
Está investigación está justamente orientada a indagar sobre la percepción que
tienen los estudiantes del sexo masculino y del femenino respecto a varios asuntos
como la consideración del sexo fuerte o débil, sin uno de ellos es más inferior al
otro, el respeto en relación a una situación o caso presentado. Estas percepciones
de qué piensan y sienten los estudiantes constituye una ventana abierta para tener
conocimiento de cómo se viene entendiendo la igualdad de género, puesto que,
nuestro país, aún arrastra el problema de la concepción machista de la suicidad. De
igual modo, es de importancia para los educadores de todos los niveles educativos,
especialmente del nivel inicial y primario, para buscar estrategias que permitan
reducir la brecha entre las consideraciones entre estudiantes de uno y otro sexo, en
cuanto al trato y consideración e igualdad de oportunidades en una sociedad
democrática.

Los resultados son de interés también para los padres de familia, a fin de
que en el hogar, la primera escuela de los niños y niñas, enseñen a sus hijos a
respetar y a convivir el uno con el otro, a partir de modelamientos de conducta que
permitan a ellos, actuar con plena conciencia bajo la óptica de la igualdad de
género, uno se tan importante como el otro, y el respecto a las demás personas que
puedan optar por inclinaciones sexuales ajenas a la suya. En conclusión, como
ciudadanos debemos contribuir a la no discriminación, enseñanzas desde el hogar
y, fortaleciéndolo, en la escuela una percepción positiva y no discriminatoria entre
estudiantes ya sean varones o mujeres, y el respeto a otras personas de diferentes
opciones sexuales.

1.1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA


¿Cuál es la valoración de la equidad de género en los estudiantes de quinto grado
de primaria de las instituciones educativas nº 81007 “Modelo” y n°81011
“Antonio Raimondi” - Trujillo, 2017?
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.5. MARCO TEÓRICO


1.1.5.1. Valoración
Según la Real Academia Española (2014), valorar es reconocer, estimar o
apreciar el valor o mérito de alguien o algo.

El termino valorar o valoración puede utilizarse en infinidad de ámbitos,


pero remite en la consideración que tiene un elemento con respecto a una mirada
subjetiva. Por lo general, la valoración no depende únicamente de una sola
persona, sino que son procesos sociales que son difíciles de manipular.

En pedagogía, el conocimiento es definido como “un tipo de experiencia


que contiene una representación de un suceso o hecho ya vivido”; también se le
define como “la facultad consciente o proceso de comprensión, entendimiento, que
pertenece al pensamiento, percepción, inteligencia, razón”.

Como conclusión se puede considerar que el conocimiento es la


adquisición de conceptos o conjunto de ideas que pueden ser ordenados, y
adquirido por una educación formal e informal, y que todos tenemos
conocimientos, el cual puede ser vago o inexacto pero que se vuelve racional o
verificable a través de la experiencia mediante el ejercicio intelectual (Albornoz
Tafur, 2006).

1.1.5.2. Equidad

Fraser (1997) La equidad puede ser entendida como dar a cada quien lo
que requiere, reconociendo las condiciones o características específicas de cada
persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión, edad). Esto implica
reconocer la diversidad sin que ésta signifique razón para la discriminación y
asumir que suele ser necesario adoptar medidas que compensen las desventajas
históricas y sociales debido a las cuales las mujeres y los hombres no pueden gozar
de la igualdad de condiciones.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
1.1.5.3.Género
Rubin (1986) considera el concepto de género, introducido en la
teorización feminista para referirse al sistema de jerarquías sociales basado en las
diferencias sexuales, tiene sus antecedentes en los estudios realizados en la década
del cincuenta por John Money (sexólogo neozelandés).

Robert Stoller (2001) afirma que: Establece más nítidamente la diferencia


conceptual entre sexo y género basándose en sus investigaciones sobre niños y
niñas que, debido a problemas anatómicos congénitos, habían sido educados y
educadas de acuerdo con un sexo que no se correspondía con el propio Burín,
(2000).

Stoller destaca la prioridad que en la especie humana adquiere el ‘otro sig-


nificativo’ por sobre la constitución anatómica, ya que cuando el cuerpo biológico
no concuerda con la percepción o el proyecto identificatorio que los padres
elaboran respecto del infante, es el deseo parental lo que prevalece. Así, el
sentimiento de ser mujer o de ser hombre, se establece a mediados del segundo año
de vida, mucho antes de que se configure la representación de la diferencia genital.

Sobre la base de estas constataciones, es posible distinguir los conceptos de


sexo y género.
A. Sexo
Características biológicas presentes en un ser vivo que determinan su
fun- ción en la reproducción de la especie, en base a la cual se le define
como macho o hembra. En los seres humanos, el macho es denominado
hombre y la hembra, mujer. Sin embargo, cada cultura atribuye
diferenciada- mente a los sexos una serie de características que no están
en directa re- lación con la reproducción y que norman las formas de
actuar, pensar y sentir de cada uno.
B. Género
Red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores,
conduc- tas y actividades que, a través de un proceso de construcción social,
diferencia a los hombres de las mujeres.

Esta construcción tiene las siguientes características: es histórica y,


como tal, se nutre de elementos que por ser mutables en el tiempo y en el
espacio son también susceptibles de modificación mediante intervenciones; es
ubicua en el sentido que permea la micro y macro esfera de la sociedad a través
del mercado del trabajo, del sistema educativo, de los medios de
comunicación, de la religión, del aparato político, de la recreación, de la
familia, de las relaciones interperso- nales, de la salud y de la misma
personalidad; y es jerárquica porque la diferen- ciación que establece entre
hombres y mujeres, lejos de ser neutra, implica va- loraciones que atribuyen
mayor importancia y valía a las características y acti- vidades asociadas con el
hombre (Gómez, 1993).

1.1.5.4. LA IGUALDAD DE GÉNERO


La igualdad de género es un principio relativo a los derechos humanos, un
prerrequisito para un desarrollo sostenible centrado en las personas y un objetivo
en sí misma.

La igualdad de género garantiza a las jóvenes un acceso pleno y equitativo


a una educación básica de buena calidad.

El concepto de género empieza a conocerse no hace mucho tiempo atrás,


quizá cuando las mujeres entendieron la necesidad de defenderse y luchar por que
se les diera el lugar que merecían.

Al respecto (Abarca, 2006) afirma que, “Es un término que comienza a re


conceptuarse en los años cincuenta y es enarbolado mayormente por los grupos fe-
ministas” (p. 79).
Como lo reafirma la cita, las mujeres en estos años se hicieron sentir y em-
prendieron la lucha en procura de que se respetaran sus derechos en todas las áreas
de la vida, y precisamente ahí es donde surge la idea de la igualdad de género. El
género se refiere a un concepto sociológico, surgido en los últimos años para
distin- guir los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a las
personas se- gún sea un hombre o una mujer.
Sobre este tema Paau (2009) afirma que “El género se refiere a los roles y
responsabilidades de la mujer y del hombre que son determinados socialmente” (p.
7).

Sin embargo, es evidente que estas conductas o comportamientos son


apren- didos y en cada sociedad y cultura se hacen notar estas diferencias, pues a
cada ser humano le es preestablecido un rol desde su nacimiento dependiendo de
su sexo.

1.1.5.5. EQUIDAD DE GÉNERO


La equidad de género se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y
mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden
incluir tratamientos iguales o diferentes aunque considerados equivalentes en
términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. La incorporación
de criterios de equidad apunta a obtener igualdad en los resultados.

1.1.5.6. EQUIDAD E IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN


Podría aseverarse que ese tipo de distinciones resultan impensables en el
sis- tema educativo actual, aún más considerando los esfuerzos por desarrollar
espacios integradores y coeducativos. En el caso de Chile, la incorporación de las
mujeres a la educación pública tiene tempranos antecedentes, y ya en 1888 la
matrícula de mujeres era muy similar a la de hombres en la instrucción primaria, y
tal como se señala en la introducción, los indicadores de acceso a la educación
muestran una paridad entre hombres y mujeres. No obstante, la educación
integradora y coeduca- tiva es más que asegurar el acceso a la educación, implica
reconocer la diversidad
al interior del aula y erradicar las desigualdades y discriminaciones que se producen
entre distintos grupos y entre hombres y mujeres.

La erradicación de las desigualdades y la discriminación, llama la atención


sobre dos nociones que aparecen como relevantes al hablar de género y educación:
equidad e igualdad. Ambas acepciones suelen utilizarse indistintamente, pero al re-
visarlas desde una perspectiva de género en el ámbito educativo se hace
importante su diferenciación.

Así como equidad no es lo mismo que igualdad, no toda desigualdad es


con- siderada una inequidad. De acuerdo a la Organización Panamericana de la
Salud (Gómez, 2001) una inequidad es una desigualdad innecesaria, evitable e
injusta.

1.1.5.7. EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN


Según McGee (2001) la equidad de género en educación implica actuar sobre
las barreras y estereotipos que limitan las opciones para ambos sexos. Para ello
la autora plantea que es preciso dar tres pasos importantes:

 Reconocer que las escuelas son parte de la sociedad y que los


educadores por su propia cuenta no pueden cambiar la estructura de
valores que existe, pero sí pueden reconocer y cuestionarse las formas
en las que el género influye en la educación escolar.
 Dar una mirada atenta a las propias prácticas.
 Utilizar técnicas educativas y perspectivas curriculares que sean atracti-
vas a hombres y mujeres.

Antecedentes normativos en Latinoamérica y el Perú, la Declaración Universal


de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, describe aquellos derechos básicos,
inalie- nables y universales, y da origen a la formación de un cuerpo normativo relativo
a la protección de los derechos humanos. Surge tras la traumática experiencia de la
Segunda
Guerra Mundial, del fascismo y el holocausto judío, siendo la carta de consenso base
para los Estados Partes que se habían reunido en la Organización de las Naciones
Unidas.

La Declaración-DUDH, 1948, Artículo 2, manifiesta:


En el preámbulo afirma la igualdad de derechos de hombres y mujeres y reconoce
la dignidad y los derechos iguales e inalienables de todo ser humano, cuando los
Estados Partes afirman: su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dig-
nidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y se declaran resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel
de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad" DUDH (1948). Cuando
la Declaración fue aprobada, hacía ya dos años que funcionaba la Comisión de la
Con- dición Jurídica y Social de la Mujer, creada en 1946, cuyo objeto es dar
seguimiento a la situación de las mujeres y promover sus derechos.

Este principio orienta la segunda generación de derechos humanos, los Pac-


tos sobre Derechos Civiles y Políticos y sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966, que defiende no sólo la libertad individual, sino también la
pro- tección social; es decir se hace un reconocimiento a la dignidad inherente a
todas las personas y de sus derechos iguales e inalienables que constituyen el
fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Progresivamente dan origen al establecimiento de marcos normativos


regio- nales y nacionales que incorporan en mayor proporción la protección de los
dere- chos humanos y avanzan en un visión integral de los mismos, inspirada en la
idea que no hay libertad sin igualdad y tampoco igualdad sin libertad.

A continuación se sintetiza los principales documentos de Naciones Unidas


que dan cuerpo a los derechos humanos de las mujeres: la Convención sobre la
Eli- minación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW),
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de
1979; la Decla- ración de Viena (1993), la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo
de El Cairo (1994), su Programa de Acción Mundial y más adelante, la sesión de
la Asamblea Cairo +5 ( 1999) , la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de
Beijing (1995) y su Plataforma de Acción Mundial, las Conferencias Regionales
de la Mujer de América Latina y el Caribe posteriores a Beijing, la Declaración del
Milenio en New York en el año 2000; y las Resoluciones de la sesión de 2004 del
Comité CE- DAW. Entre las Conferencias Regionales más importantes de
destacar, tenemos:

Consenso de Santiago (1997), por primera vez en la región se invita a


"For- mular y perfeccionar programas encaminados a proteger la salud y los
derechos se- xuales y reproductivos de las mujeres"

La Séptima Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el


Desarrollo Económico y Social de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
19 al 21 de noviembre de 1997, donde se abordan los problemas de la pobreza de
las mujeres y de su ausencia de las instancias de adopción de decisiones, lo que
requiere ocuparse paralelamente de la masculinidad y de las actitudes y los
compor- tamientos tradicionales de los hombres, así como de su impacto sobre la
sexualidad y las relaciones de poder y de dominio que ejercen sobre las mujeres,
reconociendo que éste es un motivo de creciente preocupación en muchos países
de la región y debería ser examinado con miras a fomentar actitudes y
comportamientos más po- sitivos de los hombres en las esferas privada y pública"

El Consenso de Lima (2000) llama a "Garantizar la protección de los


dere- chos humanos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y
reproductivos, y hacer frente a las violaciones de estos derechos prestando
particular atención a todas las formas de violencia sobre la base del género y a sus
causas básicas, incluida la reproducción de una cultura de violencia" ; y reitera la
necesidad de formular y per- feccionar programas encaminados a proteger la salud
y los derechos sexuales y re- productivos de las mujeres.
Antecedentes históricos evolutivos: En relación con la Historicidad, en la construc-
ción teórica del género es producto, de tres desarrollos generales que corren
parale- los los que se retroalimentan entre sí:
 Los procesos sociales de cambio, sobre todo a partir de la fase de indus-
trialización en las sociedades occidentales que posteriormente se presen-
tan en los países en desarrollo, y todo lo que esto acarrea en las vidas de
las familias y las mujeres sobre todo de la clase trabajadora.
 Los movimientos feministas incluidas activistas, pensadoras y académi-
cas, así como las luchas sociales, impulsadas por mujeres y feministas.
 El Desarrollo de las ideas en el plano intelectual, proveniente de
distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, donde
fueron to- mando fuerza aquellas ideas de libertad e igualdad,
fundamentalmente a partir de la revolución francesa. Tanto en Inglaterra
como en Estados Unidos el feminismo, como movimiento social por los
derechos de la Mujer, tiene un primer desarrollo en la segunda mitad del
siglo IXI, reivindicaban la igualdad de mujeres y hombres pero
crecientemente se centraron en la lucha por sufragio.

En América Latina, dicho movimiento se desarrolla a comienzos del siglo


XX y se mantiene con variaciones, hasta aproximadamente los años 40 -50 cuando
en la casi totalidad de los países las mujeres lograron elegir y ser elegidas, con las
restricciones propias de la época. En todas partes, tras la obtención del derecho a
voto, el movimiento de mujeres declinó. En el hemisferio norte, el temor a la
Revo- lución Rusa, más la Depresión y la Segunda Guerra Mundial fueron tiempos
difíci- les para las organizaciones de mujeres, resurgiendo recién en la década de
los 60. En Estados Unidos, junto con otros movimientos, como el movimiento
negro y el movimiento estudiantil en contra de la Guerra de Vietnam. Es el tiempo
de la "re- volución sexual".

En América Latina, el resurgimiento se da en los años 70, en muchos casos


en el contexto de las dictaduras militares que asolaron la región también dieron pie
a cambios, por ejemplo en el Perú, se creó el Instituto de Neonatología y
Protección Materno Infantil de Salud (1971) ; La Ley Reforma Educativa, para
revalorar a la mujer( 1972); se formó el Comité Técnico de Revaloración de la
Mujer COTREM (1972); Mitin feminista contra el Señorita Verano 1973; se forma
la Comisión Na- cional de la Mujer Peruana CONAMUP( 1974); Carta Abierta
acerca del problema de la prostitución ( 1976); la Huelga del Trocadero, se exigía
cese de explotación contra las prostitutas ( 1976); Debate televisivo sobre el
aborto( 1977).Por su parte, la condición de las mujeres ha sido objeto de
preocupación, tanto en Naciones Uni- das (Comisión de la Condición Social y
Jurídica de la Mujer) como en la Organiza- ción de Estados Americanos
(Comisión Interamericana de Mujeres). Con la Primera Conferencia Mundial de
Naciones Unidas sobre la Mujer (México, 1975) y el De- cenio para la Mujer
(1975-1985), la búsqueda de la equidad de género y de la su- peración de la
discriminación que afecta a las mujeres entró a las agendas.

Es importante recordar que más allá de la consigna de igualdad, libertad y


fraternidad proclamada por la Revolución Francesa en 1971, Olimpia De Fouges
redactó " la Declaración del Derecho de la Mujer y la Ciudadana", pero fue guillo-
tinada dos años después al ser considerada una conspiradora que había abandonado
las virtudes de su propio sexo. En Inglaterra, lograron el derecho a voto, en 1917, y
en Estados Unidos en 1918. En Nueva Zelanda lo habían obtenido en 1893 y en
Australia en 1902.

Es importante recordar que más allá de la consigna de igualdad, libertad y


fraternidad proclamada por la Revolución Francesa en 1971, Olimpia De Fouges
redactó " la Declaración del Derecho de la Mujer y la Ciudadana", pero fue guillo-
tinada dos años después al ser considerada una conspiradora que había abandonado
las virtudes de su propio sexo.

En los años 80" el movimiento feminista vive la 3ª ola, con el debate acerca
de "las diferencias" entre mujeres, surgiendo los movimientos de mujeres afro des-
cendientes e indígenas. En los años 80" se empieza a cuestionar el estudio aislado
de las mujeres y la supuesta homogeneidad de ellas. Se toma en cuenta que para
referirse al concepto de género debemos tomar en cuenta la consideración cultural,
en el sentido que todas las acciones y pensamientos de los seres humanos, hombres
y mujeres, están permeados por la cultura, es decir, por visiones e interpretaciones
del mundo, normas, valores y prácticas sociales. Las culturas no son esencias
inmu- tables sino que se transforman constantemente, tanto por procesos internos
como externos, intencionales y no intencionales. La cultura dota de contenido a las
nocio- nes de lo masculino y lo femenino, define papeles para un sexo y otro,
establece formas de relaciones jerárquicas y valoraciones diferenciales. En este
sentido, el género es un producto cultural, construido por las sociedades, sobre la
base de la diferencia sexual. A su vez, las construcciones culturales de género
están ligadas a las construcciones que cada cultura hace de las nociones de sujeto,
persona y auto- nomía.

Como vemos los años 80" fueron muy importantes en debatir el tema de
equidad, surgiendo el enfoque de mujer en el desarrollo (MED), que hasta ese mo-
mento había guiado los proyectos de intervención de la cooperación internacional.
Este enfoque se puede identificar con las necesidades básicas de las mujeres,
prove- yendo servicios de asistencia que contribuían a mejorar las condiciones de
vida de las mujeres beneficiarias, pero sin cuestionar la estructura básica de
desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres. Tras años de ejecución de
este tipo de asis- tencia, el fracaso de las mismas era evidente.

De este debate surgió el enfoque de género en el desarrollo (GED) que fija


sus objetivos en los intereses estratégicos de las mujeres, y que pone en el centro
de atención las desiguales relaciones de poder que afectan a hombres y mujeres.
Este enfoque adopta el empoderamiento de las mujeres como una condición
necesaria para su desarrollo, entendido no solamente como la satisfacción de sus
necesidades prácticas, sino también como la consideración de sus intereses
estratégicos.
El enfoque GED sirvió de marco a la Declaración de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing en 1995 y ha estado presente en
el resto de los compromisos internacionales que se han suscrito posteriormente.
Muy importante también fue el informe de Desarrollo Humano del PNUD de
1995, que reconocía la desigualdad de género como una de las desigualdades más
persistentes y sostenía que el empoderamiento de las mujeres debía ser parte
sustancial del pa- radigma del desarrollo humano sostenible.

El empoderamiento de las mujeres. Es una estrategia que busca transformar


las estructuras de dominación en todos los ámbitos: legislativo, educativo, institu-
cional y toda aquella instancia, ya sea pública o privada, en la que prevalezca un
dominio masculino. Una forma de facilitar el empoderamiento es incrementar la
participación equitativa de mujeres y hombres en todos los procesos.

Para alcanzar el empoderamiento las mujeres no solo deben poseer iguales


capacidades, tener acceso a las oportunidades y disfrutar de seguridad, sino que
ade- más deben disponer de los medios necesarios para ello y así tener la
posibilidad de elegir y tomar decisiones sobre sus condiciones de vida. La esencia
del concepto de empoderamiento de las mujeres radica en la habilidad que las
mujeres tengan para controlar su propio destino. En consecuencia, el
empoderamiento es mayor que la suma de las partes que componen la igualdad
entre los géneros, a pesar de que con- seguir la igualdad entre ellos es el paso
critico de este proceso.

Finalmente, es importante destacar que la justicia de género es una cuestión


de reconocimiento y redistribución: reconocimiento de la situación particular de
las mujeres y los hombres, desde sus respectivos roles tradicionales, y
redistribución de los recursos, las oportunidades y, en última instancia, del poder
para la toma de decisiones. Si bien en algunos casos se han abordado ambos
procesos como exclu- yentes, las políticas de redistribución y de reconocimiento
deben armonizarse para lograr realmente una realidad más justa para hombres y
mujeres.
Perú sin avances concretos en políticas de igualdad de género, el índice de
desigualdad de género en el Perú alcanza el 43.7%. Esto quiere decir que aún hay
brechas entre mujeres y hombres en acceso a la salud, educación, trabajo y partici-
pación política. Perú sin avances concretos en políticas de igualdad de género.

La equidad de género es un tema que ha estado en la agenda pública en las


últimas semanas. Luego de que el Ministerio de Educación diera a conocer el enfo-
que de igualdad de género que implementará en el currículo nacional, grupos reli-
giosos católicos, evangélicos y padres de familia levantaron su voz de protesta,
adu- ciendo que dicho documento promueve una ‘ideología de género’ que atenta
contra la formación de los niños y adolescentes.

Mientras los grupos religiosos y pro familia aseguran que el nuevo


currículo promueve una agenda LGTB y puede causar confusión entre los niños,
“al enseñar- les que independientemente del sexo existen otras orientaciones
válidas”, los colec- tivos feministas acusan a estos grupos de ser homofóbicos y de
responder a grupos de poder que ven los avances en derechos humanos como una
amenaza.

Pero, al margen de las posiciones, alegatos y controversias, surge una pre-


gunta: ¿es importante que en el Perú se hable de la igualdad de género? Perú21
consultó con diversos especialistas en este tema y todos coincidieron en que hablar
de equidad de género es fundamental ante la violencia, discriminación y posterga-
ción que sufre la mujer peruana y que está afectando su proyecto de vida.

Las cifras lo demuestran. Según el Informe Brechas de Género 2015 del


Ins- tituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú el Índice de
Desigual- dad de Género una medición que refleja en qué medida las mujeres se
ven desfavo- recidas frente a los hombres–refleja una pérdida porcentual de
43.7%. Esto quiere decir que aún hay brechas entre mujeres y hombres en acceso a
la salud, educación, trabajo y participación política, entre otros rubros. (RADIO
PROGRAMA DEL PERÚ (RPP)
La equidad es un derecho: Melissa Bustamente, especialista en Género y
Derechos Humanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se-
ñaló que la igualdad de género es un derecho reconocido por los tratados
internacio- nales y la base de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. “Se
trata de la promoción de las condiciones de vida de las mujeres para lograr su
máximo desa- rrollo y potencial. Ello no es posible si no se logra erradicar la
discriminación hacia la mujer”, señaló.

Bustamante refirió que sin igualdad de género los derechos de las niñas y
adolescentes están siendo recortados. Sin embargo, en el Perú todavía hay una bre-
cha importante que atender, pues hay muchas muertes maternas, mujeres víctimas
de violencia y adolescentes que dejan la escuela por ser madres precozmente.

“El Estado peruano está preocupado por mejorar la inclusión de las


mujeres, que son el 50% de la población, y el sistema de Naciones Unidas también
está muy comprometido con este tema. En este contexto, la escuela es un espacio
muy perti- nente para brindar esos mensajes de igualdad entre mujeres y hombres,
y generar una sociedad más incluyente”, enfatizó.

Cifras de desigualdad, Liz Meléndez, directora de Flora Tristán, refirió que,


aunque en los últimos años hubo avances en los derechos de las mujeres, la
desigual- dad con los hombres se mantiene porque no se logra avanzar en políticas
vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos, el empoderamiento de la mujer
y su parti- cipación en el mercado laboral.

En estos aspectos, las cifras son claras. En mortalidad materna, por


ejemplo, el Ministerio de Salud registró 325 decesos en el año 2016 y en lo que va
de 2017 ya hay 12 casos. Entre las principales causas de estas muertes están las
complica- ciones derivadas de una gestación en condiciones precarias, y el
embarazo precoz, pues en el Perú 15 de cada 100 adolescentes han sido madres o
están embarazadas, y solo el 34% logra terminar la primaria.
Pero eso no es todo, de acuerdo con las cifras del INEI, al tercer trimestre
de 2016, el 37.6% de mujeres manifestó padecer de algún problema de salud
crónico, mientras que en los varones la tasa solo llega al 30%. Lo mismo pasa con
los adultos mayores: el 82.1% de las mujeres de 60 o más años tiene alguna
enfermedad crónica, frente al 70.6% de los varones de la misma edad.

“La base de esta diferencia puede estar en el trabajo doméstico no recono-


cido que realizan las mujeres a lo largo de su vida, el cual no se mide, pero
produce enfermedades, dolencias y riesgos en la conservación del organismo”,
anotó Rosa Mavila, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del
Pueblo.

Otra variable que hace evidente la desigualdad entre hombres y mujeres es


el acceso al empleo. Según el INEI, de cada 100 hombres en edad de trabajar 81
están integrados a la fuerza laboral, mientras que las mujeres son solo 64 de cada
100. Y mientras el ingreso promedio de las mujeres es de 1,279 soles, el de los
hombres llega a 1,901 soles.

En materia de participación política, la situación no es distinta. En las


últimas elecciones generales se cumplió con la cuota de género al inscribir al 30%
de pos- tulantes, pero en 21 de los 26 distritos electorales la mujer se ubicó en el
tercio inferior, disminuyendo así sus posibilidades de elección. “Las mujeres
tienen, como se dice, un espacio de relleno; no tienen oportunidades reales”,
comentó Mávila.

Y si hablamos de violencia, que es una de las manifestaciones de discrimi-


nación más nocivas hacia la mujer, la situación es peor. Solo el año pasado hubo
117 feminicidios y 241 tentativas de feminicidios, el Ministerio de la Mujer
registró 60,589 casos de violencia física y psicológica contra mujeres y se
contabilizaron 7,488 víctimas de violencia sexual.
Enfoque sin ideología ante las cifras evidentes de la desigualdad que existe
entre hombres y mujeres, Liz Meléndez enfatizó la necesidad de que el enfoque de
género sea transversal y empiece desde la familia y desde la escuela.

“Un razonamiento correcto de por qué hay tanta violencia y discriminación


a la mujer en el Perú se remite a la educación. Por ello, la necesidad de crear
princi- pios básicos sobre igualdad desde los primeros años de vida. Estas
discriminaciones, violaciones y crímenes de género no solo deben sancionarse,
deben prevenirse, y se previene con la educación, para no tener la sociedad que
tenemos, tan machista, tan homofóbica, tan misógina y tan irrespetuosa”, sostuvo.

Mavila refirió, por su parte, que el enfoque de género no es algo nuevo sino
una política que el Perú ha adoptado hace mucho tiempo y que es entendida por la
clase política peruana. “Una muestra de ello es que casi todos los partidos que pos-
tularon en las elecciones generales de 2016 incluyeron en sus planes de gobierno
políticas en favor de la igualdad, entonces trabajemos todos hacia ese horizonte”,
aseveró.

 En el año 2015 se aprobaron 42 normas para promover la igualdad entre


hombres y mujeres. De ellas, 10 tenían rango de ley, principalmente del Poder Le-
gislativo, 7 eran de alcance regional y 25 eran normas regionales.
 La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en setiembre de
2015, los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, que tienen como reto
fundamental revertir la desigualdad de género.

Enfoque de la equidad de género dentro del programa de las naciones unidas para
el desarrollo: Mandato y política corporativa del pnud, Para el PNUD la igualdad
entre mujeres y hombres es un principio que permite garantizar el desarrollo
humano, a la vez que constituye un objetivo fundamental en la lucha contra la
pobreza. El tra- bajo que hace el PNUD con relación a la igualdad de género se
basa en dos aspectos básicos:
El mandato consignado dentro de la política corporativa.
Vínculo intrínseco que existe entre desarrollo humano y equidad de género.
 El primero señala que para conseguir la igualdad de género debe traba-
jarse con dos enfoques complementarios: la transversalidad de género y el
empode- ramiento de las mujeres.
 El segundo considera a la equidad de género como condición
indispensa- ble para lograr el desarrollo humano.

El paradigma del desarrollo humano hace referencia al estado en el que se


encuentran las libertades de las personas, busca ampliar las posibilidades de los in-
dividuos para elegir las mejores opciones dentro de varias alternativas, y refleja el
nivel de la libertad que gozan o anhelan. En el concepto de desarrollo humano la
igualdad de oportunidades juega un papel fundamental: no se trata de una igualdad
de resultados sino de una igualdad de posibilidades de ser o actuar. En
consecuencia, el desarrollo humano con equidad considera tres principios:

 Asegurar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.


 Considerar que las mujeres son agentes y beneficiarias del cambio.
 Ampliar las oportunidades para mujeres y hombres, generando igualdad de
condiciones para que ambos accedan a las oportunidades.

En las últimas décadas el PNUD ha desarrollado marcos teóricos y herra-


mientas específicas para entender las interrelaciones entre diversos temas y el
desa- rrollo humano. El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de 1995 se
dedicó a la condición de la mujer y unió los conceptos de desarrollo humano y
género. Ade- más incorporó al análisis dos nuevos indicadores para medir las
disparidades entre hombres y mujeres, el Índice de Desarrollo Relativo al Género
(IDG) y el Índice de Potenciación de Genero (IPG).
Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG): el IDG ajusta el progreso
me- dio para reflejar las desigualdades entre hombres y mujeres en los siguientes
aspec- tos: una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer;
acervo de conocimientos, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa
bruta com- binada de matriculación primaria, secundaria y terciaria, y un nivel de
vida deco- roso, medido por la estimación de ingreso proveniente del trabajo.

 Índice de Potenciación de Género (IPG): el IPG refleja la participación de las


muje- res en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
público; el IPG mide la proporción femenina en puestos ejecutivos y profesionales,
participa- ción política y grado de participación del ingreso que les corresponde.

La política corporativa del PNUD en cuanto a igualdad de género se guía por los
siguientes documentos de referencia:
 "Empoderadas e Iguales: Estrategia de Igualdad de Género 2008-2011"
(GES, por sus siglas en inglés): Este documento marca la política global
del PNUD para lograr la igualdad de género, tanto al interior de la
organización como en el trabajo que las oficinas llevan a cabo en cada uno
de los países donde están presentes. La igualdad de género es además una
dimensión in- tegral del trabajo del PNUD, tal y como se recoge en el Plan
Estratégico 2008-2011. La GES señala la responsabilidad de la gerencia de
cada oficina de país para que ponga en marcha los mecanismos o
herramientas necesarias para lograr la total transversalización del enfoque
de género en el trabajo de la organización.

 Marco de cooperación regional 2008-2011 (RPD, por sus siglas en inglés):


El objetivo de este documento es servir de guía para la actividad programá-
tica del PNUD en la región latinoamericana. El RPD define las cuatro áreas
prioritarias de trabajo para los próximos años: Superación de la pobreza y
la desigualdad y logro de los ODM; Gobernabilidad democrática;
Prevención de crisis y Medio ambiente y Desarrollo sostenible. La
promoción de la
igualdad de género es una de las tres áreas transversales que sustentan todas
las intervenciones del documento del programa regional.

 "Paridad de Género en el PNUD" (2008) y "Plan de Acción para la Paridad


de Género 2009-2011" del departamento de Recursos Humanos: este docu-
mento sienta las bases de la política de recursos humanos de la
organización en cuanto a la paridad de género y la igualdad de
oportunidades entre hom- bres y mujeres. Facilita líneas directrices y
herramientas claras para promo- ver un ambiente de trabajo amigable, con
políticas de conciliación entre la vida laboral y profesional y favorable para
el desarrollo de las potencialida- des y capacidades de los y las trabajadoras
del PNUD.

 "Fiscalización de las Inversiones y los Gastos Relativos al Género en


ATLAS" de 2009: Este documento marca un hito al permitir supervisar y
fiscalizar la sensibilidad de género que posee cada asignación financiera y
cada gasto; y analizar tendencias por región, resultado y área focal del Plan
Estratégico y la Estrategia para la Igualdad de Género 2008-2011 del
PNUD. El marcador de género debería también conducir a incrementar la
inversión en cuestiones de igualdad de género a medida que el personal
adquiere ma- yores conocimientos e interés en conocer cómo planificar y
presupuestar con sensibilidad de género.

Diagnóstico de la situación de Perú desde una perspectiva de géneros. En


base a información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MINP),
el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, la Defensoría del Pueblo; la Plata-
forma de Acción de Beijing, el Informe Nacional sobre los Objetivos de Desarrollo
del Milenio en el año 2008; y a la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), el Estado Peruano, viene implementando numerosas iniciativas
para buscar la igualdad de género y construir sociedad inclusivas.
Coincidiendo con el retorno de la democracia al país y la conjunción de
unas favorables condiciones económicas, desde el año 2000 Perú ha
experimentado una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina,
pasando a ser considerado como país de renta media-alta. Este crecimiento
económico, en combinación con la puesta en marcha de una serie de programas
sociales destinados a los sectores más excluidos, hizo posible el incremento del
Índice de Desarrollo Humano (IDH) al 0,724 y el logro de algunos de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como el de reducción de la pobreza
extrema en un 11,5% y una mejora considerable en los índices de mortalidad
infantil.

Estos avances económicos, que sin duda han sido muy positivos; no son su-
ficientes, existen zonas rurales andinas y amazónicas afectadas de manera despro-
porcionada; junto con un déficit en la presencia del Estado en estas zonas, los prin-
cipales problemas se reflejan en la dificultad para acceder a los servicios básicos,
el deterioro del medio ambiente y la dificultad de contar con ingresos estables.

El regreso de la democracia no vino acompañado de un fortalecimiento de


las instituciones públicas ni del sistema político, lo que sin duda ha tenido un im-
pacto negativo en la gobernabilidad del país y en el nivel del conflictividad del
país donde, a Mayo de 2012, figuran 173 conflictos activos y 72 conflictos latentes
según la Defensoría del Pueblo, en muchos casos vinculados a la gestión de
recursos na- turales.

En los últimos años se ha ido profundizando también el proceso de descen-


tralización que viene desarrollando Perú desde 2002 y que tiene como objetivo
final acercar las instituciones a la ciudadanía y mejorar la gestión pública. La
transferen- cia de competencias y recursos a los Gobiernos Regionales choca
todavía con una necesidad manifiesta de fortalecer las capacidades de los cuadros
técnicos para ha- cer posible una gestión eficiente del gasto público y la ejecución
presupuestaria, que en 2010 no llegó al 60%. Si bien Perú ha sido identificado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como
uno de los 17 países
mega diversos por albergar los mayores índices de biodiversidad del mundo, la
des- forestación, la contaminación de suelos y fuentes de agua por la actividad
minera y su ubicación en una zona sísmica, lo hace un país altamente vulnerable al
cambio climático y los desastres naturales.
Situación de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en
Perú, En los últimos años podemos afirmar que Perú ha logrado avances en cuanto
a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; se han fortalecido áreas
sobre reducción de la mortalidad materna y el acceso a la educación primaria, aun
así persiste grandes brechas de género que afectan, en mayor medida, a mujeres y
niñas en situación de pobreza, indígenas que viven en zonas rurales de la sierra o
la Ama- zonía.

El Estado peruano ha desarrollado un buen número de leyes y normas que


otorgan un marco jurídico sólido para avanzar en la igualdad entre hombre y muje-
res. Sin embargo, y como ocurre en otros ámbitos, existe una disociación entre la
normativa existente y la limitada capacidad para aplicar esas leyes. De esta
manera, observamos que, si bien existe una Ley Marco para la Igualdad de
Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley Nº 28983) que promueve la
incorporación del enfo- que de género tanto en la administración pública y todas
las iniciativas, esto no ocu- rre con la frecuencia que sería deseable.

En el terreno presupuestario se ha logrado uno de los avances más estraté-


gicos que, posiciona a Perú como uno de los Estados de la región con mayor com-
promiso con los presupuestos sensibles al género. En este sentido, y junto con el
inicio de los Presupuestos por Resultados, el Ministerio de Economía y Finanzas
ha comenzado a asignar recursos específicos para promover la igualdad de género
en las distintas políticas públicas que lleva a cabo el Estado y que, sin duda,
contribuye a una gestión más transparente y eficaz.

Es importante resaltar la realización en 2010 de la Primera Encuesta de


Uso de Tiempo (ENUT) en Perú, llevada a cabo en alianza estratégica entre el
Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el INEI, el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA), ONU Mujeres y el organismo de la sociedad civil
Manuela Ramos.

1.1.5.8. Dimensiones
Según Prieto (2007) existen tres dimensiones bien diferenciadas en las etapas que
atraviesa el ser humano.

Dimensión sicológica
Se centra en la mente y recoge la idea a de la persona como ser dirigido
a metas y dotados de un conjunto de procesos que le permite guiar su conducta
creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas
situaciones en el que participan. Incluyen aspectos cognitivos que conducen a
percibir, pensar, conocer, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros,
actuar ser agente. Así el funcionamiento y el desarrollo de la mente es
dependiente del cuerpo para recibir la información y trasladar a acción
concreta el resultado final de sus procesos. Isabel quintana Sánchez.

Dimensión familiar
Esta dimensión se fundamenta en el valor de la familia como espacio
fundamental de socialización y entorno protector de las personas en proceso de
reintegración y de cada uno de los miembros de su grupo familiar en
consecuencia el reto fundamental del trabajo por realizar con la familia es el de
potenciar su rol dinamizado como entorno protector y canalizador de las
experiencias, vínculos y relaciones de sus miembros. En esta medida el alcance
de la dimensión familiar es fomentar las capacidades familiares para construir
un entorno protector por medio de la convivencia familiar y la promoción y
protección de los derechos familiares.
Dimensión Social
Puede entenderse la dimensión social como lo relacionado los factores
vinculados a las interrelaciones entre las personas y a la vida en sociedad. A la
socialización de un individuo. Los seres humanos son seres sociales, satisfacen
sus necesidades materiales y simbólicas en grupo. Una persona siempre
necesita de otras para alcanzar su plenitud, y por lo tanto debe desarrollar todas
las herramientas inherentes a su dimensión social.

Dimensión cultural
Hoy el termino cultura encierra muchos sentidos. Hace referencia a una
manera de vivir el mundo e interpretarlo; al conjunto de técnicas y recursos que
nos ayudan a vivir. El ser humano es un animal cultural, una especie donde lo
biológico y lo cultural están en equilibrio y mutua interacción, por lo tanto, el
hombre es biocultural. La dimensión cultural es el sistema de valores, creencias
y formas de constituir mentalmente una sociedad.

1.1.6. VARIABLES

1.1.6.1. Variable
Variable única: Valoración de la equidad de género.

1.1.7. OBJETIVOS
1.1.7.1. Objetivo General
Determinar y comparar la valoración de equidad de género de los estudiantes de
5to grado de primaria de las Instituciones Educativas nº 81007 “Modelo” y nº
810011 “Antonio Raimondi - Trujillo, 2017”

1.1.7.2. Objetivos Específicos:


 Conocer las respuestas de la valoración de equidad de género en el Aspecto
sicológico en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de las
Instituciones Educativas n° 81007 “Modelo – Trujillo, 2017” y n° 81011
“Antonio Raimondi – Trujillo , 2017”
 Conocer las respuestas de la valoración de equidad de género en el Aspecto
familiar en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de las
instituciones Educativas n°81007 “Modelo – Trujillo, 2017” y n°81011
“Antonio Raimondi – Trujillo, 2017”
 Conocer las respuestas de la valoración de equidad de género en el Aspecto
social en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de las
instituciones Educativas n°81007 “Modelo – Trujillo, 2017” y n°81011
“Antonio Raimondi – Trujillo, 2017”
 Conocer las respuestas de la valoración de equidad de género en el Aspecto
cultural en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de las
instituciones Educativas n°81007 “Modelo – Trujillo, 2017” y n°81011
“Antonio Raimondi – Trujillo, 2017”
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.8. Operacionalización de las variables

Variable única: Valoración de la equidad de género

Definición Definici
Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual o ón
constitutiva operacio
nal

Se define como la Aspecto


1. La empresa T y Z están convocando
impar- cialidad en el La psicoló- gico  Auto concepto
personal para el área administrativa la cual
 Autoestima
trato que re- ciben operacionalización para que ocupen dicho puesto deben
cumplir con dichos requisitos, ser mayor
mujeres y hombres de es obtenida a través
de edad, haber tenido ex- periencia laboral
acuerdo con sus necesi- de un cuestionario, y contar con tiempo disponi- ble. En la
selección de la convocatoria, Juan y María
dades respectivas, ya la cual es la prueba
fueron seleccionados, de los dos, uno
.
sea con un trato de evalua- ción obtuvo lugar a la vacante. María por su
em- barazo no fue seleccionada para el
igualitario o con uno trabajo, pese que contaba con todos los
denominada PFSC requisitos re- queridos, en el caso de Juan
diferenciado pero que
(Prueba de valo- su situación era distinta pues si contaba
se considera equiva- con el debido tiempo, fue él quien ganó el
ración de equidad de puesto de trabajo. ¿Estás de acuerdo con la
lente en lo que se
género) en el quinto elección que hizo la empresa
refiere a los derechos, Sí No
y sexto grado de 2. El señor Martínez por motivo de tardanza
los benefi- cios, las
prima- ria, la cual su jefe lo separó del trabajo, por ello se
obligaciones y las siente triste, su amigo que es un
evalúa la va- irresponsable le dice estas frases: ¡no
posibilidades.
loración de le llores, los hombres no lloran!
MINEDU. (2017). ¿Consideras que solo los hombres pueden
Diseño equidad de género. llo- rar?
Curricular Nacional de En cuatro aspectos Sí No
3. La señora María vive en una casa de
Educación Básica que son: as- pecto campo donde para realizar la siembra
Regular (1ra. Edición psicológico, as- necesita una máquina (tractor) y como no
tiene hijos varo- nes con la edad suficiente
ed.). Lima, Perú: pecto familiar, para manejar dicha maquinaria, ella no
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aspecto social, tiene ningún problema en


Ministerio de Educa-
aspecto cultural.
ción.
55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
realizarlo, ya que el esposo se encuentra
traba- jando en otro país. ¿Crees que
solamente el hombre puede conducir el
tractor?
Sí No
4. Martín le dice a Sara su esposa que está
can- sado de ser el único que aporta en el
hogar y con los gastos que ocasiona la
conducción de esta familia. Sara un poco
incomoda le dice a Martín ¡no te
preocupes!, yo voy a trabajar, así aportaré
en el hogar. Pasaron dos días para que
Martín valoré lo que realmente hace su
esposa, entonces pidió disculpas por la
frase ¡no hacía nada! porque se dio cuenta
que el trabajo en la casa no tiene horario ni
salario y nunca ter- mina. ¿Crees que
Martín reflexionó a tiempo?
Sí No
5. Inés es una madre de familia que dedica a
su hogar, Pedro es su esposo y él sale muy
tem- prano a trabajar, cuando regresa al
medio día se da cuenta que aún no está el
almuerzo, pues a Inés el tiempo no le
alcanzaba y Pedro le dijo: ¡cómo es
posible, no haces nada! Me tengo que ir a
Aspecto trabajar. ¿Crees que Inés no tra- baja en el
familiar hogar?
 Familia
 Funciones de la Sí No
fa- milia 6. Marcos es hijo de Juana y Manuel, él por
 Roles ser hijo mayor todos los días después del
al- muerzo se encarga de realizar el
quehacer el lavado de platos ya que sus
padres trabajan, pero su hermana por ser
menor solo se dedica a estudiar.
¿Consideras que él solo puede reali- zar
este quehacer de la casa?

Sí No
7. En la casa de Mario su mamá es la única
en- cargada de realizar los quehaceres
domésticos del hogar de ir al mercado,
cocinar y de vigilar la educación de Mario
ya que el papá dice: ¡es-
tos son labores del hogar son para la mamá,

56
más no del padre! ¿Estás de acuerdo con lo
que considera el papá de Mario?

Sí No
8. La familia García comparte tareas tanto de
preparar los alimentos, ir de compras,
mante- ner limpio el hogar; ambos
comparten la edu- cación de sus hijos y
además los dos trabajan fuera de casa, ella
es secretaria, él es arqui- tecto, a tu criterio
¿Estará bien lo que los pa- dres están
realizando?

Sí No

9. Carla en uno de los recreos de la escuela le


dice a su amiga Patricia, ¿Patricia no te
aburres de estar en el colegio?, mejor
deberíamos estar jugando con nuestros
amigos, mirar televisión y no estar aquí por
las puras, Patricia respon- dió: si, pero si
no estudiáramos no aprendería- mos a leer
ni escribir ¿no crees? ¿Tú crees que es
necesario estudiar?

 Relaciones Sí No
Aspecto inter- 10. En una clase de educación física la
social personales profesora índica que realizarán el juego de
 Relación con la soga, se- paró dos grupos, uno de
sus pares hombres y otro de mu- jeres, el juego
consistía en jalar la soga con la mayor
fuerza posible, quien jalará más la soga
ganaría. El juego empezó y aunque estuvo
reñida la competencia al final ganaron los
hombres. Para lo cual se hace la siguiente
pre- gunta ¿ustedes creen que las niñas son
más débiles que los niños?

Sí No
11. Por motivo de reconstrucción de la I. E
“MO- DELO” las alumnas se tendrán que
reubicar al
57
colegio seminario ¿Aceptarías estudiar con
ni- ños en la misma aula?

Sí No
12. Carolina llegó de visita a su tía Carmen
donde se encontró con sus primos y sus
amigos, ellos estaban jugando ludo. ¿Crees
que carolina se debería integrar a jugar
ludo junto con sus pri- mos y amigos?
Sí No
13. Luis está buscando un grupo para realizar
una tarea de matemática ¿lo aceptarías en
tu grupo?
Sí No
14. Jorge es un niño de 10 años, nuevo en el
barrio el decide salir a jugar al patio y se
encuentra con todas las niñas de la zona
que estaban ju- gando a las chapaditas. ¿Tú
crees que las niñas aceptaran que Jorge sea
parte de su grupo de amigos y se integre a
jugar?

Sí No

15. Pablo es de Cuzco y llegó a vivir a Trujillo


por cuestiones familiares, por ello lo
pusieron a es- tudiar en el colegio Antonio
Raimondi, al pa- sar los días, las profesora
hizo la clase de cos- tumbres y tradiciones
de nuestra región, para lo cual Pablito
participó y compartió sus cos- tumbres y
 Costumbres tradiciones de donde venía ¿Consi- deras
Aspecto
 Tradiciones que puedes tener una buena relación con
cultural
niños(as) de otras regiones?

Sí No
16. Le informaron a la profesora que se
realizaría la actuación por el día de la
madre por lo cual tenían que participar
todos los niños, la profe- sora preguntó
quienes participarían al ver que
la mayoría de niñas deseaban participar, se
hace la siguiente pregunta: ¿es posible que
las

58
niñas participen más de las festividades
reali- zadas en la escuela?
Sí No
17. Practicas algún tipo de danza peruana.

Sí No
18. La Directora de la I.E “MODELO” decide
rea- lizar un concurso de danzas a nivel
primario por el día de la “niña modelista”
para ello re- quiere el apoyo de todos los
docentes y alum- nas. El requisito es que
cada aula prepare dos danzas de diferentes
regiones ¿Consideras que las alumnas
podrán realizar cualquier tipo de danza de
cualquiera de las regiones?

Sí No

59
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.9. Definición de términos

Equidad
Se define como “La imparcialidad en el trato que recibe mujeres y hombres de
acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con una
diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos,
los beneficios, las obligaciones y la posibilidades.

Igualdad:
Según la UNESCO, el término Igualdad de género es “La igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres, hombres, niñas y niños. La
igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses,
necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.

Género
Según la Organización Mundial de la Salud (2017) afirma que cada sociedad
consi- dera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
compor- tamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias
entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos
grupos.
Bourdieu, P. (2000) afirma que género es una categoría que ayuda a decodificar
las características que se les atribuyen a las personas por cuestión de sexo.

Sexo
Según UNICEF (2016) señala que el término sexo apunta a las características
fisio- lógicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres. Mientras que
género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha
establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna

licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma

licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODO
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1. Material de estudio

2.1.1 Población muestral

La población muestral estuvo conformada por 283 estudiantes de quinto grado de


primaria correspondientes a las secciones: A, B, C, D, E y F, de los cuales 145
estudiantes fueron de la Institución Educativa n° 81007 “Modelo” y 138 estudiantes
fueron de la Institución Educativa n° 81011 “Antonio Raimondi.
Tabla 1
Distribución de estudiantes de las I.E N° 81007 “Modelo” y la I.E. N° 81011 “An-
tonio Raimondi”, Trujillo 2017
Institución ESTUDIANTES
educativa Ciclo Grado Sección HOMBRES MUJERES TOTAL

I.E V 5º “A” 29 29
81007 “Modelo” “B” 28 28
“D” 29 29
“E” 29 29
“F” 30 30

I.E V 5º “ 28 28
A

81011 “Antonio “ 28 28
B

Raimondi” “ 27 27
D

“ 28 28
E

“ 27 27
F

TOTAL 138 145 283

Fuente: Nómina de Matrícula de todos los estudiantes de la I.E N° 81007 “Modelo” y la I.E N°
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
81011 “Antonio Raimondi”, Trujillo 2017.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2.2. Método
2.2.1 Tipo de Investigación
Descriptivo
1.2.2. Diseño de Investigación
Descriptivo comparativo

El diseño empleado en el estudio corresponde a los No Experimentales (Hernández,


Fernández y Baptista, 1999), en su forma de Investigación Descriptiva Comparativa (Sán-
chez y Reyes 1992).

Este tipo de investigación es descriptiva porque según Carrasco (2007), “se


conoce, identifica y describe las características del fenómeno social en estudio,
teniendo un marco espacial y temporal presente” (p. 50). En cuanto a la
Investigación descriptiva comparativa consiste en recolectar dos o más muestras
con el propósito de observar el comportamiento de una variable, tratando de
“controlar” estadísticamente otras variables que se considera pueden afectar la
variable estudiada.

O1
M1 Xi

M2 Xi O2

Donde:
 M1 y M2: Muestras 1 y 2 o Población 1 y 2.
 Xi: Variable(s) de estudio
 O1 y O2: Observaciones 1 y 2: Resultados (=, ≠, ~) de las comparaciones.
 Este diseño consiste principalmente en recolectar información relevante en varias
muestras con respecto a un mismo fenómeno o aspecto de interés y luego
caracterizar este fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos,
pudiendo hacerse esta comparación en los datos generales o en una categoría de
ellos. Por ejemplo, queremos dar una descripción general (que tenga aceptación de
consenso de los pueblos jóvenes). Para hacerlo, visitaríamos tres, cuatro, o más de
ellos, y recogemos información directa y de interés en cada uno. Esta información
será luego comparada una a una estableciéndose cuales son las características
predominantes comunes y diferenciales de cada uno de ellos. Esto último nos lleva
a la caracterización general de un pueblo joven.

2.2.3. Procedimiento de Investigación


A. Plan a seguir:
 Coordinación con los directores de las I.E Educativas.
 Aplicación del cuestionario sobre la valoración de la equidad de género.
 Procesamiento estadístico de los datos utilizando el programa Excel.
 Elaboración de tablas y figuras estadísticas.
 Análisis de resultados.
 Elaboración del informe de investigación.
B. Procedimiento estadístico:
 Calificación de los cuestionarios dando valores de 1 y 0 a las respuestas
correctas e incorrectas respectivamente.
 Elaboración de tablas de distribución de la variable a nivel general y por dimen-
siones por cada sección en ambas instituciones.
 Elaboración de tablas de frecuencias tomando los valores de las tablas de distri-
bución de los estudiantes por aula a nivel general y por dimensiones de la
variable en estudio.
 Elaboración de figuras de cada una de las secciones a nivel general y por
dimen- siones de nuestra variable.
 Comparación de los porcentajes de estudiantes según la variable Valoración de
la equidad de género por ítem o pregunta de las Instituciones Modelo y Antonio
Raimondi.

2.3 Técnicas

2.3.1. Técnica de muestreo


Muestra no probabilístico de tipo estratificado.
Se utiliza el método de muestreo estratificado cuando los elementos se dividen en
estratos y estos estratos pueden ser diferenciales para la variable que se está
estudiando.

2.3.2. Técnica de recolección de información

CUESTIONARIO
Para Trespalacios, Vázquez y Bello (2009), El cuestionario es un conjunto de pre-
guntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos pro-
puestos del proyecto de investigación.
El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos.
Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información
incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada confiable.
Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a
una o más va- riables que se van a medir. Este cuestionario es realizado para los
alumnos el cual tiene como objetivo determinar la valoración de la equidad de
género.

2.3.3. Técnica de procesamiento de la información

Programa excel para elaboración de tablas y figuras.

2.3.4. Instrumento para la recolección de datos

El cuestionario

Dirigido a los estudiantes del 5to grado de educación primaria de las instituciones

educativas n° 81007 “Modelo” y 2017 y n° 81011 “Antonio Raimondi” del distrito

de Trujillo, 2017.

Estimadas estudiantes:
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Con el propósito de investigar sobre la valoración de equidad de género en los es-


tudiantes del 5to grado de primaria de las Instituciones Educativas n° 81007
Modelo y n° 81011 Antonio Raimondi, le solicito por favor, me brinden
información con- templada en el siguiente cuestionario.

El instrumento consta de 18 proposiciones de selección doble, en las cuales debe


encerrar en un círculo la respuesta que considere correcta. También, el siguiente
cuestionario se encuentra dividido en 4 dimensiones a calificar que son la Dimen-
sión sicológica, Dimensión familiar, Dimensión social y Dimensión cultural, que
son tomadas en cuenta para desarrollo de una Valoración de equidad de género.

La información recibida servirá para dar respuesta al problema planteado, por


tanto se le solicita contestar todas las consultas de la manera más sincera, dicha
informa- ción será tratada confidencialmente y será utilizada estrictamente para el
estudio indicado.

2.3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

Validez de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998) “La validez en


términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
va- riable que pretende medir” (p. 243).

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1. Tablas estadísticas

Tabla 2
Distribución de niñas según la variable Valoración de equidad de género de la I.E n°
81007 “Modelo, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 1722 67.42
NO 832 32.58
TOTAL 2554 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo” - Trujillo, período 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 2 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general


de la I.E Modelo, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de
niñas obtuvo el (67.42%) y solo un (32.58%) presentaron un nivel bajo
respecto a la variable en estudio.

Figura 1 Porcentaje de niñas según la variable “Valoración de


Equidad de Género” de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007


“Modelo”- Trujillo, período 2017.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 3 Distribución de niñas según la dimensión Sicológica de la I.E. n° 81007
“Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P1 66 44.5 7 54.5 1 100.
9 4 00
5
P2 105 72.4 4 27.6 1 100.
0 4 00
5
P3 26 17.9 1 82.1 1 100.
1 4 00
9 5
P4 97 66.9 4 33.1 1 100.
8 4 00
5

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 3 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la dimensión
Sicológica de la I.E Modelo, donde apreciamos que en el ítem 2 se obtuvo un (72.4%)
de errores en cuento a la pregunta, solo un (27.6%) respondieron correctamente, En
cuento al ítem 1 se obtuvo un 45% de respuestas correctas, que representa la mitad
de estudiantes que
Figura 2 Porcentaje de niñas según la dimensión Sicológica de la I.E.
n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007


“Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 4 Distribución de niñas según la Dimensión Familiar de la I.E. n° 81007
“Modelo”, 2017.
DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 92 63.4 5 36.6 1 100.
3 4 00
5
P6 106 73.1 3 26.9 1 100.
9 4 00
5
P7 121 83.4 2 16.6 1 100.
4 4 00
5
P8 11 76.6 3 23.4 1 100.
4 4 00
5

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 4 evidencia la Valoración Equidad de Género, según la dimensión


Familiar de la I.E Modelo, donde apreciamos que en los ítems 5,6 y 7 se obtuvieron
respuestas bajos de valoración con (36.6%), (26.9%) y (16.6%) lo que representa la
mayor parte de ítems que presentaron dificultad, esto significa que menos de la
mitad de niñas respondieron adecuadamente.
Figura 3 Porcentaje de niñas según la dimensión Familiar de
la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 5 Distribución de niñas según la Dimensión Social de la I.E. n° 81007
“Modelo”, 2017.
DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 136 93.8 9 6.2 1 100.
4 00
5
P10 117 80.7 2 19.3 1 100.
8 4 00
5
P11 103 71.0 4 29.0 1 100.
2 4 00
5
P12 135 93.1 1 6.9 1 100.
0 4 00
5
P13 138 95.2 7 4.8 1 100.
4 00
5
P14 114 78.6 3 21.4 1 100.
1 4 00
5

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 5 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la dimensión Social de la I.E Modelo, donde

cambiarrrrrr
Figura 4 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de la I.E.
n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007


“Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 6 Distribución de niñas según la dimensión Cultural de la I.E. n° 81007
“Modelo”, 2017.
DIMENSIÓN CULTURAL
PREGUNT SÍ NO TOT
AS AL
f % f % f %
P15 138 95.2 7 4.8 1 100.
4 00
5
P16 122 84.1 2 15.9 1 100.
3 4 00
5
P17 103 71.0 4 29.0 1 100.
2 4 00
5
P18 134 92.4 1 7.6 1 100.
1 4 00
5

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 6 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la Dimensión
cultural de la I.E Modelo, donde apreciamos que en la totalidad de respuestas
correspondientes a esta dimensión obtuvieron porcentajes adecuados logrando así:
(95.2%), (84.1%), (71%) y (92.4%) respectivamente, lo que significa que la totalidad
de niñas presentan
un nivel alto de valoraciónde equidad de género en la dimensión cultural.

Figura 5 Porcentaje de niñas según la dimensión Cultural de


la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 7 Distribución de niñas del 5to “A” según la variable Valoración de Equidad de Género
de la I.E. n° 81011 Modelo, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %


340 65.1

NO
182 34.9
TOTAL 522 100.00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°


81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 7 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to “A”,
donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (65.1%) y solo un
(34.9%) presentaron respuestas bajos respecto a la variable en estudio.

Figura 6 Distribución de niños del 5to “A” según la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n°
81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, período 2017.
Tabla 8 Distribución de niñas del 5to “A” según la Dimensión Sicológica de
la variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”,
2017.

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
p1 18 62. 11 37.93 29 100
07
p2 9 31. 20 68.97 29 100
03
p3 4 13. 25 86.21 29 100
79
p4 18 62. 11 37.93 29 100
07

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”-
Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 8 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Sicológica del 5to “A”, donde podemos apreciar que en el primer ítem se obtuvo
respuestas de bajo porcentaje de (37.93%) de respuestas correctas a diferencia de
os ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos, estas
preguntas corresponden al indicador Autoconcepto.

Figura 7 Porcentaje de niñas según la dimensión Sicológica


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 9 Distribución de niñas del 5to “A” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNTAS S NO TOTAL
Í
f % f % f %
p5 21 72. 8 27. 29 100.00
41 59
p6 9 31. 20 68. 29 100.00
03 97
p7 6 20. 23 79. 29 100.00
69 31
p8 21 72. 8 27. 29 100.00
41 59
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 9 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


familiar del 5to “A”, donde podemos apreciar que en el primer ítem se obtuvo un
bajo porcentaje de (27.59%) de respuestas correctas a diferencia de os ítems 2,3
y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 8 Porcentaje de niñas según la dimensión Familiar de la


I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007


“Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 10 Distribución de niñas del 5to “A” según la Dimensión Social de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P9 27 93. 2 6.9 29 100.00
10 0
P10 2 6.9 27 93. 29 100.00
0 10
P11 23 79. 6 20. 29 100.00
31 7
P12 28 96. 1 3.4 29 100.00
55 5
P13 28 96. 1 3.4 29 100.00
55 5
P14 22 75. 7 24. 29 100.00
86 14

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 10 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la


dimensión Social del 5to “A”, donde podemos apreciar que todos los ítems en
su totalidad obtuvieron respuestas correctas respecto a la valoración de
equidad de género a nivel social.

Figura 9 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de la


I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 11 Distribución de niñas del 5to “A” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P15 2 96. 1 3.4 29 100.00
8 55 5
P16 2 82. 5 17. 29 100.00
4 76 24
P17 2 86. 4 13. 29 100.00
5 2 8
P18 2 93. 2 6.9 29 100.00
7 1 0

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 11 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Cultural del 5to “A”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totalidad obtuvieron respuestas correctas respecto a la valoración de equidad de
género a nivel cultural.

Figura 10 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de


la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 12 Distribución de niñas del 5to “B” según la variable Valoración de
Equidad de Género de la I.E. n° 81011 Modelo, 2017.

RESPUEST FRECUENC %
AS IA
SÍ 303 60.1
NO 201 39.9
TOTAL 504 100.
00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 12 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del


5to “B”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el
(60.1%) y solo un (39.9%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en
estudio.

Figura 11 Distribución de niños del 5to “B” según la variable


Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007,
“Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 13 Distribución de niñas del 5to “B” según la Dimensión Sicológica de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P1 9 32. 19 67. 28 100.00
14 86
P2 9 32. 19 67. 28 100.00
14 86
P3 6 21. 22 78. 28 100.00
4 6
P4 2 82. 5 17. 28 100.00
3 14 86

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Tru-
jillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 13 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Sicológica del 5to “B”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totali- dad obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género a nivel sicológico.

Figura 12 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de la


I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007


“Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 14 Distribución de niñas del 5to “B” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNTAS
SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P5 12 42. 1 57. 2 100.00
86 6 14 8
P6 6 21. 2 78. 2 100.00
43 2 57 8
P7 2 7.1 2 92. 2 100.00
4 6 86 8
P8 23 82. 5 17. 2 100.00
14 86 8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 14 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Familiar del 5to “B”, donde podemos apreciar en el primer ítem se obtuvo respuestas
de (57.14%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron
porcentajes relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género a nivel
familiar.

Figura 13 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de


la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 15 Distribución de niñas del 5to “B” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNTAS
SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P9 2 96. 1 3.5 2 100.00
7 43 7 8
P10 8 28. 2 71. 2 100.00
57 0 43 8
P11 2 71. 8 28. 2 100.00
0 43 57 8
P12 2 92. 2 7.1 2 100.00
6 86 4 8
P13 2 92. 2 7.1 2 100.00
6 86 4 8
P14 2 85. 4 14. 2 100.00
4 71 29 8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 15 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la
dimensión Social del 5to “B”, donde podemos apreciar que todos los ítems en
su totalidad obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género a nivel social.

Figura 14 Porcentaje de niñas según la dimensión Social


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 16 Distribución de niñas del 5to “B” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P15 2 89. 3 10. 2 100.00
5 29 71 8
P16 1 67. 9 32. 2 100.00
9 86 14 8
P17 1 46. 15 53. 2 100.00
3 43 57 8
P18 2 89. 3 10. 2 100.00
5 29 71 8

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 16 evidencia la Valoración de la Equidad de género según la dimensión
Cultural del 5to “B”, donde podemos apreciar en el tercer ítem se obtuvo (57.14%) de
respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes
relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género a nivel cultural.

Figura 15 Porcentaje de niñas según la dimensión Social


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 17 Distribución de niños del 5to “D” según la variable Valoración de Equidad de
Género de la I.E. n° 81011 Modelo, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 355 68.0
NO 167 32.0
TOTAL 522 100.00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°


81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 17 evidencia la Valoración de equidad de género a nivel general del 5to
“D”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (68%)
y solo un (32%) presentaron respuestas bajos respecto a la variable en estudio.

Figura 16 Distribución de niños del 5to “D” según la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n°
81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 18 Distribución de niñas del 5to “D” según la Dimensión Sicológica de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 19 65. 1 34. 2 100.00
52 0 48 9
P2 9 31. 2 68. 2 100.00
03 0 97 9
P3 9 31. 2 68. 2 100.00
03 0 97 9
P4 19 65. 1 34. 2 100.00
52 0 48 9

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 18 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Sicológica del 5to “D”, donde podemos apreciar que en el primer ítem se obtuvo
un porcentaje de (34.48%) de respuestas correctas a diferencia de os ítems 2,3 y
4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 17 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de


la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 19 Distribución de niñas del 5to “D” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNTAS S N TOTAL
Í O
f % f % f %
P5 23 79. 6 20. 2 100.00
31 69 9
P6 12 41. 17 58. 2 100.00
38 62 9
P7 9 31. 20 68. 2 100.00
03 97 9
P8 21 72. 8 27. 2 100.00
41 59 9

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 19 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Familiar del 5to “D”, donde podemos apreciar que en el primer ítem se obtuvo
un bajo porcentaje de (20.69%) de respuestas correctas a diferencia de dos
ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 18 Porcentaje de niñas según la dimensión Familiar


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 20 Distribución de niñas del 5to “D” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNTAS S N TOTAL
Í O
f % f % f %
P9 24 82. 5 17. 2 100.00
76 24 9
P10 8 27. 21 72. 2 100.00
59 41 9
P11 24 82. 5 17. 2 100.00
76 24 9
P12 27 93. 2 6.9 2 100.00
10 0 9
P13 28 96. 1 3.4 2 100.00
55 5 9
P14 22 75. 7 24. 2 100.00
86 14 9

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 20 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Social del 5to “D”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su totalidad
obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la valoración de
equidad de género a nivel Social.

Figura 19 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de la I.E.


n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007
“Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 21 Distribución de niñas del 5to “D” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNTAS S NO TOTAL
Í
f % f % f %
P15 2 93. 2 6.9 2 100.00
7 10 9
P16 2 82. 5 17.24 2 100.00
4 76 9
P17 2 79. 6 20.69 2 100.00
3 31 9
P18 2 93. 2 6.90 2 100.00
7 10 9

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 21 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Cultural del 5to “D”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totalidad obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género a nivel psicológico.

Figura 20 Porcentaje de niñas según la dimensión Cultural


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 22 Distribución de niños del 5to “E” según la variable Valoración de Equidad
de Género de la I.E. n° 81011 Modelo, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %

SÍ 331 63.4
NO 191 36.6

TOTAL 522 100.00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°


81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 22 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general
del 5to “E”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas
obtuvo el (63.4%) y solo un (36.6%) presentaron respuestas bajo respecto a
la variable en estudio.

Figura 21 Distribución de niños del 5to “D” según la variable


Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007
“Modelo", 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°


81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 23 Distribución de niñas del 5to “E” según la Dimensión Psicológica de la
variable Valoración de Equidad de género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 15 51. 14 48. 2 100.00
72 28 9
P2 4 13. 25 86. 2 100.00
79 21 9
P3 1 3.4 28 96. 2 100.00
5 55 9
P4 16 55. 13 44. 2 100.00
17 83 9

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 23 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión Sicoló-


gica del 5to “E”, donde podemos apreciar en el los ítems 1 y 4 se obtuvieron
porcentajes de (48.28%) y (44.83%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 1
y 3 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos respecto a la valoración de
equidad de género, dimensión Sicológica.

Figura 22 Porcentaje de niñas según la dimensión Sicológica


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 24 Distribución de niñas del 5to “E” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P5 20 68. 9 31. 29 100.00
97 03
P6 8 27. 21 72. 29 100.00
59 41
P7 5 17. 24 82. 29 100.00
24 76
P8 23 79. 6 20. 29 100.00
31 69

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 24 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Familiar del 5to “E”, donde podemos apreciar que en el primer ítem se obtuvo
un porcentaje bajo de (31.03%) de respuestas correctas a diferencia de os ítems
2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 23 Porcentaje de niñas según la dimensión Fa-


miliar de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 25 Distribución de niñas del 5to “E” según la Dimensión Social de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P9 28 96.55 1 3.4 29 100
5
P10 2 6.90 2 93. 29 100
7 10
P11 22 75.86 7 24. 29 100
14
P12 28 96.55 1 3.4 29 100
5
P13 28 96.55 1 3.4 29 100
5
P14 21 72.41 8 27. 29 100
59
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 25 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Social del 5to “E”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su totalidad
obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la valoración de
equidad de género, Dimensión Social.

Figura 24 Porcentaje de niñas según la dimensión Social


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 26 Distribución de niñas del 5to “E” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P15 2 96.55 1 3.4 29 100.00
8 5
P16 2 100 0 0 29 100.00
9
P17 2 86.21 4 13. 29 100.00
5 79
P18 2 96.55 1 3.4 29 100.00
8 5
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 26 evidencia el nivel de conocimiento según la dimensión Cultural del


5to “F”, donde podemos apreciar que en el ítem 2 la totalidad de niñas respondió
adecuadamente a la pregunta obteniendo así el 100%, de igual manera en los
ítems 1,3 y 4 también obtuvieron porcentajes altos respecto a la variable
valoración de equidad de Género, dimensión cultural.

Figura 25 Porcentaje de niñas según la dimensión Cultural


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 27 Distribución de niñas del 5to “F” según la variable Valoración de
Equidad de Género de la I.E. n° 81011 Modelo, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %

SÍ 330 61.1

NO 210 38.9

TOTAL 540 100.00


Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 26 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del


5to “F”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el
(61.1%) y solo un (38.9%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en
estudio.

Figura 26 Distribución de niñas del 5to “F” según la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n°
81011 Antonio Raimondi, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 28 Distribución de niñas del 5to “F” según la Dimensión Sicológica de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P1 1 60 1 40. 30 100.00
8 2 00
P2 9 30 2 70. 30 100.00
1 00
P3 6 20 2 80. 30 100.00
4 00
P4 2 70 9 30. 30 100.00
1 00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 28 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión
Sicológica del 5to “F”, donde podemos apreciar en el primer ítem se obtuvo el (40%) de
respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes
relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género, dimensión sicológica.

Figura 27 Porcentaje de niñas según la dimensión Sicológica


de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81007


“Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 29 Distribución de niñas del 5to “F” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P5 16 53.33 14 46. 30 100.00
67
P6 4 13.33 26 86. 30 100.00
67
P7 2 6.67 28 93. 30 100.00
33
P8 23 76.67 7 23. 30 100.00
33

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La tabla 29 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión Familiar


del 5to “F”, donde podemos apreciar en el primer ítem se obtuvo el (46,67%) de
respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes
relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género, dimensión Familiar.

Figura 28 Porcentaje de niñas según la dimensión Familiar de


la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 30 Distribución de niñas del 5to “F” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017

DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P9 30 100. 0 0 30 100.00
00
P10 8 26.6 22 73. 30 100.00
7 33
P11 14 46.6 16 53. 30 100.00
7 33
P12 26 86.6 4 13. 30 100.00
7 33
P13 28 93.3 2 6.6 30 100.00
3 7
P14 25 83.3 5 16. 30 100.00
3 67

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 30 evidencia el nivel de conocimiento según la dimensión Social del


5to “F”, donde podemos apreciar que en el ítem 1 la totalidad de niñas respondió
adecuadamente a la pregunta obteniendo así el 100%, pero en el ítem 3 obtuvo
un nivel medio de (46.67%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,
4,5 y 6 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos respecto a la valoración
de equidad de género, dimensión Social.
Figura 29 Porcentaje de niñas según la dimensión Social de
la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 31 Distribución de niñas del 5to “F” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT SÍ N TOT
AS O AL
f % f % f %
P15 3 100.00 0 0 30 100.00
0
P16 2 86.67 4 13. 30 100.00
6 33
P17 1 56.67 13 43. 30 100.00
7 33
P18 2 90.00 3 10. 30 100.00
7 00

Nota: Tomado de la encuesta aplicada a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 31 evidencia el nivel de conocimiento según la dimensión Cultural del


5to “F”, donde podemos apreciar que en el ítem 1 la totalidad de niñas respondió
adecuadamente a la pregunta obteniendo así el 100%, pero en el ítem 3 obtuvo un
el (56.67%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 2 y 4 que si
obtuvieron porcentajes relativamente altos respecto a la valoración de equidad de
género,

dimensión Cultural.

Figura 30 Porcentaje de niñas según la dimensión Cultural de


la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°
81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RAIMONDI

Tabla 32 Distribución de niños según la variable Valoración de Equidad de Género de la


I.E n° 81007 “Antonio Raimondi, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %

SÍ 1659 63.6
NO 951 36.4

TOTAL 2610 100.00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011


“Raimondi”- Trujillo, período 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 32 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general de la I.E


Antonio Raimondi, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niños obtuvo
el (63.6%) y solo un (36.4%) presentaron respuestas bajos respecto a la variable en
estudio.

Figura 31 Porcentaje de niños según la variable “Equidad


de Género” de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, período 2017.
TABLAS DE DISTRBUCIÓN SEGÚN DIMENSIONES

Tabla 33 Distribución de niños según la dimensión Sicológica de la I.E. n° 81011


“Antonio Raimondi”, 2017.
DIMENSIÓN SICOLÓGICA
PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P1 6 50.0 6 5 138 100.
9 9 0. 00
0
P2 1 75.4 3 2 138 100.
0 4 4. 00
4 6
P3 9 65.9 4 3 138 100.
1 7 4. 00
1
P4 9 66.7 4 3 138 100.
2 6 3. 00
3

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 33 evidencia la Valoración de Equidad de Género, según la dimensión sicológica


de la I.E Raimondi, donde apreciamos que en el ítem 2 se obtuvo solo un (24.6%)
respondieron correctamente a la pregunta, y un (75.4%) de respuestas incorrectas, por otro
lado en el ítem 3 se obtuvo un bajo porcentaje de valoración llegando solo a (34.1%) de
respuestas correctas. En cuento al ítem 1 se obtuvo un 50% de respuestas correctas, que
representa la mitad de estudiantes que respondieron bien.
Figura 32 Porcentaje de niñas según la dimensión Sicológica de
la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81011
“Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 34 Distribución de niños según la dimensión Familiar de la I.E. n° 81007
“Antonio Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P5 8 6 5 3 138 100.
8 3. 0 6. 00
8 2
P6 1 8 2 1 138 100.
1 2. 4 7. 00
4 6 4
P7 6 5 6 5 138 100.
9 0. 9 0. 00
0 0
P8 1 7 3 2 138 100.
0 5. 4 4. 00
4 4 6

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 34 evidencia la Valoración de equidad de género, según la dimensión Familiar


de la I.E Modelo, donde apreciamos que en los ítems 5 y 6 se obtuvieron niveles muy
bajos de valoración con (36.2%), (17.4%) respectivamente de respuestas correctas. En
cuento al ítem 7 se obtuvo un 50% de respuestas correctas, que representa la mitad de
estudiantes que respondieron bien.
Figura 33 Porcentaje de niños según la dimensión familiar
de la I.E. n° 81007 “Modelo”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 35 Distribución de niños según la dimensión Social de la I.E. n°
81011“Antonio Raimondi”, 2017.
DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNT S N TOT
AS Í O AL
f % f % f %
P1 10 37. 1 62. 27 100.
04 7 96 00
P2 3 11. 2 88. 27 100.
11 4 89 00
P3 18 66. 9 33. 27 100.
67 33 00
P4 14 51. 1 48. 27 100.
85 3 15 00

INTERPRETACIÓN

La Tabla 35 evidencia la valoración de Equidad de Género, según la dimensión Social de


la I.E Modelo, donde apreciamos que en el ítem 10 se obtuvo solo un (27,6%) que
respon- dieron correctamente a la pregunta. En cuanto a los ítems 9, 11, 12, 13 y 14
obtuvieron porcentajes muy altos a nivel social con (81,9%), (63,8%) y (71,7%),
(90,6%), (79,7%) y respectivamente, esto significa que la mayoría de ítems en esta
dimensión se respondieron satisfactoriamente con alto porcentaje.

Figura 34 Porcentaje de niños según la dimensión Social de


la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 36 Distribución de niños según la dimensión Cultural de la I.E. n° 81007
“Antonio Raimondi”, 2017.
DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P15 107 77 3 22.5 1 100.
.5 1 3 00
8
P16 63 45 7 54.3 1 100.
.7 5 3 00
8
P17 99 71 3 28.3 1 100.
.7 9 3 00
8
P18 105 76 3 23.9 1 100.
.1 3 3 00
8
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo
2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 36 evidencia la valoración de equidad de género, según la dimensión Cultural de


la I.E Modelo, donde apreciamos que los ítems 15, 17 y 18 obtuvieron porcentajes muy
altos a nivel social con (77.5%), (71.7%) y (76.1%) respectivamente, esto significa que la
mayoría de ítems en esta dimensión se respondieron satisfactoriamente con alto
porcentaje. En cuento al ítem 16 se obtuvo un (45.7 %) de respuestas correctas, que
representa la mitad de estudiantes que respondieron bien.
Figura 35 Porcentaje de niños según la dimensión Cultural
de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 37 Distribución de niños del 5to “A” según la variable Valoración de Equidad
de Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 344 68.3
NO 160 31.7
TOTAL 504 100

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 37 evidencia la Valoración de equidad de género a nivel general del 5to


“A”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (68.3%)
y solo un (31.7%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en estudio.

Figura 36 Distribución de niños del 5to “B” según la variable


Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 Antonio
Raimondi, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 38 Distribución de niños del 5to “A” según la Dimensión sicológica de
la variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio
Rai- mondi”, 2017
DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P1 14 50. 14 50.00 2 100.
00 8 00
P2 9 32. 19 67.86 2 100.
14 8 00
P3 22 78. 6 21.43 2 100.
57 8 00
P4 13 46. 15 53.57 2 100.
43 8 00
Nota: Tomado de la encuesta aplicada a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”-
Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 38 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Sicológica del 5to “A”, donde podemos apreciar que el ítem 5 y 8 se obtuvieron
(50 %) y (53.57%). de respuestas correctas, que representa la mitad de
estudiantes que respondieron bien. En cuanto al ítem 7 se obtuvo un bajo
porcentaje de (21.43%) de respuestas correctas.

Figura 37 Porcentaje de niños según la dimensión


Sicológica de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 39 Distribución de niños del 5to “A” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio
Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNTAS SÍ N TOTAL
O
f % f % f %
P1 10 81. 5 18. 2 100.00
48 52 7
P2 3 74. 7 25. 2 100.00
07 93 7
P3 18 66. 9 33. 2 100.00
67 33 7
P4 20 74. 7 25. 2 100.00
07 93 7

INTERPRETACIÓN

La Tabla 39 evidencia el nivel de conocimiento según la Dimensión familiar


podemos apreciar que en el ítem 5 se obtuvo un bajo porcentaje de (28.57%) de
respuestas correctas, esto significa que menos de la mitad de niñas
respondieron adecuadamente. En cuanto al ítem 7 la totalidad de niños que
corresponden al (100%), respondieron incorrectamente, lo que significa que
existe un problema mayor al indicador roles en la familia.
Figura 38 Porcentaje de niños según la dimensión Familiar
de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 40 Distribución de niños del 5to “A” según la Dimensión Social de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 26 92.86 2 7.14 2 100.
8 00
P10 22 78.57 6 21.43 2 100.
8 00
P11 11 39.29 17 60.71 2 100.
8 00
P12 20 71.43 8 28.57 2 100.
8 00
P13 27 96.43 1 3.57 2 100.
8 00
P14 26 92.86 2 7.14 2 100.
8 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 40 evidencia el nivel de conocimiento según la dimensión Social


podemos apreciar que en el ítem 10 y 11 se obtuvo un bajo porcentaje con
(21.43%) y (39.29%) de respuestas correctas respectivamente, esto significa
que menos de la mitad de niñas respondieron adecuadamente. En cuanto los
ítems, 12, 13y 14 si obtuvieron porcentajes relativamente altos.
Figura 39 Porcentaje de niños según la dimensión Social
de la I.E. n° 81007 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 41 Distribución de niños del 5to “A” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNTAS S N TOTAL
Í O
f % f % f %
P1 10 37. 17 62. 2 100.00
04 96 7
P2 3 11. 24 88. 2 100.00
11 89 7
P3 18 66. 9 33. 2 100.00
67 33 7
P4 14 51. 13 48. 2 100.00
85 15 7

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 41 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la
dimensión Cultural del 5to “A”, donde podemos apreciar que en el ítem 2 se
obtuvo un bajo porcentaje de (25%) de respuestas correctas a diferencia de
os ítems 6,7 y 8 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 40 Porcentaje de niños según la dimensión Cultural


de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011“Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 42 Distribución de niños del 5to “B” según la variable Valoración de Equidad de
Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 306 60.7
NO 198 39.3
TOTAL 504 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo, pe-
riodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 42 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to


“B”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (60.7%) y
solo un (39.3%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en estudio.

Figura 41 Distribución de niños del 5to “B” según la variable


Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 Antonio
Raimondi, 2017

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°


81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 43 Distribución de niños del 5to “B” según la Dimensión sicológica de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Modelo”, 2017.

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P1 10 37. 1 62. 2 100.
04 7 96 7 00
P2 3 11. 2 88. 2 100.
11 4 89 7 00
P3 18 66. 9 33. 2 100.
67 33 7 00
P4 14 51. 1 48. 2 100.
85 3 15 7 00

INTERPRETACIÓN

La Tabla 43 evidencia la Valoración de equidad de género según la dimensión Sicológica


del 5to “B”, donde podemos apreciar en el primer ítem se obtuvo el (46.43%) de
respuestas correctas a diferencia de los ítems 2,3 y 4 que si obtuvieron porcentajes
de equidad de género,
relativamente altos
respecto a la valoración dimensión sicológica.

Figura 42 Porcentaje de niños según la dimensión Sicológica


de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 44 Distribución de niños del 5to “B” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011“Antonio Raimondi”,
2017

DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 1 81. 5 18. 2 100.00
0 48 52 7
P2 2 74. 7 25. 2 100.00
0 07 93 7
P3 1 66. 9 33. 2 100.00
8 67 33 7
P4 2 74. 7 25. 2 100.00
0 07 93 7

INTERPRETACIÓN

La Tabla 44 evidencia la valoración de Equidad de Género según la dimensión


Familiar del 5to “B”, donde podemos apreciar en el ítem 5 se obtuvo un nivel medio
de (46.43%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 6,7 y 8 que si obtuvieron
porcentajes relativamente altos respecto a la valoración de equidad de género ,
Dimensión familiar.

Figura 43 Porcentaje de niños según la dimensión


Familiar de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81007 “Modelo”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 45 Distribución de niños del 5to “B” según la Dimensión Social de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio
Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 23 82. 5 17.86 2 100.
14 8 00
P10 20 71. 8 28.57 2 100.
43 8 00
P11 16 57. 12 42.86 2 100.
14 8 00
P12 22 78. 6 21.43 2 100.
57 8 00
P13 22 78. 6 21.43 2 100.
57 8 00
P14 26 92. 2 7.14 2 100.
86 8 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011“Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 45 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Social del 5to “B”, donde podemos apreciar que en el ítem 10 se obtuvo un bajo
porcentaje de (28.57%) de respuestas correctas. En cuento a los ítems 9, 11,
12,13 y 14 si obtuvieron porcentajes relativamente altos, respecto a la valoración
de equidad de género, dimensión Social.
Figura 44 Porcentaje de niños según la dimensión Social
de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 46 Distribución de niños del 5to “B” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio
Raimondi”, 2017.
DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P1 10 37. 1 62. 2 100.
04 7 96 7 00
P2 3 11. 2 88. 2 100.
11 4 89 7 00
P3 18 66. 9 33. 2 100.
67 33 7 00
P4 14 51. 1 48. 2 100.
85 3 15 7 00

INTERPRETACIÓN

La Tabla 46 evidencia la Valoración de Equidad de género según la dimensión


Cultural del 5to “B”, donde podemos apreciar que en el ítem 16 se obtuvo un
bajo porcentaje de (35.71%) de respuestas correctas a diferencia de os ítems
15, 17 y 18 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 45 Porcentaje de niños según la dimensión


Cultural de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 47 Distribución de niños del 5to “D” según la variable Valoración de Equidad
de Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 350 72.0
NO 136 28.0
TOTAL 486 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 47 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to
“D”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (72%) y
solo un (28%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en estudio.

Figura 46 Distribución de niños del 5to “D”


según la variable Valoración de Equidad de
Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi,
2017
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los
estudiantes de la I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.
Tabla 48 Distribución de niños del 5to“D” según la Dimensión sicológica de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017.
DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 10 37. 17 62. 27 100.00
04 96
P2 3 11. 24 88. 27 100.00
11 89
P3 18 66. 9 33. 27 100.00
67 33
P4 14 51. 13 48. 27 100.00
85 15

INTERPRETACIÓN

La Tabla 48 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Sicológica del 5to “D”, donde podemos apreciar que en el ítem 3 se obtuvo un
bajo porcentaje de (22.2%) de respuestas correctas a diferencia de os ítems 2,3
y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 47 Porcentaje de niños según la dimensión


Social de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes


de la I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 49 Distribución de niños del 5to “D” según la Dimensión Familiar de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 16 59. 1 40.70 27 100.
30 1 00
P6 5 18. 2 81.50 27 100.
50 2 00
P7 19 70. 8 29.60 27 100.
40 00
P8 24 88. 3 11.10 27 100.
90 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 49 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión Familiar


del 5to “D”, donde podemos apreciar que en el ítem 7 se obtuvo un bajo porcentaje de
(29.6%) de respuestas correctas. En cuento al ítem 5 se obtuvo un 45% de respuestas
correctas, que representa la mitad de estudiantes que respondieron bien. A diferencia los
ítems 6 y 8 si obtuvieron porcentajes altos lo que significa que si respondieron
correctamente.

Figura 48 Porcentaje de niños según la dimensión


Familiar de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 50 Distribución de niños del 5to “D” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 24 88.9 3 11.10 27 100.
0 00
P10 26 96.3 1 3.70 27 100.
0 00
P11 19 70.4 8 29.60 27 100.
0 00
P12 21 77.8 6 22.20 27 100.
0 00
P13 27 100. 0 0.00 27 100.
00 00
P14 26 96.3 1 3.70 27 100.
0 00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81007 “Modelo”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 49 evidencia la valoración de Equidad de Género según la


dimensión Social del 5to “E”, donde podemos apreciar que en el ítem 10 se
obtuvo un porcentaje muy bajo de (3.7%) de respuestas correctas. Esto
significa que una mínima cantidad de niños respondieron adecuadamente a
diferencia de los ítems 9, 11, 12,13 y 14 que si obtuvieron porcentajes
relativamente altos.
Figura 49 Porcentaje de niños según la dimensión Social
de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 51 Distribución de niños del 5to “D” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017.

DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT S NO TOTAL
AS Í
f % f % f %
P1 10 37. 1 62.96 2 100.00
04 7 7
P2 3 11. 2 88.89 2 100.00
11 4 7
P3 18 66. 9 33.33 2 100.00
67 7
P4 14 51. 1 48.15 2 100.00
85 3 7

INTERPRETACIÓN

La Tabla 51 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Cultural del 5to “D”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totalidad obtuvieron bajos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género, indicador costumbres y tradiciones.

Figura 50 Porcentaje de niños según la dimensión


Cultural de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 52 Distribución de niños del 5to “E” según la variable Valoración de Equidad
de Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 288 57.1
NO 216 42.9
TOTAL 504 100
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 52 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to


E”, donde podemos apreciar que se obtuvo un (57.1%) de respuestas correctas,
que representa la mitad de estudiantes que respondieron bien.

Figura 51 Distribución de niños del 5to “E”


según la variable Valoración de Equidad de
Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi,
2017

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 53 Distribución de niños del 5to “E” según la Dimensión sicológica de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017
DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P1 23 82.14 5 17.86 28 100.
00
P2 3 10.71 25 89.29 28 100.
00
P3 20 71.43 8 28.57 28 100.
00
P4 22 78.57 6 21.43 28 100.
00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Tru-
jillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 53 evidencia la valoración de Equidad de Género según la dimensión Sicológica


del 5to “E”, donde podemos apreciar que en los ítems 1 y 3 se obtuvieron bajos
porcentajes con (17.86%) y (28.57%) respectivamente de respuestas correctas a
diferencia de los ítems 2 y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 52 Porcentaje de niños según la dimensión


Social de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la
I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 54 Distribución de niños del 5to “E” según la Dimensión Familiar de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017
DIMENSIÓN FAMILIAR

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 15 53. 1 46.43 28 100.
57 3 00
P6 4 14. 2 85.71 28 100.
29 4 00
P7 1 3.5 2 96.43 28 100.
7 7 00
P8 18 64. 1 35.71 28 100.
29 0 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 54 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la


dimensión Familiar del 5to “E”, donde podemos apreciar en el ítem 5 se
obtuvo un nivel medio de (46.43%) de respuestas correctas a diferencia de los
ítems 6,7 y 8 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos respecto a la
valoración de equidad de género, indicador roles de la familia.

Figura 53 Porcentaje de niños según la dimensión


Familiar de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la


I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 55 Distribución de niños del 5to “E” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”, 2017

DIMENSIÓN SOCIAL

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 14 50.00 14 50.00 28 100.
00
P10 23 82.14 5 17.86 28 100.
00
P11 23 82.14 5 17.86 28 100.
00
P12 17 60.71 11 39.29 28 100.
00
P13 24 85.71 4 14.29 28 100.
00
P14 13 46.43 15 53.57 28 100.
00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 55 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión
Social del 5to “E”, donde podemos apreciar que en el ítem 10 se obtuvo un
bajo porcentaje de (17.86%). En cuento a los ítems 9 y 14 se obtuvieron el
(50%) y (45.43%) respectivamente de respuestas correctas, que representa la
mitad de estudiantes que respondieron correctamente.

Figura 54 Porcentaje de niños según la dimensión Social


de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 56 Distribución de niños del 5to “E” según la Dimensión Cultural de la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017.
DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P15 15 53.57 13 46.43 28 100.
00
P16 18 64.29 10 35.71 28 100.
00
P17 19 67.86 9 32.14 28 100.
00
P18 16 57.14 12 42.86 28 100.
00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”-
Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN
La Tabla 56 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión
Cultural del 5to “E”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totalidad obtuvieron bajos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género, indicador costumbres y tradiciones.

Figura 55 Porcentaje de niños según la dimensión Cultural


de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 57 Distribución de niños del 5to “F” según la variable Valoración de
Equidad de Género de la I.E. n° 81011 Antonio Raimondi, 2017.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
SÍ 311 64.0
NO 175 36.0
TOTAL 486 100

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 57 evidencia la Valoración de Equidad de Género a nivel general del 5to


“F”, donde podemos apreciar que el mayor porcentaje de niñas obtuvo el (64%) y
solo un (36%) presentaron un nivel bajo respecto a la variable en estudio.

Figura 56 Distribución de niños del 5to “F” según la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n°
81011 Antonio Raimondi, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 58 Distribución de niños del 5to “F” según la Dimensión sicológica de la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017.

DIMENSIÓN SICOLÓGICA

PREGUNT S N TOTAL
AS Í O
f % f % f %
P1 10 37. 17 62. 2 100.00
04 96 7
P2 3 11. 24 88. 2 100.00
11 89 7
P3 18 66. 9 33. 2 100.00
67 33 7
P4 14 51. 13 48. 2 100.00
85 15 7
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 58 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Sicológica del 5to “F”, donde podemos apreciar que en el ítem 3 se obtuvo un
bajo porcentaje de (33.33%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 1,
2 y 4 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 57 Porcentaje de niños según la dimensión


Sicológica de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.
n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

2017 124
.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 59 Distribución de niños del 5to “F” según la Dimensión Familiar de la


variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,

2017 125
.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DIMENSIÓN FAMILIAR
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P5 22 81.48 5 18.52 2 100.
7 00
P6 5 18.52 22 81.48 2 100.
7 00
P7 13 48.15 14 51.85 2 100.
7 00
P8 20 74.07 7 25.93 2 100.
7 00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 59 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Familiar del 5to “F”, donde podemos apreciar que en el ítem 5 se obtuvo un bajo
porcentaje de (18.52%) de respuestas correctas a diferencia de los ítems 6 ,7 y 8 que si
obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 58 Porcentaje de niños según la dimensión Familiar


de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n°81011
“Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 60 Distribución de niños del 5to “F” según la Dimensión Social de la variable
Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”, 2017.

DIMENSIÓN SOCIAL
PREGUNT SI NO TOT
AS AL
f % f % f %
P9 26 96.30 1 3.70 27 100.
00
P10 18 66.67 9 33.33 27 100.
00
P11 19 70.37 8 29.63 27 100.
00
P12 19 70.37 8 29.63 27 100.
00
P13 25 92.59 2 7.41 27 100.
00
P14 19 70.37 8 29.63 27 100.
00

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 60 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la


dimensión Social del 5to “E”, donde podemos apreciar que en el 10 se obtuvo
un bajo porcentaje de (33.33%) de respuestas correctas a diferencia de los
ítems 9, 11, 12, 13 y 14 que si obtuvieron porcentajes relativamente altos.

Figura 59 Porcentaje de niños según la dimensión


Social de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de
la I.E. n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
Tabla 61 Distribución de niños del 5to “F” según la Dimensión Cultural de la
variable Valoración de Equidad de Género de la I.E. n° 81011 “Antonio Raimondi”,
2017.
DIMENSIÓN CULTURAL

PREGUNTAS SÍ NO TOTAL
f % f % f %
P15 22 81. 5 18. 2 100.
48 52 7 00
P16 20 74. 7 25. 2 100.
07 93 7 00
P17 18 66. 9 33. 2 100.
67 33 7 00
P18 20 74. 7 25. 2 100.
07 93 7 00
Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E. n° 81011 “Raimondi”- Trujillo,
periodo 2017.

INTERPRETACIÓN

La Tabla 61 evidencia la Valoración de Equidad de Género según la dimensión


Cultural del 5to “F”, donde podemos apreciar que todos los ítems en su
totalidad obtuvieron altos porcentajes de respuestas correctas respecto a la
valoración de equidad de género, indicador costumbres y tradiciones.

Figura 60 Porcentaje de niños según la dimensión Cultural


de la I.E. n° 81011 “Raimondi”, 2017.

Nota: Tomado del cuestionario aplicado a los estudiantes de la I.E.


n°81011 “Raimondi”- Trujillo, periodo 2017.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 62 Distribución de estudiantes según la Valoración de Equidad de Género por ítem o pregunta de las II.EE n° 81007 “Modelo”
Y N°81011 Antonio Raimondi", TRUJILLO, 2017.

PREGUNT P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
AS
ITEMS
SI 45.5 72. 17. 66.9 63.5 73. 83. 76.6 93. 80.7 71. 93. 95.2 78. 95. 84.1 71. 92.4
% 4% 9% % % 1% 4% % 8% % 0% 1% % 6% 2% % 0% %
NO 54.5 27. 82. 33.1 36.6 26. 16. 23.4 6.2 19.3 29. 6.9 4.8 21. 4.8 15.9 29. 7.6
% 6% 1% % % 9% 6% % % % 0% % % 4% % % 0% %
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
% % % % % % % % % % % % % % % % % %

PREGUNT P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P1 P14 P1 P16 P1 P1


AS 3 5 7 8
ITEMS
SI 50. 75.4 65.9 66. 63. 82.6 50.0 75.4 93.8 79. 71.0 93.1 95.2 78.6 95. 84. 71.0 92.4
0% % % 7% 8% % % % % 0% % % % % 2% 1% % %
NO 50. 24.6 34.1 33. 36. 17.4 50.0 24.6 6.2 21. 29.0 6.9 4.8 21.4 4.8 15. 29.0 7.6
0% % % 3% 2% % % % % 0% % % % % % 9% % %
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 10 100 100 100
% % % % % % % % % % % % % % 0% % % %
128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU
L e y e n d a
Biblioteca de Educación y Ciencias de la C o m u n ic a ción – UNT
Modelo
Antonio Raimondi

Figura 62 Porcentajes de estudiantes según la variable Valoración de equidad de género por ítem o pregunta de las II.EE n° 81007 “Modelo” y N°81011 Antonio Raimondi"-
Trujillo, 2017

INTERPRETACIÓN

 En la Tabla 62, se evidencia la Valoración de Equidad de Género por ítems, de las IIEE. n° 81007 "Modelo" y n° 81011 "Antonio Raimondi”, Trujillo, donde podemos
apreciar como mayor porcentaje en el ítem 3 puesto que el colegio Modelo evidencia un mayor conocimiento con un (82.1%) y un (34.1%) correspondiente al colegio
Antonio Raimondi y En el ítem 2 ambas instituciones obtuvieron porcentajes muy bajos, la Institución Modelo obtuvo un (27.6%) y el colegio Raimondi un (24.6%),
Ambos ítems corresponden a la Dimensión psicológica , indicadores Autoconcepto y autoestima lo que significa que no se tiene un buen concepto de sí mismo donde el
estereotipo de género es asimilado lo que genera una baja autoestima y falsa percepción del sujeto.

 También se registra en el ítem 5, donde se puede observar que ambos colegios solo llegaron a obtener: (36.6%) y (36.2%) respectivamente de preguntas correctas, y más de
60% de preguntas erradas, correspondientes a la Dimensión Familiar, indicador Roles en el familia, que son influenciados con los estereotipos de este contexto. Asimismo
en el ítem 6 se registró porcentaje muy bajos, puesto que la I.E Modelo obtuvo un 26.6% y la I.E Raimondi solo llego a alcanzar un (17.4%) de respuestas correctas, Estos
ítems corresponden a la Dimensión Familiar lo que significa que en el hogar niños y niñas observan e imitan de la familia y/o medios de comunicación mucho modelos
estereotipados de cualidades y de conducta establecido a algún grupo determinado pero que son subjetivas y equivocadas. Lo mismo sucede en el ítem 7, donde la I.E
Modelo obtuvo un porcentaje muy bajo de valoración con (16.6%) a comparación de la I.E Raimondi que obtuvo el (50%) de aciertos, perteneciente a la dimensión familiar
y que está relacionada al estereotipo de género, en roles y funciones del varón y la mujer.

 Finalmente se evidencia en el ítem 10 que corresponde a la dimensión Social un bajo porcentaje en ambas instituciones con (19.3%) y (21%) respectivamente,
129donde se
infiere que a nivel social los estereotiEpsotsa doberagéhnaesriodoenpuebslticáandianbcarejomlaelnicteondceiasdCeretaetmiveprCaonmameodnasd.Reconocimiento-No Comercial-

Compartir bajo la misma


licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Luego de haber presentado los resultados, hacemos la discusión de los mismos:

1. En cuanto al nivel de Valoración de Equidad de Género, la I.E Modelo Y Antonio


Raimondi se obtuvo un (67.4%) y (63.6%) respectivamente.
Lo cual nos demuestra que en ambas IE existe un nivel de conocimiento alto sobre
Valoración de Equidad de Género.
Asimismo, estos resultados corroboran relación con la tesis de Sola, Martínez y Melía
(2003), en su tesis titulada “cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros
(CAIG),” quien llegó a las conclusiones siguientes:
 Los resultados muestran que al respecto a la variable sexo, las mujeres muestran
actitudes más favorables hacia la igualdad de género, variable cantidad de tareas
domésticas que se realizan en comparación con la pareja, los varones que
realizan la misma cantidad de tareas domésticas que su pareja muestran actitudes
más fa- vorables hacia la igualdad.

2. A nivel de dimensiones en cuento a la dimensión Psicológica; en el indicador


autoestima: la I.E. “Modelo” obtuvo un (17.9%) y la I.E. “Raimondi obtuvo un
( 65.9% ), Aquí se evidencia que existe una baja valoración de equidad de género a
nivel psicológico, donde los niños presentan una errónea percepción y conocimiento del
rol que tiene cada individuo que es influenciado muchas veces por los estereotipos que
se observa en nuestra sociedad y que cada día nos hacer tener ideas equivocadas sobre
los demás.

3. En cuanto a la dimensión Familiar: en los ítems 6 y 7 la I.E. “Modelo” logró un (73.1 y


83.4%) respectivamente y la I.E.”Raimondi” obtuvo unos (82.6% y 50%)
respectivamente correspondientes a los indicadores Roles de género y Funciones de la
Familia; esto evidencia que ambas instituciones presentan un nivel bajo respecto a
valoración familiar y debido también a la gran cantidad de estereotipos que se forman
en casa e influenciados a su vez por los medios de comunicación que tienen una idea
equivocada en las funciones por cada género.
4. En la dimensión Social en el ítem 10 la I.E. “Raimondi logro un (79%) mientras que la I.E.
“Modelo” solo un (80.7%) de respuestas erróneas pues nos muestra que los niños y las

131

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

niñas consideran que existen diferencias en las habilidades entre hombres y mujeres pero lo

132

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

adecuado es que ambos sexos pueden hacer las mimas cosas y ninguno es superior o
inferior al otro.
Estos resultados guardan relación a la tesis de: Carbajal y Chanca (2005), investigaron
“Actitudes hacia el machismo entre los pobladores de las ciudades de la Oroya y
Huancayo”, en 400 sujetos entre varones y mujeres de la cuidad de la Oroya y Huancayo,
en forma Sustantiva - Descriptiva con diseño Descriptivo - Comparativo, la escala de
actitudes de tipo Likert, demostró que no existen diferencia actitudinales hacia el
machismo, entre las muestras de la ciudad de la Oroya y Huancayo. Llegando a la
conclusión que existe marcadas diferencias actitudinales, hacia el machismo entre varones
y mujeres, siendo los varones quienes tienen mayor aceptación.

132
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

133
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Conclusiones

Terminado el análisis de los resultados obtenidos en la muestra sobre Valoración de


equidad de Género en los estudiantes de quinto grado de primaria de las instituciones
educativas n° 81007 “Modelo” y n° 81011 “Antonio Raimondi”, Trujillo, 2017”. Se
concluye lo siguiente:

 Las respuestas de Valoración de Equidad de Género de los estudiantes de


las II.EE n° 81007 “Modelo” y n° 81011 “Antonio Raimondi es alto
obteniéndo un (67.42%) y un (63.6) respectivamente. De manera general,
se observa que los estudiantes respondieron la mayoría de preguntas. Sin
embargo obtuvie- ron un nivel de error en ambas instituciones que fue
(31.58%) y un (36.40%).

 En cuanto a la dimensión Sicológica, la I.E n° 81007 “Modelo” y la I.E n°


81011 “Antonio Raimondi” se obtuvieron los siguientes resultados corres-
pondientes al indicador de autoconcepto que son de (27.6%) y (27.6%) res-
pectivamente, lo que inferimos que los estudiantes presentan una falta de
co- nocimiento de sí mismos, lo que deja expuesto a ser vulnerables a la
influen- cia de modelos impuestos por la sociedad.

 En la dimensión Familiar, la I.E n° 81007 “Modelo” se obtuvo los


siguientes resultados con un (16,6%) y en la I.E n° 81011 “Antonio
Raimondi” y con un (50%), presentes al indicador Roles de la familia lo
que inferimos que los estudiantes imitan modelos estereotipados de género,
obtenidos de los me- dios de comunicación.

 Con respecto a la dimensión Social, la I.E n° 81007 “Modelo” y la I.E n°


81011 “Antonio Raimondi” obtuvieron resultados correspondientes al indi-
cador de autoconcepto que son de (19.3%) y (21%) respectivamente, perte-

134

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
neciente al indicador relaciones interpersonales lo que inferimos que los es-
tudiantes no conocen las cualidades de sus compañeros siendo así guiados a
que formen falsas percepciones a un grupo de personas.

 Con respecto a la dimensión Cultural, los estudiantes en ambas II.EE n°


81007 “Modelo” y n° 81011 “Antonio Raimondi presento respuestas altos,
lo que se infiere que los estudiantes de hoy se identifican con las
costumbres y tradiciones de cada región del Perú, lo que conlleva a una
integración entre las niñas y niños de ambas instituciones.
Recomendaciones

1. A los docentes de Educación:


 Se recomienda a los profesores abordar temas de Equidad de Género en los di-
versos aspectos Psicológico, Familiar, Social y cultural tal y como debe de ser
la educación integral.
 Educar al alumnado para que cada niño o niña conforme su propia identidad de
género sin ceñirse a los estereotipos presentes en la sociedad. Tomando en
cuen- tas las siguientes acciones:

 Prevalecer el trabajo grupal. Estos deben incluir toda la variedad posible


y el profesor debe asegurarse de no hacer divisiones basadas ni en el gé-
nero, ni ningún otro aspecto. A su vez repartir aleatoriamente las
funcio- nes y permitirles ayudarse mutuamente cuando así lo requieran.
 El maestro debe promover la integración de género en las diferentes
áreas como en los deportes y la participación equitativa de unos y otros
en las disciplinas de su elección.

 Fomentar la participación y colaboración de la familia y la escuela, para


promo- ver el cambio de conductas en el niño guiadas por estereotipos de la
sociedad.

 Brindar charlas e tutoría para dialogar con los estudiantes interrogantes que sur-
gieran sobre Equidad de Género.

2. A los Padres de Familia:


 Eliminar las concepciones erróneas, empezando en el ámbito familiar
enseñando a los niños a compartir las tareas, no solo entre ellos, sino con los
padres, dentro de sus posibilidades, y evitar que sea una sola persona la que
cargue con todo el peso de la casa.
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Se tiene que dar respuesta sobre cuestiones incómodas como el sexo, y las rela-
ciones entre personas para romper el sistema de imposición de roles y enseñar a
los niños a afrontar estas diferencias erróneas dadas en la sociedad.
 Reparte por igual las labores del hogar. Sin importar el género de tus hijos,
debes de repartir por igual las tareas del hogar, esto los hará sentir importantes
por igual y fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.
 Reparte por igual las labores del hogar. Sin importar el género de tus hijos,
debes de repartir por igual las tareas del hogar, esto los hará sentir importantes
por igual y fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Referencias Bibliográficas

Alegre, J. (8 de Julio de 2018). Una empresa no puede contar solo con mujeres, se necesita di-
versidad. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-
trevista-con-pat-milligan-una-de-las-voces-relevantes-en-la-lucha-por-la-igualdad-de-
genero-240756

Fraser (1997) “La equidad” , Madrid: Editorial Fabio Iglesias.

Andina. (2014). Perú mejoró 35 posiciones en ranking de igualdad de género. Grupo Rpp. Re-
cuperado de: https://rpp.pe/politica/actualidad/peru-mejoro-35-posiciones-en-ranking-
de-igualdad-de-genero-noticia-737765

Andina. (2012). Presidentes regionales promoverán equidad de género en la Amazonía. Grupo


Rpp. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/presidentes-regionales-
promoveran- equidad-de-genero-en-la-amazonia-noticia-501466

Carrasco, Sergio (2006). “Metodología de la investigación científica.” Editorial San Marcos,


Lima.

CEPAL. 2004. “Entender la pobreza desde la perspectiva de género”. Serie Mujer y Desarrollo
No. 52. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

Orellana, (1999). “La discriminación escolar” Editorial San Marcos, Lima.

Carrera, L. (2011). Actitudes hacia la igualdad de género de docentes de las Instituciones Edu-
cativas del nivel primaria afiliadas al Programa proniño – Huancayo. (Tesis de Pre-
grado). Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.

Economía. (2017). Aprueban proyecto de ley para sueldo equitativo entre mujeres y varones.
Economía. Recuperado de: https://rpp.pe/economia/economia/aprueban-proyecto-de-
ley-para-sueldo-equitativo-entre-mujeres-y-varones-noticia-1053168

Guisti, M. (2017). Voces de Género. El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/eldo-


minical/actualidad/voces-genero-miguel-giusti-421248

139

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Hernández, Fernández, Baptista, (1999). “Metodología de la Investigación”. México. Recupe-
rado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/texson_a_gg/capi-
tulo4.pdf

McGee. (2001).” La equidad de género en educación” Editorial sistema, Mexico

Inei. (2017). Ingreso promedio de las mujeres aún equivale al 71% del salario masculino. El
Comercio. Recuperado de : https://elcomercio.pe/economia/peru/ingreso-promedio-
mu- jeres-equivale-71-salario-masculino-434784

Guezmes , Loli (1999), “La discriminación por género” https://pyme.lavoztx.com/discrimina-


cin-de-gnero-causas-efectos-y-soluciones-5175.html

Luque, J. (2017). Equidad que genera competitividad. El Comercio. Recuperado de : https://el-


comercio.pe/economia/equidad-genera-competitividad-julio-luque-444379

Peru21. (2017). 71% de peruanos aprueba la 'igualdad de género' en las escuelas. Perú21. Re-
cuperado de: https://peru21.pe/lima/71-peruanos-aprueba-igualdad-genero-escuelas-
63439

Portugués, D. Efectos Socio-emocionales de la Discriminación por género en el estudiantado


de i y ii ciclos y su influencia en el proceso de aprendizaje. (Tesis de Pregrado).
Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Revista El Tiempo. (2018). Las restricciones que aún tienen las mujeres alrededor del mundo.
El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/restriccio-
nes-y-normas-contra-las-mujeres-en-el-mundo-235478

Rusque, M. (2003). “Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de da-tos”.


Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gra-tis/2008b/402/Validez%20y%20con-
fiabilidad%20de%20los%20Instrumentos%20de%20Recoleccion%20de%20Datos.htm

Sánchez, Reyes (1992). “Tipos y Niveles de Investigación Científica”. Recuperado de:


http://sis
bib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud/Rodriguez_C_F/CAPITULO_III.pdf

Unesco. /2014). Igualdad de Género. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/crea-


tivity/files/digital-library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
Perú 21 (2017). Perú sin avances concretos en políticas de igualdad de género. Recuperado de:
https://peru21.pe/lima/peru-avances-concretos-politicas-igualdad-genero-65462
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de educación y ciencias de la comunicación

Escuela profesional de educación primaria

Trujillo, 02 de octubre de 2017

Dr. (Mg.): Rider Vergara


Docente de la Universidad Nacional de Trujillo

Nos dirigimos a Usted para expresarle nuestro cordial saludo y, a la vez, para solicitar su
valiosa colaboración en la validación de contenido de los ítemes que conforman los
instrumentos de medición que se utilizará para obtener información requerida en la
investigación titulada: “Va- loración de la equidad de género en los estudiantes de quinto
grado de primaria de las insti- tuciones educativas nº 81007 “Modelo” y n° 81011 “Antonio
Raimondi”, Trujillo, 2017”

Dada su experiencia profesional en la investigación, así como a los méritos académicos que
posee, nos hemos permitido seleccionarlo para la validación del instrumento: encuesta, a fin
de que haga las respectivas observaciones y recomendaciones, las que contribuirán para
mejorar la versión final de dichos instrumentos.

Agradecemos anticipadamente por su valioso aporte en el campo de la investigación.

Atentamente,

Tania Arteaga Mendo Zulim Billena Avalos Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre
Asesor

Autoras 143

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de educación y ciencias de la comunicación

Escuela profesional de educación primaria

Trujillo, 02 de octubre de 2017

Dr. (Mg.): Luis Orbegoso

Docente de la Universidad Nacional de Trujillo

Nos dirigimos a Usted para expresarle nuestro cordial saludo y, a la vez, para solicitar
su valiosa colaboración en la validación de contenido de los ítemes que conforman los
instrumentos de medición que se utilizará para obtener información requerida en la in-
vestigación titulada: “Valoración de la equidad de género en los estudiantes de
quinto grado de primaria de las instituciones educativas nº 81007 “Modelo” y n°
81011 “An- tonio Raimondi”, Trujillo, 2017”

Dada su experiencia profesional en la investigación, así como a los méritos académicos que
posee, nos hemos permitido seleccionarlo para la validación del instrumento: encuesta, a fin
de que haga las respectivas observaciones y recomendaciones, las que contribuirán para me-
jorar la versión final de dichos instrumentos.

Agradecemos anticipadamente por su valioso aporte en el campo de la investigación.

Atentamente,

Tania Arteaga Mendo Zulim Billena Avalos Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre
Asesor
Autoras

144

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Anexo B

Prueba de Concordancia entre Jueces

Ju Ju
Criteri Valor de
e ez
os P
z 2
1
1 1 0 1
2 1 1 2
3 1 1 2
4 1 1 2
5 1 1 2
6 1 1 2
7 1 1 2
8 1 0 1
9 1 1 2
10 1 1 2
11 1 0 1
12 1 1 2

13 1 1 2
14 1 1 2
15 1 1 2
16 1 0 1
17 1 1 2
18 1 1 2
total 18 14 32

b = 32/ (32+4) *100 = 32/ 36*100= 0.88*100= 88.9%


Prueba de concordancia entre los jueces
b = ta/ (Ta + Td) * 100

b = 32/ (32+4) *100 = 32/36*100= 0.88*100= 88.9%

Procesamiento: ACEPTABLE 0.70


Ta= (N° total de acuerdos de jueces) BUENO 0.70 – 0.80
Td= (N° total de desacuerdos de jueces) EXCELENTE POR ENCIMA DE 0.90
b = 32/ (32+4) *100 = 32/ 36*100= 0.88*100=
88.9% de acuerdo entre los jueces

La siguiente Prueba de concordancia entre los jueces del instrumento de investigación determinó un: 88.9% de
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO (PRUEBA PILOTO)


N° de ITEME
estudiantes S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 1 15 16 1 1 RESPUES
1 2 3 4 7 8 TA
1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11
2 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 13
3 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 14
4 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 12
5 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 13
6 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 11
7 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 11
8 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 6
9 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 6
1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 12
0
1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 12
1
7.00 varia
nza
p 0 0 0. 0. 0 0. 0. 0. 0 0.09 0 0 1 0 0.9 0.82 0 0 7.00 varia
. . 0 9 . 0 0 9 . . . . . 1 . . nza
4 2 9 1 3 0 9 1 9 8 8 0 8 8 9
5 7 6 1 2 2 0 2 2 1
q=(1-p) 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0 0.91 0. 0. 0. 0. 0.0 0.18 0. 0.
5 7 9 0 6 0 9 0 . 1 1 0 1 9 1 0
5 3 1 9 4 0 1 9 0 8 8 0 8 8 9
9
p 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0 0.08 0. 0. 0. 0. 0.0 0.15 0. 0. 2.08 sumat
q 2 2 0 0 2 0 0 0 . 1 1 0 1 8 1 0 oria
5 0 8 8 3 0 8 8 0 5 5 0 5 5 8
8
R20 se obtuvo un valor de 0,74; que se encuentra dentro de los valores aprobatorios consi- derándose de Magnitud Alta.

147
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo D

Cuestionario sobre Valoración de equidad de género

“Modelo” y “Antonio Raimondi”

Instrucciones: Marque con una X en el casillero que refleje más su forma de pensar o de sentir.
Recuerde que esto no es un examen, por lo que no existen respuestas malas ni buenas.

DATOS GENERALES

1. Edad……. Años. 2. Sexo : 3. Grado y Sección: 4. Fecha:


Masculino ( Femenino (
)
)

ASPECTO SICOLÓGICO S N
Í O

1. La empresa T y Z están convocando personal para el área


admi- nistrativa la cual para que ocupen dicho puesto deben
cumplir con dichos requisitos, ser mayor de edad, haber
tenido experien- cia laboral y contar con tiempo disponible.
En la selección de la convocatoria, Juan y María fueron
seleccionados, de los dos, uno obtuvo lugar a la vacante.
María por su embarazo no fue selec- cionada para el trabajo,
pese que contaba con todos los requisitos requeridos, en el
caso de Juan su situación era distinta pues si contaba con el
debido tiempo, fue él quien ganó el puesto de trabajo. ¿Estás
de acuerdo con la elección que hizo la empresa?

148

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
2. El señor Martínez por motivo de tardanza su jefe lo
separó del trabajo, por ello se siente triste, su amigo que es
un irres- ponsable le dice estas frases: ¡no llores, los
hombres no lloran!
¿consideras que solo los hombres pueden llorar?

3. La señora María vive en una casa de campo donde para


reali- zar la siembra necesita una máquina (tractor) y como
no tiene hijos varones con la edad suficiente para manejar
dicha ma- quinaria, ella no tiene ningún problema en
realizarlo, ya que el esposo se encuentra trabajando en otro
país. ¿crees que so- lamente el hombre puede conducir el
tractor?

4. Martín le dice a Sara su esposa que está cansado de ser el


único que aporta en el hogar y con los gastos que ocasiona
la conducción de esta familia. Sara un poco incomoda le
dice a Martín ¡no te preocupes!, yo voy a trabajar, así
aportaré en el hogar. Pasaron dos días para que Martín
valoré no lo que realmente hace su esposa, entonces pidió
disculpas por la frase ¡no hacía nada! porque se dio cuenta
que el trabajo en la casa no tiene horario ni salario y nunca
termina. ¿crees que Martín reflexionó a tiempo?

ASPECTO
FAMILIAR S NO
Í

5. Inés es una madre de familia que dedica a su hogar,


Pedro
es su esposo y él sale muy temprano a trabajar, cuando
re- gresa al medio día se da cuenta que aún no está el
almuerzo,
pues a Inés el tiempo no le alcanzaba y Pedro le dijo:
¡cómo es posible, no haces nada! Me tengo que ir a
trabajar. ¿crees
que Inés no trabaja en el hogar?

6. Marcos es hijo de Juana y Manuel, él por ser hijo mayor


todos los días después del almuerzo se encarga de
realizar el quehacer el lavado de platos ya que sus
padres trabajan, pero su hermana por ser menor solo se
dedica a estudiar.
¿Consideras que él solo puede realizar este quehacer de
la
casa?

7. En la casa de Mario su mamá es la única encargada de


rea- lizar los quehaceres domésticos del hogar de ir al
mercado, cocinar y de vigilar la educación de Mario ya
que el papá dice: ¡estos son labores del hogar son para
la mamá, más no del padre! ¿Estás de acuerdo con lo
que considera el papá
de Mario?

8. La familia García comparte tareas tanto de preparar los


ali- mentos, ir de compras, mantener limpio el hogar;
ambos comparten la educación de sus hijos y además
los dos tra- bajan fuera de casa, ella es secretaria, él es
arquitecto, a tu
criterio ¿Estará bien lo que los padres están realizando?
S N
ASPECTO Í O
SOCIAL

9. Carla en uno de los recreos de la escuela le dice a su


amiga Patricia, ¿Patricia no te aburres de estar en el
colegio?, me- jor deberíamos estar jugando con
nuestros amigos, mirar televisión y no estar aquí por
las puras, Patricia respondió: si, pero si no
estudiáramos no aprenderíamos a leer ni es-
cribir ¿no crees? ¿tú crees que es necesario estudiar?

10. En una clase de educación física la profesora índica


que realizarán el juego de la soga, separó dos grupos,
uno de hombres y otro de mujeres, el juego consistía en
jalar la soga con la mayor fuerza posible, quien jalará
más la soga ganaría. El juego empezó y aunque estuvo
reñida la com- petencia al final ganaron los hombres.
Para lo cual las ni- ñas se preguntaron ¿ustedes creen
que nosotras somos más
débiles que los niños?

11. Por motivo de reconstrucción de la I. E “MODELO” las


alumnas se tendrán que reubicar al colegio seminario
¿Aceptarías estudiar con niños en la misma aula?

12. Carolina llegó de visita a su tía Carmen donde se


encontró con sus primos y sus amigos, ellos estaban
jugando ludo.
¿crees que carolina se integrará a jugar ludo junto con
sus
primos y amigos?
13. Luis está buscando un grupo para realizar una tarea de
ma- temática ¿lo aceptarías en tu grupo?
14. Jorge es un niño de 10 años, nuevo en el barrio el
decide salir a jugar al patio y se encuentra con todas las
niñas de la zona que estaban jugando a las chapaditas.
¿Tú crees que las niñas aceptaran que Jorge sea parte
de su grupo de
amigos y se integre a jugar?

ASPECTO CULTURAL S N
Í O

15. Pablo es de Cuzco y llegó a vivir a Trujillo por


cuestiones familiares, por ello lo pusieron a estudiar en
el colegio An- tonio Raymondi, al pasar los días, las
profesora hizo la clase de costumbres y tradiciones de
nuestra región, para lo cual Pablito participó y
compartió sus costumbres y tra- diciones de donde
venía ¿Consideras que puedes tener una
buena relación con niños(as) de otras regiones?

16. Le informaron a la profesora que se realizaría la


actuación por el día de la madre por lo cual tenían que
participar to- dos los niños, la profesora preguntó
quienes participarían al ver que la mayoría que
decidían participar, se hizo la siguiente pregunta: ¿es
posible que las niñas participen
más de las festividades realizadas en la escuela?

17. Practicas algún tipo de danza peruana.

18. La Directora de la I.E “MODELO” decide realizar un


con-
curso de danzas a nivel primario por el día de la “niña
mo- delista” para ello requiere el apoyo de todos los
docentes
y alumnas. El requisito es que cada aula prepare dos
dan- zas de diferentes regiones ¿Consideras que las
alumnas podrán realizar cualquier tipo de danza de
cualquiera de
las regiones?
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo R.R. N° 384-2018/UNT Pag. 4 de 5

RECTOltADO
UN fVER5l DAD I/ACi ONAL DE OR.UJ I LLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UNT TRUJILLO

'

DECLARACION J!J RADA


Lot AUTORES suscritos en
el presence documento
DECLARAMOS BAJ0
JURANENTO que somos
los responsables Regales de
la calidad y originalidad del
conteoido del Proyecto de
Investigacion CientifiCa, asi
como, del lnforme de la
Investigacion Cientifica
realizado.
TITULO:

PROYECTO DE INFORM
INVESTIGACIO E FINAL
N CIENTIFICA DE
PgOYECTO OE INVESTI
INVESTIGACIO
N DOCENTE
GACION
CIENTIFI
CA
( ) IN FORM E DE INVESTIG
ACION DOCE NTE
)

Equipo lnvestigador Integra do por:

Autor
cono cibn l= omsu oo, COOtGO DocenteCoautor
N’ AP£ LLIOOS Y NOM ORES FACULTAD cON RAc#0O, Ew4Riro, Numero M atriV/|Qa se sor d e I estudiante
DEP. ACAD §MICO ALUM NO, OTROS}

Trujiflo, ... de
de............

F FIRM A
I

FIRMA
F
I
FIRMA
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

F D
I N
I

D
M
C

O
N
t

O
N
I

O
N
l

Este forma to de
Investigacion
docente debe ser
llenado, firmado,
escaneado y
adjuntado en el
sistema de
vw\/.picfedu.r*nitr
u.eclu.Pe

Esta obra ha sido publicada bajo la


licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-
Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/2.5/pe/
E -mail:
www.u nitru.edu.pe
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Anexo R.R; N° 384-2018/UNT Pag. 5 de 5

RECTORADO
UN I vEfL$ DA D HACK ONAL DE TRU) I LLO

UNT
UNIVERSIDAD NACiDNALDETRUlLLO
CARTA DE AUTORIZACION DE PUBLICATION DE TRABAJO DE
INVESTIGACION EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUI\I EDU
Trujilla, ... de ............... de............

Los autores suscritos del INFORM E FINAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA

TituJado:

AUTORIZAMOS SU PUBLICATION EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL,


REPOSITORIO RENATI-SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE
ACCESO:
A. Acceso Abierto:
B. Acceso Restringido (datos del autor y resumen del trabajo)
C. No autorizo su Publicacion

Si eligio la opcion restringido o NO autoriza su publicacion sirvase


justificar

ESTUOIANT€S OE PREGRAOO: TftABAJO D£ INVI°STIGACJ@N


ESTU0IANTES’OE POSTGRADO : TEStS MAESTRIA
TESIS DOCTORADO
DOCENTES. iNFORME DE INVESTIGACION
. OTROS@
El equipo investigador Integra do par:
CONOICION .
CâOIGO
(NOMBRADD, Autor
Docante N M
- N° APELLIDOS Y FACULTAD CONTRATADO,
mero CO U
NOMBRES EMERITO,
Matricula del O!
estudiante,
estudiante B*59S
OTROS)
OF

FIRMA
DNI

FIRMA
DNI

F lftMA
DNI

FIRMA ONI
‘ Este *ormato debe ser Ilenado, firmado Y adjuntado en el Informa. de Tesis y/o Trabajo de Investim=acion respect+vamente
’ Esme farmato en el caso de jnfarme de investigacién cientifica docente debe ser llenado, firmado, scaneada y adjuntado en el
sistema de wxv v.pic*cñu.ui›itru,edv.f,e

ñ-mai I:rc ctoracIo m/iun iiru.edu


Jr. Diego deJ l magro #344 - T. 0s I - 044-205513 / Mesa de Partes: 044-259020 pc
wwv'z.unit›-u. edu. pe
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte