Castillo Sanchez-Orbegoso Rubio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Programa educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años


de una Institución Educativa, Trujillo – 2023

TESIS
Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial

AUTORAS:
Br. Castillo Sánchez, Sol Angie
https://orcid.org/0009-0008-4032-1112
Br. Orbegoso Rubio, Diana Maribel
https://orcid.org/0009-0007-3887-7528

ASESORA:
Dra. Silva Mercado, Yaneth Yackeline
https://orcid.org/0000-0001-6716-3187

Línea de investigación:
Educación y Ciencias de la Comunicación y Desarrollo Sostenible

Trujillo – Perú
2024

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Dios por ser mi fuente de fortaleza e iluminar mi camino


durante este arduo trayecto académico inspirándome a
perseverar con fe y determinación.

A mis padres Rosa y José, pilares inquebrantables de mi vida,


quienes me alentaron e impulsaron a superar obstáculos y
alcanzar mis metas. Por ser mis más grandes modelos a
seguir, les dedico este logro con profundo cariño y
admiración.

A mis queridas tías Doris y Benci quienes, desde que abrí los
ojos al mundo, han sido mis segundas madres, apoyándome
con amor incondicional, ternura y sabiduría. Del mismo
modo a mi tía Laura quien con su amor y guía sigue
iluminando mi camino desde el cielo.

A mis consentidas Peppita, Canelita y Motita, mis fieles


compañeras de estudios y confidentes peludas, les dedico este
logro como tributo a la alegría y compañerismo que han
traído a mi vida. De la misma manera a mi querido Lucky
Lines quien me acompaña desde el cielo.

Castillo Sánchez Sol Angie

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ante todo, a Dios, por la fortaleza que me brinda cada día,


sobre todo en los momentos más difíciles. Por ser guía de
cada paso que doy.

A mi mamá Yrma, que está junto a Dios y ahora es un ángel


que cuida y guarda de mí; porque siempre me dio de su
apoyo y confianza, siendo una madre solidaria y amorosa.
Te amo mamá, un beso hasta el cielo.

A mi papá Jorge, mi motor y motivo, el padre ejemplar que,


con su fortaleza y trabajo, saca adelante a sus hijos. Quien
ahora cumple el papel de padre y madre y lo hace de una
manera admirable. Quien ahora es mi apoyo incondicional.
¡Te amo papá!

A mis hermanos: Jorge, Cintia y Marisol y sobrinos: Jesús,


Ángel y Ceci; quienes me han acompañado en este proceso
brindándome de su cariño y apoyo.

De manera especial, a Brandon, quién ha sabido


comprenderme y ser mi apoyo moral para lograr mis metas.
Asimismo, a mis amistades quiénes siempre han sido
solidarias y amigables conmigo.

Orbegoso Rubio Diana Maribel

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO EVALUADOR

_________________________
Dra. Hilda Jara León
Presidenta

_________________________
Dra. Carla Elizabeth Camacho Figueroa
Secretaria

_________________________
Mg. Julia Noemí Rebaza Iparraguirre
Miembro

_________________________
Dra. Yaneth Yackeline Silva Mercado
Asesora

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

A nuestra maestra y asesora Dra. Silva Mercado, Yaneth


Yackeline por la paciencia y amistad que nos ha brindado,
por sus enseñanzas y orientación en el desarrollo de la tesis
permitiéndonos alcanzar nuestro objetivo.

A la Institución Educativa Inicial N° 209 Santa Ana, por


brindarnos el espacio y apertura para realizar nuestra
investigación; en especial a la maestra Jessyca Revoredo
Torres, por sus consejos y enseñanzas que nos brindó en el
aula para obtener mejores resultados en la ejecución de
nuestras actividades.

A la Universidad Nacional de Trujillo, por la formación


académica que nos ha brindado durante todos estos años
como estudiantes en nuestro quehacer profesional; y a la
Escuela Profesional de Educación Inicial, por fomentar la
investigación y brindarnos todas las facilidades para realizar
el presente trabajo.

Las Autoras

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
JURADO EVALUADOR ................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ ix
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... x
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. xi
RESUMEN ......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 14
1.1. El Problema .................................................................................................................. 14
1.1.1. Situación problemática ....................................................................................... 14
1.1.2. Enunciado del problema ..................................................................................... 17
1.1.3. Antecedentes....................................................................................................... 17
1.1.4. Justificación o importancia ................................................................................. 20
1.1.5. Limitaciones ....................................................................................................... 21
1.2. Objetivos....................................................................................................................... 21
1.2.1. General ............................................................................................................... 21
1.2.2. Específicos .......................................................................................................... 21
1.3. Hipótesis ....................................................................................................................... 21
1.3.1. Hipótesis general ................................................................................................ 21
1.3.2. Variables ............................................................................................................. 21
1.3.3. Definición conceptual de variables .................................................................... 22
1.3.4. Operacionalización de variables ......................................................................... 23
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 24
2.1. Fundamento teórico de la variable independiente o de la primera variable. ................ 24
2.1.1. Definición de programa ...................................................................................... 24
2.1.2. Definición de programa educativo Ludisol ........................................................ 24
2.1.3. Importancia del programa educativo .................................................................. 25
2.1.4. Dimensiones ....................................................................................................... 25
2.1.5. Definición de juego ............................................................................................ 31
2.1.6. Teorías del juego educativo ................................................................................ 32
2.1.7. Importancia del juego ......................................................................................... 33

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.8. Beneficios del juego en los niños de 4 años ....................................................... 34


2.1.9. Tipos de juego .................................................................................................... 36
2.1.10. Estrategias lúdicas que fortalecen el lenguaje oral ........................................... 37
2.2. Fundamento teórico de la variable dependiente ........................................................... 39
2.2.1. Definición de lenguaje oral ................................................................................ 39
2.2.2. Teorías del desarrollo del lenguaje oral .............................................................. 39
2.2.3. Características del lenguaje oral en niños de 4 años .......................................... 42
2.2.4. Importancia del lenguaje oral en niños de 4 años ............................................... 43
2.2.5. Etapas del desarrollo del lenguaje oral ............................................................... 44
2.2.6. Desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años ................................................. 45
2.2.7. Enfoque del área de comunicación ..................................................................... 46
2.2.8. Dimensiones ....................................................................................................... 46
III. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 49
3.1. Participantes - Población o unidad de análisis.............................................................. 49
3.2. Diseño de Investigación................................................................................................ 49
3.3. Instrumentos usados en la recolección de datos ........................................................... 50
3.4. Métodos, Técnicas, Procesamiento de Recolección de Datos y procedimientos
usados en el análisis e interpretación de datos. ............................................................ 51
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 54
4.1. Diagnóstico (pre test).................................................................................................... 54
4.2. Propuesta ...................................................................................................................... 58
4.3. Resultados (pos test) ..................................................................................................... 64
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 73
5.1. Conclusiones................................................................................................................. 73
5.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 74
REFERENCIAS................................................................................................................. 76
ANEXOS............................................................................................................................. 83
Anexo 1: Matriz de consistencia ......................................................................................... 83
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos .................................................................... 84
Anexo 3: Ficha técnica (Validez de contenido y confiabilidad) ......................................... 86
Anexo 4: Consentimiento informado .................................................................................. 87
Anexo 5: Propuesta completa .............................................................................................. 90
Anexo 6: base de datos cuantitativo .................................................................................. 145
Anexo 7: fichas de validación por juicio de expertos ........................................................ 146

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 8: Prueba de confiabilidad del instrumento ........................................................... 155


Anexo 9: Prueba de normalidad ........................................................................................ 156
Anexo 10: Otras evidencias ............................................................................................... 157

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa,
Trujillo – 2023 en el pre test. ................................................................................ 54
Tabla 2 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test. ........................................... 55
Tabla 3 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test. ..................................... 56
Tabla 4 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test. ........................................... 57
Tabla 5 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa,
Trujillo – 2023 en el pos test. .............................................................................. 64
Tabla 6 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ........................................... 65
Tabla 7 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ..................................... 66
Tabla 8 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ........................................... 67
Tabla 9 Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos
test. ........................................................................................................................ 68
Tabla 10 Prueba t student ................................................................................................... 69

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test ……………………………......... 54
Figura 2 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test ………………..... 55
Figura 3 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años
de una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test ……………… 56
Figura 4 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test …………………. 57
Figura 5 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test …………………………………. 64
Figura 6 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test ………………… 65
Figura 7 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años
de una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test ……………… 66
Figura 8 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ………………... 67
Figura 9 Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre
y pos test. ………………………………………………………………... 68

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado Dictaminador:

Cumpliendo con las normas establecidas en el reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad Nacional de Trujillo y específicamente por la Facultad de Educación y Ciencias
de la Comunicación, recurrimos a ustedes respetados miembros del jurado para presentar
nuestra tesis titulada Programa Educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños
de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023, la que ha sido elaborada con la
finalidad de obtener el Título de Licenciadas en Educación Inicial.
Aprovechamos la oportunidad para expresar a ustedes respetables miembros del
jurado y a todos los docentes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación,
nuestro más sincero agradecimiento por brindarnos sus valiosos y notables conocimientos.
Esperamos que la presente investigación contribuya significativamente a favor de
una educación integral de calidad para todos los niños del nivel inicial y sirva de respaldo
para futuras estudiantes que deseen seguir con esta investigación.

Las Autoras

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del programa
educativo Ludisol, fortalece el lenguaje oral en niños de 4 años mediante actividades lúdicas
y pedagógicas.
La investigación fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, la población estuvo
conformada por todos los niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana, matriculados en
el año escolar 2023 de la I.E. 209 Santa Ana siendo un total de 24 infantes, asignados en el
aula de la siguiente manera: 15 niñas y 9 niños; del mismo modo son quienes conformaron
la muestra. El instrumento de recolección de datos que hemos utilizado para nuestra
investigación fue la ficha de observación, la cual fue validada por juicios de expertos,
teniendo como dimensiones: forma, contenido y uso.
Como resultados hemos obtenido que la aplicación del Programa Educativo Ludisol
fortaleció significativamente el lenguaje oral en los niños de 4 años; sabiendo que en el pre
test, el 50 % de los niños se encontraban en el nivel deficiente; el 25 % en el nivel regular y
el 25% en el nivel bueno del lenguaje oral; sin embargo, después de haber aplicado el
programa educativo Ludisol, en el pos test, el 79 % de los niños alcanzaron el nivel bueno y
el 21 % se encuentran en el nivel regular del lenguaje oral. Se denota que existe una
diferencia significativa del fortalecimiento del lenguaje oral en la muestra seleccionada; por
ende, queda demostrada la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula.

Palabras clave: Educación, Educación de la primera infancia, Programa de enseñanza,


Lenguaje hablado, Juego educativo, Fonética, Oratoria.

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The present research had as an objective demonstrate that the application of Ludisol
educative program reinforce the oral language of the four yearold children through ludic and
pedagogical activities.
This research was an applied type and had a pre-experiential design, the population
as formed by all the fourth year children of the yellow classroom, that studied in the morning
in the year 2023, at 209 Educative institution Santa Ana being a total of 24 infants:15 girls
and 9 boys, thus, they conformed the sample. The instrument for collection data was an
observation guide that was valid by experts, having it as dimensions: form, content and use.
As an obtained result, at the beginning of the program 50% of the children were in a
deficient level in the pretest result, the 25% were regular and the other 25% were in a good
level of the oral language; even though after the application of Ludisol educative program,
the results of the post test, 79% of the children reached a good level and 21% were in a
regular in the oral language. Finally it tells that it exist a significant difference in the oral
language of the selected sample. So it is accepted the alternative hypothesis and rejected the
nul hypothesis.

Keywords: Education, Early childhood education, Teaching program, Educative games,


Phonetics, oratory.

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. El Problema
1.1.1. Situación problemática
En los primeros años de crecimiento del niño, el lenguaje se desarrolla
rápidamente y utilizan la comunicación para aprender y comprender el mundo,
comunicarse con los demás, expresar sus necesidades o sentimientos, pensar y
desarrollar ideas. A través del lenguaje oral los niños van fortaleciendo sus
habilidades comunicativas, esta vivencia influye en gran medida en sus
aprendizajes de otros aspectos o áreas de su entorno familiar, etario y social.
Sin embargo, aún se evidencia dificultades relacionados con el lenguaje
oral en los colectivos infantiles, en el ámbito internacional, nacional y local; es
decir los niños presentan dificultades al expresarse, al decir lo que sienten, al
responder preguntas, al comunicarse con los demás, algunos muestran dificultades
al decir sus nombres, cuando desean entablar una conversación, los niños se alejan
o prefieren estar con los dispositivos electrónicos (Tablet, celular), otros niños
prefieren pasar el mayor tiempo en sus hogares, en familia, no quieren ir a los
parques; además, lloran y no expresan las razones que les agobia, todos estos
síntomas se incrementaron a causa del enclaustramiento por la pandemia del
Covid 19.
A nivel mundial, según el estudio de la Education Endowment Foundation
se informa que hay cada vez más pruebas de que los encierros del 2020 y 2021
afectaron las competencias en el lenguaje de los niños en edad preescolar, según
un estudio en el que estuvieron involucrados cerca de 50.000 estudiantes de
colegios en todo el territorio de Inglaterra. (BBC News Mundo 2021)
Mientras tanto, Miner (2021, citado en BBC News Mundo 2021), directora
del colegio Ryder Hayes en Inglaterra, comentó que las dificultades de
comunicación habían incrementado en los niños y esta situación era muy limitante
para ellos debido a que no podían expresar verbalmente sus emociones ni
comunicarse con sus compañeros o adultos.
En el ámbito nacional, Sánchez, tecnóloga médica en terapia del lenguaje
del Ministerio de Salud, informó que los niños pueden presentar 2 tipos de
trastornos del habla: Expresivo (No hay una correcta vocalización o articulación)
y comprensivo (no entienden órdenes ni instrucciones). (Garay, 2020)

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por otro lado, la incidencia de trastornos del lenguaje en los niños,


especialmente la tartamudez, se incrementó durante la pandemia del coronavirus,
a causa de la escasa interacción y juego con sus compañeros sumada a la falta de
atención de los padres; a pesar que no existe un porcentaje exacto que evidencie
esta consecuencia del enclaustramiento por la pandemia durante ese periodo, se
estima que un aproximado de 20% de niños mostró problemas en el lenguaje oral.
(Garay 2020)
Como bien sabemos, los aparatos tecnológicos son un medio importante
que, así como aporta beneficios también presentan consecuencias negativas, sobre
todo en los niños, que durante la pandemia han excedido su uso y esto ha generado
problemas en el lenguaje oral.
En muchos casos los niños con dificultades en el lenguaje no gozan del
trato correspondiente en su hogar, tienen padres deprimidos o frustrados por las
condiciones en las que se vive y para pasar el tiempo o suprimir otras necesidades
de los niños, optan por darles computadoras o celulares en lugar de jugar con ellos;
finalmente llegan a ser causas de retrasos en su lenguaje. Garay (2020).
Así como sustenta Sánchez, los niños presentan esas conductas o
problemas por falta de atención y supervisión de sus padres que por su ausencia
ha tenido estos tipos de consecuencias que retrasan el desarrollo en los niños.
Según Valdez (2020, citado en Redacción EC, 2020), tecnóloga médica en
terapia del lenguaje del Minsa menciona que nuestros hijos presentan dificultades
emocionales y conductuales en el desarrollo cognitivo, social, emocional y en
lenguaje. A esto se suma que muchos padres tienen que trabajar fuera de casa para
ganar dinero, lo que les impide participar activamente y estimular las actividades
lingüísticas de los niños.
Ccora (2023, citado en Educación en red, 2023) informó que algunas
señales de alerta se pueden observar desde una edad temprana. Si el niño de 3 años
utiliza menos de 300 palabras, lo mejor es consultar a un especialista. Explicó que
a esa edad los niños y niñas pueden hablar y hacer preguntas. Si no hace preguntas,
no expresa curiosidad y no habla sobre lo que sucede en su vida diaria, algo anda
mal en su desarrollo.
De acuerdo con lo mencionado previamente por el Ministerio de Salud
(2021), se indica que una de las consecuencias principales de la pandemia en los
niños es la pérdida de oportunidades para socializar y estimularse. Además, se

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

señala que la carencia de estos entornos propicios para la comunicación y la


expresión tienen repercusiones en diversos aspectos del desarrollo infantil,
focalizándose especialmente en el ámbito del lenguaje.
A nivel local, en Trujillo, se evidencian retrasos del lenguaje, sobre todo
del más importante que es el lenguaje oral. En nuestro campo de observación el
Jardín Santa Ana N° 209, aula 4 años turno Mañana, existen varios niños que
presentan dificultades al expresarse, algunos tienen la idea de lo que quieren
comunicar, pero no se les comprende; por otro lado, otros niños tienen un
vocabulario pobre o dicen palabras que no existe en el vocabulario, es ahí donde
tratamos de descifrar lo que nos quieren decir, sobre todo cuando nos quieren
expresar alguna necesidad. Asimismo, hay niños que presentan dificultades al
socializar, no quieren trabajar en equipo y tienen conductas introvertidas.
Como se sabe, con mayor comunicación, los padres pueden comprender
las necesidades, intereses y sentimientos de sus hijos, considerando que el hogar
es el primer contexto en que los niños manifiestan todo y pasan el mayor tiempo
de su vida con la familia. Es en casa donde se da a notar si los niños son tímidos
o tienen dificultades para expresar sus emociones, ideas, necesidades, etc.
Por eso es de mucha importancia la interacción en el hogar dado que de
esta manera hay mayor estimulación del habla con los niños y ellos llegan a
comprender la importancia de enunciar lo que se desea, dialogar, contar cómo se
siente o contar sus experiencias. Cuanto antes empiece el niño a desarrollar su
lenguaje y a comunicarse, más podrá aprender; por lo tanto, es importante
brindarle las estrategias adecuadas y fortalecer desde la infancia una buena
relación e interrelación con su entorno, sobre todo con sus padres.
Además, también influyen agentes como la escuela, la sociedad, quienes
cumplen un papel importante en este proceso; por este motivo, debe potenciarse
la colaboración entre todos los agentes educativos, para beneficiar la educación
de los niños y permitirles crecer en un entorno saludable sin tener que preocuparse
por expresar sus sentimientos.
La labor docente cumple un rol muy importante en el desarrollo del
lenguaje infantil cuando socializan en la escuela, por ello es importante que les
brindemos experiencias enriquecedoras en las cuales los niños tengan
aprendizajes significativos y fortalezcan su lenguaje oral; por ejemplo, a través
del juego, empleando los trabalenguas, cuento motor, canciones, adivinanzas y

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sobre todo trabajando en equipo. Consideramos que estrategias como las citadas
ayudan a resolver el problema a investigar con el propósito de disminuir los
retrasos en el lenguaje oral.
1.1.2. Enunciado del problema
¿En qué medida el programa educativo Ludisol fortalece el lenguaje oral
en niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana la I.E. N° 209 Santa Ana,
Trujillo - 2023?
1.1.3. Antecedentes
Al indagar y revisar investigaciones relacionadas sobre programas
educativos para fortalecer el lenguaje oral de niños de 4 años, encontramos
artículos y trabajos relevantes para nuestra investigación entre los que destacan:
A nivel internacional, Vásquez (2022), realizó un trabajo de investigación
con el propósito de realizar actividades lúdicas que estimulen el lenguaje en niños
con edades comprendidas de 2 a 3 años en la cooperativa de Servicios
Educacionales Jardín Esperanza. No buscando un lenguaje perfecto, sino más bien
crear una base que promueva una comunicación adecuada y respetando su ritmo
de aprendizaje.
La autora empleó el método cualitativo empleando diversas técnicas para
recopilar información, concluyendo que promover el desarrollo del lenguaje en la
primera infancia juega un papel importante durante los años formativos,
permitiendo a niños y niñas expresar adecuadamente sus necesidades,
sentimientos y emociones y evitar la frustración comunicándolos al entorno.
(Vásquez, 2022, p.10)
Por otro lado, resaltamos a Hernández (2019), con su trabajo de
investigación sobre estrategias lúdicas para estimular el lenguaje expresivo y
favorecer el desarrollo social de los niños de 4 a 5 años del Hogar Infantil Josefina
Quintero; y para lograr su objetivo se realizó un plan de estrategias lúdicas.
La autora realizó un estudio cualitativo, de tipo descriptivo, y con el
método de investigación-acción. La muestra estuvo compuesta por 35 niños y 3
docentes del establecimiento. Las técnicas empleadas fueron: la entrevista y la
observación; luego se realizó la evaluación mediante una rúbrica. Concluyó que
los docentes no implementaban estrategias lúdicas para disminuir el déficit en el
lenguaje expresivo de los niños, por lo que se consideró necesario proponer un
programa de actividades lúdicas. (Hernández, 2019, p.11)

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Adicionalmente se indagó el artículo de investigación desarrollado por


Sotomayor, et al. (2020) en el cual propuso desarrollar un programa de actividades
lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Ese
trabajo fue de tipo cualitativo y utilizaron el método descriptivo observacional,
con una población de niños de 3 años de la institución Pedro José Huera, siendo
la muestra 30 niños.
Cabe mencionar que, para evaluar, utilizaron la ficha de lenguaje de la
Guía Portage; y concluyeron que es importante e indispensable desarrollar e
implementar el programa encaminadas a promover y desarrollar el lenguaje
expresivo. (Sotomayor, et al., 2020, p.325)
En el contexto nacional, tenemos a Velásquez (2018), con su trabajo de
investigación cuyo objetivo fue demostrar que el programa de juegos infantiles
mejora significativamente el lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de una
institución educativa estatal Nuevo Chimbote. Dicha investigación fue de tipo
aplicativa con un diseño pre-experimental de pre y post-test. La autora utilizó
como técnica la observación y como instrumento el Test PLON-R, de esa manera
conoció los resultados de las dificultades de lenguaje oral en sus tres dimensiones:
forma, contenido y uso.
La población estuvo compuesta por 45 infantes de 5 años de edad, de dos
aulas diferentes, y su muestra fue de 25 niños del aula Manitos creativas
seleccionados por conveniencia. La investigación concluyó que el programa de
juegos infantiles es relevante y efectivo para mejorar el lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años. (Velásquez, 2018, p.3)
Por otro lado, tenemos a Santisteban (2019) en su trabajo de investigación
para demostrar que el Programa de juegos verbales mejora el lenguaje oral en
niños de cinco años de una institución educativa de Chiclayo. Se llevó a cabo
utilizando un diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, con una muestra
de 21 estudiantes seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por
conveniencia.
La autora utilizó como técnica la observación y como instrumento la
prueba del lenguaje oral PLON – R. Finalmente concluyó que el programa de
juegos verbales promovió el desarrollo adecuado de la pronunciación,
vocalización y articulación de los fonemas y palabras. (Santisteban, 2019, p.4)

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A nivel local, tenemos a Rodríguez y Sánchez (2021) cuya tesis tuvo como
finalidad evidenciar que la implementación del programa DRAMATITE conlleva
a mejorar la expresión oral de los niños del Jardín N° 215. Se adoptó un enfoque
preexperimental y se ejecutó con una muestra de 27 niños pertenecientes al aula
de 3 años. La recopilación de datos se efectuó mediante la técnica de observación
y el uso de una guía de observación. Asimismo, se llegó a la conclusión de que la
implementación del programa DRAMATITE generó mejoras en la expresión oral
de los niños de 3 años del Jardín N° 215.
Por otro lado, tenemos a Basauri y Chávez (2019) en su tesis que propuso
fomentar la expresión oral en niños y niñas de 4 años mediante la aplicación de
rondas infantiles. Emplearon un diseño cuasi-experimental y la muestra fue de 38
niños. Para la ejecución de la investigación, se utilizó la observación como técnica
y como instrumento emplearon una escala valorativa.
Además, se llegó a la conclusión de que la implementación del taller de
Rondas infantiles tuvo un impacto positivo en la expresión oral de los niños de 4
años en la I.E. La Providencia. Se evidencia una diferencia significativa en la
mejora de la expresión oral en el grupo experimental, abarcando las cuatro
dimensiones: vocalización, articulación, fluidez, vocabulario y significado.
Finalmente tenemos a Cueva y Tapia (2020) con su tesis que se llevó a
cabo con la intención de implementar el taller musical SERENDIPIA para
potenciar el lenguaje oral mediante sesiones de aprendizaje activas en niños de 4
años de la I.E. Virú N° 80071. La investigación fue de índole aplicada y se
estructuró con un diseño cuasiexperimental, contando con una muestra de 40 niños
de 4 años. Para llevar a cabo la investigación, se emplearon técnicas de
observación y evaluación mediante rúbricas.
Las autoras llegaron a la conclusión de que la implementación del taller
musical SERENDIPIA mejora de forma significativa el lenguaje oral de los niños
de 4 años en la I.E. Virú N° 80071.
La totalidad de los trabajos y artículos antes mencionados fueron de mucha
utilidad y valiosos para nuestra investigación, ya que nos proporcionaron
estrategias lúdicas (como el juego) para fortalecer el lenguaje oral. Estas
investigaciones ofrecen fundamentos teóricos con datos fiables y verídicos sobre
este tema, que nos es de importancia como futuras educadoras. De igual manera,

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

la información recopilada fue de suma utilidad para fundamentar nuestra


investigación.
1.1.4. Justificación o importancia
A nivel teórico, esta investigación se basó en diversas teorías,
especialmente la que sostiene Piaget, quien manifiesta que el enfoque del lenguaje
se dirige hacia la investigación del crecimiento de los procesos lógicos y de
razonamiento en los infantes, además este proceso empieza desde que el babé nace
y conforme va creciendo desarrolla su oralidad al adquirir la función simbólica
(facultad de representar mentalmente un objeto o acontecimiento).
En el aspecto práctico, la presente investigación se basó en experiencias
novedosas para fortalecer el lenguaje oral de los niños en las dimensiones: forma,
contenido y uso. Nuestra propuesta del programa educativo realizado de manera
presencial y lúdica utilizamos el cuento motor, adivinanzas, trabalenguas y
canciones con el propósito de mejorar la dicción, verbalización, entonación y
pronunciación de los niños; por ende, potenciar su lenguaje y expresión oral.
En el aspecto metodológico, se planteó la aplicación de estrategias
innovadoras, lúdicas y dinámicas que permita a los infantes mejorar su
socialización y poder generar, en ellos, experiencias en las que puedan hacer uso
de su lenguaje oral. Nuestro programa se ejecutó mediante talleres que fueron
adaptados a las necesidades y expectativas por parte de los veinticuatro niños de
4 años del aula amarilla de la I.E. N° 209 Santa Ana. El programa Ludisol fue
planificado y ejecutado teniendo presente, en todo momento, el juego como
estrategia principal para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral y tomando en
cuenta los enfoques transversales. A su vez nuestro proceso didactilúdico estuvo
conformado por: Motivación, Teamwork lúdico, verbalización, feedback y
relajación. Para la verificación se empleó la ficha de observación y como técnica
la observación.
Por último, esta tesis trajo consigo beneficios para el quehacer del docente,
como innovación pedagógica permitió mejorar la calidad de interacción con los
estudiantes, de este modo, al fortalecer su lenguaje oral utilizando estrategias
lúdicas los niños pudieron comprenderse, comunicarse y socializar mejor.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.1.5. Limitaciones
Durante la investigación hubo limitaciones como la falta de información
confiable respecto al objeto de estudio, así como la inasistencia de algunos niños
en el jardín donde se aplicó la experiencia.
1.2. Objetivos
1.2.1. General
Demostrar que la aplicación del programa educativo Ludisol, fortalece el
lenguaje oral en niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N° 209
Santa Ana, Trujillo - 2023
1.2.2. Específicos
• Determinar el nivel del lenguaje oral en la dimensión forma, antes y después
de aplicar el programa educativo Ludisol, en niños de 4 años del aula amarilla,
turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023.
• Determinar el nivel del lenguaje oral en la dimensión contenido, antes y
después de aplicar el programa educativo Ludisol, en niños de 4 años del aula
amarilla, turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023.
• Determinar el nivel del lenguaje oral en la dimensión uso, antes y después de
aplicar el programa educativo Ludisol, en niños de 4 años del aula amarilla,
turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023.
• Planificar el programa educativo Ludisol, para fortalecer el lenguaje oral de los
niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana,
Trujillo - 2023.
1.3. Hipótesis
1.3.1. Hipótesis general
H1: La aplicación del programa educativo Ludisol fortalece significativamente el
nivel de lenguaje oral en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana
de la I.E. N° 209 Santa Ana, Trujillo – 2023.
H0: La aplicación del programa educativo Ludisol no fortalece el nivel de lenguaje
oral en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana de la I.E. N° 209
Santa Ana, Trujillo – 2023.
1.3.2. Variables
• Variable independiente: Programa educativo Ludisol
• Variable dependiente: Lenguaje oral

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3.3. Definición conceptual de variables


Variable independiente: Programa educativo Ludisol
Es una serie de actividades planificadas para alcanzar metas y objetivos El
programa se lleva a cabo en condiciones específicas, en momentos
predeterminados y con recursos variados. La elección del programa debe basarse
en una exhaustiva evaluación y diagnóstico de la situación problemática, optando
por la alternativa que mejor se ajuste a las necesidades identificadas. (Núñez,
2008, citado por Alderete, 2022, p. 28)
Variable dependiente: Lenguaje oral
Según Díaz, el lenguaje oral es la habilidad de comunicación que posibilita
la expresión verbal en un contexto social mediante el uso de un idioma. Esta
destreza no solo implica entender y aplicar sus aspectos fundamentales (forma,
contenido y uso), sino también reconocer su utilidad. (2018, p. 12)

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3.4. Operacionalización de variables

N° de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
ítems
Pronuncia y entona palabras y oraciones, utilizando
Forma 6
los fonemas adecuados.

V. Dependiente: Demuestra comprensión del significado de las


Lenguaje oral Contenido 6
palabras y frases según el contexto, al expresarse.
Emplea de manera efectiva el lenguaje en diversas
Uso 8
situaciones.
Despierta la curiosidad e interés, fomentando la
Motivación participación activa y creando un ambiente propicio
Ficha de
al iniciar las actividades.
observación
Genera entusiasmo, diversión, proactividad y
Teamwork
V. comunicación efectiva a través de la socialización y
Lúdico
Independiente: trabajo en equipo.
Programa Incentiva la comunicación de ideas, argumentos y
educativo Verbalización experiencias para enriquecer conocimientos y
Ludisol aprendizajes
Promueve la comunicación de lo aprendido durante
Feedback
sus experiencias de aprendizaje sin dificultades.
Genera bienestar emocional y estado de calma
Relajación
incorporando momentos de relajación.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamento teórico de la variable independiente o de la primera variable.


2.1.1. Definición de programa
Para Pérez (2021) El Programa es un término con varios significados que
proviene de la palabra latina programma, que a su vez se deriva de la palabra
griega prógramma. Puede interpretarse como la anticipación de lo que se pretende
hacer en una determinada situación o área, la propuesta de temario del discurso,
la presentación y organización de los materiales para la asignatura o curso, un
desglose de los componentes o pasos involucrados en la creación de actos
específicos o representaciones artísticas, y otra información relacionada.
Es un proyecto o plan organizado para llevar a cabo diversas actividades.
También funciona como un sistema para asignar diversos materiales de un curso
o materia. (Significados, 2018)
En conclusión, decimos que programa es un conjunto de pasos o
actividades, sean virtuales o presenciales, propuestas para lograr un propósito
determinado.
2.1.2. Definición de programa educativo Ludisol
Según Dane información para todos (2019, p. 22) Es una serie de tareas
educativas bien planificadas y organizadas que tienen por objeto cumplir un
objetivo de aprendizaje predeterminado o completarse en un tiempo considerable.
Un programa es una colección coordinada de tareas educativas que se
organizan y planifican para lograr un objetivo de aprendizaje particular. La mejora
de conocimientos, habilidades y competencias en un contexto personal, social o
profesional es uno de sus objetivos. (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2013)
Un programa educativo facilita la organización y descripción de un
proceso pedagógico. El programa facilita orientación a los maestros sobre el
material que debe enseñar, cómo estructurar sus actividades de enseñanza y las
metas que debe alcanzar. (Normal de San Felipe del Progreso, s. f.)
El programa educativo Ludisol es una propuesta de actividades lúdicas y
pedagógicas con el fin de cumplir, en un contexto y tiempo definido, con las metas
planificadas de favorecer el lenguaje oral, considerando las dimensiones:
Motivación, teamwork lúdico, verbalización, feedback, relajación.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3. Importancia del programa educativo


La estructuración de las actividades de enseñanza y aprendizaje facilita la
ejecución de programas educativos que orientan a los educadores para dirigir su
práctica en relación con los objetivos, conductas de los estudiantes, actividades,
estrategias y recursos empleados con ese propósito. Las iniciativas educativas que
se preocupan en el desarrollo integral de la persona se llevan a cabo con mayor
éxito desde hace muchos años. Actualmente, es un desafío garantizar que haya
suficiente información disponible para que las personas tomen acciones
preventivas y experimenten el mejor desarrollo personal posible. (López, 2013)
La influencia de las emociones de una persona y los efectos que tienen
sobre el control socioemocional, así como el crecimiento del conocimiento
conductual, son los principales indicadores del éxito de los programas educativos.
Además, los programas mejoran efectiva y ampliamente el rendimiento
académico
2.1.4. Dimensiones
Motivación
Maestras de Inicial (2022) define a la motivación como un proceso
continuo mediante el cual el docente establece los requisitos previos, despierta y
sustenta el interés de los estudiantes por su aprendizaje, lo que se refleja en su
expectativa por las experiencias que tienen mientras se desarrolla la actividad o
sesión de aprendizaje.
De acuerdo con Santrock (2002), la motivación es la agrupación de causas
para que los individuos tengan un comportamiento particular. La conducta intensa,
enfocada y sostenida es un signo de motivación (p. 432). (como se citó en Naranjo,
2009)
Según Herrera, et al. (2004), la motivación, particularmente en cuanto a
las causas del comportamiento, es uno de los aspectos más valiosos para influir en
el comportamiento humano; en otras palabras, la motivación determina por qué
una persona comienza a hacer algo, se mueve en cierta dirección y sigue tratando
de llegar a alguna meta. Estos autores refieren que la motivación es un proceso
presente en el inicio, explica la dirección, la intensidad y la persistencia de
comportamientos dirigidos a un fin regulados por las creencias del sujeto sobre sí
mismo y sobre los deberes que deben realizar. (como se citó en Naranjo, 2009).

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los impulsos o causas que dirigen el comportamiento de la persona para


lograr objetivos o satisfacer sus necesidades se denominan motivación. Es la
agrupación de fuerzas externas e internas que motivan a alguien a actuar de cierta
manera o trabajar duro para lograr los fines deseados.
La satisfacción de las necesidades básicas, aceptación social y el desarrollo
personal son solo algunos ejemplos de los muchos factores que pueden motivar a
las personas. Estas variables pueden diferir de una persona a otra y están
influenciadas por la personalidad, los valores, las experiencias pasadas y el
entorno en el que operan.
Es esencial recordar que la motivación es un estado dinámico que está
sujeto a cambios a través del tiempo, pero también se ve alterado por una amplia
gama de aspectos intrínsecos y extrínsecos. La comprensión de la motivación es
relevante en campos como la psicología, la educación, el trabajo y el deporte, ya
que permite entender cómo fomentar y mantener la persistencia y el esfuerzo en
la consecución de metas.
Dicho lo anterior, utilizamos la dimensión motivación para despertar el
interés de los temas o actividades que tratamos en las sesiones que permitieron
fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años. Por ejemplo, utilizamos canciones,
uso de títeres, usaremos disfraces, entre otras estrategias.
Teamwork Lúdico
Con el fin de fomentar el trabajo en equipo y fortalecer la comunicación
oral entre los miembros del equipo, se denomina teamwork lúdico a la práctica de
juegos y actividades recreativas como herramientas para socializar y aprender. El
objetivo es crear un entorno divertido y atractivo que fomente la participación
activa, que promueva el aprendizaje y la comunicación recíproca entre los
miembros de los equipos, en lugar de abordar directamente tareas o proyectos de
trabajo específicos.
El uso del humor en el trabajo en equipo tiene muchas ventajas. En primer
lugar, fomenta un entorno acogedor y no amenazador, que puede reducir las
barreras y los temores a la participación y la expresión. Las actividades lúdicas
pueden aumentar la motivación, el compañerismo y la seguridad en sí mismos, lo
que a su vez mejora la dinámica y la productividad del grupo.
Los ejercicios y juegos lúdicos también son de gran ayuda en el desarrollo
de habilidades particulares de trabajo en equipo, como la comunicación efectiva,

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

solución de conflictos, negociación y liderazgo. Participar en juegos y dinámicas


lúdicas es una excelente manera de fortalecer estas habilidades, que son cruciales
para el éxito en entornos colaborativos.
Los juegos de rol, las actividades al aire libre, los desafíos cooperativos,
los rompecabezas, las competencias cordiales y los ejercicios de construcción
cooperativa son algunos ejemplos de actividades lúdicas para promover el trabajo
en equipo. Estos ejercicios se pueden utilizar tanto en el trabajo como en entornos
académicos o comunitarios, según las necesidades y objetivos particulares del
equipo.
En pocas palabras, el teamwork lúdico es el uso de juegos y actividades o
dinámicas para promover la colaboración de los integrantes del equipo,
fomentando así un ambiente de trabajo positivo y eficaz.
Esta dimensión nos fue de gran utilidad para trabajar la socialización en
los niños, puesto que aumentó la necesidad de interacción entre compañeros de
aula. Además, gracias al juego, los niños incrementan sus aprendizajes,
fortalecen vínculos y adquieren habilidades de acuerdo al contexto en el que se
encuentran. Por ello el teamwork lúdico fue de gran ayuda en la aplicación de
nuestra propuesta de investigación.
Verbalización
Asale (s.f) define que verbalizar es comunicar una idea, sentimiento o
emoción mediante el uso de palabras. También es el acto de expresar o transmitir
ideas, sentimientos, emociones o cualquier otra información en palabras. Nos
permite transmitir información, expresar nuestras opiniones y sentimientos, hacer
preguntas, dar instrucciones y más; la verbalización juega un papel fundamental
en la comunicación humana ya que podemos crear y mantener lazos sociales,
resolver disputas, compartir información y trabajar juntos mediante la
comunicación verbal.
La verbalización efectiva requiere poder organizar y estructurar nuestras
ideas de manera clara y coherente, elegir las palabras apropiadas, modificar
nuestro lenguaje al nivel de comprensión de nuestra audiencia y usar habilidades
de escucha activa para comprender los comentarios y las respuestas que recibimos.
La comunicación no verbal, como gestos, expresiones faciales, tono de voz
y otros aspectos, también están estrechamente relacionados con la comunicación

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

verbal. Una comunicación más completa y eficaz resulta de la combinación de las


dos facetas de la comunicación.
En resumen, el acto de verbalizar, es la expresión de ideas, pensamientos
y emociones entrelazando palabras. Es una habilidad de comunicación crucial
para las personas y es importante para la interacción social y el intercambio de
información. Esta dimensión es también una de las más importantes, puesto que,
a través de la verbalización los niños intercambiaron ideas, argumentos,
interrogantes, las cuales permitieron determinar cuánto iban fortaleciendo su
lenguaje los niños.
Feedback
De la Torre (2020) dice que la retroalimentación es valiosa en el proceso
de E-A porque les dice a los estudiantes sus logros, qué se puede mejorar y cómo
mejorar. Implica el seguimiento a los estudiantes para identificar sus logros y
dificultades o fracasos para que puedan priorizar sus esfuerzos. Ocurre durante las
actividades y al término de las mismas.
La retroalimentación debe aplicarse en todos los niveles educativos. Dar
información a los estudiantes sobre qué y cómo mejorar es más importante que
simplemente corregirlos.
Entonces decimos, es la crítica constructiva que se ofrece a una persona
respecto a su desempeño, comportamiento o trabajo realizado. Implica brindar
información útil, precisa y específica con el objetivo de mejorar el desempeño y
producir mejores resultados. Cuando se enfatizan las fortalezas y los logros de una
persona, puede ser positiva; por el contrario, puede ser perjudicial cuando se
identifican fallas o errores. Ambos tipos de retroalimentación son importantes y
beneficiosos para el desarrollo profesional y personal.
Para ser eficaz, la retroalimentación debe ser concisa, precisa y respaldada
por hechos y observaciones. Al ofrecer consejos o recomendaciones de mejora,
debe ser específico sobre los elementos que se evalúan. Es fundamental mantener
una actitud respetuosa y alentadora y evitar las críticas u otros comentarios
desfavorables que puedan desmoralizar al sujeto.
Es fundamental enfatizar que recibir comentarios respecto al desempeño
no debe ser solo un proceso pasivo, más bien, debe abordarse con apertura,
seguido de tiempo para la reflexión y la aplicación al desarrollo personal y
profesional. La retroalimentación efectiva puede fomentar el aprendizaje,

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

promover el desarrollo de habilidades, competencias y mejorar las relaciones


laborales.
En conclusión, dar juicios de valor a alguien sobre su trabajo o desempeño
se conoce como el proceso de retroalimentación. Puede ayudar a mejorar el
desempeño y lograr mejores resultados; es una herramienta útil para el
crecimiento y desarrollo tanto profesional como personal.
Esta dimensión fue de gran aporte para nuestra investigación, pues
enfatizó en poder recibir de los niños y niñas todo lo que han aprendido, y poder
conocer si han obtenido aprendizajes significativos durante la experiencia de
clase. Al recibir sus comentarios, y respuestas logramos establecer nuevas
estrategias para fortalecer su lenguaje.
Relajación
Según el Diccionario de Cáncer del NCI. (s. f.). la relajación es el método
utilizado para ayudar a disminuir el dolor y la presión arterial, disminuir el estrés
y aliviar todo tipo de contractura.
SERCA Instituto de altos estudios especializados (2017) menciona que
nuestra sociedad es extremadamente acelerada y criamos a los niños con tanta
prisa que les impide detenerse. Están acostumbrados a nuestras transiciones
apresuradas entre actividades sin interrupciones. Además de la necesidad del
juego y las interacciones sociales, los niños también necesitan tiempo para
relajarse y descansar. Para esto, existen diversos juegos de relajación que
promueven la calma, alivian el estrés y reducen la ansiedad. A cualquier edad,
poder relajarse es sin duda beneficioso para nosotros los adultos y los más
pequeños de la familia. Se benefician de una presión arterial más baja, una
frecuencia cerebral reducida y músculos relajados.
Beneficios en nuestro organismo:
• En los niños, la relajación ayuda al cuerpo a relajarse y disminuye la tensión
física y mental.
• Ayuda a fortalecer la memoria, concentración y seguridad en sí mismo.
• Al terminar una actividad intelectual o física de cierta exigencia, la relajación
y descanso facilita que el menor alcance un estado de bienestar y calma.
• Orienta la energía de los niños, cambiando el nivel de activación y fomenta la
paz mundial.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• También ayuda a superar la timidez, según numerosos estudios. Incluso ayuda


a que aparezcan tics y otros síntomas relacionados con la ansiedad en personas
extremadamente ansiosas.
• Aumenta la sensibilidad y mejora la calidad del sueño.
Inducir calma y tranquilidad en los estudiantes durante una sesión de clase
se conoce como relajación. Esto se hace como parte de la dinámica de la clase.
Consiste en la realización de ejercicios o métodos que alivian la tensión mental y
física, favoreciendo así la relajación y el bienestar integral.
Se pueden lograr múltiples objetivos y ventajas al realizarse en el aula de
clase. En primer lugar, puede ayudar a los alumnos a bajar sus niveles de tensión
y ansiedad, lo que les ayudará a concentrarse y prestar atención de modo eficaz.
Además, puede mejorar el entorno de aprendizaje fomentando la estabilidad
emocional y la calma.
La respiración profunda, los estiramientos suaves, las imágenes guiadas,
la meditación y el uso de música o sonidos relajantes son algunos de los métodos
de relajación comunes que se usan en las sesiones de clase. Estos métodos se
pueden modificar de acuerdo a la edad de los niños y la situación en la que se
encuentre la clase.
Es importante resaltar que incorporar la relajación en las sesiones de clase
no siempre significa dedicar tiempo exclusivamente a esta actividad. En cambio,
se puede incorporar sutilmente en diferentes partes de la lección, como el
comienzo para establecer un estado de ánimo tranquilo, durante las transiciones
de actividad o el final para ayudar a los estudiantes a relajarse antes de que termine
la clase.
El bienestar mental y emocional de los estudiantes se puede mejorar
mediante la incorporación de técnicas de relajación en las sesiones de clase para
ayudar a fomentar un entorno favorable para el aprendizaje. Además, puede ser
especialmente útil en circunstancias en las que los estudiantes están bajo mucho
estrés, como justo antes de un examen o cuando están trabajando mucho en clase.
En conclusión, la práctica de técnicas o ejercicios que alivian la tensión
mental y física al mismo tiempo que fomentan una sensación de calma y bienestar
constituye relajación en las sesiones de clase. La salud emocional de los
estudiantes se puede beneficiar de esta práctica, mientras que el ambiente de
aprendizaje también puede mejorar.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Finalmente, esta dimensión que es la última de nuestras estrategias, nos


permitió llevar a cabo una conexión con los niños y niñas a través de la
relajación, dónde podían regresar a la calma luego de haber ejecutado las
actividades del programa.
2.1.5. Definición de juego
El juego surge de una expresión creativa innata, sin necesidad de
aprendizaje previo, y se origina de la propia experiencia de vida. Además, el juego
desempeña una función vital y esencial para la humanidad.
Teniendo en cuenta a Flinchum (citado en Meneses y Monge, 2001), a
través del juego, el niño encuentra una vía para liberar su energía acumulada y
experimentar una sensación de libertad. Además, el juego promueve el desarrollo
de habilidades sociales al permitirle interactuar con otros individuos y aprender a
encajar en su entorno social. Al jugar, el niño también adquiere habilidades para
enfrentar y resolver los desafíos que son propios de su etapa de desarrollo.
Del mismo modo, Brower (como se citó en Meneses y Monge, 2001),
confirma que, el juego no es un lujo, sino una necesidad esencial para todos los
infantes en su desarrollo. Según Hetzer (como se citó en Meneses y Monge, 2001)
quizás sea el cimiento más sólido para alcanzar una vida adulta saludable, exitosa
y satisfactoria.
Además, según la perspectiva de Piaget (1951), el juego se considera una
forma de asimilar información que se da desde la niñez hasta la etapa del
pensamiento operacional concreto, también es la herramienta principal de los
infantes para ajustar los hechos de la realidad a sus esquemas cognitivos previos.
De acuerdo con Vygotsky (como se citó en Porstein, 2012), el juego es la
actividad central durante la etapa preescolar, genera cambios en el desarrollo y es
fuente de crecimiento.
Asimismo, en opinión de Winnicott (como se citó en Porstein, 2012), es
indudable que los niños juegan porque les gusta, ellos disfrutan de todas las
experiencias físicas y emocionales que el juego les brinda. Además, podemos
mejorar aquellas experiencias al garantizar mejores materiales o ideas, pero es
más apropiado ofrecerles menos en lugar de más, debido a que los niños tienen la
habilidad de descubrir objetos y crear juegos con gran facilidad.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

De acuerdo con Winnicott (como se citó en Porstein, 2012) jugar es una


forma de actividad que involucra al cuerpo e implica interactuar con el mundo
exterior, lo que a su vez genera cambios en el mundo interno.
De acuerdo con Malaguzzi (como se citó en Pitluk, 2018) El juego es una
vivencia asociada al disfrute que brinda la oportunidad de explorar, experimentar,
generar, aprender, inventar, colaborar, aventurarse, imaginar y comunicarse a
través de diversas formas de expresión.
2.1.6. Teorías del juego educativo
Teoría del excedente energético
Spencer (como se citó en Gallardo, 2018) Establece que los juegos
permiten que los niños liberen energía almacenada que no ha sido utilizada para
satisfacer necesidades biológicas primordiales.
Teoría de la relajación
Lazarus (como se citó en Gallardo, 2018) destaca que el esfuerzo y el
agotamiento del niño por otras actividades más serias o productivas parecen
aliviarse con el juego. El estudio tiene un costo, pero el juego ofrece recuperar la
energía.
Teoría del preejercicio
Groos (como se citó en Gallardo, 2018) menciona que el juego favorece el
crecimiento de funciones que desarrollan su plenitud al concluir la etapa infantil,
convirtiéndolo tanto en un ejercicio como en un preejercicio. El juego implica
perfeccionar las destrezas esenciales para la vida requeridas en la etapa adulta.
Teoría de la recapitulación
Según Granville (como se citó en Gallardo, 2018) destaca que el desarrollo
del individuo refleja la evolución de la especie con respecto a las diversas formas
de juego.
Teoría del juego de Freud
El juego es una expresión de los instintos humanos, según Freud (como se
citó en Gallardo, 2018). Asimismo, nos menciona que la persona experimenta
placer porque puede soltar varios elementos inconscientes. El juego es una
fantástica herramienta catártica y terapéutica para resolver disputas y tratar
dificultades propias de la persona.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Teoría de Piaget
Cedros (2018) destaca que la manera en que las personas aprenden en el
transcurso del tiempo, ha recibido mucha atención en el ámbito educativo y en
muchos casos la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget sirvió como base
para gran parte de la investigación.
El juego, según Piaget, es uno de los ejemplos más significativos de cómo
piensan los niños porque ayuda al niño a desarrollar nuevas estructuras mentales
a medida que avanza en las diversas etapas de su desarrollo. Distingue juegos de
reglas, juegos simbólicos y juegos motores o de ejercicio.
El constructivismo sirvió como base teórica para un marco educativo
predominante que todavía se usa en la actualidad. Desde una perspectiva
constructivista, el alumno crea su propio conocimiento utilizando todos los
recursos que se le ofrecen, buscando siempre un aprendizaje significativo.
El juego es la forma más valiosa y motivadora para que un niño quiera
aprender porque fomenta la creatividad, la imaginación y muestra cómo
desarrollan su capacidad de representar el mundo en sus mentes. Asimismo,
mejora la motivación, que es una cualidad. Esto es importante porque mejora los
niveles de esfuerzo y energía; el rendimiento académico, las posibilidades de
iniciar y terminar una actividad, por ende, la capacidad de atención.
De esta manera, cuando los adultos pueden acompañar a un niño en su
juego, podemos descubrir sus intereses, qué despierta su curiosidad, qué fluye
naturalmente y dónde radican sus desafíos.
2.1.7. Importancia del juego
Cuando los niños se involucran en el juego, lo hacen por el deseo de
divertirse y no con el propósito específico de aprender algo. Sin embargo, esta
actividad proporciona valiosas oportunidades de aprendizaje en diversos aspectos
del desarrollo, como habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018),
el juego proporciona los cimientos para el óptimo desarrollo de habilidades
sociales y emocionales esenciales, así como conocimientos fundamentales, es
decir que, por medio del juego los infantes adquieren habilidades que les permite
crear conexiones con los demás y de este modo tener la oportunidad de compartir
momentos, dialogar ante alguna dificultad y solucionar desacuerdos.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Sumado a ello, el juego enseña a los niños destrezas de liderazgo, puesto


que esta actividad lúdica es una herramienta inherente que permite a los infantes
fortalecer su resiliencia y habilidades para enfrentar desafíos sociales; al mismo
tiempo que aprenden a manejar sus relaciones. Algunas veces, por ejemplo, para
vencer sus temores los niños representan a héroes ficticios o luchadores por el
bien.
De acuerdo con Pitluk (2018) El juego es un derecho que brinda
oportunidades para expresar imaginación, creatividad y confianza en uno mismo,
así como fomentar la autonomía y desarrollar habilidades físicas, sociales,
cognitivas y emocionales. Por ende, impulsa el crecimiento de diversas
habilidades, valores y capacidades esenciales para la vida, como también facilita
la exploración y la percepción que tienen los niños acerca del contexto social y
cultural que los rodea; sin olvidar que, a través del juego, un niño construye su
propia identidad dentro del mundo que le rodea.
En este sentido, es importante saber que el juego adquiere una relevancia
significativa en la educación de los niños debido a que influye positivamente en
el logro de metas cognitivas, sociales y emocionales que impactan en su bienestar.
Mediante el juego, los niños pueden expresar sus miedos o inseguridades
y aprender a manejar sus frustraciones y dificultades, lo cual favorece su bienestar
mental y, a su vez, contribuye a su salud física. Por todas estas razones, es
fundamental reconocer la relevancia que el juego tiene en la vida de los niños,
para luego promover y asegurar el derecho a esta actividad natural.
2.1.8. Beneficios del juego en los niños de 4 años
Teniendo en cuenta a Piaget (1959), el juego es una actividad lúdica
sumamente placentera que todos los seres humanos experimentan desde temprana
edad, proporcionando una gran variedad de experiencias que contribuyen al logro
de aprendizajes significativos.
Mediante la actividad lúdica, los niños:
• Adquieren conocimientos, hábitos y normas.
• Adquieren habilidades para coordinar sus movimientos.
• Exploran y comprenden su cuerpo.
• Conocen diversas formas de actuar en un espacio específico.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Adquieren conocimiento de su entorno y desarrollan habilidades de


pensamiento como análisis, lógica, memoria, entre otras.
• Incrementan su imaginación y creatividad.
• Mejoran su lenguaje expresivo a través del cuerpo.
• Desarrollan su lenguaje oral.
• Aprenden a interactuar entre sí mediante diversas formas de comunicación.
• Adquieren independencia al explorar tanto su entorno familiar como social.
• Muestran respeto por los turnos y desarrollan capacidad para lidiar con la
frustración.
• Expresan sus intereses, emociones y necesidades.
Según la psicóloga Aparicio (2023), el juego proporciona diversión,
desarrollo de habilidades, interacción social y aprendizaje para los infantes;
además, estimula la creatividad y por lo tanto la imaginación. A esta edad al
observar cómo se comportan durante el juego, podemos identificar rasgos de
personalidad y ciertos comportamientos que pueden influir en su futuro y en su
carácter.
A la edad de 4 años, los juegos de movimiento adquieren una relevancia
significativa; los niños pueden realizar actividades lúdicas como lanzar y atrapar
pelotas con gran destreza, saltar y correr. Cabe mencionar que es en la etapa del
juego asociativo, donde los infantes interactúan con otros niños, participan en
juegos grupales y comienzan a considerar los deseos o peticiones de sus
amistades, aunque a veces los conflictos surjan entre ellos. Sus juegos favoritos
incluyen las escondidas, juegos con pelotas, saltar a la soga, entre otros.
Durante este período, es importante resaltar la importancia del juego
simbólico, que se manifiesta en los infantes aproximadamente desde los dos hasta
los seis años de edad. Mediante este juego, los niños comprenden y asimilan su
entorno, transformando los objetos de la realidad en elementos imaginarios. Por
ejemplo, una funda de lentes puede convertirse en un celular o teléfono, un peine
en un micrófono o una toalla de playa en una capa de super héroe.
Por último, los niños también representan situaciones de la vida cotidiana,
adoptando roles de diferentes profesiones como policías, doctores, bomberos,
maestros, entre otros. Son capaces de imitar casi a la perfección los movimientos
y gestos correspondientes. Por ello, a esta edad es importante brindarles los

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

materiales necesarios que favorecen el desarrollo del juego simbólico, como los
accesorios de médicos, utensilios de cocina, herramientas de carpintería o también
de peluquería, en especial materiales de uso cotidiano.
2.1.9. Tipos de juego
Tripero (2023), en la revista electrónica de educación, nos informa que,
según Jean Piaget, reconocido psicólogo y teórico del desarrollo infantil, el juego
en los niños puede manifestarse de diversas formas, las cuales están relacionadas
con las etapas de su desarrollo cognitivo.
Según la teoría de Piaget, los cuatro tipos principales de juego son:
• Juego de ejercicio o sensoriomotor: Principalmente se evidencia en el lapso
de los dos primeros años de vida, durante el estadio sensoriomotor, se
caracteriza por la exploración sensorial y motora del entorno. Los niños a esta
edad prefieren ser partícipes en actividades físicas repetitivas, ya sea como
sacudir o mover objetos, tocar superficies de diversas texturas o moverse en el
espacio, lo que les permite experimentar y aprender sobre su cuerpo y su
entorno. Ejemplo: De manera corporal (Gatear, balancearse, arrastrarse y
caminar), con objetos (Succionar, morder, colisionar, lanzar y agitar) y con
personas (Reírse, palpar y ocultarse).
• Juego de construcción: Desde los tres o cuatro años, los infantes desarrollan
habilidades de construcción y se involucran en juegos que fortalecen esta
destreza. Los niños pueden utilizar piezas de rompecabezas, legos, bloques u
otros materiales como estos para crear diversas estructuras, medios de
transporte o lo que puedan imaginar. Mediante este tipo de juego, los niños
también exploran conceptos espaciales, desarrollan habilidades motoras
(coordinación óculo manual) y fomentan la creatividad y la resolución de
problemas.
• Juego simbólico o de ficción: Propio del estadio preoperacional; desde los dos
años hasta los seis o siete años, los niños inician su involucramiento en el juego
simbólico, también conocido como juego de roles o de ficción. Durante esta
etapa, a los niños les gusta representar escenas imaginarias donde asumen
diferentes roles o se identifican con algún personaje, también utilizan objetos
y realizan acciones simbólicas para recrear situaciones y experiencias que
viven en su día a día; los niños se divierten mucho jugando a ser mamá o papá,
doctor, bombero, profesor y otras profesiones u oficios. Este tipo de juego
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ofrece múltiples beneficios, ya que contribuye a comprender y asimilar el


entorno, estimula la imaginación y también impulsan al desarrollo del lenguaje,
ya que los infantes verbalizan constantemente mientras juegan, de manera
grupal o individual.
• Juego de reglas o juegos sociales: A partir de los seis o siete años, los infantes
se involucran en juegos que requieren seguir reglas y que son más organizados
en términos sociales. Estos juegos involucran el seguimiento de normas y
reglas establecidas de antemano, los turnos del juego, la interacción con otros
jugadores, así como la negociación con sus compañeros. Ejemplo los juegos de
mesa, juegos deportivos y juegos en equipo.
Es pertinente considerar que estos tipos de juego no se excluyen
mutuamente, y que los niños pueden participar simultáneamente en diferentes
tipos de juego o en diferentes etapas de su desarrollo.
2.1.10. Estrategias lúdicas que fortalecen el lenguaje oral
El desarrollo del aprendizaje en cada niño es único, pero el juego les
brinda la oportunidad de satisfacer todas sus necesidades al expresarse, fortalecer
su desarrollo de habilidades a través de la experimentación, despertar su
curiosidad mediante la manipulación que desarrolla sus sentidos sensoriales y
motrices, y les ofrece innumerables oportunidades para ejercitar y desarrollar
habilidades intelectuales.
Andrade (2020) manifiesta que, desde su nacimiento, los niños requieren
mantenerse en movimiento de manera constante, ya que es a través del juego que
descubren que esta actividad les brinda placer y satisfacción, además fortalece
el aprendizaje, desarrolla autonomía e independencia. Todos los infantes
participan en juegos grupales o individuales, que les permiten la oportunidad de
observar, explorar, expresar, crear, establecer relaciones, experimentar
sensaciones, representar, resolver problemas, dialogar e interactuar. Todo esto
se logra mediante juegos didácticos que pueden ser simbólicos o socializados.
Por esta razón, para lograr el fortalecimiento del desarrollo del lenguaje
oral en niños de 4 años, se puede hacer uso de estrategias lúdicas, tales como:
• Cuento motor: De acuerdo con Conde (como se citó en Iglesia, 2008), Un
cuento motor se refiere a un relato que se transforma en una experiencia de
juego colectiva, con características y objetivos específicos. Esta actividad

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

influye de manera positiva en la capacidad expresiva, ya que primero lo


interpretan de forma cognitiva y luego lo expresan a través del movimiento.
• Adivinanzas: Según Barreno (2023) Las adivinanzas son enunciados
populares o acertijos en los que describen algo o dan pistas de manera
encubierta, con el objetivo de desafiar a los demás a adivinarlo como un
pasatiempo. Estos juegos mentales suelen ser formas de entretenimiento y
diversión para niños, adolescentes y adultos, del mismo modo estos acertijos
desempeñan un papel importante en el aprendizaje, puesto que enriquece el
vocabulario y promueve las tradiciones culturales.
• Trabalenguas: De acuerdo con Carranza (2017), El trabalenguas es una
técnica educativa que se basa en crear dificultades en la pronunciación,
mediante el uso de un conjunto de palabras con un grado de dificultad variable
y una longitud considerable, como un verso o una estrofa. Se caracteriza por
la repetición rápida y en voz alta, lo cual genera un desafío para pronunciarlo
correctamente.
Los niños tienen la libertad de repetir los trabalenguas con precisión y
velocidad, desafiándose a sí mismos a aumentar la rapidez sin comprometer
la correcta pronunciación de ninguna de las palabras.
• Canciones: Según Paez (2022) son composiciones musicales que incluyen
una melodía, un ritmo y letras, y pueden ser interpretadas por uno o varios
vocalistas, acompañados por instrumentos musicales. Las canciones dirigidas
a los niños promueven el desarrollo, auditivo, intelectual, motriz, del habla y
social del infante. Estas mejoras se obtienen por medio de la estimulación del
oído, la promoción de la alfabetización, la expresión corporal y emocional.
Del mismo modo, la memorización de las canciones infantiles ayuda a la
retención y a la capacidad de concentración de los niños.
Además, se busca demostrar que el uso de actividades lúdicas en las
sesiones de aprendizaje, son la mejor opción como estrategia para enseñar a los
infantes, ya que capturan su atención de manera atractiva y se centran en sus
intereses; así pues, el juego a menudo surge de forma natural, pero cuando se
pretende enseñar a los niños, el adulto tiene el rol de guiar los juegos teniendo
en cuenta que el protagonista de su propio aprendizaje es el infante.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2. Fundamento teórico de la variable dependiente


2.2.1. Definición de lenguaje oral
Sánchez (2019) señala que el lenguaje oral, según Vygotsky, es un
producto social que se desarrolla independientemente del pensamiento y es un
socio de la acción a medida que avanza la actividad. Así, después de un corto
período de tiempo, se convierte en una herramienta de comunicación que facilita
el crecimiento del pensamiento y las funciones mentales superiores. Comienza
siendo algo externo y eventualmente se convierte en algo interno.
El lenguaje oral es, según Piaget, otro proceso cognitivo más, pero dado
que el lenguaje oral solo transmite, el pensamiento es en realidad más crucial.
Proporciona tres justificaciones para respaldar esto:
• Antes del desarrollo del lenguaje oral, las operaciones mentales existían en una
forma que se hizo evidente por primera vez alrededor de los seis meses de edad.
• Entre las edades de 3 y 7 años, una parte considerable de las expresiones
verbales de un niño (lenguaje egocéntrico) ignoran al oyente.
• Dado que el pensamiento habría surgido junto con el lenguaje oral a los 12 años
si hubiera precedido a la función simbólica, el pensamiento aparece al mismo
tiempo.
Por otro lado, Calderón (2004) lo define de la siguiente manera:
El lenguaje oral es la forma básica de comunicación humana, que permite
la expresión y comprensión de ideas, pensamientos, sentimientos, información y
conocimientos. Se considera desarrollo del lenguaje oral, el incremento de las
habilidades comunicativas a través del habla en situaciones específicas, teniendo
en cuenta el tiempo y espacio determinado.
Por todo lo mencionado, llegamos a la conclusión que el lenguaje oral es
un proceso de intercambio de palabras, dadas a través del habla. El cual nos
permite interactuar con los demás en un contexto determinado, expresar nuestras
ideas, necesidades, pensamientos y conocimientos.
2.2.2. Teorías del desarrollo del lenguaje oral
Según Bonilla (2016) lenguaje oral es el proceso social y cognitivo que
permite a las personas desarrollar habilidades naturales para comunicarse
oralmente desde el nacimiento. Cuando se trata de la adquisición de formas y
contenidos lingüísticos, el proceso suele tener lugar durante los primeros cinco
años de vida.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Teoría innatista de Noam Chomsky


Fue establecida en 1957 y es conocida como Gramática generativa, el
lenguaje se genera a partir de estructuras innatas. Blank y Vander Veer (1996).
Sostiene que la obtención del lenguaje es un don genético y enfatiza la
capacidad creativa de quienes usan un lenguaje que nunca antes se había conocido.
Cree que el lenguaje es una característica del hombre y considera la constitución
mental y la propensión innata que posee.
Los niños aprenden los idiomas de forma natural; todo lo que se necesita
es la simple exposición de nuevo vocabulario.
Teoría cognitiva de Jean Piaget
La capacidad de un individuo o un ser humano para aprender con el tiempo
a través de la repetición o la interacción con miembros de la misma especie es el
tema de la teoría cognitiva, que examina este fenómeno.
Según Piaget (1951) el pensamiento no aparece hasta que comienza a
desarrollarse la función simbólica. La asimilación y la acomodación parecen ser
los fenómenos dominantes en esta etapa de la evolución. La integración de nuevos
elementos o circunstancias en un marco existente se puede caracterizar como el
primero. La segunda sugiere que se cambie la organización actual para adaptarse
a las demandas del medio. Reestructuramos cognitivamente nuestro aprendizaje a
medida que crecemos a través de la asimilación y la acomodación.
Cabe señalar que estos esquemas son ideas prácticas que posibilitan la
comprensión de características específicas de objetos que los niños perciben, pero
no son evocados (utilizando el ejemplo anterior). La capacidad de representar
objetos y eventos se aprende durante el período preoperacional, y esta evocación
sirve de base para las representaciones posteriores que surgen durante este tiempo.
Periodos importantes:
a) Etapa sensoriomotora:
Los bebés descubren el mundo con sus sentidos y acciones físicas,
sentando las bases del desarrollo del lenguaje oral. Aunque no pueden hablar
durante esta etapa, están absortos en comprender su entorno y se comunican
mediante gestos, sonidos y vocalizaciones, lo que eventualmente servirá como
proceso precursor para la adquisición del lenguaje oral.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Etapa preoperacional:
• Estadio pre conceptual (2−4 años): Los niños ven el mundo solo desde su
punto de vista, son egocéntricos y tienen un pensamiento animista (que
sostiene que los objetos inanimados tienen vida propia), fenomenalismo
(que sostiene que existe una conexión causal entre los fenómenos),
finalismo (que sostiene que todo tiene un propósito) y artificialismo (que
sostiene que todo es producido por humanos o por un poder superior) son
todos ejemplos de antropocentrismo.
• Estadio intuitivo (4−7 años): El pensamiento depende de las conclusiones
extraídas de la percepción; es irreversible.
c) Etapa de las operaciones concretas (7−12 años):
Incluye la realidad, el pensamiento concreto es reversible (no puede
funcionar sin lo real).
d) Etapa de las operaciones formales (12 a 14 años):
Desarrollo de habilidades de razonamiento lógico y sistemático. Se
hace uso del razonamiento proposicional para resolver problemas porque puede
pensar de manera lógica y ordenada.
Piaget (1951) sostiene que para que se desarrolle el lenguaje, se deben
aprender otros medios. El aprendizaje es el proceso de internalizar los
resultados de una interacción entre un individuo y su entorno. Esto implica la
representación única de uno mismo, el mundo exterior y su interacción.
Esta teoría sostiene que la inteligencia es un requisito previo para la
adquisición del lenguaje y esta depende del crecimiento de la inteligencia.
Dicho de otra manera, el niño aprenderá a hablar una vez que sus
habilidades cognitivas estén listas. El pensamiento hace posible aprender un
idioma, lo que sugiere que, contrariamente a lo que afirma la teoría innata, las
personas no nacen naturalmente con el lenguaje, sino que lo adquieren
gradualmente a través del proceso de desarrollo cognitivo.
Teoría constructivista de Vygotsky
De acuerdo con esta teoría formal, las interacciones sociales y las
instituciones culturales tienen un impacto en cómo las personas desarrollan sus
habilidades intelectuales más que en las características innatas que determinan los
patrones de pensamiento. Vygotsky se enfoca en el desarrollo del lenguaje interno

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y su origen, mientras que cuestiona la idea de Piaget sobre el lenguaje egocéntrico,


que sugiere que los niños hablan principalmente para sí mismos.
Como resultado, cuando un niño habla sin una audiencia específica en
mente, su llamado lenguaje egocéntrico también cumple una función de
comunicación social. Este lenguaje da lugar al lenguaje interno cuando se
incorpora e interioriza; de hecho, se ha señalado que la presencia del diálogo
interno del niño consigo mismo se puede ver claramente durante el tiempo en que
el niño deja de manifestar externamente dicho lenguaje egocéntrico.
2.2.3. Características del lenguaje oral en niños de 4 años
St. Jude Children's Research Hospital (2015) señala que los niños
aprenden las habilidades del habla y el lenguaje de varias maneras. Cuando se
trata de dominar las habilidades lingüísticas, se adhieren a una línea de tiempo
natural. A continuación, se proporciona una lista de hitos típicos del desarrollo del
habla y el lenguaje para niños de 4 años.
• Preste mucha atención a las historias cortas y dé respuestas breves a cualquier
pregunta que pueda surgir.
• Es importante comprender lo que los niños expresan en cualquier lugar, ya sea
dentro o fuera de casa.
• Interactuar con adultos y niños sin dificultad en la comunicación.
• Asegúrese de que sus oraciones sean claras y utilice la gramática adecuada.
• Cuando elabore un punto o comparta una historia, manténgase dentro del tema.
• Establecer conexiones lógicas entre conceptos.
• Proporcione respuestas sencillas de por qué.
• Aunque los niños pronuncien algunas palabras incorrectamente, hay que
conversar de una manera más sencilla y entendible.
Asimismo, Piñeira (2017) resalta que, aunque pueda parecer que hay una
pequeña pausa en el desarrollo del lenguaje comprensivo, lo que en realidad
acontece es que la tarea se vuelve más difícil, lo que hace que su conocimiento
crezca un poco más lento. Por otro lado, notamos que el lenguaje expresivo del
niño ha crecido y mejorado.
En el aspecto de comprensión:
• El niño puede prestar atención a los cuentos en esta etapa y comprenderlos, por
lo que puede responder a preguntas sencillas sobre los cuentos.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Tiene una buena comprensión de casi todo el lenguaje hablado en casa y en la


escuela.
En el aspecto expresivo:
• Su lenguaje es más entendible.
• Las oraciones que expresa al comunicarse son más largas.
• Es capaz de interactuar libremente tanto con adultos como con sus compañeros.
• Tiene la capacidad de contar historias que corresponden a su contenido.
• La habilidad de pronunciar los fonemas ha mejorado significativamente,
aunque algunos (/ch/, /f/, /g/, /l/, /r/, /s/) aún pueden presentar dificultades.
Según Herrero (2015) El niño domina prácticamente la gramática a los
cuatro años, pero como señala Einsenson, empieza a utilizar su propio estilo
retórico para expresarse. El lenguaje de los niños puede desarrollarse más debido
a su capacidad y necesidad de comunicarse, lo que también les ayuda a ser más
inteligentes.
Por lo expuesto anteriormente, podemos agregar que los niños de 4 años
tienen grandes necesidades de interactuar con su medio, por lo tanto, debemos
brindarle las oportunidades necesarias para que puedan comunicarse y lograr
desarrollar adecuadamente su lenguaje.
2.2.4. Importancia del lenguaje oral en niños de 4 años
A continuación, se presentan algunas razones que destacan la importancia
del lenguaje oral en niños de esta edad:
Comunicación efectiva: El lenguaje oral es la principal forma de
comunicación en la interacción social. A los 4 años, los niños están en pleno
desarrollo de su capacidad para expresar sus pensamientos, necesidades y
emociones de manera verbal. Un buen desarrollo del lenguaje oral les permite
comunicarse de manera más efectiva con los demás, lo que facilita la comprensión
mutua y el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias.
Expresión de ideas y pensamientos: La capacidad de expresión de ideas y
pensamientos más complejos permite compartir experiencias, narrar historias,
formular preguntas y participar en conversaciones más elaboradas. El lenguaje
oral les permite organizar y estructurar sus pensamientos, lo que contribuye a su
desarrollo cognitivo y a la construcción de su propio conocimiento.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Desarrollo de habilidades cognitivas: El lenguaje oral está estrechamente


vinculado al desarrollo cognitivo de los niños. Ellos pueden categorizar, clasificar,
comparar y resolver problemas en su entorno. El lenguaje les brinda la capacidad
de comprender conceptos abstractos, seguir instrucciones complejas y participar
en actividades de aprendizaje más avanzadas.
Preparación para la lectoescritura: El lenguaje oral sienta las bases para un
futuro desarrollo de la lecto-escritura. A los 4 años, los niños comienzan a
desarrollar habilidades fonológicas, como reconocer los sonidos y las estructuras
del lenguaje oral. Estas habilidades son fundamentales ya que los niños deben
comprender cómo los sonidos se relacionan con las letras y las palabras.
Autoconfianza y autoestima: Al poder expresarse y comunicarse los niños
sienten mayor seguridad, esto les brinda una base sólida para enfrentar nuevos
desafíos y participar activamente en el entorno social y educativo.
En resumen, el lenguaje oral en los niños de 4 años es esencial para su
desarrollo comunicativo, cognitivo y social. Les brinda la capacidad de
expresarse, comunicarse efectivamente, participar en conversaciones, desarrollar
habilidades cognitivas y prepararse para la lectoescritura. Además, un buen
desarrollo del lenguaje oral promueve la autoconfianza y la autoestima en los
niños, sentando las bases para su éxito futuro en diversos aspectos de la vida.
2.2.5. Etapas del desarrollo del lenguaje oral
Según López (1990), La iniciación del lenguaje oral en los infantes consta
del uso exclusivo del lenguaje gestual. Antes de que pronuncien sus primeras
palabras, los niños empiezan a experimentar la producción de sonidos. Lo que
inicialmente es un juego verbal simple se transforma gradualmente en una forma
de comunicación. Sin embargo, para lograrlo, el niño debe desarrollar la habilidad
de reconocer y diferenciar todos los sonidos que puede producir, para luego
escoger aquellos que son adecuados y útiles dentro del lenguaje que se habla a su
alrededor. Este proceso de aprendizaje se divide en dos etapas.
Etapa Pre-lingüística:
Este proceso ocurre en el primer año de vida, generalmente hasta los ocho
o diez meses. Es a esta edad en la que el infante realiza las primeras
vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad a través de movimientos, como
sonrisas, miradas y gestos, que son formas fundamentales de comunicación en los
seres humanos, los cuales también se mantendrán durante toda la vida. Es por ello

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que, para realizar una buena estimulación en esta etapa, es muy importante que las
madres mantengan una comunicación verbal con sus menores haciendo uso del
lenguaje gestual y afectivo.
Etapa Lingüística:
Esta etapa se produce principalmente a los 2 años, se evidencia porque el
infante ya tiene una mejor capacidad de diferenciación de fonemas y también
combina el contenido con la forma (idea con la palabra) para representar personas
u objetos específicos.
Durante esta fase, el desarrollo del lenguaje se basa en la reproducción o
imitación de lo escuchado, un claro ejemplo es la expresión de onomatopeyas, lo
que se refiere a la imitación de un sonido determinado como miau para el gato.
De acuerdo con López (1990), esta etapa se divide en categorías de
acuerdo a la edad:
• Del mes doce al catorce: El vocabulario es de 3 a 5 palabras.
• Del mes quince al dieciocho: El vocabulario es de 5 a 15 o 20 palabras.
• Del mes dieciocho al veinticuatro: El vocabulario es más definido (hasta 50
palabras).
• Del segundo año al tercero: El repertorio lingüístico incrementa
aproximadamente a 896 palabras (dos años) y 1222 palabras a los tres años y
medio.
• Del cuarto año al quinto: Aproximadamente el repertorio lingüístico es de
1,500 palabras a los cuatro años y 2,300 palabras a los cinco años. Asimismo,
este es el orden en el que el infante comienza a hacer uso de los pronombres:
Yo, tú, él, ella, nosotros(as), y ustedes. Por otro lado, ya responden preguntas
de una manera más profunda ya que su lenguaje se ha enriquecido gracias a la
capacidad simbólica que les permite evocar e imaginar objetos, acciones y
situaciones.
2.2.6. Desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años
Según Piñeira (2017) Durante este período, el niño adquiere la capacidad
de enfocar su atención en cuentos y comprender su contenido, lo que le permite
responder preguntas simples acerca de ellos. Además, a medida que interactúa con
sus compañeros en la escuela y con adultos en diferentes entornos, su capacidad
para expresarse mejora y su lenguaje se vuelve cada vez más claro y comprensible.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Es decir, a los 4 años, se puede notar el progreso del lenguaje oral de la siguiente
manera:
• Sus oraciones son más detalladas y pueden incluir información específica, por
ejemplo: En mi casa tengo tres carros de color amarillo.
• Mantiene una comunicación de manera más fluida.
• Demuestra habilidad para relatar cuentos siguiendo su contenido.
• Es capaz de explicar el uso de diversos objetos, como cuchara.
• Disfruta poemas cortos y reconoce absurdos lingüísticos, como ¿Tienes un león
en la mano?
• Hace uso de verbos con terminación en ando, por ejemplo: bailando, cantando
o caminando.
• Es capaz de expresar ideas y sentimientos.
• Responde interrogantes sencillas como ¿Qué haces cuando tienes sueño? o
preguntas de por qué.
• Comprende conceptos espaciales, como: arriba / abajo.
• Logra ser entendido al hablar, pero puede cometer errores al pronunciar
palabras largas, por ejemplo: hipopótamo.
2.2.7. Enfoque del área de comunicación
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2018), el enfoque
comunicativo es clave para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años,
facilitando su habilidad para expresarse efectivamente y comprender diferentes
formas de comunicación. La competencia se comunica oralmente en su lengua
materna es esencial, ya que permite a los niños usar el lenguaje para interactuar y
expresar ideas. Además, la competencia crea proyectos desde los lenguajes
artísticos fomenta la integración de distintas formas de expresión, apoyando el
desarrollo del lenguaje a través de actividades creativas como el canto y el dibujo,
que enriquecen su capacidad comunicativa en contextos multiculturales.
2.2.8. Dimensiones
Según Pérez y Salmerón (2006), dentro del sistema lingüístico, se
identifican tres dimensiones que abarcan tanto la comprensión como la expresión
del lenguaje: la forma, que comprende aspectos fonéticos, fonológicos y
morfosintácticos; el contenido, que se refiere a la semántica; y el uso, que engloba
las funciones pragmáticas del lenguaje.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Forma:
• Fonética y fonología:
La fonética como disciplina lingüística se encarga de estudiar los
sonidos del lenguaje oral, se enfoca en los aspectos físicos y acústicos de los
sonidos, incluyendo cómo se producen, se transmiten y se perciben. También
estudia el modo de organización del sistema de sonidos que conforman el
lenguaje oral.
Durante el proceso de adquisición fonética-fonológica, se observa un
orden secuencial en la aparición de los sonidos y se identifican patrones de
desarrollo claramente establecidos. Sin embargo, la velocidad de adquisición
variar entre los niños, ya que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje.
A los 4 años, es posible que todavía se mantengan dificultades en la
correcta pronunciación de la letra r y en las diversas combinaciones de sonidos
que incluyen la letra esta letra.
• Morfosintaxis:
Analiza la estructura interna de las palabras y la manera en que se
integran en una oración, de este modo, el infante lo aprende por la imitación
gradual y progresiva de las reglas que observa en los adultos. La adquisición
de estas estructuras sigue un orden relacionado con el desarrollo del
pensamiento.
A los 4 años, los niños comienzan a utilizar una gramática más
sofisticada, incluyendo la conjugación verbal con el adecuado uso de diferentes
tiempos y modos verbales, la concordancia en género y número, y la capacidad
de emplear oraciones subordinadas.
Contenido:
• Semántica:
Se enfoca en el significado de las palabras en la mente de las personas
y cómo se combinan al formar parte de una oración. Además, estudia de las
palabras de acuerdo al contexto, cómo se organiza y relaciona la información.
Durante su desarrollo, el niño se adapta y comprende su entorno para
poder establecer comunicación con este; por otro lado, el lenguaje se ve
fortalecido gracias a las experiencias y ejemplos del entorno social.
A los 4 años, los niños muestran un progreso importante en su
capacidad de comprensión. Pueden entender oraciones que involucren
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

negación, conceptos opuestos, adivinanzas, situaciones absurdas simples y


bromas. Además, su vocabulario tanto receptivo (comprensión) como
expresivo (habla) se amplía considerablemente.
Uso:
• Pragmática
Se centra en cómo se utiliza el lenguaje en la comunicación real,
teniendo en cuenta factores como el contexto, la intención del hablante, las
expectativas del receptor y las implicaciones sociales.
A los 4 años, los niños están en una etapa de desarrollo pragmático en
la que están adquiriendo habilidades para usar el lenguaje de manera efectiva
en situaciones de comunicación.
A esta edad, son capaces de:
- Comienzan a comprender y utilizar las reglas sociales del lenguaje, como
tomar turnos para hablar, escuchar a los demás, seguir instrucciones y hacer
preguntas relevantes.
- Muestran mayor conocimiento de las intenciones comunicativas: pedir, dar
información, saludar y expresar emociones.
- Aprenden a adaptar su lenguaje y comunicarse de manera más efectiva con
los demás.
- Tienen la capacidad de narrar con mayor complejidad y sus discursos son
más organizados.
- Describen hechos y relatan con mayor detalle.
- Juegan con el lenguaje y crean historias.
A la vez es importante mencionar que las tres dimensiones del lenguaje
oral están estrechamente conectadas y no pueden funcionar independientemente.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. METODOLOGÍA

3.1. Participantes - Población o unidad de análisis


Población Muestral
La población de nuestra investigación estuvo conformada por todos los niños de
4 años del aula amarilla, turno mañana, matriculados en el año escolar 2023 de la I.E.
209 Santa Ana siendo un total de 24 infantes, asignados en el aula de la siguiente
manera: 15 niñas y 9 niños; del mismo modo son quienes conformaron la muestra.
Muestreo
Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia o intencional.
De acuerdo con López (2004), El muestreo es el método utilizado para
seleccionar los elementos que formarán parte de una muestra representativa de la
población total. Este proceso se basa en normas, procedimientos y criterios específicos
para garantizar que el grupo seleccionado refleje adecuadamente a toda la población. En
el muestreo no probabilístico, las unidades de la población no tienen la misma
probabilidad de ser elegidas, ya que no se sigue un proceso aleatorio, por lo tanto, la
probabilidad de selección de cada unidad no es conocida.
3.2. Diseño de Investigación
Según su enfoque: Cuantitativa
Este es un estudio cuantitativo ya que la recolección y análisis de datos según
Tamayo (2007) se utiliza para responder las preguntas de investigación y probar las
hipótesis planteadas anteriormente.
Según su finalidad: Aplicada
Según Hernández (2014). Toda investigación aplicada tiene como objetivo
objetivo poner en práctica conocimientos en respuesta a una carencia específica o
dificultad.
Según su diseño de contrastación: Pre experimental
Este diseño se llevó a cabo con grupo único. Según Campbell y Stanley (1963)
la investigación preexperimental se lleva a cabo si:
Las mediciones se realizan sobre el mismo sujeto o grupo de sujetos antes y
después de la aplicación de la variable independiente con el siguiente esquema:

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

G1: O1 X O2
Donde:
Donde:
G1: Muestra.
O1: Pre test.
X: Programa educativo Ludisol.
O2: Pos test.
De acuerdo con Campbell y Stanley (1963), la ejecución de este diseño se realiza
siguiendo estos 3 pasos:
a: Premedición de las variables dependientes en estudio (Pre Test)
b: Aplicación y uso de variable independiente (X)
c: Nueva medición de las variables dependientes de los sujetos (postest).
3.3. Instrumentos usados en la recolección de datos
Ficha de observación
Para Arias (2020) se utiliza este instrumento para evaluar, medir o analizar un
objeto específico para obtener información detallada sobre él. Puede utilizarse para
medir las condiciones externas e internas de una persona.
Las fichas de observación están destinadas a medir una población
predeterminada utilizando indicadores y criterios predeterminados.
Para evaluar se utilizó una ficha de observación, como prueba de pre test y pos
test, estructurado en 20 ítems de 3 indicadores considerando las dimensiones del
lenguaje oral: Forma, contenido y uso, con la valoración de A: Evidencia ítem en forma
permanente (1), B: Evidencia el ítem parcialmente (0.5), C: No logra el ítem (0); y la
baremación de bueno (14-20), Regular (7-13), Deficiente (0-6).
Programa educativo
El programa educativo Ludisol es una propuesta de actividades lúdicas y
pedagógicas que se llevó a cabo en el aula de 4 años con el objetivo de fortalecer su
lenguaje oral a través de 15 actividades de aprendizaje con una duración de 30 minutos
cada una se realizó siguiendo una metodología estructurada tomando en cuenta las
dimensiones; tales como Motivación, teamwork lúdico, verbalización, feedback,
relajación; que sirvieron para su desarrollo. Para su ejecución se utilizaron diferentes
materiales y recursos que permitieron un aprendizaje significativo en los niños. Cada
actividad se fue evaluando de manera objetiva a través de la ficha de observación.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4. Métodos, Técnicas, Procesamiento de Recolección de Datos y procedimientos


usados en el análisis e interpretación de datos.
Métodos de Investigación
• Método Inductivo:
De acuerdo con Gómez (2012), la inducción es un proceso de validez
científica que va desde lo individual a lo universal, así como un proceso sistemático
que parte de un resultado específico y trata de encontrar posibles relaciones generales
que lo sustenten.
En este trabajo de investigación se analizaron casos específicos de la realidad
problemática vinculados a los aprendizajes de los niños y las limitaciones que
encontramos en los niños y niñas, ello se dio en la fase de observación que nos
permitió detectar el problema, sus características y luego a partir de ellos se
realizaron inferencias generales.
• Método Deductivo:
Gómez (2012) considera la deducción como un procedimiento racional de lo
general a lo particular. Su propiedad es que, si las premisas de la conclusión también
son verdaderas, la conclusión de la conclusión también es verdadera. Por tanto, todo
pensamiento deductivo nos lleva de lo general a lo específico.
Este método fue utilizado para corroborar la veracidad de la hipótesis con los
resultados obtenidos luego de interpretar tablas, cuadros y gráficos.
• Método Experimental:
Según Arias (2012), este proceso consiste en exponer un grupo de personas a
determinadas alternativas, estímulos o tratamientos (variable independiente) y
determinar el efecto o respuesta que se produce (variable dependiente).
Es la manipulación de variables experimentales no probadas. Intenta explicar
cómo o por qué ocurre el fenómeno u objeto que se está estudiando en una situación
que está siendo observada y controlada llamada experimento. (Gómez; 2012).
Este método fue empleado con acierto durante la ejecución del proyecto de
investigación, lo que nos permitió comprobar la veracidad de la hipótesis de la
investigación.

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Técnicas de investigación
• Observación Directa:
Es un proceso natural que nos permite recopilar información personal y
grupal. Esta técnica es una de las más usadas en el proceso diario de aprendizaje.
(Bernal 2010)
La observación directa permitió identificar la variable dependiente mediante
la recopilación de datos al percibir directamente los hechos educativos que
proporcionó el patrocinador.
• Análisis de documentos:
Bernal (2010), es un método basado en el uso de fichas bibliográficas para
analizar materiales impresos con fines de investigación.
Esta técnica ha permitido consultar diversa información bibliográfica como
libros, artículos y revistas relacionadas con las actividades de investigación.
Procesamiento de Recolección de Datos
Se utilizó la siguiente fórmula estadística para procesar los resultados de la
investigación de acuerdo con el problema y los objetivos de investigación propuestos:
(Levin y Rubin, 1996).
• Diferencia promedio:

di =
 di
n
Donde:

di = Diferencia Promedio
 di = Sumatoria de la diferencia

n = Números de alumnos
• Desviación estándar:
( di) 2

 di2 n
Sd =
n −1

Donde:
Sd = Desviación estándar

 di = Sumatoria de la diferencia al cuadrado.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Prueba “t” de Student:


di
tc =
Sd
n
Donde:
tc = “t” Calculado
Procedimientos utilizados en el análisis e interpretación de datos
• Solicitamos autorización a la dirección de la Institución Educativa N° 209 Santa Ana
para la ejecución del programa educativo Ludisol.
• Solicitamos consentimiento informado a los padres de familia para que los niños
participen en el programa educativo, así como la autorización para el uso de registro
fotográfico como evidencia de investigación.
• Validación por expertos del instrumento utilizado como pre y pos test para validar su
eficacia.
• Aplicamos el pre test al grupo de investigación con el fin de obtener y examinar los
resultados iniciales de la variable estudiada.
• El material didáctico utilizado en cada una de las actividades del programa educativo
Ludisol fue creado y desarrollado de manera específica.
• Se ejecutaron de manera exitosa las 15 actividades propuestas en el programa
educativo Ludisol.
• La locación empleada fue el aula amarilla de 4 años turno mañana de la institución
educativa antes mencionada.
• Se documentaron visualmente, a través de fotografías, los progresos de cada niño de
4 años en la Institución Educativa donde se implementó el programa educativo
Ludisol.
• Se realizó el análisis estadístico con el fin de demostrar el fortalecimiento del
lenguaje oral en los niños de 4 años, de acuerdo a cada dimensión.

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Diagnóstico (pre test)


Tabla 1
Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo
– 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 6 25%
Regular 6 25%
Deficiente 12 50%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 1
Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo
– 2023 en el pre test

50%
45%
40%
35%
30% Bueno
25% 50% Regular
20% Deficiente
15%
25% 25%
10%
5%
0%
Bueno Regular Deficiente
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 1 se puede observar que, en el pre test, el 50 % de los


niños se encuentran en el nivel deficiente; el 25 % en el nivel regular y el 25% en el
nivel bueno del lenguaje oral.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 2
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 5 21%
Regular 8 33%
Deficiente 11 46%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 2
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.

50%

45%

40%

35%

30%
Bueno
25% Regular
46%
Deficiente
20%
33%
15%

10% 21%

5%

0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.


En la tabla y figura N° 2 se puede observar que, en el pre test, el 46 % de los
niños se encuentran en el nivel deficiente; el 33 % en el nivel regular y el 21% en el
nivel bueno del lenguaje oral.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 3
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 2 8%
Regular 11 46%
Deficiente 11 46%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 3
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.

50%

45%

40%

35%

30%
Bueno
25% Regular
46% 46%
Deficiente
20%

15%

10%

5% 8%
0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 3 se puede observar que, en el pre test, el 46 % de los


niños se encuentran en el nivel deficiente; el 46 % en el nivel regular y el 8% en el nivel
bueno del lenguaje oral.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 4
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 04 17%
Regular 07 29%
Deficiente 13 54%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 4
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.

60%

50%

40%

Bueno
30% Regular
54%
Deficiente

20%

29%
10%
17%

0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 4 se puede observar que, en el pre test, el 54 % de los


niños se encuentran en el nivel deficiente; el 29 % en el nivel regular y el 17% en el
nivel bueno del lenguaje oral.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.2. Propuesta
Fundamentación
Esta propuesta pedagógica para fortalecer el lenguaje oral a través del programa
educativo Ludisol, brinda a las comunidades una variedad de actividades lúdicas que
pueden implementarse en las aulas de 4 años a través de una metodología creativa e
innovadora que permite en los niños un aprendizaje significativo.
Es importante destacar que el nombre Ludisol fue formado teniendo en cuenta el
siguiente significado: Lu de lúdico y di/sol de Diana y Sol, autoras de la presente tesis.
Es por ello, que la propuesta se fundamente en los siguientes aspectos.
• Filosófica
Aristóteles argumentó que el lenguaje escrito es un símbolo del lenguaje
hablado. En el proceso de desarrollo humano, primero se aprendió el lenguaje
hablado, esto surgió por la misma necesidad del hombre y su deseo de interactuar o
comunicarse con los demás y recurrieron de tal manera al término gestual. Bernal
(1983).
A la vez, destacamos que Aristóteles entendió cómo se desarrolla el lenguaje
a través de sus diversas etapas. Reconoció claramente que el lenguaje hablado es más
importante que el lenguaje escrito, y así lo dijo en la primera línea de su ensayo.
Bernal (1983).
En este sentido, es necesario señalar que se debe prestar mayor atención al
desarrollo del lenguaje oral, especialmente en los primeros años de los infantes, pues
con el lenguaje oral podrán indicar o expresar sus necesidades, intereses y quieran
comunicarse con claridad. Por ello, esta propuesta fortalece las habilidades del
lenguaje oral de los niños de 4 años a través de actividades lúdicas que se desarrollan
de tal manera que puedan aprender mientras se divierten.
• Pedagógica
Según Piaget (1951), los niños comprenden el mundo interactuando con el
entorno físico y social durante todas sus etapas del desarrollo cognitivo. En lo que
respecta al lenguaje hablado, los niños de 4 años se encuentran en la etapa
preoperacional. Aproximadamente entre los 2 y los 7 años, los niños comienzan a
desarrollar habilidades mentales simbólicas que les permiten expresar objetos y
conceptos a través del lenguaje, que es un medio para expresar sus pensamientos,
ideas y sentimientos.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por lo tanto, fomentar el lenguaje oral en infantes de 4 años implica


proporcionar experiencias de juego simbólico y oportunidades de interacción social.
Es por ello que, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas a sus capacidades
cognitivas y emocionales en esta etapa de desarrollo para optimizar su adquisición
del lenguaje oral.
De modo que, el programa Educativo Ludisol está orientado a brindar
actividades para fortalecer el lenguaje oral en infantes de 4 años, teniendo en cuenta
los resultados del pre test, y con la espera de generar resultados positivos en el pos
test.
• Psicológica
El buen desarrollo del lenguaje es fundamental para estructurar la mente y la
personalidad, así mismo para regular su comportamiento. Sin embargo, dado que el
lenguaje es el medio principal para intercambiar ideas y culturas, los problemas con
el lenguaje pueden tener un impacto negativo en una variedad de disciplinas
académicas. Por ello cuando se detecta un retraso o desviación en la adquisición o
desarrollo de dicha habilidad es importante recurrir a un especialista (psicólogo,
logopeda, pediatra, etc) o desarrollar terapias de estimulación para mejorar esas
dificultades. (Alarcón 2018)
Por lo mencionado anteriormente, resaltamos la gran importancia del buen
desarrollo del lenguaje para diferentes aspectos, incluido su comportamiento; y hace
hincapié que al detectar a tiempo los problemas en su desarrollo, se obtiene mejores
resultados al querer fortalecerlo. Por ello es relevante realizar evaluaciones sobre su
desarrollo.
De igual manera consideramos la importancia del juego en el desarrollo del
lenguaje y del aprendizaje de los niños; El juego proporciona diversión, desarrolla
habilidades, fortalece la interacción social. Estimula la creatividad y por lo tanto la
imaginación. Podemos identificar rasgos de personalidad y ciertos comportamientos
que pueden influir en su desarrollo, temperamento y en su carácter.
Objetivo general del programa
Fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años a través del programa educativo
Ludisol.

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Objetivos específicos
• Diseñar las actividades a desarrollar en el programa educativo Ludisol.
• Implementar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según el
pre test.
• Ejecutar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según el pre
test.
• Evaluar los resultados de las actividades realizadas en el programa educativo Ludisol
mediante el pos test.
Metodología
Se considera la siguiente secuencia de métodos para la aplicación del programa
educativo Ludisol:
• Motivación
Es el momento donde se incluyen dinámicas, canciones, bailes y el material
didáctico adecuado que despierta la curiosidad e interés, fomentando la participación
activa y creando un ambiente propicio al iniciar las actividades.
De acuerdo con Sellan (2016) La motivación docente en el aprendizaje es
muy importante, porque está directamente relacionada con el carácter y el interés del
estudiante por aprender, pues sin el trabajo de los estudiantes, las actividades del
docente son de poca utilidad, por lo que se cree que, mientras más motivado está el
alumno más aprenderá y será fácil lograr un aprendizaje significativo.
• Teamwork Lúdico
Se denomina teamwork lúdico a la práctica de utilizar juegos y actividades
recreativas como herramientas que nos permitan crear un entorno divertido y
atractivo que fomente la participación activa, que promueva el aprendizaje e
interacciones entre los miembros del equipo, en lugar de abordar directamente tareas
o proyectos de trabajo específicos. Todo ello con el fin de fomentar y fortalecer el
trabajo en equipo y la comunicación
En este momento se enfatiza mucho la comunicación, compartir, y la
resolución de conflictos de manera amigable, promoviendo de esta manera las
habilidades sociales, por lo tanto, el fortalecimiento del lenguaje oral.
Además, según la fundación Aquae (2023), El trabajo en equipo refuerza las
relaciones sociales, fomenta la habilidad para interactuar y promueve la empatía y

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

solidaridad, contribuyendo al desarrollo de su inteligencia emocional y una


autoestima sólida.
• Verbalización
Es una habilidad de comunicación crucial para las personas y es importante
para la interacción social y el intercambio de información. Además, incentiva la
comunicación de ideas, argumentos y experiencias para enriquecer conocimientos y
aprendizajes. En este momento, los niños tendrán la libertad de expresar sus
sentimientos, necesidades e intercambiar ideas, argumentos o interrogantes ya sea
con las docentes, compañeros o entre todos.
• Feedback
De la Torre (2020) dice que la retroalimentación es valiosa en el proceso de
E-A porque les dice a los estudiantes qué han hecho bien o mal, qué se puede mejorar
y cómo mejorar. Implica ayudar a los estudiantes a identificar sus logros y fracasos
para que puedan priorizar sus esfuerzos.
Este momento es positivo y alentador para los niños, dado que maestras y
estudiantes podrían reconocer el esfuerzo que se hace día a día y los logros que se
obtienen a pesar de ciertas dificultades que se puedan presentar. Es válido hacer uso
de elogios y gestos de apoyo para reforzar la autoestima de cada estudiante, por otro
lado, las críticas negativas no son aceptadas, puesto que los errores y dificultades son
nuevas oportunidades de aprendizaje para todos.
• Relajación
Momento que genera bienestar mental, emocional y estado de calma
incorporando momentos de relajación en las sesiones para ayudar a fomentar un
entorno de aprendizaje.
Gracias a las actividades de calma como escuchar música suave, contar
cuentos tranquilos, hacer yoga y ejercicios de respiración, se crea un ambiente
tranquilo, cogedor y relajante donde se promueve la autorregulación emocional y
descanso breve, por lo tanto, los nuevos aprendizajes perdurarán en la memoria a
largo plazo.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cronograma de actividades
Actividades N° Temas de las Experiencias Fechas

Administración del pre test

01 Me divierto pronunciando al ritmo de la canción 11/10/2023


02 Emitimos los sonidos de los animales 12/10/2023
03 Nos divertimos con los trabalenguas 16/10/2023
04 Viajeros en el tiempo 19/10/2023
05 Adivina, adivinador 20/10/2023
06 JUGADA: asocia, describe y adivina 2/11/2023
07 Somos descubridores 3/11/2023
08 A jugar en el cuento motor 9/11/2023
09 Aprendemos a usar con pertinencia conceptos temporales 10/11/2023
10 Creamos cuentos y narramos nuestra experiencia 16/11/2023
11 Jugamos con el auto y semáforo de las emociones 17/11/2023
12 Hablamos por el teléfono malogrado 20/11/2023
13 Nos vamos de aventura por Trujillo 23/11/2023
14 Aprendemos las palabras mágicas con el juego de charada 27/11/2023
15 Al son de la música 28/11/2023

Administración del pos test

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Síntesis operativa de la propuesta

Nota: Elaboración propia

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.3. Resultados (pos test)


Tabla 5
Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo
– 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 19 79%
Regular 5 21%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 5
Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo
– 2023 en el pos test.

80%

70%

60%

50%
Bueno
40% 79% Regular
Deficiente
30%

20%

10% 21%

0% 0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 5 se puede observar que, en el pos test, el 79 % de los


niños alcanzaron el nivel bueno y el 21 % se encuentran en el nivel regular del lenguaje
oral. Demostrándose con ello que el lenguaje oral se fortaleció al aplicarse el Programa
Educativo Ludisol.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 6
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 17 71%
Regular 7 29%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 6
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.

80%

70%

60%

50%
Bueno
40% Regular
71% Deficiente
30%

20%
29%
10%

0%
0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 6 se puede observar que, en el pos test, el 71 % de los


niños alcanzaron el nivel bueno y el 29 % se encuentran en el nivel regular en la
dimensión forma. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la dimensión forma
se fortaleció al aplicarse el Programa Educativo Ludisol en relación al pre test.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 7
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 18 75%
Regular 6 25%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 7
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.

100%

90%

80%

70%

60% Bueno
50% 75% 25% Regular

40% Deficiente

30%

20%

10%
0%
0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 7 se puede observar que, en el pos test, el 75 % de los


niños alcanzaron el nivel bueno y el 25 % de los niños se encuentran en el nivel regular
en la dimensión contenido. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la dimensión
contenido se fortaleció al aplicarse el Programa Educativo Ludisol en relación al pre
test.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 8
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 20 83%
Regular 4 17%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 8
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.

90%

80%

70%

60%

50% Bueno
Regular
40% 83%
Deficiente
30%

20%

10% 17%
0%
0%
Bueno Regular Deficiente

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla y figura N° 8 se puede observar que, en el pos test, el 83 % de los


niños alcanzaron el nivel bueno y el 17 % de los niños se encuentran en el nivel regular
en la dimensión uso. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la dimensión uso
se fortaleció al aplicarse el Programa Educativo Ludisol en relación al pre test.

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 9
Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos test.
Forma Contenido Uso Lenguaje oral
Pre test 2.688 2.688 2.771 8.146
Pos test 5 4.979 6.417 16.4
Diferencia 2.312 2.291 3.646 8.254
Nota: Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

Figura 9
Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos test.

Pre test Pos test Diferencia

18

16
16.4
14

12

10

8
8.146 8.254
6
6.417
4 5 4.979

2 2.688 3.646
2.688 2.771
2.312 2.291
0
Forma Contenido Uso Lenguaje oral

Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la Tabla Nº 9 y Figura Nº 9 se observa que existen diferencias en los


resultados pre y pos test del lenguaje oral y sus dimensiones, por ende, las variables y
sus dimensiones han mejorado. Por otro lado, la mayor diferencia entre las dimensiones
se encuentra en la dimensión de uso, lo que significa que el programa Ludisol tiene un
mayor impacto en esta dimensión.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Prueba de hipótesis
H1: La aplicación del programa educativo Ludisol fortaleció significativamente el nivel
de lenguaje oral en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana de la I.E.
N° 209 Santa Ana, Trujillo – 2023.
Ho: La aplicación del programa educativo Ludisol no fortaleció el nivel de lenguaje oral
en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana de la I.E. N° 209 Santa Ana,
Trujillo – 2023.
Tabla 10
Prueba t student
Pre test Pos test

Media 8.15 16.40


Varianza 17.88 8.43
Observaciones 24 24
Coeficiente de Correlación de Pearson 0.89
Diferencia Hipotética de las Medias 0
Grados de Libertad 23
Estadístico t -19.38
P(T<=t) Una Cola 0.00
Valor Crítico de t (una cola) 1.71
P(T<=t) Dos Colas 0.00
Valor Crítico de t (dos colas) 2.07
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.

En la tabla N° 10 observamos que el valor de t es -19.38 y es menor a la cifra del


valor crítico que es 2.07, por lo tanto, hay diferencia entre los puntajes del pre y pos test
del lenguaje oral. Del mismo modo, esta diferencia es significativa ya que el valor de P
es 0.00 (< 0.05), en virtud de ello, se acepta la hipótesis alterna y se concluye que el
Programa Educativo Ludisol mejora significativamente el lenguaje oral de los niños de
4 años de la I.E. N° 209 Santa Ana.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.3.1. Discusión de Resultados


El propósito general de este estudio realizado por I.E. N°. 209 Santa Ana,
tuvo que demostrar que la aplicación del programa educativo Ludisol puede
fortalecer el lenguaje oral de niños de 4 años. Se llevó a cabo una ficha de
observación aplicando un pre test para determinar el nivel de lenguaje oral en
niños de 4 años y así poder ejecutar las actividades del programa educativo
Ludisol. Luego de obtener las interpretaciones.
En la tabla y figura N° 1 se puede observar que, en el pre test, el 50% de
los niños se encuentran en el nivel deficiente, el 25% en el nivel regular y el 25%
en el nivel bueno del lenguaje oral. Sin embargo, luego de aplicar el programa
educativo Ludisol, en la tabla y figura N° 5, se evidencia que, en el pos test, el
79% alcanzaron el nivel bueno y el 21% se mantuvo en nivel regular.
Demostrándose con ello que el lenguaje oral se fortaleció de manera significativa
al aplicarse el programa educativo, desarrollando mayor número de actividades en
las dimensiones con más dificultades para que haya una nivelación respecto a las
otras. Esto concuerda con el trabajo realizado por Velásquez (2018) quien refiere
como objetivo, establecer que los programas de juegos infantiles pueden mejorar
significativamente el nivel de lenguaje oral de los estudiantes de 5 años, lograr
que los niños alcancen un nivel normal de lenguaje oral en la forma, contenido y
uso; así como visualizar el significado e importancia de los respectivos juegos
destinado a estudiantes de 5 años; este estudio confirma que el programa educativo
Ludisol es eficaz y que existe evidencia de sus efectos positivos.
En la tabla y figura N° 2, se evidencia que, en el pre test, el 46% de niños
se encuentran en el nivel deficiente, el 33% en el nivel regular y el 21% en el nivel
bueno del lenguaje oral respecto a la dimensión forma. Pero, en la tabla N° 6 se
puede observar que, en el pos test, el 71% alcanzaron el nivel bueno y el 29% se
mantuvo en el nivel regular, respecto a la dimensión forma. Con ello se demuestra
que existe una mejora significativa en el nivel forma al aplicarse el programa
educativo Ludisol. Respecto a los antes mencionado, como señalan Pérez y
Salmerón (2006), dentro del sistema lingüístico, los niños al estar en la etapa de
expresión del lenguaje, utilizan la fonética para estudiar los sonidos del lenguaje
oral, enfocándose en los aspectos físicos y acústicos de los sonidos. Asimismo,
mencionan que, a los 4 años, los niños comienzan a utilizar una gramática más
sofisticada, incluyendo la conjugación verbal con el adecuado uso de diferentes

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

tiempos y modos verbales. Todo ello se demuestra y se fortalece entonando


canciones, pronunciando trabalenguas, rimas, practicando la pronunciación de
fonemas, entre otros juegos que le permitan fortalecer esos aspectos del lenguaje.
Por ejemplo, Paez (2022), enfatiza la importancia del uso de canciones en niños,
puesto que esto promueve el desarrollo auditivo, intelectual, motriz del habla y
social del infante; obteniéndose por medio de la estimulación del oído, la
alfabetización y la expresión corporal y emocional. Con esta investigación se
puede confirmar que el programa educativo tuvo efectividad en cuanto al uso de
estrategias en la dimensión forma y existen antecedentes que avalan los efectos
positivos de esta.
En la tabla y figura N° 3, se evidencia que, en el pre test, el 46% de niños
se encuentran en el nivel deficiente, el 46% en el nivel regular y el 8% en el nivel
bueno del lenguaje oral respecto a la dimensión contenido. Pero, en la tabla N° 7
se evidencia que, en el pos test, el 75% alcanzaron el nivel bueno y el 25% se
mantuvo en el nivel regular, respecto al nivel contenido. Con ello se demuestra
que existe una mejora significativa en lo que respecta al nivel forma al aplicarse
el programa educativo Ludisol. Respecto a lo antes mencionado, Pérez y Salmerón
(2006), enfatizan la parte semántica del lenguaje, la que se enfoca en el significado
de las palabras en la mente de las personas y como se combinan al formar parte
de una oración. Durante su desarrollo, el niño pasa por distintas etapas en las que
se adapta y comprende su entorno para poder establecer comunicación con este;
por otro lado, el lenguaje se ve fortalecido gracias a las experiencias y ejemplos
del entorno social. Ello concuerda al observar un progreso en la capacidad de
comprensión de los niños, al aumentar su vocabulario y entender oraciones que
involucren negación.
En la tabla y figura N° 4 se evidencia que en el pre test el 54 % de los niños
se encuentran en el nivel deficiente, el 29 % en el nivel regular y el 17% en el
nivel bueno del lenguaje oral. Pero luego de la aplicación del Programa Educativo
Ludisol, en la tabla y figura N° 8 se evidencia que en el pos test el 83 % de los
niños alcanzaron el nivel bueno y el 17 % de los niños se encuentran en el nivel
regular en la dimensión uso. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la
dimensión uso se fortaleció al aplicarse el Programa Educativo Ludisol en relación
al pre test. Esto concuerda con Pérez y Salmerón (2006), quienes mencionan que
los niños al estar en la etapa de desarrollo pragmático perteneciente a la dimensión

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

uso, ellos utilizan el lenguaje en la comunicación real, teniendo en cuenta factores


como el contexto, intencionalidad, expectativas del receptor y las implicaciones
sociales. Todo ello se demuestra al observar las intenciones comunicativas como
pedir, dar información, saludar y expresar emociones, así como también tienen la
capacidad de narrar con mayor complejidad y sus discursos son más complejos.
En la tabla y figura N° 9, observamos la comparación de promedios del
lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos test, por lo que se tiene que existen
diferencias entre los puntajes del pre y pos test del lenguaje oral y sus dimensiones,
por lo tanto, hay mejoras en esta variable y sus dimensiones. A su vez la mayor
diferencia de las dimensiones está en la dimensión uso, lo que quiere decir que el
Programa Educativo Ludisol ha tenido más influencia en esta dimensión. Como
señalan Pérez y Salmerón (2006), a los 4 años, los niños están en una etapa de
desarrollo pragmático en la que están adquiriendo habilidades para usar el
lenguaje de manera efectiva en situaciones de comunicación y a esta edad son
capaces de adaptar su lenguaje a diferentes contextos y audiencias, crear historias,
describir hechos y pueden comunicarse de manera más efectiva con sus
semejantes.
Finalmente, según los resultados obtenidos, este estudio refleja un
fortalecimiento significativo del lenguaje oral, por lo que es necesaria la
implementación de las actividades desarrolladas para mejorar en los niños de 4
años en las 3 dimensiones correspondientes a las variables del lenguaje, lo que
confirma la racionalidad del programa educativo Ludisol. En virtud de ello, la
necesidad de diseñar, implementar y ejecutar este programa, nació por las
necesidades y dificultades identificadas en la muestra, la cual fue observada de
manera minuciosa durante la práctica pre profesional; es por ello que el programa
educativo Ludisol se ejecutó con el objetivo de fortalecer el lenguaje oral en los
niños de 4 años de la I.E. N° 209 Santa Ana.

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
• Se demostró que la aplicación del Programa Educativo Ludisol fortaleció
significativamente el lenguaje oral en los niños de 4 años; sabiendo que en el pre test,
el 50 % de los niños se encontraban en el nivel deficiente; el 25 % en el nivel regular
y el 25% en el nivel bueno del lenguaje oral; sin embargo, después de haber aplicado
el programa educativo Ludisol, en el pos test, el 79 % de los niños alcanzaron el nivel
bueno y el 21 % se encuentran en el nivel regular del lenguaje oral. Se denota que
existe una diferencia significativa del fortalecimiento del lenguaje oral en la muestra
seleccionada; por ende, queda demostrada la aceptación de la hipótesis alterna y el
rechazo de la hipótesis nula.
• En el nivel de la dimensión forma del lenguaje oral, según los resultados obtenidos,
observamos que, en el pre test, el 46 % de los niños se encontraban en el nivel
deficiente; el 33 % en el nivel regular y el 21% en el nivel bueno del lenguaje oral,
lo que significaba que debíamos realizar actividades para mejorar los resultados de
esta dimensión esencial para el lenguaje oral. Después de haber aplicado el programa
educativo Ludisol y realizado el pos test, el 71 % de los niños alcanzaron el nivel
bueno y el 29 % se encuentran en el nivel regular en esta dimensión; de esta manera
queda demostrado que hubo una mejora significativa.
• En el nivel de la dimensión contenido del lenguaje oral, según los resultados
obtenidos en el pre test, el 46 % de los niños se encontraban en el nivel deficiente; el
46 % en el nivel regular y el 8% en el nivel bueno del lenguaje oral; ya que se pudo
evidenciar dificultades con respecto al vocabulario, descripción de objetos,
asociación de significados y uso de conceptos temporales. Sin embargo, después de
la aplicación del programa educativo Ludisol, en el pos test, el 75 % de los niños
alcanzaron el nivel bueno y el 25 % de los niños se encuentran en el nivel regular en
la dimensión contenido. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la dimensión
contenido se fortaleció tras la aplicación de este programa en relación al pre test.
• En el nivel de la dimensión uso del lenguaje oral, en el pre test, el 54 % de los niños
se encuentran en el nivel deficiente; el 29 % en el nivel regular y el 17% en el nivel
bueno del lenguaje oral, esto se debe a las dificultades que existían en los niños al
narrar hechos o sucesos, al tratar de comunicar sus necesidades, emociones e

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

intereses, asimismo modular el tono de voz y usar expresiones de cortesía. Sin


embargo, luego de aplicarse el programa educativo Ludisol, en el pos test, el 83 %
de los niños alcanzaron el nivel bueno y el 17 % de los niños se encuentran en el
nivel regular en la dimensión uso. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la
dimensión uso se fortaleció al aplicarse el Programa antes mencionado en relación al
pre test.
• Se diseñó, elaboró y ejecutó, de manera minuciosa, el Programa Educativo Ludisol
tomando como base los resultados obtenidos en el pre test previamente aplicado a los
niños de 4 años de la I.E N°209 Santa Ana. Este programa educativo propuesto contó
con 15 actividades que garantizaron el fortalecimiento del lenguaje oral de los niños,
evidenciándose en los resultados obtenidos en el pos test.
5.2. Recomendaciones
• A las docentes se les recomienda crear un entorno en el aula que fomente la
comunicación abierta y activa, implementando estrategias lúdicas como el cuento
motor, adivinanzas, trabalenguas y canciones; es esencial que integren estas
estrategias de manera diversa y estimulante. Se les recomienda diseñar actividades
que se adapten a las diversas habilidades y estilos de aprendizaje de los niños,
proporcionando oportunidades para la participación activa, la expresión grupal e
individual, cabe recalcar que el ambiente siempre debe ser inclusivo y participativo
donde cada estudiante tenga la oportunidad de expresarse libremente. Además, es
importante que las docentes observen de cerca el progreso individual de cada niño y
ajusten las actividades según las necesidades específicas incluyendo la
retroalimentación positiva para estimular la confianza y participación en
conversaciones, de esta manera aseguramos un enfoque personalizado que promueve
el desarrollo del lenguaje oral de manera efectiva.
• A los padres de familia recomendamos que creen un ambiente en el hogar propicio
para el diálogo, incorporando la lectura diaria, conversaciones significativas y juegos
interactivos que estimulen la comunicación verbal. Fomentar la paciencia y la
escucha activa es crucial, permitiendo a los niños expresar sus pensamientos y
emociones. Además, sugerimos la incorporación de actividades lúdicas como juegos
de palabras, trabalenguas, adivinanzas, canciones y cuentos para hacer del
aprendizaje del lenguaje una experiencia divertida y enriquecedora. Adicionalmente,
se recomienda que los padres estén al tanto del progreso de sus hijos y colaboren

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

estrechamente con los docentes para garantizar una experiencia educativa integral y
consistente.
• A las estudiantes de la escuela profesional de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Trujillo, recomendamos indagar de manera exhaustiva investigaciones
sobre estrategias lúdicas para fortalecer el lenguaje oral de los niños, del mismo modo
profundizar en la comprensión de las teorías del desarrollo del lenguaje en los niños
en su edad pre escolar. Es importante también colaborar con las docentes y los padres
para obtener una visión integral del contexto y asegurar que sus investigaciones
contribuyan significativamente en el ámbito de la educación inicial y el desarrollo
del lenguaje oral.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS

Alderete, L. (2022). Programas educativos y sus logros. Alborada de la ciencia, 25-37.


https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/download/1115/1532/3319
Andrade, A. (2020) El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en
educación inicial. Revista Ciencia e Investigación. pág. 135.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Aparicio, T. (2023). La importancia del juego a partir de los 4 años. Puleva.
https://www.lechepuleva.es/ninos-3-anos/importancia-juego-a-partir-de-4-
anos#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20del%20juego%2C%20los,imaginaci%C3%
B3n%20y%20la%20capacidad%20creadora
Arias, J. (2020) Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting
EIR.
file:///C:/Users/luis%20verde/Downloads/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosD
eInvestigacion_libro.pdf
Asale, R. (s. f.). Verbalizar. Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario.
https://dle.rae.es/verbalizar?m=30_2
Barreno, L. (2023). Las adivinanzas. EducaPanamá.
http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/las-
adivinanzas#:~:text=Las%20Adivinanzas%20son%20un%20Enigma&text=Las%2
0adivinanzas%20son%20composiciones%20de,pormenores%20que%20brinda%20
el%20relato
Basauri, F y Chávez, E. (2019). Rondas infantiles para mejorar la expresión oral en los
niños de 4 años de la I.E La Providencia - Trujillo – 2018. [tesis de licenciatura en
Educación Inicial, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio UNT.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13274
BBC News Mundo. (2021). Cómo las cuarentenas afectan el lenguaje en niños pequeños (y
5 consejos para que amplíen su vocabulario). BBC News
Mundo.https://www.bbc.com/mundo/noticias-56902828
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación de
Colombia. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans
Christian Andersen [Tesis de pregrado en Educación en Nivel Inicial]. Universidad

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura. Perú.


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf
Calderón, M. (2004) Desarrollo del Lenguaje Oral. Santafe.gov
https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174430/858460/
file/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20Oral.pdf
Campbell, D. y Stanley, J. (1963). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación social. (1.a ed.). Amorrortu editores.
Carranza, F. (2017). Aplicación de los trabalenguas y el desarrollo del lenguaje oral en los
niños (as) de cuatro años de la institución educativa inicial “mi sueño infantil” San
Borja UGEL 07-2016. [tesis de licenciatura en educación inicial, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega]. Base de datos. RepositorioUIGV.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3207
Cedros, K. (2018). El aprendizaje a través del juego Kinder Cedros. https://blog.colegios-
cedros-yaocalli.mx/kinders/kinder-coyoacan-aprendizaje-a-traves-juego
Cerquera, R. (2019) Lenguaje oral en niños de cinco años del nivel inicial de instituciones
educativas públicas de Lima Metropolitana y Callao. [Tesis para optar el grado de
Maestro en Educación con Mención en Psicopedagogía de la Infancia, Universidad
San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/39c4944f-614c-4750-ba25-
72d9e4aa59fd/content
Cueva, S. y Tapia, O. (2020). Taller musical Serendipia para la mejora del lenguaje oral en
niños de 4 años de edad de la I.E. Virú N° 80071, Trujillo 2019. [tesis de licenciatura
en Educación Inicial, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio UNT.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17142
Dane información para todos (2019) Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación - Niveles de Educación Adaptada para Colombia. CINE-N 2011 A.C.
file:///C:/Users/HP/Downloads/CINE-N-2011_2019.pdf
De la Torre, F. (2020). Saca el máximo provecho al feedback en el aprendizaje. Educación,
Psicología y Sociedad. Blog de los Estudios de Psicología y Ciencias de la
Educación. https://blogs.uoc.edu/epce/es/saca-maximo-provecho-feedback-
aprendizaje-webinar-teresa-guasch-anna-espasa/
Desarrollar inclusión. (2017). ¿Qué es un programa? Portal de tecnología inclusiva de
CILSA. https://desarrollarinclusion.cilsa.org/tecnologia-inclusiva/que-es-un-

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

programa/#:~:text=Un%20programa%20es%20un%20conjunto,cual%20interactua
mos%20con%20la%20aplicaci%C3%B3n.
Díaz, R. (2018). Actividades lúdicas para estimular el desarrollo de la expresión oral en
niños de 4 años de la Institución Educativa inicial N° 483 del caserío San Antonio
del distrito San José del Alto – Jaén [Tesis para obtener el grado de bachiller,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio UNPRG.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3693/BC-TES-
TMP-
2501%20DIAZ%20RUBIO.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=En%20este%2
0sentido%2C%20Piaget%20%26%20Inhelder,de%20sus%20funciones%22%20
Diccionario de Cáncer del NCI. (s. f.). Técnica de relajación. NIH. Instituto Nacional del
Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/tecnica-de-relajacion
Educación en red. (2023). Sepa si un niño con problemas de lenguaje puede empezar la
educación inicial. Educación en red.
https://noticia.educacionenred.pe/2019/03/sepa-si-un-nino-problemas-lenguaje-
puede-empezar-educacion-inicial-170060.html
Gallardo, J. (2018) Teorías del Juego como Recurso Educativo. Innovagogia 2018.
Universidad Pablo de Olavide. Researchgate.
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-
AlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay, K. (2020). Advierten incremento de problemas de lenguaje en niños durante
pandemia. Andina Agencia peruana de noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-
advierten-incremento-problemas-lenguaje-ninos-durante-pandemia-809996.aspx
González, B. (2020). El feedback y su importancia en el aprendizaje. NeuroClass.
https://neuro-class.com/el-feedback-y-su-importancia-en-el-aprendizaje/
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio S.C. 1era
Edición.
https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_invest
igacion.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, P. (2019) Estrategias lúdicas sobre la estimulación del lenguaje expresivo para
favorecer el desarrollo social de los niños y las niñas de 4 a 5 años del Hogar Infantil

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Josefina Quintero de la ciudad de Sincelejo (sucre). [Tesis para licenciatura en


Educación Preescolar, Universidad Santo Tomás]. Repositorio USTA.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35572/2021keilahernandez.pd
f?sequence=2&isAllowed=y
Herrera, F., Ramirez, I., Roa, J. y Herrera, I. (2023). Tratamiento de las creencias
motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de
Educación, 1(1), 1-21. https://rieoei.org/historico/investigacion/625Herrera.PDF
Herrero, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión
del vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo. Indivisa.
Boletín de Estudios e Investigación, (15), 119-139.
https://www.redalyc.org/pdf/771/77137915008.pdf
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación
infantil y primaria. Icono14, 6(1) 1-15
Instituto de Estadística de la UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de
la Educación CINE 2011. Montreal, Canadá.
https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf
López, H. (1990) Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español.
Revista Española De Lingüística, 19(1).
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1213
López, L. (2004). Población muestra y muestreo. SciELo, 9(8), 1-1.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
López, Y. (2013). La importancia de los programas educativos. SlideShare de Scribd.
https://es.slideshare.net/yolisbonita/la-importancia-de-los-programas-educativos#2
Maestras de Inicial (2022). ¿Cuáles son los Procesos Pedagógicos de una Sesión de
aprendizaje? Educación Inicial. Maestras de Inicial - Sitio oficial de la maestra
jardinera.
https://maestrasdeeducacioninicial.com/%F0%9F%A4%B7%E2%99%82%EF%B8
%8Fcuales-son-los-procesos-pedagogicos-en-una-sesion-de-aprendizaje-
%F0%9F%91%89educacion-inicial/
Mata, D. (2020). La entrevista en la investigación cualitativa. Obtenido de Investigalia:
https://investigaliacr.com/investigacion/la-entrevista-en-la-investigacion-
cualitativa/

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ministerio de Educación (2018). Programa curricular de Educación Inicial.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular- educacioninicial.pdf
Ministerio de Salud (2021). Ministerio de Salud advierte dificultades de lenguaje en niños
durante la pandemia. Plataforma digital única del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/492923-ministerio-de-salud-
advierte-dificultades-de-lenguaje-en-ninos-durante-la-pandemia
Meneses, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación,
vol. 25, núm. 2, pp. 113 – 124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y algunas consideraciones de su
Importancia en el ámbito. Revista Educación, 33 (2), 153-170. Educativo.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
Normal de San Felipe del Progreso. (s. f.). Programas educativos. Edomex.gob.
http://normalsfelipedelprogreso.edomex.gob.mx/programas_educativos#:~:text=Un
%20programa%20educativo%20es%20un,y%20los%20objetivos%20a%20consegu
ir.
Paez, F. (2022). Qué es una canción. Escribir canciones. https://escribircanciones.com/que-
es-una-
cancion/#:~:text=Una%20canci%C3%B3n%20es%20la%20combinaci%C3%B3n,s
eparado%20y%20a%C3%BAn%20as%C3%AD%20protegerse.
Pérez, J. (2008). Programa - Qué es, definición y concepto. Definición.de.
https://definicion.de/programa/
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores
de preocupación. Pediatría de atención temprana, VIII (32), 111-125
https://pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Piaget, J. (1951). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, vol. 25, núm. 2,
pp. 113 – 124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Piaget, J. (1959). Juego, sueños e imitación en la niñez. Editions Delachaux & Niestlé.
Piñeira, J. (2017). Desarrollo del lenguaje de niños entre 4 y 5 años.
Logopedajessica.es.https://blog.logopedajessica.es/material-logopedico/desarrollo-
del-lenguaje-ninos-4-5-anos/
Pitluk, L. (2018). La centralidad del juego en la educación inicial – Diferentes modalidades
lúdicas. Homo Sapiens Ediciones
Porstein, A. (2012). Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial. Homo Sapiens Ediciones

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Redacción EC. (2020). Minsa alerta trastornos del lenguaje en los niños por el
confinamiento debido a la pandemia. El Comercio
Perú.https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-aumentan-trastornos-del-
lenguaje-en-ninos-debido-a-la-emergencia-por-la-pandemia-advierte-minsa-
cuarentena-estado-de-emergencia-nndc-noticia/?ref=ecr
Rodríguez, C. y Sánchez, M. (2021). Programa DRAMATITE para mejorar la expresión
oral en niños de 3 años del Jardín N° 215, Trujillo-Perú, 2019. [tesis de licenciatura
en Educación Inicial, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio UNT.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17357
Sánchez, X. (2019) Relación pensamiento – lenguaje oral. Concepciones de Piaget y
Vigotsk. [Artículo sobre ejemplos de citación APA]
file:///C:/Users/luis%20verde/Downloads/51-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
2940-1-10-20191104.pdf
Santisteban, B. (2019) Programa de juegos verbales para mejorar el lenguaje oral en niños
de cinco años de una institución educativa. [Tesis para optar el grado académico de
bachiller en educación, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio
USAT.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3174/3/TIB_SantistebanSiesquenB
etty.pdf
SERCA Instituto de altos estudios especializados (2017). La importancia de la relajación
en los niños. Blog de Instituto Serca. https://blog.institutoserca.com/la-importancia-
de-la-relajacion-en-los-
ninos/#:~:text=Tras%20una%20actividad%20intelectual%20o,para%20emprender
%20su%20pr%C3%B3xima%20actividad.&text=Canaliza%20las%20energ%C3%
ADas%20de%20los,y%20produce%20un%20bienestar%20global.
Significados. (2018). Qué es un programa. Significados.
https://www.significados.com/programa/
Sotomayor, K., Merizalde, N., Borja, J., & Jurado, P. (2020). Programa de actividades
lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Revista
Ciencias de la Educación, 6(4) 324-339. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ProgramaDeActividadesLudicasParaEstimularElDesarro-8638165.pdf
St. Jude Children's Research Hospital (2015) Desarrollo del lenguaje: de 4 a 5 años de Edad.
St.jude.org. https://www.stjude.org/content/dam/es_LA/shared/www/do-you-know-
spanish/rehab-lang-dev-4-5-spa.pdf

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed.


Limusa.
Tripero, A. (2023). Piaget y el valor del juego en su Teoría Estructuralista. Einnova Revista
Electrónica de Educación. Vol 1 (N°1), 1-1
Unicef (2018). Aprendizaje a través del juego. Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-
Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Vásquez, A. (2022) Actividades lúdicas para la estimulación del lenguaje en niños y niñas
de 2 a 3 años en la cooperativa de servicios educacionales Jardín Esperanza, año
lectivo 2020 – 2021. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de
Licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial, Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador]. Repositorio UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22630/1/UPS-CT009789.pdf
Velásquez, J. (2018) Programa de juegos infantiles para mejorar el lenguaje oral en los
estudiantes de 5 años de una institución educativa estatal Nuevo Chimbote – Ancash.
[Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Problemas de
aprendizaje, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4052/1/REP_MAEST.EDU
_JESSICA.VEL%C3%81SQUEZ_PROGRAMA.JUEGOS.INFANTILES.MEJOR
AR.LENGUAJE.ORAL.ESTUDIANTES.5.A%C3%91OS.INSTITUCI%C3%93N.
EDUCATIVA.ESTATAL.NUEVO.CHIMBOTE.ANCASH.pdf

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título:
Programa educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023

Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Diseño Instrumento


Despierta la curiosidad e
interés, fomentando la
participación activa y
General Motivación
creando un ambiente
• Demostrar que la aplicación del
propicio al iniciar las
programa educativo Ludisol, fortalece actividades.
el lenguaje oral en niños de 4 años del
Genera entusiasmo, La investigación
aula amarilla, turno mañana de la I.E.
diversión, proactividad y realizada es de diseño
N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023. Teamwork
comunicación efectiva a Pre experimental con
Específicos Lúdico grupo único.
través de la socialización y
• Determinar el nivel del lenguaje oral en Según Campbell y
¿En qué VI: trabajo en equipo.
la dimensión forma, antes y después de Stanley (1963) se
medida el Programa Incentiva la comunicación produce una
aplicar el programa educativo Ludisol, Hipótesis General
programa educativo de ideas, argumentos y investigación pre-
en niños de 4 años del aula amarilla, H1: La aplicación del programa experimental cuando:
educativo Ludisol. Verbalización experiencias para
turno mañana de la I.E N° 209 Santa educativo Ludisol fortalece Se mide el mismo
Ludisol enriquecer conocimientos y
Ana, Trujillo - 2023. significativamente el nivel de lenguaje sujeto o grupo de
fortalece el aprendizajes.
• Determinar el nivel del lenguaje oral en oral en niños de 4 años del aula sujetos antes de la
lenguaje oral Promueve la comunicación aplicación de la
la dimensión contenido, antes y después amarilla, del turno mañana de la I.E. N° Ficha de
en niños de 4 de lo aprendido durante sus variable independiente
de aplicar el programa educativo 209 Santa Ana, Trujillo – 2023. Feedback y después de la observación.
años del aula experiencias de aprendizaje
Ludisol, en niños de 4 años del aula H0: La aplicación del programa aplicación de la misma
amarilla, sin dificultades.
amarilla, turno mañana de la I.E N° 209 educativo Ludisol no fortalece el nivel y tiene como esquema:
turno mañana Genera bienestar
Santa Ana, Trujillo - 2023. de lenguaje oral en niños de 4 años del
la I.E. N° 209 emocional y estado de G1: O1 X O2
• Determinar el nivel del lenguaje oral en aula amarilla, del turno mañana de la Relajación
Santa Ana, calma incorporando
la dimensión uso, antes y después de I.E. N° 209 Santa Ana, Trujillo – 2023. Donde:
Trujillo - momentos de relajación.
aplicar el programa educativo Ludisol,
2023? Pronuncia y entona
en niños de 4 años del aula amarilla, G1: Muestra.
palabras y oraciones, O1: Pre test.
turno mañana de la I.E N° 209 Santa Forma
utilizando los fonemas X: Programa educativo
Ana, Trujillo - 2023.
adecuados. Ludisol.
• Planificar el programa educativo O2: Pos test.
Demuestra comprensión
Ludisol, para fortalecer el lenguaje oral VD:
del significado de las
de los niños de 4 años del aula amarilla, Lenguaje oral. Contenido
palabras y frases según el
turno mañana de la I.E N° 209 Santa
contexto, al expresarse.
Ana, Trujillo - 2023.
Emplea de manera efectiva
Uso el lenguaje en diversas
situaciones.

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos


FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EL NIVEL DE LENGUAJE ORAL EN
LOS NIÑOS DE 4 AÑOS
I. Datos informativos:
1. Institución Educativa:
2. Nombre del niño:
3. Edad del niño:
4. Fecha de evaluación:
5. Nombres de las evaluadoras:
II. Instrucciones: Lee atentamente los ítems y marca con una X, A, B o C, según sea el caso.
Variable Dimensiones Indicador Ítems A B C
1) Canta con entonación.
Pronuncia y 2) Produce sonidos onomatopéyicos.
entona palabras
3) Pronuncia de manera fluida trabalenguas.
y oraciones,
Forma 4) Habla distinguiendo tiempos y modo.
utilizando los
fonemas 5) Vocaliza de manera correcta al hablar.
adecuados. 6) Pronuncia de forma clara las palabras que utiliza al
comunicarse oralmente.
7) Acierta las respuestas de las adivinanzas.
Demuestra 8) Asocia frases u oraciones con significado predecible.
comprensión del
significado de las 9) Asocia palabras según su significado.
Contenido palabras y frases 10) Reconoce instrucciones y las ejecuta con coherencia.
según el contexto,
Lenguaje al expresarse. 11) Al hablar usa conceptos temporales con pertinencia.
oral 12) Reconoce el significado de los objetos.
13) Narra hechos o sucesos de su experiencia.
14) Comunica sus necesidades, emociones e intereses a
través del habla.
15) Relata con detalle cuentos escuchados o creados.
Emplea de
manera efectiva 16) Conversa con distintos interlocutores.
Uso el lenguaje en 17) Pregunta sobre lo que le interesa o cuando no
diversas comprende.
situaciones. 18) Responde preguntas según el contexto.
19) Usa expresiones de cortesía como: “por favor”,
“gracias” y “permiso”.
20) Modula su tono y volumen de voz en diferentes
situaciones.
Leyenda:
A Evidencia el ítem en forma permanente.
B Evidencia el ítem parcialmente.
C No logra el ítem.

Valoración: Niveles Puntajes


Bueno 14 – 20
A 1
B 0.5 Regular 7 – 13
C 0 Deficiente 0–6

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla de Especificaciones

DIMENSIONES ÍTEMS PUNTAJE %


1) Canta con entonación. 1 5%
2) Produce sonidos onomatopéyicos. 1 5%
3) Pronuncia de manera fluida
1 5%
trabalenguas.
FORMA 4) Habla distinguiendo tiempos y modo. 1 5%
5) Vocaliza de manera correcta al
1 5%
hablar.
6) Pronuncia de forma clara las palabras
1 5%
que utiliza al comunicarse oralmente.
7) Acierta las respuestas de las
1 5%
adivinanzas.
8) Asocia frases u oraciones con
1 5%
significado predecible.
9) Asocia palabras según su significado. 1 5%
CONTENIDO 10) Reconoce instrucciones y las ejecuta
1 5%
con coherencia.
11) Al hablar usa conceptos temporales
1 5%
con pertinencia.
12) Reconoce el significado de los
1 5%
objetos.
13) Narra hechos o sucesos de su
1 5%
experiencia.
14) Comunica sus necesidades,
emociones e intereses a través del 1 5%
habla.
15) Relata con detalle cuentos
1 5%
escuchados o creados.
16) Conversa con distintos
1 5%
interlocutores.
USO
17) Pregunta sobre lo que le interesa o
1 5%
cuando no comprende.
18) Responde preguntas según el
1 5%
contexto.
19) Usa expresiones de cortesía como:
1 5%
“por favor”, “gracias” y “permiso"
20) Modula su tono y volumen de voz en
1 5%
diferentes situaciones.

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 3: Ficha técnica (Validez de contenido y confiabilidad)


FICHA TÉCNICA

Nombre original del Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje


instrumento: oral en los niños de 4 años.

Castillo Sánchez Sol Angie


Autoras y año: Orbegoso Rubio Diana Maribel

2023

Objetivo del instrumento: Medir el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la

Usuarios: I.E. N°209 Santa Ana, 2023

Forma de administración: 30 minutos

Validez Mediante juicio de expertos.

Confiabilidad: Mediante Alpha de Cronbach.

Niveles y puntaje
A (Bueno): 14 - 20
B (Regular): 7 - 13
Calificación:
C (Deficiente): 0 - 6

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 4: Consentimiento informado


CONSENTIMIENTO INFORMADO
Este formulario de consentimiento informado se dirige a (población objetivo): Los 24 niños
de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N° 209 Santa Ana.
Se les invita a participar en la siguiente la investigación titulada: Programa educativo Ludisol
para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una Institución Educativa.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL
• Castillo Sánchez Sol Angie
• Orbegoso Rubio Diana Maribel
1.2. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN
• Escuela Profesional de educación inicial - Universidad Nacional de Trujillo
1.3. NOMBRE DEL PATROCINADOR
• Autopatrocinado
1.4. AUTOR(ES) DE LA INVESTIGACIÓN:
• Castillo Sánchez Sol Angie
• Orbegoso Rubio Diana Maribel
1.5. TELÉFONO:
• 998860084
• 999692199
2. INFORMACIÓN DEL ESTUDIO
2.1. PRESENTACIÓN DEL INVESTIGADOR
• Castillo Sánchez Sol Angie cuenta con la experiencia de cuatro años y medio
de formación pre profesional en la carrera de Educación Inicial, además cuenta
con certificado como auxiliar de educación con mención en Diseño y
elaboración y uso de material didáctico.
• Orbegoso Rubio Diana Maribel cuenta con la experiencia de cuatro años y
medio de formación pre profesional en la carrera de Educación Inicial, además
cuenta con certificado como auxiliar de educación con mención en Diseño y
elaboración y uso de material didáctico.
2.2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN:
Demostrar que la aplicación del programa educativo Ludisol, fortalece el lenguaje
oral en niños de 4 años de la I.E. N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3. SELECCIÓN DE PARTICIPANTES


La muestra de nuestra investigación lo conformarán los 24 niños que consta de 15
niñas y 9 niños matriculados en el aula amarilla turno mañana de la I.E. Santa Ana
N°209, Trujillo 2023.
2.4. PROCEDIMIENTO:
• Primero se realizará la aplicación del pre test con la finalidad de conocer el
nivel de lenguaje oral de cada uno de los estudiantes.
• Luego se aplicará el Programa Educativo Ludisol que consta de 15 actividades
lúdicas para fortalecer el lenguaje oral en los niños de 4 años de la I.E. N° 209
Santa Ana, Trujillo – 2023.
• Finalmente se aplicará el pos test para obtener los resultados de la aplicación
del Programa Educativo Ludisol.
2.5. RIESGOS Y BENEFICIOS (Detallar)
2.5.1. Riesgos:
• Ninguno
2.5.2. Beneficios:
• Despertar la curiosidad e interés fomentando la participación activa.
• Generar entusiasmo, diversión, proactividad y comunicación efectiva
a través de la socialización y trabajo en equipo.
• Incentivar la comunicación de ideas, argumentos y experiencias para
enriquecer conocimientos y aprendizajes.
• Promover la comunicación de lo aprendido durante las experiencias
de aprendizaje.
• Generar bienestar emocional y estado de calma incorporando
momentos de relajación.
• Mejorar la pronunciación y entonación de palabras y oraciones
utilizando los fonemas adecuados.
• Demostrar comprensión del significado de las palabras y frases según
el contexto.
• Emplear de manera efectiva el lenguaje oral en diversas situaciones.
2.6. DERECHOS DEL PARTICIPANTES:
• Confidencialidad.
• Participación voluntaria o retiro.

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. CONSENTIMIENTO
He sido invitado a participar en la investigación Programa educativo Ludisol para
fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo –
2023 como apoderado de mi menor hijo …………………………………………….....
autorizo la evaluación del pre test y pos test.
He sido informado de los riesgos y/o beneficios que involucran mi participación.
He leído la información arriba señalada y han sido aclaradas todas mis dudas y
preguntas, por lo cual acepto de manera libre y voluntaria participar en el estudio y sé
que puedo retirarme en el momento que yo lo decida, sin afectar mi salud e integridad.
Fecha:
Apellidos y Nombres:

Firma
Firma de las investigadoras:

Castillo Sánchez Sol Angie Orbegoso Rubio Diana Maribel

Nota:
En el caso de menores de 18 años o de personas con habilidades diferentes que los
impida firmar el consentimiento informado, se solicitará la firma de la madre, padre o
apoderado. Las personas sin instrucción que no puedan firman deberán registrar su
huella digital.
Los menores de edad (7 a 18 años) además deberán dar su asentimiento de participación
en la investigación. Si se niegan no podrá realizarse la investigación en ellos, así sus
padres o apoderado estén de acuerdo con firmar el consentimiento informado.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 5: Propuesta completa


Programa educativo Ludisol para fortalecer el Lenguaje Oral en niños de 4 años de
una institución educativa, Trujillo -2023.
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa: I.E. N°209 Santa Ana.
1.2. Nivel: Inicial
1.3. Edad: Niños de 4 años
1.4. Duración: 30 minutos
1.5. Investigadoras: Castillo Sánchez Sol Angie – Orbegoso Rubio Diana Maribel

II. FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta pedagógica para fortalecer el lenguaje oral a través del programa
educativo Ludisol, brinda a las comunidades una variedad de actividades lúdicas que
pueden implementarse en las aulas de 4 años a través de una metodología creativa e
innovadora que permite en los niños un aprendizaje significativo.
Es importante destacar que el nombre Ludisol fue formado teniendo en cuenta el
siguiente significado: Lu de lúdico y di/sol de Diana y Sol, autoras de la presente tesis.
Es por ello, que la propuesta se fundamenta en los siguientes aspectos.
2.1. Filosófica
Aristóteles argumentó que el lenguaje escrito es un símbolo del lenguaje
hablado. En el proceso de desarrollo humano, primero se aprendió el lenguaje
hablado, esto surgió por la misma necesidad del hombre y su deseo de interactuar
o comunicarse con los demás y recurrieron de tal manera al término gestual. Bernal
(1983).
A la vez, destacamos que, Aristóteles entendió cómo se desarrolla el
lenguaje a través de sus diversas etapas. Reconoció claramente que el lenguaje
hablado es más importante que el lenguaje escrito, y así lo dijo en la primera línea
de su ensayo. Bernal (1983).
En este sentido, es necesario señalar que se debe prestar mayor atención al
desarrollo del lenguaje oral, especialmente en los primeros años de los infantes,
pues con el lenguaje oral podrán indicar o expresar sus necesidades, intereses y
quieran comunicarse con claridad. Por ello, esta propuesta fortalece las habilidades
del lenguaje oral de los niños de 4 años a través de actividades lúdicas que se
desarrollan de tal manera que puedan aprender mientras se divierten.

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2. Pedagógica
Según Piaget (1951), los niños comprenden el mundo interactuando con el
entorno físico y social durante todas sus etapas del desarrollo cognitivo. En lo que
respecta al lenguaje hablado, los niños de 4 años se encuentran en la etapa
preoperacional. Aproximadamente entre los 2 y los 7 años, los niños comienzan a
desarrollar habilidades mentales simbólicas que les permiten expresar objetos y
conceptos a través del lenguaje, que es un medio para expresar sus pensamientos,
ideas y sentimientos.
Por lo tanto, fomentar el lenguaje oral en infantes de 4 años implica
proporcionar experiencias de juego simbólico y oportunidades de interacción
social. Es por ello que, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas a sus
capacidades cognitivas y emocionales en esta etapa de desarrollo para optimizar su
adquisición del lenguaje oral.
De modo que, el programa Educativo Ludisol está orientado a brindar
actividades para fortalecer el lenguaje oral en infantes de 4 años, teniendo en cuenta
los resultados del pre test, y con la espera de generar resultados positivos en el pos
test.
2.3. Psicológica
El buen desarrollo del lenguaje es fundamental para estructurar la mente y
la personalidad, así mismo para regular su comportamiento. Sin embargo, dado que
el lenguaje es el medio principal para intercambiar ideas y culturas, los problemas
con el lenguaje pueden tener un impacto negativo en una variedad de disciplinas
académicas. Por ello cuando se detecta un retraso o desviación en la adquisición o
desarrollo de dicha habilidad es importante recurrir a un especialista (psicólogo,
logopeda, pediatra, etc) o desarrollar terapias de estimulación para mejorar esas
dificultades. Alarcón (2018).
Por lo mencionado anteriormente, resaltamos la gran importancia del buen
desarrollo del lenguaje para diferentes aspectos, incluido su comportamiento; y
hace hincapié que al detectar a tiempo los problemas en su desarrollo, se obtiene
mejores resultados al querer fortalecerlo. Por ello es relevante realizar evaluaciones
sobre su desarrollo.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. OBJETIVOS
3.1. General
Fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años a través del programa educativo
Ludisol,
3.2. Específicos
• Diseñar las actividades a desarrollar en el programa educativo Ludisol.
• Implementar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según
el pre test.
• Ejecutar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según el
pre test.
• Evaluar los resultados de las actividades realizadas en el programa educativo
Ludisol mediante el pos test.
IV. METODOLOGÍA
Se considera la siguiente secuencia de métodos para la aplicación del programa
educativo Ludisol:
4.1. Motivación:
Es el momento donde se incluyen dinámicas, canciones, bailes y el material
didáctico adecuado que despierta la curiosidad e interés, fomentando la
participación activa y creando un ambiente propicio al iniciar las actividades.
De acuerdo con Sellan (2016) La motivación docente en el aprendizaje es
muy importante, porque está directamente relacionada con el carácter y el interés
del estudiante por aprender, pues sin el trabajo de los estudiantes, las actividades
del docente son de poca utilidad, por lo que se cree que, mientras más motivado
está el alumno más aprenderá y será fácil lograr un aprendizaje significativo.
4.2. Teamwork Lúdico
Con el fin de fomentar y fortalecer el trabajo en equipo y la comunicación
entre los miembros de cada grupo, se denomina teamwork lúdico a la práctica de
utilizar juegos y actividades recreativas como herramientas que nos permitirán crear
un entorno divertido y atractivo que fomente la participación activa, que promueva
el aprendizaje e interacciones de los miembros del equipo, en lugar de abordar
directamente tareas o proyectos de trabajo específicos.

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En este momento se enfatiza mucho la comunicación, compartir, y la


resolución de conflictos de manera amigable, promoviendo de esta manera las
habilidades sociales, por lo tanto, el fortalecimiento del lenguaje oral.
Además, según la fundación Aquae (2023), el trabajo en equipo refuerza las
relaciones sociales, fomenta la habilidad para interactuar y promueve la empatía y
solidaridad, contribuyendo al desarrollo de su inteligencia emocional y una
autoestima sólida.
4.3. Verbalización
Es una habilidad de comunicación crucial para las personas y es importante
para la interacción social y el intercambio de información. Además, incentiva la
comunicación de ideas, argumentos y experiencias para enriquecer conocimientos
y aprendizajes. En este momento, los niños tendrán la libertad de expresar sus
sentimientos, necesidades e intercambiar ideas, argumentos o interrogantes ya sea
con las docentes, compañeros o entre todos.
4.4. Feedback
De la Torre (2020) dice que la retroalimentación es valiosa en el proceso de
enseñanza - aprendizaje porque les dice a los estudiantes qué han hecho bien o mal,
qué se puede mejorar y cómo mejorar. Implica ayudar a los estudiantes a identificar
sus logros y fracasos para que puedan priorizar sus esfuerzos.
Este momento es positivo y alentador para los niños, dado que maestras y
estudiantes podrían reconocer el esfuerzo que se hace día a día y los logros que se
obtienen a pesar de ciertas dificultades que se puedan presentar. Es válido hacer uso
de elogios y gestos de apoyo para reforzar la autoestima de cada estudiante, por otro
lado, las críticas negativas no son aceptadas, puesto que los errores y dificultades
son nuevas oportunidades de aprendizaje para todos.
4.5. Relajación
Momento que genera bienestar mental, emocional y estado de calma
incorporando momentos de relajación en las sesiones para ayudar a fomentar un
entorno de aprendizaje.
Gracias a las actividades de calma como escuchar música suave, contar
cuentos tranquilos, hacer yoga y ejercicios de respiración, se crea un ambiente
tranquilo, cogedor y relajante donde se promueve la autorregulación emocional y
descanso breve, por lo tanto, los nuevos aprendizajes perdurarán en la memoria a
largo plazo.

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. SÍNTESIS OPERATIVA

Nota: Elaboración propia.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VI. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES


Área Competencia Capacidades Desempeños Evidencia De Aprendizaje
1) Canta con entonación.
2) Produce sonidos onomatopéyicos.
3) Pronuncia de manera fluida
trabalenguas. / Vocaliza correctamente
al hablar.
4) Habla distinguiendo tiempos y modo.
5) Acierta las respuestas de las
- Obtiene información del
adivinanzas
texto oral.
- Identifica características de personas, 6) Asocia frases u oraciones con
C - Infiere e interpreta
personajes, animales, objetos o acciones a significado predecible.
O información del texto oral.
partir de lo que observa en ilustraciones 7) Asocia palabras según su significado. /
M - Adecúa, organiza y
cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, Reconoce el significado de los objetos.
U desarrolla el texto de forma
que se presentan en variados soportes. 8) Reconoce instrucciones y las ejecuta
N coherente y cohesionada.
Se comunica - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo con coherencia.
I - Utiliza recursos no
oralmente en su terminará el texto a partir de las ilustraciones o 9) Al hablar usa conceptos temporales
C verbales y paraverbales de
lengua materna. imágenes que observa antes y durante la con pertinencia.
A forma estratégica.
lectura que realiza (por sí mismo o a través de 10) Relata con detalle cuentos escuchados
C - Interactúa estratégicamente
un adulto). o creados y narra hechos o sucesos de
I con distintos
- Comenta las emociones que le generó el texto su experiencia.
Ó interlocutores.
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a 11) Comunica sus necesidades, emociones
N - Reflexiona y evalúa la
partir de sus intereses y experiencias. e intereses a través del habla y
forma, el contenido y
conversa con distintos interlocutores.
contexto del texto oral.
12) Pregunta sobre lo que le interesa o
cuando no comprende.
13) Responde preguntas según el contexto.
14) Usa expresiones de cortesía como “por
favor”, “gracias” y “permiso”.
15) Modula su tono y volumen de voz en
diferentes situaciones.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII. ESTRUCTURA TEMÁTICA


Actividades N° Temas de las Experiencias Fecha
Administración Del Pre Test
01 Me divierto pronunciando al ritmo de la canción 11/10/2023
02 Emitimos los sonidos de los animales 12/10/2023
03 Nos divertimos con los trabalenguas 16/10/2023
04 Viajeros en el tiempo 19/10/2023
05 Adivina, adivinador 20/10/2023
06 JUGADA: asocia, describe y adivina 2/11/2023
07 Somos descubridores 3/11/2023
08 A jugar en el cuento motor 9/11/2023
09 Aprendemos a usar con pertinencia conceptos temporales 10/11/2023
10 Creamos cuentos y narramos nuestra experiencia 16/11/2023
11 Jugamos con el auto y semáforo de las emociones 17/11/2023
12 Hablamos por el teléfono malogrado 20/11/2023
13 Nos vamos de aventura por Trujillo 23/11/2023
14 Aprendemos las palabras mágicas con el juego de charada 27/11/2023
15 Al son de la música 28/11/2023
Administración del Pos Test

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


8.1.Medios humanos
- Niños de 4 años.
- Investigadoras.
8.2.Materiales
- Canciones infantiles: “Bienvenido seas”, “Hola, hola”, “Apu el indiecito”,
“Mariposita”, “Debajo de un botón”, “¿El auto de la miss?, “Naranja, limón,
pera”, “La arañita”, “La lengua revoltosa”, “Cuando salgo del jardín”, “Sonido
de animales”, El gato hace miau”, “Adivina, adivina” , “Brinca y para ya”,
“Cuéntame un cuento”, “A ram sam sam”
- Técnicas de relajación: “El león y la hormiga”, “El globo”, “Mascarilla
relajante”, “Cono sorpresa”, “Yoga”, “Aro de plumas”
- Cuento motor: “Indios apaches”, “En el bosque mágico”, “Piratas”, “Viajeros en
el tiempo”, “
- Títeres “León”, “Pollito”, “Pato”, “Elefante”, “Rana”, “Burro”, “Caballo”,
“Perlita”
- Otros: Dado de praxias linguales, pañitos húmedos, semáforo, sol, luna, nube,
bits de inteligencia, pelota, cartillas, adivinanzas, trabalenguas, cámara, vinchas

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de pirata, vinchas de indios, monedas de pirata, cofre del tesoro, reloj de arena,
reloj infinito, rompecabezas, sobres de colores, peluches de animales, aros, caja
sorpresa, Puerta de adivinanzas, lentes, sombrero, florero, crema, maleta de
mago, cuento grande, túnel, dado, pelota de trapo.
- Manualidades: Arañas de chapas, mariposa de foami.
IX. EVALUACIÓN
9.1.Evaluación de inicio:
Se realiza una actividad de evaluación para determinar el nivel de lenguaje
oral en niños y niñas de 4 años del aula amarilla, turno mañana; utilizando el
instrumento de ficha de observación, el cual nos facilita obtener resultados sobre
el nivel de las dimensiones del lenguaje oral, tales como: forma, contenido y uso.
9.2.Evaluación de proceso:
Se utiliza la ficha de observación como instrumento para evaluar el nivel
de lenguaje oral en niños y niñas de 4 años del aula amarilla, turno mañana;
durante el desarrollo de las actividades lúdicas; para ello se emplea la técnica de
la observación durante todo el desarrollo del programa educativo Ludisol.
9.3.Evaluación de cierre:
Se evidencia durante los feedback's del programa educativo Ludisol en
relación a lo observado en los niños y niñas de 4 años del aula amarilla, turno
mañana, durante el desarrollo de las actividades ejecutadas.
X. REFERENCIAS
Alarcon, C. (2018). Desarrollo y estimulación del lenguaje oral en la infancia.
Psicólogo en Granada. Psicoterapia presencial y online.
https://alarconpsicologos.com/2018/03/16/3204/#:~:text=Algunas%20pautas%
20que%20ayudan%20a,ni%C3%B1o%20y%20seguir%20sus%20intereses.
Aquae Fundación. (2023). 5 claves que fomentan el trabajo en equipo en los niños.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/actividades-trabajo-
equipo/#:~:text=Trabajar%20en%20equipo%20refuerza%20en,una%20autoesti
ma%20sana%20y%20robusta
Bernal, J. (1983). Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje. Centro virtual
Cervantes Tomo XXXVIII (3)
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/38/th_38_003_013_0.pdf
De la Torre, F. (2020). Saca el máximo provecho al feedback en el aprendizaje.
Educación, Psicología y Sociedad. Blog de los Estudios de Psicología y Ciencias

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de la Educación. https://blogs.uoc.edu/epce/es/saca-maximo-provecho-
feedback-aprendizaje-webinar-teresa-guasch-anna-espasa/
Piaget, J. (1951). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, vol. 25,
núm. 2, pp. 113 – 124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Sellan, M. (2016). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas,
2(1), 1-4
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/3821587003.pdf

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 1
1.1.TÍTULO: Me divierto pronunciando al ritmo de la canción
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
entonando canciones. (DIMENSIÓN FORMA)
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo, entonando la canción: “La lengua revoltosa”
(Anexo 1). Es una canción para estimular el lenguaje, con movimientos de la
lengua y boca.
Motivación • Les contamos que vamos a realizar un juego muy divertido para fortalecer nuestro
lenguaje.
• Damos las indicaciones del juego que consiste en que los niños reciben un sobre
de color, luego se forman en equipos según el color del sobre. (Anexo 2)
• Luego en equipos abren el sobre y encuentran una imagen, cada uno con la imagen
de lo que contiene una canción. (Anexo 3).
• Después colocamos una canción para que escuchen e identifiquen si las imágenes
corresponden a la canción. Al identificar la canción, la ensayamos en equipos de
Teamwork lúdico
trabajo con la letra que corresponde, luego jugaremos al concierto, en la que por
equipos salen al frente a cantar la canción que les tocó con sus imágenes
correspondientes.
• Formamos 2 equipos de trabajo para realizar la dinámica.

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Después de terminar la actividad entregamos como premio el animalito


correspondiente a la canción que entonaron. (mariposita o araña). (Anexo 4)
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización ¿Cómo les ha parecido la actividad? ¿Qué imágenes les tocó en el sobre?, ¿Qué
es lo que más les ha gustado? Dejamos que ellos se expresen.
• En este momento recordamos con los niños lo que hemos trabajado esta mañana,
de qué trataba la canción, qué ejercicios con la lengua hemos realizado al iniciar la
Feedback
actividad. Y repetimos el ejercicio que más les ha dificultado, para reforzar
volvemos a cantar por última vez las 2 canciones, pero esta vez todos.
• Antes de finalizar nos colocamos en el suelo en modo de yoga para realizar unos
ejercicios de relajación y volver a la calma, mientras escuchamos una canción
Relajación instrumental. (Anexo 5)
• Terminamos los ejercicios dando un abrazo al amigo que está a nuestro lado y nos
despedimos cantando: “Cuando salgo del jardín” (Anexo 6)

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
Pronuncia de forma clara las
N° de niños Canta con entonación palabras que utiliza al
Ítems comunicarse oralmente
A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3
Canción: La lengua revoltosa Sobres Imágenes de las canciones

https://www.youtube.com/watch?v=kLKJIMYyEq0

ANEXO 4 ANEXO 5
Premios (mariposa y araña) Canción instrumental

https://youtu.be/b_b_Qu1AHgQ?si=eTq3I-OWObmIl-s-

ANEXO 6
Canción: Cuando salgo del jardín

https://www.youtube.com/watch?v=QvLA4UasNR

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 2
1.1.TÍTULO: Emitimos los sonidos de los animales
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
escuchando y produciendo sonidos onomatopéyicos de animales. (DIMENSIÓN
FORMA)
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5. PROGRAMA DE ACTIVIDAD:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

• Iniciamos la actividad con el saludo, luego mostramos una bolsa con


animales (material didáctico) e invitamos a sacar uno por uno para
nombrar qué animal es y qué sonido onomatopéyico produce cada uno.
(Anexo 1).
• Después observamos un video para escuchar el sonido que producen los
Motivación animales e imitarlo (Anexo 2).
• Explicamos las reglas del juego para fortalecer nuestro lenguaje. “sonidos
onomatopéyicos de animales”
• Damos las indicaciones del juego que consiste en hacer una ronda y juntos
repetimos el sonido que produce cada uno de ellos. Mientras suena la
canción (Anexo 3) mostramos las imágenes de los animales (Anexo 4).
• Luego de haber escuchado el sonido que produce los animales, salimos
al patio para el juego del circuito para que los niños imiten el sonido
Teamwork lúdico que hace cada animal.
• Formamos 2 equipos en columnas para pasar por un circuito de aros, “El
paradero de los animales” en el que saltaremos cada 2 aros, y al llegar a la
silla emitimos el sonido del bit del animal que se muestra. (Anexo 5).

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:


• ¿Cómo les ha parecido la actividad?
Verbalización • ¿Qué es lo que más les ha gustado?
• ¿Les ha gustado escuchar el sonido que producen los animales? Dejamos
que ellos se expresen.
• En este momento recordamos con los niños lo que hemos trabajado, de
qué trató la clase y recordamos con los bits el sonido que hacen los
Feedback animales, pero esta vez lo haremos en un solo equipo, trabajando en
asamblea.
• Para finalizar volvemos a cantar la canción del anexo 3.
• Antes de finalizar nos colocamos en el suelo en modo de yoga, para
realizar unos ejercicios de relajación y volver a la calma, colocamos
una canción de fondo. (Anexo 6) Mientras hacemos los ejercicios de
Relajación respiración que consiste en lo siguiente:
• Respiramos lentamente, nos cubrimos como si fuéramos caracol, luego
volamos como mariposa y volvemos a respirar.
• Terminamos los ejercicios dando un abrazo al amigo que está a
nuestro lado.

1.6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Ficha de observación
N° de niños
Produce sonidos onomatopéyicos
Ítems A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7. ANEXOS:

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
PELUCHES DE ANIMALES CANCIÓN: SONIDO DE ANIMALES

https://www.youtube.com/watch?v=WV0DIaOmmps

ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
CANCIÓN: EL GATO HACE MIAU BITS DE ANIMALES

https://www.youtube.com/watch?v=DpdY-QjQ1lA

ANEXO N° 5 ANEXO N° 6

CIRCUITO: “PARADERO DE CANCIÓN DE RELAJACIÓN


ANIMALES”

https://youtu.be/b_b_Qu1AHgQ?si=eTq3I-OWObmIl-s-

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 3
1.1.TÍTULO: Nos divertimos con los trabalenguas
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
con trabalenguas. (DIMENSIÓN FORMA)
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción
“Hola Hola” (Anexo 1).
• Presentamos a Lola la vaca, quien nos presenta su canción y todos la
cantamos (Anexo 2).
• Luego Lola nos cuenta que el día de hoy les trae un nuevo reto y quiere
Motivación
ver si los niños del aula amarilla lo pueden hacer sin ninguna dificultad.
• El reto es pronunciar su trabalenguas, pero antes debemos ejercitar
nuestra lengua haciendo uso del dado de praxias linguales (Anexo 3).
• Después de ejercitar nuestra lengua, practicamos el trabalenguas de la
vaca Lola: La vaca Lola, la vaca Lola, Lola la vaca, Lola la vaca.
• Formamos 4 grupos, nos sentamos en el piso y repartimos 4
rompecabezas (Anexo 4).
• Entregamos a cada niño una pieza y entre todos los integrantes del
equipo armamos el rompecabezas.
• Luego de descubrir la imagen, los grupos que tienen el mismo
Teamwork lúdico
rompecabezas se unen para practicar el trabalenguas correspondiente
(Anexo 5).
• Luego de haber practicado, cada grupo demuestra la pronunciación del
trabalenguas.
• Posteriormente entre todos practicamos los 2 trabalenguas aprendidos.

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:


- ¿Cómo les ha parecido la actividad?
Verbalización - ¿Qué es lo que más les ha gustado?
- ¿Les pareció fácil o difícil los trabalenguas?
- ¿Les gustaría practicar otro trabalenguas?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdan quién vino a visitarnos hoy?
Feedback - ¿Qué nos enseñó la vaca Lola? ¿Qué aprendimos?

• Reforzamos el trabalenguas en el que tuvimos dificultad.


• Nos ponemos de pie y nos estiramos.
• Presentamos 2 bits de inteligencia: Hormiga y León (Anexo 6)
• Preguntamos ¿Cómo creen que respiran estos 2 animales?
• Explicamos que es mejor respirar como la hormiga, ya que la hormiga
Relajación respira lenta y profundamente, en cambio el león respira rápido y muy
fuerte.
• Practicamos la respiración.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la
canción Bravo Bravo.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
Ítem Vocaliza correctamente Pronuncia de manera
al hablar. fluida trabalenguas.
N° de niños A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA

A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3


Canción: Hola hola Títere: La vaca Lola Dado de praxias linguales

https://www.youtube.com/watch?v=pRbcdl2aMLA

ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6


Rompecabezas Trabalenguas Bits de inteligencia

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 4
1.1.TÍTULO: Viajeros en el tiempo
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
al hablar distinguiendo tiempos y modo (DIMENSIÓN FORMA).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola
Hola” (Anexo 1).
• Nos presentamos como Sol y Diana, viajeras en el tiempo y hacemos una
Motivación dramatización para explicar las nociones temporales “ayer”, “hoy” y
“mañana” mostrando el calendario (Anexo 2) y las cartillas de Ayer, hoy y
mañana (Anexo 3).
• Luego invitamos a los niños del aula amarilla a viajar en el tiempo para saber
qué es lo que han hecho ayer, lo que están haciendo hoy y lo que harán mañana.
• Presentamos nuestros materiales para poder viajar en el tiempo: un reloj de
arena, un reloj de agujas infinito y una pelota (Anexo 4).
• Explicamos el funcionamiento de los materiales y cómo los vamos a utilizar en
el juego
Teamwork • Posteriormente iniciamos con el juego:
- Con el reloj de agujas infinito y el reloj de arena viajamos en el tiempo al
lúdico
pasado, un día anterior (ayer), durante ese momento hacemos una ronda y
giramos mientras cantamos “ayer” hasta que termine de caer la arena.
- Cuando la arena termine de caer, nos sentamos en nuestras sillas para pasar
la pelota niño por niño y decimos " Ayer comí..." o lo que deseemos expresar
con la palabra “Ayer”.

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Luego que terminamos de hablar todos, otra vez hacemos la ronda para
volver a viajar en el tiempo del pasado a la actualidad (hoy). Giramos
mientras cantamos “Hoy” hasta que termine de caer la arena.
- Pasamos otra vez la pelota y decimos: "hoy vine a mi jardín con..." o lo que
deseemos expresar con la palabra “Hoy”.
- Cuando terminemos, otra vez hacemos la ronda o tren para viajar en el
tiempo, pero esta vez al futuro (mañana).
- Pasamos la pelota y decimos "mañana voy a venir a mi jardín con..." o
"mañana me voy a..." o lo que deseemos expresar con la palabra “Mañana”.
Luego de haber viajado en el tiempo, interactuamos con los niños,
preguntándoles:
Verbalización - ¿Cómo les ha parecido la actividad? - ¿Qué es lo que más les ha gustado?
- ¿Les pareció fácil o difícil recordar lo que hicieron ayer, lo que están haciendo
hoy y lo que harán mañana? - ¿Les gustaría volver a viajar en el tiempo?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
- ¿En qué nos convertimos hoy?
Feedback
- ¿Qué nos enseñaron las viajeras del tiempo? ¿Qué aprendimos?

• Reforzamos la noción temporal en la que hubo alguna dificultad.


• Nos ponemos de pie y nos estiramos.
• Luego nos volvemos a sentar y nos ponemos en posición de yoga.
Relajación • Imaginamos que somos un globo e inhalamos lentamente mientras nos
inflamos y luego exhalamos cuando nos desinflamos.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la canción
Bravo Bravo.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación

Ítem Habla distinguiendo tiempos y


modo.
N° de niños
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3


Canción: Hola hola Calendario Cartillas: Ayer, hoy y mañana

https://www.youtube.com/watch?v=pRbcdl2aMLA

ANEXO 4
Materiales

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 5
1.1.TÍTULO: Adivina, adivinador
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años aciertan las respuestas de
adivinanzas. DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS

• Iniciamos la actividad con el saludo, luego mostramos una caja con


varias imágenes de animales y preguntamos si adivinan qué tenemos
en ella. Escuchamos sus respuestas. (Anexo 1)
• Luego sacamos las imágenes y las pegamos en la pizarra. (Anexo 2)
• Después observamos un video de adivinanzas de animales, conforme
Motivación van escuchando las preguntas van respondiendo y encerramos en la
pizarra la respuesta del animal al cual se refiere la parte de la canción.
(Anexo 3).
• Explicamos las consignas de un juego y nos unimos en 3 equipos.
• Damos las indicaciones del juego que consiste en que los niños tienen
que acertar la adivinanza que mencionamos por turnos, se les hace
entrega de las cartillas con las respuestas, pero en desorden (Anexo 4).
• Luego de habernos reunido en 3 equipos, describimos la adivinanza.
En equipo eligen la cartilla con la respuesta y un representante tiene
Teamwork lúdico que salir al frente y pegar la cartilla con la respuesta y decirla con el
micrófono, de haber acertado la adivinanza se gana una estrella para
su equipo y lo pegamos en la pizarra. (Anexo 5)

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Comprobamos las respuestas abriendo las puertas que están pegadas en


la pizarra. (Anexo 6)
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
• ¿Cómo les ha parecido la actividad?
Verbalización • ¿Qué es lo que más les ha gustado?
• ¿Les ha gustado el juego de adivinanzas? Dejamos que ellos se
expresen.
• En este momento recordamos con los niños lo que hemos trabajado
Feedback esa mañana, de qué trató la clase y recordamos algunas adivinanzas
con ellos.
• Antes de finalizar nos colocamos en el suelo en modo de yoga, para
realizar unos ejercicios de relajación y volver a la calma, colocamos
Relajación una canción de fondo. (Anexo 7) Mientras hacemos los ejercicios de
respiración que consiste en los siguiente:
• Respiramos lentamente, nos echamos en el piso y pasamos por cada
uno las plumas por su rostro.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación

N° de niños Acierta las respuestas de


las adivinanzas
Ítems
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Caja sorpresa Imágenes de animales

ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
CANCIÓN: Adivina, adivina Imágenes de las adivinanzas

https://www.youtube.com/watch?v=Fmf04Ytva9E

ANEXO N° 5 ANEXO N° 6 ANEXO N° 7


Estrellitas Puerta de adivinanzas CANCIÓN DE RELAJACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=Fmf04Ytva9E

https://www.youtube.com/watch?v=oN98M8m
ATI4

113
https://www.youtube.com/watch?v=oN98M8m
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
ATI4
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

https://youtu.be/b_b_Qu1AHgQ?si=e
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 6
1.1.TÍTULO: JUGADA: Asocia, describe y adivina
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3. LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años asocian frases u oraciones
con imágenes según su significado. (DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5. PROGRAMA DE ACTIVIDAD:


MOMENTOS ESTRATEGIAS

• Iniciamos la actividad con el saludo, luego observamos un video para


inducir al tema (Anexo 1), luego les mostramos una caja con varias
imágenes de acciones y objetos, les diremos que lo describan para
Motivación saber luego su significado. Escuchamos sus respuestas. (Anexo 2).
• Explicamos las consignas del juego y nos agrupamos en 2 equipos.
• Damos las indicaciones del juego que consiste en que los niños tienen
que asociar el significado de los objetos con palabras e imágenes.
• Luego de habernos reunido en 2 equipos, empezamos el juego. Salen
a la pizarra 3 representantes de cada equipo y pegan las imágenes (de
Teamwork lúdico las características) en dónde corresponda según el significado del
objeto. (Anexo 3).
• Después cada equipo describe los objetos que les mostramos para que
el otro adivine, así como el juego de charada. (Anexo 4).
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización • ¿Cómo les ha parecido la actividad?
• ¿Qué es lo que más les ha gustado?

114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• ¿Les ha gustado el juego de adivinanzas? Dejamos que ellos se


expresen.
• En este momento recordamos con los niños lo que hemos trabajado
Feedback esta mañana, de qué trató la clase y recordamos algunas adivinanzas
con ellos, con las descripciones de objetos.
• Antes de finalizar la actividad nos sentamos en el suelo en modo de
yoga, para realizar unos ejercicios de respiración y volver a la calma,
Relajación colocamos una canción de fondo. (Anexo 5) Mientras hacemos los
ejercicios de respiración que consiste en los siguiente: Respiramos
lentamente, inhalamos y exhalamos, luego nos echamos en el piso e
iremos pasando por cada uno las plumas por su rostro.

1.6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Ficha de observación

N° de niños Asocia frases u oraciones con significado


predecible.
Ítems
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20

115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7. ANEXOS:

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Video de adivinanzas Imágenes de objetos y acciones

https://www.youtube.com/watch?v=W_LH5nXG
His

ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
Imágenes de adivinanzas Objetos para el juego de charada

ANEXO N° 5
Canción de Relajación

https://www.youtube.com/watch?v=oN98M8mATI4

116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 7
1.1.TÍTULO: Somos descubridores
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años asocien palabras según su
significado y reconozcan el significado de los objetos. (DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola
Hola” (Anexo 1).
• Nos presentamos como piratas y tenemos un cofre del tesoro (Anexo 2) que aún
no hemos abierto.
• Preguntamos ¿Qué creen que hay dentro del cobre del tesoro? Y cantamos la
canción “Qué será”
Motivación • Abrimos el cofre del tesoro y repartimos las monedas de oro, los cuales tendrá
un número (Anexo 3).
• Invitamos a los niños que tienen el N°1 a pegar su moneda debajo del cofre N°
1 (Anexo 4) y así sucesivamente pegamos las monedas con los números 2, 3, 4
y 5 debajo del cofre correspondiente.
• Ahora ¿Qué creen que hay en estos sobres? Rpta: Adivinanzas.
• Presentamos las adivinanzas desde el N°1 hasta el N° 5 y adivinamos.
• Después de haber adivinado las 5 adivinanzas, regresamos nuestra silla en la
Teamwork mesa y nos ubicamos.
• Trabajamos en pareja y entregamos una hoja misteriosa tamaño A3 (Anexo 5),
lúdico
con la misión de descubrir lo que hay dentro, para ello repartimos una bolita de
algodón y un recipiente con aceite (Anexo 6).

117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Cogemos la bolita de algodón y lo empapamos con aceite, luego pasamos la


bolita de algodón sobre la hoja y de esta manera poco a poco descubrimos lo
que hay dentro.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización - ¿Qué es lo que descubrieron?
- ¿Cómo harían una adivinanza con el dibujo que descubrieron?
- ¿Les pareció fácil o difícil crear una adivinanza?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdan en qué nos convertimos el día de hoy?
Feedback - ¿Qué fue lo que encontramos debajo de los cofres del tesoro?
- Cómo descubrimos la imagen en la hoja misteriosa
- Reforzamos con la creación de algunas adivinanzas.

• Luego nos convertimos en tortugas, nos ponemos de pie y caminamos


lentamente hasta el centro del aula.
• Contamos que un día las tortugas estaban durmiendo (nos encogemos) hasta
que salió el sol (Salimos del caparazón y nos estiramos), luego llego una nube
Relajación muy grande y empezó a llover (Nos encogemos dentro del caparazón) después
volvió a salir el sol (Salimos del caparazón) y finalmente salió la luna y todas
las tortuguitas se fueron a dormir (Nos encogemos dentro del caparazón).
Inhalamos y exhalamos.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la canción
Bravo Bravo.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación

Ítem Asocia palabras según Reconoce el significado


su significado. de los objetos.
N° de niños
A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10

118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3


Canción: Hola hola Cofre del tesoro Monedas

https://www.youtube.com/watch?v=p
Rbcdl2aMLA

ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6


Cofres de colores Hoja misteriosa Algodón y aceite

119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 8
1.1.TÍTULO: A jugar en el cuento motor
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años reconozcan instrucciones y
las ejecuten con coherencia. (DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola
Hola” (Anexo 1).
• Nos presentamos como Indios Apaches con nuestra vincha (Anexo 2), contamos
Motivación que en una aventura que tuvimos tomamos algunas fotos con nuestra cámara
(Anexo 3), mostramos las fotos de algunos Indios Apaches y sus herramientas
de supervivencia (Anexo 4).
• Contamos que esta mañana vamos a jugar a los indios apaches y para ello
repartimos vinchas para todos y nos saludamos como Indios Apaches.
• Primero hacemos la dinámica del tambor cantando la canción Apu el Indiecito
(Anexo 5), nos sentamos nuevamente en nuestras sillas para hacer el sonido del
tambor en la mesa, al ritmo de la canción.
• Luego los Indios Apaches se quedan dormidos y empezamos con el cuento
Teamwork motor “Los indiecitos Apaches”
- Al amanecer los indios apaches se despertaron y fueron a buscar sus caballos,
lúdico
se montaron y galoparon hasta el bosque.
- Al llegar al bosque cargaron sus arcos y flechas, caminaron sigilosamente para
que los animales no los vean y puedan cazar uno.
- De pronto el rugido de un animal se escuchó muy fuerte ¡Era un león! Y todos
los indios salieron corriendo a esconderse.

120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Luego salieron de sus escondites y caminaron hasta que llegaron a un túnel


pequeño.
- Luego cruzamos un río nadando.
- Después encontramos una canoa y nos subimos, empezamos a remar despacio.
- Luego en nuestras canoas empezamos a pescar.
- En eso vemos algo a lo lejos del río, era un gran cocodrilo y empezamos a
remar más rápido.
- Hasta que llegamos a la orilla del río y buscamos una casa para pasar seguros
la noche. Entramos a la casa y empezamos a cocinar el delicioso pescado, lo
comemos.
- Finalmente llegó la hora de descansar y nos acostamos a dormir.
• Al terminar el cuento motor nos levantamos lentamente y nos sentamos en el
piso.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización - ¿Cómo se saludaban los Indios Apaches?
- ¿Podríamos crear otra forma de saludo? ¿Cómo?
- ¿Les pareció fácil o difícil seguir el cuento motor?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdan las herramientas que utilizan los Indios Apaches?
- ¿Qué fue lo que encontramos debajo de los cofres del tesoro?
Feedback
- Cómo descubrimos la imagen en la hoja misteriosa
- Reforzamos los movimientos de los Indios Apaches que les pareció más
complicado.

• Sentados en el piso practicamos la respiración del Indio Apache, el cual


consiste en inhalar y exhalar realizando un movimiento de la mano sobre la
boca como cuando se saludaban los indios; primero con sonido y luego sin
Relajación sonido.
• Todos inhalamos y exhalamos hasta llegar a la calma.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la canción
Bravo Bravo.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación

Ítem Reconoce instrucciones y las


ejecuta con coherencia.
N° de niños
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4

121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4


Canción: Hola hola Vincha de Indios Cámara Fotos

Apaches

https://www.youtube.com/watch?v
=pRbcdl2aMLA

122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 9
1.1.TÍTULO: Aprendemos a usar con pertinencia conceptos temporales
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años al hablar usan conceptos
temporales “antes, ahora y después” con pertinencia en diferentes situaciones o casos.
(DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
“Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna”. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Nos saludamos y cantamos una canción. (Anexo 1).
• Observamos un video para inducir al tema (Anexo 2), y mostramos
varias situaciones o ejemplos de conceptos temporales. Ejem: un
huevo, un pollito y una gallina; para explicar con ese ejemplo que
ahora el animal es un pollito, pero antes de ser pollito fue un huevo;
Motivación y después ese pollito se convertirá en una gallina. (Anexo 3).
• Presentamos un juego en el cual nos unirnos en 3 equipos y damos
las indicaciones del juego que consiste en que los niños tienen que
hacer 6 equipos para ordenar y pegar una secuencia de conceptos
temporales y luego en la pizarra exponer su cartel.
• Formamos los equipos con un juego llamado “Todos a la barca”
• Entregamos a los equipos 1 papelote con 3 imágenes, (Anexo 4)
situaciones que deben ordenar según los conceptos temporales del
Teamwork “antes, durante o ahora y después”. En equipos deben pegar donde
lúdico corresponda y luego por equipos salen a exponer uno por uno,
describiendo su papelote y usando de manera pertinente los
conceptos temporales Ejemplo: Antes de almorzar, debemos

123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

lavarnos las manos y después de almorzar debemos cepillarnos los


dientes.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
¿Cómo les ha parecido la actividad?, ¿Les ha gustado ordenar las
Verbalización secuencias de conceptos temporales?, ¿Recuerdan que actividad
hicimos antes de reunirnos en equipo?, ¿Recuerdan que hicimos
después de haber pegado los papelotes en la pizarra? ¿Y ahora que
estamos haciendo? Dejamos que ellos se expresen.
• En este momento recordamos con los niños lo que hemos trabajado
Feedback esta mañana, de qué trató la clase y mostramos a los niños nuevos
ejemplos para reforzar lo aprendido y podamos lograr hablar con
pertinencia los conceptos temporales. (Anexo 5)
• Antes de finalizar la actividad nos sentamos en el suelo en modo de
yoga, para realizar ejercicios de respiración, con una canción de
fondo. (Anexo 6). Imaginamos que regresamos al pasado y somos
bebés y nos echamos como ellos, luego crecimos y ahora somos
Relajación unos niños que podemos levantarnos y movernos de un lado para
otro; finalmente imaginamos que en un futuro seremos adultos y
nos saludamos dándonos la mano.
• De esa manera nos despedimos para comer la lonchera, pero les
hacemos recordar que “antes” debemos bendecir los alimentos, y
luego de comer debemos guardar las loncheras.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación

N° de niños Al hablar usa conceptos


temporales con pertinencia.
Ítems
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11

124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS:
ANEXOS

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2 ANEXO N° 3

Canción: Brinca y para ya! Video: Conceptos Temporales El ciclo de vida de un pollito, el
crecimiento de una personas.

https://www.youtube.com/watch?v=lb
https://www.youtube.com/watch?v= yp_Zzz5JY
LNzrq9pHI0w

ANEXO N° 4 ANEXO N° 5 ANEXO N° 6

Imágenes de secuencia de Ejemplos para el feedback Canción de Relajación


conceptos temporales

https://www.youtube.com/watch?v=
A9jkL9Fja44&t=144s

125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 10
1.1.TÍTULO: Creamos cuentos y narramos nuestra experiencia
1.2.TEMPORIZACIÓN:30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años narran cuentos creados
por ellos mismos y nos cuentan su experiencia. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo y cantamos (Anexo 1).
• Luego nos presentamos como 2 magas y traemos con nosotras una maleta
mágica, esa maleta tiene muchas historias mágicas. Muchas de ellas son
cuentos que ellos conocen. (Anexo 2).
• Sacamos uno de los cuentos, y narramos lo que dice en la historia.
Motivación • Después mostramos un cuento con 3 partes importantes: INICIO, NUDO Y
DESENLACE. En cada parte del cuento, tiene palabras claves: “Había una
vez”, “Entonces”, “Finalmente” y “Colorín colorado”. (Anexo 3).
• Luego de enseñarles las partes del cuento les pedimos que nos ayuden a
crear cuentos para llenar mi maleta y empezamos a dar las indicaciones de
la actividad.
• Empezamos con el juego y formamos 3 equipos; cada uno tiene que pasar
por un túnel, luego tiran el dado y según lo que les sale, les entregamos la
Teamwork imagen que usarán posteriormente para crear su cuento junto a su equipo.
(Anexo 4).
lúdico
• Posteriormente nos dirigimos a nuestras mesas y hacemos entrega de
materiales como hojas, goma y plumón, para crear un cuento con los
personajes e imágenes que le tocó a cada uno. (Anexo 5).
Verbalización • Luego para este momento invitamos a los niños uno por uno, para que nos
narren su cuento creado.

126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT


Haciendo uso de su cuento ellos van observando lo que han pegado y van
narrando los sucesos del cuento.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
• ¿Cómo les ha parecido la actividad? ¿Les ha parecido fácil o difícil?
• En este momento nos sentamos en un círculo y jugamos pasando una
pelota de trapo, interactuamos con los niños para que nos cuenten su
Feedback experiencia de lo que han realizado esta mañana. (Anexo 6).
• Haciendo uso de una música pasamos la pelota por todos los niños y al
parar la música el niño tendrá que participar. (Anexo 7)
• Nos sentamos en el suelo en modo de yoga, para realizar ejercicios de
respiración y colocamos una canción de fondo. (Anexo 8). Alzamos los
Relajación brazos, luego nos damos un abrazo, nos acariciamos nuestro rostro,
después nos haremos masajes en la cabeza, para finalmente inhalar y
exhalar.
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación

N° de niños Relata con detalle


Narra hechos o sucesos
cuentos escuchados o
de su experiencia.
creados.
Ítems A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS:

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2 ANEXO N° 3

Canción: Cuéntame un cuento Maleta del mago Cuento con palabras clave

https://www.youtube.com/watch?v=
iJwux89JTU8

ANEXO N° 4 ANEXO N° 5
Túnel y dado Imágenes para el cuento

ANEXO N° 6 ANEXO N° 7 ANEXO N° 8

Pelota de trapo Canción infantil Canción de Relajación

https://www.youtube.com/watch?v=46a5 https://www.youtube.com/watc
QY80XYI h?v=A9jkL9Fja44&t=144s

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 11
1.1.TÍTULO: Jugamos con el auto y semáforo de las emociones
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años conversen con distintos
interlocutores y comuniquen sus necesidades, emociones e intereses a través del habla.
(DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción
“Hola, hola con las manos” (Anexo 1).
• Nos presentamos con el auto de las emociones (Anexo 2) y explicamos
las principales (Enojo, tristeza, alegría y miedo).
• Invitamos a los niños a realizar los diversos gestos y movimientos de las
4 emociones, pues luego realizarlo en la siguiente dinámica.
• Luego hacemos una fila detrás del carro para salir entonando la canción
“El auto de la miss” (Anexo 3).
Motivación • Mientras cantamos y avanzamos con el carro de las emociones, realizamos
los siguientes movimientos:
- Enojo: Con los brazos cruzados y ceño fruncido, pisamos fuerte el suelo.
- Tristeza: Con el rostro triste, cabeza y brazos hacia abajo, caminamos
lento.
- Alegría: Con una sonrisa caminamos rápido y saltamos.
- Miedo: Caminamos lento y con pausas.
• Finalmente llega de nuevo la alegría y todos contentos bajamos del auto y
nos sentamos en nuestra silla.

129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Presentamos el semáforo de las emociones (Anexo 4) con una adivinanza


(Anexo 5)
• Luego explicamos que este semáforo tiene otra función: Controlar
nuestras emociones cuando son muy fuertes.
• Preguntamos: ¿Alguna vez se han sentido muy enojados o tristes? y ¿Qué
hicieron para sentirse bien? Escuchamos las participaciones.
Teamwork
• Explicamos lo que pasa cuando se enciende cada color.
lúdico - Rojo (PARA): Cuando sentimos una emoción fuerte.
- Amarillo (PIENSA): Pensamos, reflexionamos y buscamos una
solución.
- Verde (ACTÚA): Ponemos en práctica la solución elegida y nos
relajamos
• Escuchamos algunos casos de emociones muy fuertes y aplicamos la
técnica del semáforo todos juntos.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización - ¿En qué situaciones sienten una emoción muy fuerte?
- ¿Ya saben qué hacer cuando sientan una emoción muy fuerte?
- ¿Cómo se sintieron aplicando la técnica del semáforo?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdan qué significa cada color del semáforo de las emociones?
Feedback - ¿Qué emociones escuchamos cuando jugamos al auto de la miss?
- ¿Recuerdan cuáles son los gestos y movimientos del enojo?
• Reforzamos si es que hubo alguna dificultad durante las actividades.
• Explicamos que esta vez realizaremos una técnica de relajación
diferente a las anteriores, mostramos el material a utilizar (Pañitos
húmedos) (Anexo 6) y explicamos que mientras escuchamos una
música relajante (Anexo 7), todos cerramos los ojos e imaginamos que
estamos en un mundo donde existe todo lo que nos gusta y mientras
narramos el escenario imaginable, vamos colocando los pañitos
Relajación
húmedos sobre el rostro de cada niño o niña, el cual nos va permitir
relajarnos más y sentirnos frescos.
• Luego contamos hasta 10, abrimos los ojos y con cuidado nos retiramos
el pañito húmedo para desecharlo.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la
canción Bravo Bravo.

130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
Comunica sus
necesidades, Conversa con distintos
Ítems
emociones e intereses a interlocutores.
través del habla.
N° de niños
A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.7.ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2
Canción: Hola, hola con las manos Auto de las emociones

https://www.youtube.com/watch?v ANEXO 4
ANEXO 3
=iC-9PKGI4Mk Semáforo de las emociones
Canción: En el auto de la miss

En el auto de la miss, todos


vamos a pasear. Vamos de
paseo ti ti ti, en un auto
viejo ti ti ti, pero no me
importa ti ti ti porque llevo
torta ti ti ti.

ANEXO 5 ANEXO 6
Adivinanza Pañitos húmedos

ANEXO 7
Música relajante

132
https://www.youtube.com/watch?v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
=iC-9PKGI4Mk
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 12
1.1.TÍTULO: Hablamos por el teléfono malogrado
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años interactúen entre ellos y
pregunten sobre lo que les interesa o cuando no comprenden. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola,
hola con las manos” (Anexo 1).
• Explicamos las consignas del juego llamado “el teléfono malogrado” y decimos
palabras y oraciones largas, para ello necesitamos ejercitar nuestra lengua para
Motivación que nos permita pronunciar correctamente esas palabras.
• Presentamos el dado de praxias linguales (Anexo 2) y explicamos la dinámica a
realizar.
• Invitamos a un niño a lanzar el dado y todos imitamos las praxias, luego tienen
que darle el dado a otro niño para que pueda lanzarlo y así sucesivamente todos
los niños.
• Explicamos las indicaciones del juego.
• Realizaremos 2 grupos y nos ubicamos en filas, cada uno con su silla; ambos
grupos frente a frente.
• Sacamos una ficha (Anexo 3) con las oraciones que tenemos que mencionar en
Teamwork el teléfono malogrado y así sucesivamente vamos sacando todas.
lúdico • Decimos la 1ra oración al primer niño o niña, luego él /ella tendrá que decirle lo
mismo al niño que está detrás y de esta manera la oración irá hasta el último
niño, donde tendrá que levantar el banderín rojo dando señal que ya sabe la
oración (Anexo 4) y nos comunicará para ver si de verdad fue esa la palabra que
dijimos desde el inicio.

133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Oraciones para el juego:


- Los pollitos dicen pío, pío, pío.
- Somos muy bonitos.
-Mi mamá me mima.
- Yo mimo a mi mamá.
- La vaca dice muu.
- Hoy no me bañé.
- Hoy tomé un rico desayuno.
- Me gustan las matemáticas.
- Al hipopótamo le dio hipo.
- Falta poco para navidad.
- Mañana me voy de viaje.
- Ayer me fui al mercado.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización - ¿Les pareció fácil el juego?
- ¿Hubo alguna palabra difícil de pronunciar?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
Feedback - ¿Recuerdan cómo se llamó le juego?
- ¿Cómo se sintieron mientras jugaban?
• Reforzamos si es que hubo alguna dificultad durante las actividades.
• Explicamos que esta vez realizaremos una técnica de relajación diferente a las
anteriores, mostramos el material a utilizar: Cono sorpresa (Anexo 5) y
explicamos que mientras escuchamos una música relajante (Anexo 6), todos
Relajación vamos a realizar ejercicios de respiración inhalando y exhalando lentamente
y observamos el efecto del cono sorpresa al soplar por el sorbete.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la canción
Bravo Bravo.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación

Ítems Pregunta sobre lo que le interesa


o cuando no comprende.
N° de niños
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7

134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS:

ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3


Canción: Hola, hola con las Dado de praxias linguales Fichas para el juego
manos

ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6


Banderines rojos
https://www.youtube.com/watch?v=iC-
Cono sorpresa Música relajante
9PKGI4Mk

https://www.youtube.com/watch?v=26
3Vb6xiifo

135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 13
1.1.TÍTULO: Nos vamos de aventura por Trujillo
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años responden preguntas
según el contexto, durante y después de lo observado en el recorrido que harán por el
jardín. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
“Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna”. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo, luego cantamos juntos
una canción para motivarlos u jugamos al carro, cantando la
canción “Las ruedas del autobús” (Anexo 1).
• Luego nos presentamos como 2 turistas y traemos con
nosotras una mochila, un sombrero, lentes y una cámara.
Motivación
(Anexo 2).
• Les contamos que somos 2 turistas que queremos pasear por
Trujillo y conocer lugares bonitos. Y que en un sorteo hemos
ganado un tour turístico por 5 lugares de la Ciudad de Trujillo.
• Les mostramos la guía turística. (Anexo 3).
• Luego de enseñarles las guías formamos 2 equipos y salimos
en orden al patio para hacer nuestro recorrido. Para ello vamos
en 2 autos (Anexo 4). En cada parada observamos imágenes
Teamwork lúdico
del lugar turístico, como también algunos objetos como
animales, títeres, etc, preguntamos lo que observan y
comentamos lo que hay en cada lugar (Anexo 5).
• Regresamos al aula para sentarnos en asamblea y conversar
sobre nuestra experiencia en el paseo.
Verbalización • Verbalizamos preguntando sobre cada lugar.
• Por ejemplo: ¿Recuerdan que animales hemos visto en el
zoológico de Huachipa? ¿Qué hemos encontrado en la playa?

136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Luego para este momento y para recordar lo que hemos


visto, sacamos la cámara para ver las fotos tomadas. (Anexo
Feedback
6) en cada foto preguntamos según el contexto. Por ejemplo:
¿Qué observan en esta foto? ¿Cuántos animales habían?
• Antes de finalizar la actividad nos sentamos en el suelo para
relajarnos, colocamos una música con fondo de zoológico
(Anexo 7) y recordamos que en el zoológico vimos muchos
Relajación animales, recordamos como saca lengua el sapo, luego
como hace el caballo, finalmente imitamos como salta el
conejo y luego de saltar respiramos profundamente y
regresamos a nuestros asientos.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
N° de niños Responde preguntas según el
contexto.
Ítems A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS:

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Canción: Las ruedas del autobús Mochila, lentes, sombrero y cámara

https://www.youtube.com/watch?v=m5jd3UyO_aY

ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
Guía turística Autos

ANEXO N° 5 ANEXO N° 6
Imágenes para cada lugar, objetos y peluches Fotos tomadas de cada lugar
de animales

ANEXO N° 7
Música de zoológico

https://www.youtube.com/watch?v=9b81mW
YIyTo 138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 14
1.1.TÍTULO: Aprendemos las palabras mágicas con el juego de charada
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años aprenden a utilizar las
palabras mágicas en cada situación presentada. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo, luego cantamos juntos
una canción para inducir el tema. (Anexo 1).
• Luego jugamos charada, nos presentamos como dos amigas y
Motivación hacemos unas pequeñas escenas actuadas sobre el uso de
palabras mágicas en situaciones cotidianas y ellos tienen que
adivinar.
• Después explicamos cada una.
• Luego formamos 6 equipos y jugamos al circuito de los aros.
(Anexo 2). Los niños pasan cada aro por su cuerpo y al llegar
al frente tienen 6 bandejas, escogen una pieza de una
rompecabeza y se sientan en su equipo a esperar a los demás
Teamwork lúdico compañeros. (Anexo 3).
• Cada equipo tiene sus respectivas piezas de una situación de
una palabra mágica. Al terminar de armar su rompecabeza lo
pegan en una hoja A3. Para luego tener que elegir de la pizarra
su título es decir “la palabra mágica correspondiente” (Anexo
4).
Verbalización • Luego de que todos los grupos tengan armado su
rompecabezas con sus respectivos nombres, tienen que salir

139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

al frente por grupo y mencionar que palabras mágicas


corresponden en cada imagen.
• Para recordar lo aprendido, reforzamos cada palabra mágica
Feedback haciendo que los niños repitan cada uno, luego de observar
la situación actuada, lo hacemos en pareja.
• Antes de finalizar la actividad permanecemos sentados y
hacemos la dinámica del aplauso cariñoso que consiste en
que primero hacemos 3 palmas seguidas, luego nos
acurrucamos con las manos en un lado del rostro diciendo
“mmm” luego volveremos a hacer 3 palmas, y
seguidamente mandamos besito volado.
Relajación • Para finalizar jugamos la dinámica del gusano relajado, que
consiste en repetir lo siguiente: “Tengo un gusano” y hacen
con su dedo como si sostuvieran un gusano. Luego repiten
“Tengo un gusano, lo miro y su cuerpo se relajaba se
relajaba” y vamos moviendo el cuerpo como un gusano.
Tengo un gusano, lo miro lo huelo y su cuerpo se relajaba
se relajaba y vamos bajando.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
Usa expresiones de cortesía
N° de niños
como “por favor” “gracias” y
“permiso”.
Ítems
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS:

ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Canción: Las palabras mágicas Aros y bandejas

https://www.youtube.com/watch?v=cg6DawbmPC
s

ANEXO N° 3 ANEXO N° 4

Rompecabezas Títulos

141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ACTIVIDAD N° 15
1.1.TÍTULO: Al son de la música
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años modulen su tono y volumen
de voz en diferentes situaciones. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.

1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción
“Hola, hola con las manos” (Anexo 1).
• Explicamos que el día de hoy nos vamos a divertir con algunas
canciones, para ello necesitamos ejercitar nuestra lengua para que nos
Motivación permita pronunciar correctamente la letra de estas.
• Presentamos el dado de praxias linguales (Anexo 2) y explicamos la
dinámica a realizar.
• Invitamos a un niño a lanzar el dado y todos imitamos las praxias, luego
tendrá que darle el dado a otro niño para que pueda lanzarlo y así
sucesivamente todos.
• Explicamos las indicaciones del juego.
• Formamos 2 equipos y nos ubicamos en filas, cada uno con su silla;
ambos grupos estarán frente a frente.
• Sacamos un cartel con imágenes (Anexo 3) de la 1ra canción “Naranja,
Teamwork limón, pera” y hacemos un breve ensayo, luego hacemos un concurso de
lúdico canto entre ambos grupos, el equipo ganador obtiene una moneda como
puntaje, al final sumamos todas las monedas.
• Sacamos el 2do cartel y preguntamos ¿A qué canción corresponderán
estas imágenes? (Anexo 4), presentamos la canción “Debajo de un
botón” y luego cada grupo lo canta.

142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Luego sacamos el 3er cartel (Anexo 5) y realizamos la misma dinámica


con la canción “Mariposita”
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
Verbalización - ¿Les pareció fácil el juego?
- ¿Hubo alguna canción difícil de pronunciar?
- ¿qué canción les pareció más difícil?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
Feedback - ¿Cómo jugamos hoy?
- ¿Cómo se sintieron mientras jugaban?
• Reforzamos si es que hubo alguna dificultad durante las actividades.
• Regresamos a nuestra mesa y explicamos una dinámica de relajación
cantando una canción “EL PIOJO JUANCHO” repitiendo al compás
del ritmo y emoción.
Relajación Luego nos sentamos y hacemos la técnica de yoga, para entrar a la
calma y colocamos una canción de fondo.
• Finalmente felicitamos a todos por su buen desempeño y cantamos la
canción Bravo Bravo.

1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
Ítems Modulan su tono y volumen de
voz en diferentes situaciones.
N° de niños A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18

143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24

LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE

1.7.ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2

Canción: Hola, hola con las manos Dado de praxias linguales

https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk

ANEXO 3 ANEXO 4
2do cartel: Debajo de un botón
1er cartel: Naranja, lima, limón

ANEXO 5

3er cartel: Mariposita

144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 6: base de datos cuantitativo

N° Forma Contenido Uso Forma Contenido Uso


Estudiante 1 2.5 3 3.5 5.5 5.5 7
Estudiante 2 2 2 1 4 4 5.5
Estudiante 3 4.5 3 6.5 5.5 5.5 8
Estudiante 4 1 1.5 2 4 3.5 5.5
Estudiante 5 1.5 2.5 1.5 4.5 3.5 5.5
Estudiante 6 5 4.5 4 6 6 8
Estudiante 7 2.5 2.5 1 5 6 5
Estudiante 8 4 5 6 6 6 8
Estudiante 9 3 3 3.5 5.5 5.5 7
Estudiante 10 3.5 4 6 6 6 8
Estudiante 11 3 2 1.5 5.5 5 6.5
Estudiante 12 2 2 1 4.5 4.5 4
Estudiante 13 5 4 5 5.5 6 7.5
Estudiante 14 0.5 1.5 0.5 3.5 3 5.5
Estudiante 15 1.5 1 1 4 4.5 6
Estudiante 16 2 2 0.5 4 3 4.5
Estudiante 17 2 2 1.5 5 5 6
Estudiante 18 2.5 3 2.5 6 5.5 6.5
Estudiante 19 4.5 4 4.5 6 5.5 7.5
Estudiante 20 3 3.5 2.5 6 6 6
Estudiante 21 5 4 6 6 6 8
Estudiante 22 2 2 1.5 5 5 6.5
Estudiante 23 1 0.5 1.5 3 4 4.5
Estudiante 24 1 2 2 4 5 7.5

145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 7: fichas de validación por juicio de expertos


Experto N°1

Validez Juicio de expertos o Validación por jueces


El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su
grado de adecuación a un criterio determinado.
El experto o juez evalúa de manera independiente la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad con la que están redactadas los ítems o reactivos.
La matriz de validación utilizada para este proceso es la que mostramos a continuación, la cual tendrá que ser adaptada acorde a cada variable en
estudio.
Orientaciones para el correcto llenado de las dos matrices de validación por juicio de experto.
1. A continuación, se adjunta el esquema en blanco y luego un ejemplo con datos ficticios para que sea una guía.
2. Asegurarse que el experto llene con una equis o un aspa los criterios de evaluación y las observaciones y/o recomendaciones en la matriz
No 1. (marcado de gris), sólo la parte blanca es editable.
3. En la matriz no. 2 debe editarse con la información de su variable dependiente, no olvidar redactar el nombre del instrumento completo y
solicitarle al experto que valore el mismo, según la escala indicada.

146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO


Matriz Nº 1
TÍTULO DE LA TESIS: Programa educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una institución educativa, Trujillo - 2023
Opción de respuesta Criterios de evaluación
Relación
Relación Relación
A (Evidencia Relación entre entre el
B (Evidencia el C (No entre la entre el Observación y/o
Variable Dimensiones Indicadores ítems el ítem en la variable y ítem y la
ítem logra el dimensión y indicador y Recomendaciones
forma la dimensión opción de
parcialmente). ítem). el indicador los ítems
permanente). respuesta
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Canta con entonación. X X
Pronuncia y Produce sonidos onomatopéyicos. X X
entona palabras Pronuncia de manera fluida trabalenguas. X X
y oraciones,
Forma Habla distinguiendo tiempos y modo. X X X X
utilizando los
fonemas Vocaliza de manera correcta al hablar. X X
adecuados. Pronuncia de forma clara las palabras que
X X
utiliza al comunicarse oralmente.
Acierta las respuestas de las adivinanzas. X X
Demuestra Asocia frases u oraciones con significado
X X
comprensión predecible.
del significado Asocia palabras según su significado. X X
Contenido de las palabras Reconoce instrucciones y las ejecuta con x X
X X
y frases según coherencia.
Lenguaje el contexto, al Al hablar usa conceptos temporales con
expresarse. X X
oral pertinencia.
Reconoce el significado de los objetos. X X
Narra hechos o sucesos de su experiencia. X X
Comunica sus necesidades, emociones e
X X
intereses a través del habla.
Relata con detalle cuentos escuchados o
X X
Emplea de creados.
manera efectiva Conversa con distintos interlocutores. X X
Uso el lenguaje en Pregunta sobre lo que le interesa o cuando x X
X X
diversas no comprende.
situaciones Responde preguntas según el contexto. X X
Usa expresiones de cortesía como: "por
X X
favor", "gracias" y "permiso".
Modula su tono y volumen de voz en
X X
diferentes situaciones.

Dr. Castillo Navarro, José 147


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

OBJETIVO: Medir el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

DIRIGIDO A: Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N°209 Santa Ana, 2023

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Castillo Navarro, José

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Doctor en didáctica de las ciencias

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


X

Dr. Castillo Navarro, José

148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Experto N°2

Validez Juicio de expertos o Validación por jueces


El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su
grado de adecuación a un criterio determinado.
El experto o juez evalúa de manera independiente la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad con la que están redactadas los ítems o
reactivos.
La matriz de validación utilizada para este proceso es la que mostramos a continuación, la cual tendrá que ser adaptada acorde a cada variable en
estudio.
Orientaciones para el correcto llenado de las dos matrices de validación por juicio de experto.
1. A continuación, se adjunta el esquema en blanco y luego un ejemplo con datos ficticios para que sea una guía.
2. Asegurarse que el experto llene con una equis o un aspa los criterios de evaluación y las observaciones y/o recomendaciones en la matriz
No 1. (marcado de gris), sólo la parte blanca es editable.
3. En la matriz no. 2 debe editarse con la información de su variable dependiente, no olvidar redactar el nombre del instrumento completo y
solicitarle al experto que valore el mismo, según la escala indicada.

149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO


Matriz Nº 1
TÍTULO DE LA TESIS: Programa educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una institución educativa, Trujillo - 2023
Opción de respuesta Criterios de evaluación
Relación
Relación Relación
A (Evidencia Relación entre entre el
B (Evidencia el C (No entre la entre el Observación y/o
Variable Dimensiones Indicadores ítems el ítem en la variable y ítem y la
ítem logra el dimensión y indicador y Recomendaciones
forma la dimensión opción de
parcialmente). ítem). el indicador los ítems
permanente). respuesta
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Canta con entonación. X X
Pronuncia y Produce sonidos onomatopéyicos. X X
entona palabras Pronuncia de manera fluida trabalenguas. X X
y oraciones,
Forma Habla distinguiendo tiempos y modo. X X X X
utilizando los
fonemas Vocaliza de manera correcta al hablar. X X
adecuados. Pronuncia de forma clara las palabras que
X X
utiliza al comunicarse oralmente.
Acierta las respuestas de las adivinanzas. X X
Demuestra Asocia frases u oraciones con significado
X X
comprensión predecible.
del significado Asocia palabras según su significado. X X
Contenido de las palabras Reconoce instrucciones y las ejecuta con x X
X X
y frases según coherencia.
Lenguaje el contexto, al Al hablar usa conceptos temporales con
expresarse. X X
oral pertinencia.
Reconoce el significado de los objetos. X X
Narra hechos o sucesos de su experiencia. X X
Comunica sus necesidades, emociones e
X X
intereses a través del habla.
Relata con detalle cuentos escuchados o
X X
Emplea de creados.
manera efectiva Conversa con distintos interlocutores. X X
Uso el lenguaje en Pregunta sobre lo que le interesa o cuando x X
X X
diversas no comprende.
situaciones Responde preguntas según el contexto. X X
Usa expresiones de cortesía como: "por
X X
favor", "gracias" y "permiso".
Modula su tono y volumen de voz en
X X
diferentes situaciones.

Mg. María Julia Sánchez Sánchez 150


Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

OBJETIVO: Medir el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

DIRIGIDO A: Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N°209 Santa Ana, 2023

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Sánchez Sánchez María Julia

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Psicología Educativa

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


X

Mg. María Julia Sánchez Sánchez

151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Experto N° 3

Validez Juicio de expertos o Validación por jueces

El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su
grado de adecuación a un criterio determinado.
El experto o juez evalúa de manera independiente la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad con la que están redactadas los ítems o reactivos.
La matriz de validación utilizada para este proceso es la que mostramos a continuación, la cual tendrá que ser adaptada acorde a cada variable en
estudio.
Orientaciones para el correcto llenado de las dos matrices de validación por juicio de experto.
1. A continuación, se adjunta el esquema en blanco y luego un ejemplo con datos ficticios para que sea una guía.
2. Asegurarse que el experto llene con una equis o un aspa los criterios de evaluación y las observaciones y/o recomendaciones en la matriz
No 1. (marcado de gris), sólo la parte blanca es editable.
3. En la matriz no. 2 debe editarse con la información de su variable dependiente, no olvidar redactar el nombre del instrumento completo y
solicitarle al experto que valore el mismo, según la escala indicada.

152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTO


Matriz Nº 1
TÍTULO DE LA TESIS: Programa educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una institución educativa, Trujillo - 2023
Opción de respuesta Criterios de evaluación
Relación
Relación Relación
A (Evidencia Relación entre entre el
B (Evidencia el C (No entre la entre el Observación y/o
Variable Dimensiones Indicadores ítems el ítem en la variable y ítem y la
ítem logra el dimensión y indicador y Recomendaciones
forma la dimensión opción de
parcialmente). ítem). el indicador los ítems
permanente). respuesta
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Canta con entonación. X X
Pronuncia y Produce sonidos onomatopéyicos. X X
entona palabras Pronuncia de manera fluida trabalenguas. X X
y oraciones,
Forma Habla distinguiendo tiempos y modo. X X X X
utilizando los
fonemas Vocaliza de manera correcta al hablar. X X
adecuados. Pronuncia de forma clara las palabras que
X X
utiliza al comunicarse oralmente.
Acierta las respuestas de las adivinanzas. X X
Demuestra Asocia frases u oraciones con significado
X X
comprensión predecible.
del significado Asocia palabras según su significado. X X
Contenido de las palabras Reconoce instrucciones y las ejecuta con x X
X X
y frases según coherencia.
Lenguaje el contexto, al Al hablar usa conceptos temporales con
expresarse. X X
oral pertinencia.
Reconoce el significado de los objetos. X X
Narra hechos o sucesos de su experiencia. X X
Comunica sus necesidades, emociones e
X X
intereses a través del habla.
Relata con detalle cuentos escuchados o
X X
Emplea de creados.
manera efectiva Conversa con distintos interlocutores. X X
Uso el lenguaje en Pregunta sobre lo que le interesa o cuando x X
X X
diversas no comprende.
situaciones Responde preguntas según el contexto. X X
Usa expresiones de cortesía como: "por
X X
favor", "gracias" y "permiso".
Modula su tono y volumen de voz en
X X
diferentes situaciones.

Dra. Pizarro Mostacero, Maribel Sofía


153
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

OBJETIVO: Medir el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.

DIRIGIDO A: Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N°209 Santa Ana, 2023

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Dra. Pizarro Mostacero, Maribel Sofía

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Doctora en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


X

DRA. PIZARRO MOSTACERO MARIBEL SOFÍA

154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 8: Prueba de confiabilidad del instrumento


Confiabilidad del instrumento (Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral
en los niños de 4 años)

Se aplicó el instrumento a la muestra seleccionada y se obtuvieron los siguientes resultados:

Estadísticas de total de elemento

Varianza de
Medida de escala Correlación total Alfa de Cronbach
escala si el
si el elemento se de elementos si el elemento se
elemento se ha
ha suprimido corregida ha suprimido
suprimido
Ítem 1 7,563 15,615 ,859 ,934
Ítem 2 7,542 16,259 ,758 ,937
Ítem 3 7,750 16,261 ,646 ,938
Ítem 4 7,854 16,228 ,667 ,938
Ítem 5 7,792 16,042 ,696 ,937
Ítem 6 7,688 16,387 ,596 ,939
Ítem 7 7,625 16,397 ,632 ,939
Ítem 8 7,792 16,520 ,575 ,939
Ítem 9 7,729 16,500 ,567 ,940
Ítem 10 7,563 16,594 ,525 ,940
Ítem 11 7,896 16,282 ,635 ,938
Ítem 12 7,583 16,449 ,624 ,939
Ítem 13 7,667 16,014 ,574 ,940
Ítem 14 7,729 16,521 ,486 ,941
Ítem 15 7,875 15,636 ,821 ,935
Ítem 16 7,667 16,536 ,567 ,940
Ítem 17 7,958 16,020 ,678 ,938
Ítem 18 7,875 15,462 ,807 ,935
Ítem 19 7,771 16,130 ,679 ,938
Ítem 20 7,854 15,880 ,598 ,940

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N° de elementos
,941 20

Conclusión: Con un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,941 el instrumento es altamente


confiable y puede aplicarse a la investigación.

155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 9: Prueba de normalidad

Hi: Los datos no se ajustan a la distribución normal.


Ho: Los datos se ajustan a la distribución normal.
Nivel de significancia: 0.05 = 5%
Prueba estadística: Prueba de normalidad de Shapiro - Wilk ( n < 50 )
Cálculo del p valor:
Pruebas de normalidad

Lenguaje Shapiro-Wilk
oral Estadístico gl Sig.
Diferencia ,932 24 ,107

Toma de Decisión: Como el p valor (Sig.) obtenidos en la diferencia del pre y pos test es >
0.05 se acepta la hipótesis nula, es decir los datos siguen una distribución normal.

Conclusión: Los datos se ajustan a la distribución normal, por ende, se utilizó la prueba de
hipótesis t de student.

156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 10: Otras evidencias


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL
PROGRAMA EDUCATIVO LUDISOL

157
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

158
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

159
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

161
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

172
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

173
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

174
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte