Castillo Sanchez-Orbegoso Rubio
Castillo Sanchez-Orbegoso Rubio
Castillo Sanchez-Orbegoso Rubio
TESIS
Para Optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial
AUTORAS:
Br. Castillo Sánchez, Sol Angie
https://orcid.org/0009-0008-4032-1112
Br. Orbegoso Rubio, Diana Maribel
https://orcid.org/0009-0007-3887-7528
ASESORA:
Dra. Silva Mercado, Yaneth Yackeline
https://orcid.org/0000-0001-6716-3187
Línea de investigación:
Educación y Ciencias de la Comunicación y Desarrollo Sostenible
Trujillo – Perú
2024
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
DEDICATORIA
A mis queridas tías Doris y Benci quienes, desde que abrí los
ojos al mundo, han sido mis segundas madres, apoyándome
con amor incondicional, ternura y sabiduría. Del mismo
modo a mi tía Laura quien con su amor y guía sigue
iluminando mi camino desde el cielo.
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
JURADO EVALUADOR
_________________________
Dra. Hilda Jara León
Presidenta
_________________________
Dra. Carla Elizabeth Camacho Figueroa
Secretaria
_________________________
Mg. Julia Noemí Rebaza Iparraguirre
Miembro
_________________________
Dra. Yaneth Yackeline Silva Mercado
Asesora
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
AGRADECIMIENTO
Las Autoras
v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
JURADO EVALUADOR ................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ ix
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... x
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. xi
RESUMEN ......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 14
1.1. El Problema .................................................................................................................. 14
1.1.1. Situación problemática ....................................................................................... 14
1.1.2. Enunciado del problema ..................................................................................... 17
1.1.3. Antecedentes....................................................................................................... 17
1.1.4. Justificación o importancia ................................................................................. 20
1.1.5. Limitaciones ....................................................................................................... 21
1.2. Objetivos....................................................................................................................... 21
1.2.1. General ............................................................................................................... 21
1.2.2. Específicos .......................................................................................................... 21
1.3. Hipótesis ....................................................................................................................... 21
1.3.1. Hipótesis general ................................................................................................ 21
1.3.2. Variables ............................................................................................................. 21
1.3.3. Definición conceptual de variables .................................................................... 22
1.3.4. Operacionalización de variables ......................................................................... 23
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 24
2.1. Fundamento teórico de la variable independiente o de la primera variable. ................ 24
2.1.1. Definición de programa ...................................................................................... 24
2.1.2. Definición de programa educativo Ludisol ........................................................ 24
2.1.3. Importancia del programa educativo .................................................................. 25
2.1.4. Dimensiones ....................................................................................................... 25
2.1.5. Definición de juego ............................................................................................ 31
2.1.6. Teorías del juego educativo ................................................................................ 32
2.1.7. Importancia del juego ......................................................................................... 33
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa,
Trujillo – 2023 en el pre test. ................................................................................ 54
Tabla 2 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test. ........................................... 55
Tabla 3 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test. ..................................... 56
Tabla 4 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test. ........................................... 57
Tabla 5 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa,
Trujillo – 2023 en el pos test. .............................................................................. 64
Tabla 6 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ........................................... 65
Tabla 7 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ..................................... 66
Tabla 8 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ........................................... 67
Tabla 9 Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos
test. ........................................................................................................................ 68
Tabla 10 Prueba t student ................................................................................................... 69
ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test ……………………………......... 54
Figura 2 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test ………………..... 55
Figura 3 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años
de una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test ……………… 56
Figura 4 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test …………………. 57
Figura 5 Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test …………………………………. 64
Figura 6 Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test ………………… 65
Figura 7 Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años
de una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test ……………… 66
Figura 8 Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de
una Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test. ………………... 67
Figura 9 Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre
y pos test. ………………………………………………………………... 68
x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
PRESENTACIÓN
Las Autoras
xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que la aplicación del programa
educativo Ludisol, fortalece el lenguaje oral en niños de 4 años mediante actividades lúdicas
y pedagógicas.
La investigación fue de tipo aplicada, diseño pre experimental, la población estuvo
conformada por todos los niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana, matriculados en
el año escolar 2023 de la I.E. 209 Santa Ana siendo un total de 24 infantes, asignados en el
aula de la siguiente manera: 15 niñas y 9 niños; del mismo modo son quienes conformaron
la muestra. El instrumento de recolección de datos que hemos utilizado para nuestra
investigación fue la ficha de observación, la cual fue validada por juicios de expertos,
teniendo como dimensiones: forma, contenido y uso.
Como resultados hemos obtenido que la aplicación del Programa Educativo Ludisol
fortaleció significativamente el lenguaje oral en los niños de 4 años; sabiendo que en el pre
test, el 50 % de los niños se encontraban en el nivel deficiente; el 25 % en el nivel regular y
el 25% en el nivel bueno del lenguaje oral; sin embargo, después de haber aplicado el
programa educativo Ludisol, en el pos test, el 79 % de los niños alcanzaron el nivel bueno y
el 21 % se encuentran en el nivel regular del lenguaje oral. Se denota que existe una
diferencia significativa del fortalecimiento del lenguaje oral en la muestra seleccionada; por
ende, queda demostrada la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis nula.
xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ABSTRACT
The present research had as an objective demonstrate that the application of Ludisol
educative program reinforce the oral language of the four yearold children through ludic and
pedagogical activities.
This research was an applied type and had a pre-experiential design, the population
as formed by all the fourth year children of the yellow classroom, that studied in the morning
in the year 2023, at 209 Educative institution Santa Ana being a total of 24 infants:15 girls
and 9 boys, thus, they conformed the sample. The instrument for collection data was an
observation guide that was valid by experts, having it as dimensions: form, content and use.
As an obtained result, at the beginning of the program 50% of the children were in a
deficient level in the pretest result, the 25% were regular and the other 25% were in a good
level of the oral language; even though after the application of Ludisol educative program,
the results of the post test, 79% of the children reached a good level and 21% were in a
regular in the oral language. Finally it tells that it exist a significant difference in the oral
language of the selected sample. So it is accepted the alternative hypothesis and rejected the
nul hypothesis.
xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
I. INTRODUCCIÓN
1.1. El Problema
1.1.1. Situación problemática
En los primeros años de crecimiento del niño, el lenguaje se desarrolla
rápidamente y utilizan la comunicación para aprender y comprender el mundo,
comunicarse con los demás, expresar sus necesidades o sentimientos, pensar y
desarrollar ideas. A través del lenguaje oral los niños van fortaleciendo sus
habilidades comunicativas, esta vivencia influye en gran medida en sus
aprendizajes de otros aspectos o áreas de su entorno familiar, etario y social.
Sin embargo, aún se evidencia dificultades relacionados con el lenguaje
oral en los colectivos infantiles, en el ámbito internacional, nacional y local; es
decir los niños presentan dificultades al expresarse, al decir lo que sienten, al
responder preguntas, al comunicarse con los demás, algunos muestran dificultades
al decir sus nombres, cuando desean entablar una conversación, los niños se alejan
o prefieren estar con los dispositivos electrónicos (Tablet, celular), otros niños
prefieren pasar el mayor tiempo en sus hogares, en familia, no quieren ir a los
parques; además, lloran y no expresan las razones que les agobia, todos estos
síntomas se incrementaron a causa del enclaustramiento por la pandemia del
Covid 19.
A nivel mundial, según el estudio de la Education Endowment Foundation
se informa que hay cada vez más pruebas de que los encierros del 2020 y 2021
afectaron las competencias en el lenguaje de los niños en edad preescolar, según
un estudio en el que estuvieron involucrados cerca de 50.000 estudiantes de
colegios en todo el territorio de Inglaterra. (BBC News Mundo 2021)
Mientras tanto, Miner (2021, citado en BBC News Mundo 2021), directora
del colegio Ryder Hayes en Inglaterra, comentó que las dificultades de
comunicación habían incrementado en los niños y esta situación era muy limitante
para ellos debido a que no podían expresar verbalmente sus emociones ni
comunicarse con sus compañeros o adultos.
En el ámbito nacional, Sánchez, tecnóloga médica en terapia del lenguaje
del Ministerio de Salud, informó que los niños pueden presentar 2 tipos de
trastornos del habla: Expresivo (No hay una correcta vocalización o articulación)
y comprensivo (no entienden órdenes ni instrucciones). (Garay, 2020)
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
sobre todo trabajando en equipo. Consideramos que estrategias como las citadas
ayudan a resolver el problema a investigar con el propósito de disminuir los
retrasos en el lenguaje oral.
1.1.2. Enunciado del problema
¿En qué medida el programa educativo Ludisol fortalece el lenguaje oral
en niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana la I.E. N° 209 Santa Ana,
Trujillo - 2023?
1.1.3. Antecedentes
Al indagar y revisar investigaciones relacionadas sobre programas
educativos para fortalecer el lenguaje oral de niños de 4 años, encontramos
artículos y trabajos relevantes para nuestra investigación entre los que destacan:
A nivel internacional, Vásquez (2022), realizó un trabajo de investigación
con el propósito de realizar actividades lúdicas que estimulen el lenguaje en niños
con edades comprendidas de 2 a 3 años en la cooperativa de Servicios
Educacionales Jardín Esperanza. No buscando un lenguaje perfecto, sino más bien
crear una base que promueva una comunicación adecuada y respetando su ritmo
de aprendizaje.
La autora empleó el método cualitativo empleando diversas técnicas para
recopilar información, concluyendo que promover el desarrollo del lenguaje en la
primera infancia juega un papel importante durante los años formativos,
permitiendo a niños y niñas expresar adecuadamente sus necesidades,
sentimientos y emociones y evitar la frustración comunicándolos al entorno.
(Vásquez, 2022, p.10)
Por otro lado, resaltamos a Hernández (2019), con su trabajo de
investigación sobre estrategias lúdicas para estimular el lenguaje expresivo y
favorecer el desarrollo social de los niños de 4 a 5 años del Hogar Infantil Josefina
Quintero; y para lograr su objetivo se realizó un plan de estrategias lúdicas.
La autora realizó un estudio cualitativo, de tipo descriptivo, y con el
método de investigación-acción. La muestra estuvo compuesta por 35 niños y 3
docentes del establecimiento. Las técnicas empleadas fueron: la entrevista y la
observación; luego se realizó la evaluación mediante una rúbrica. Concluyó que
los docentes no implementaban estrategias lúdicas para disminuir el déficit en el
lenguaje expresivo de los niños, por lo que se consideró necesario proponer un
programa de actividades lúdicas. (Hernández, 2019, p.11)
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
A nivel local, tenemos a Rodríguez y Sánchez (2021) cuya tesis tuvo como
finalidad evidenciar que la implementación del programa DRAMATITE conlleva
a mejorar la expresión oral de los niños del Jardín N° 215. Se adoptó un enfoque
preexperimental y se ejecutó con una muestra de 27 niños pertenecientes al aula
de 3 años. La recopilación de datos se efectuó mediante la técnica de observación
y el uso de una guía de observación. Asimismo, se llegó a la conclusión de que la
implementación del programa DRAMATITE generó mejoras en la expresión oral
de los niños de 3 años del Jardín N° 215.
Por otro lado, tenemos a Basauri y Chávez (2019) en su tesis que propuso
fomentar la expresión oral en niños y niñas de 4 años mediante la aplicación de
rondas infantiles. Emplearon un diseño cuasi-experimental y la muestra fue de 38
niños. Para la ejecución de la investigación, se utilizó la observación como técnica
y como instrumento emplearon una escala valorativa.
Además, se llegó a la conclusión de que la implementación del taller de
Rondas infantiles tuvo un impacto positivo en la expresión oral de los niños de 4
años en la I.E. La Providencia. Se evidencia una diferencia significativa en la
mejora de la expresión oral en el grupo experimental, abarcando las cuatro
dimensiones: vocalización, articulación, fluidez, vocabulario y significado.
Finalmente tenemos a Cueva y Tapia (2020) con su tesis que se llevó a
cabo con la intención de implementar el taller musical SERENDIPIA para
potenciar el lenguaje oral mediante sesiones de aprendizaje activas en niños de 4
años de la I.E. Virú N° 80071. La investigación fue de índole aplicada y se
estructuró con un diseño cuasiexperimental, contando con una muestra de 40 niños
de 4 años. Para llevar a cabo la investigación, se emplearon técnicas de
observación y evaluación mediante rúbricas.
Las autoras llegaron a la conclusión de que la implementación del taller
musical SERENDIPIA mejora de forma significativa el lenguaje oral de los niños
de 4 años en la I.E. Virú N° 80071.
La totalidad de los trabajos y artículos antes mencionados fueron de mucha
utilidad y valiosos para nuestra investigación, ya que nos proporcionaron
estrategias lúdicas (como el juego) para fortalecer el lenguaje oral. Estas
investigaciones ofrecen fundamentos teóricos con datos fiables y verídicos sobre
este tema, que nos es de importancia como futuras educadoras. De igual manera,
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.1.5. Limitaciones
Durante la investigación hubo limitaciones como la falta de información
confiable respecto al objeto de estudio, así como la inasistencia de algunos niños
en el jardín donde se aplicó la experiencia.
1.2. Objetivos
1.2.1. General
Demostrar que la aplicación del programa educativo Ludisol, fortalece el
lenguaje oral en niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N° 209
Santa Ana, Trujillo - 2023
1.2.2. Específicos
• Determinar el nivel del lenguaje oral en la dimensión forma, antes y después
de aplicar el programa educativo Ludisol, en niños de 4 años del aula amarilla,
turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023.
• Determinar el nivel del lenguaje oral en la dimensión contenido, antes y
después de aplicar el programa educativo Ludisol, en niños de 4 años del aula
amarilla, turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023.
• Determinar el nivel del lenguaje oral en la dimensión uso, antes y después de
aplicar el programa educativo Ludisol, en niños de 4 años del aula amarilla,
turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana, Trujillo - 2023.
• Planificar el programa educativo Ludisol, para fortalecer el lenguaje oral de los
niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E N° 209 Santa Ana,
Trujillo - 2023.
1.3. Hipótesis
1.3.1. Hipótesis general
H1: La aplicación del programa educativo Ludisol fortalece significativamente el
nivel de lenguaje oral en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana
de la I.E. N° 209 Santa Ana, Trujillo – 2023.
H0: La aplicación del programa educativo Ludisol no fortalece el nivel de lenguaje
oral en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana de la I.E. N° 209
Santa Ana, Trujillo – 2023.
1.3.2. Variables
• Variable independiente: Programa educativo Ludisol
• Variable dependiente: Lenguaje oral
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
N° de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
ítems
Pronuncia y entona palabras y oraciones, utilizando
Forma 6
los fonemas adecuados.
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Teoría de Piaget
Cedros (2018) destaca que la manera en que las personas aprenden en el
transcurso del tiempo, ha recibido mucha atención en el ámbito educativo y en
muchos casos la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget sirvió como base
para gran parte de la investigación.
El juego, según Piaget, es uno de los ejemplos más significativos de cómo
piensan los niños porque ayuda al niño a desarrollar nuevas estructuras mentales
a medida que avanza en las diversas etapas de su desarrollo. Distingue juegos de
reglas, juegos simbólicos y juegos motores o de ejercicio.
El constructivismo sirvió como base teórica para un marco educativo
predominante que todavía se usa en la actualidad. Desde una perspectiva
constructivista, el alumno crea su propio conocimiento utilizando todos los
recursos que se le ofrecen, buscando siempre un aprendizaje significativo.
El juego es la forma más valiosa y motivadora para que un niño quiera
aprender porque fomenta la creatividad, la imaginación y muestra cómo
desarrollan su capacidad de representar el mundo en sus mentes. Asimismo,
mejora la motivación, que es una cualidad. Esto es importante porque mejora los
niveles de esfuerzo y energía; el rendimiento académico, las posibilidades de
iniciar y terminar una actividad, por ende, la capacidad de atención.
De esta manera, cuando los adultos pueden acompañar a un niño en su
juego, podemos descubrir sus intereses, qué despierta su curiosidad, qué fluye
naturalmente y dónde radican sus desafíos.
2.1.7. Importancia del juego
Cuando los niños se involucran en el juego, lo hacen por el deseo de
divertirse y no con el propósito específico de aprender algo. Sin embargo, esta
actividad proporciona valiosas oportunidades de aprendizaje en diversos aspectos
del desarrollo, como habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018),
el juego proporciona los cimientos para el óptimo desarrollo de habilidades
sociales y emocionales esenciales, así como conocimientos fundamentales, es
decir que, por medio del juego los infantes adquieren habilidades que les permite
crear conexiones con los demás y de este modo tener la oportunidad de compartir
momentos, dialogar ante alguna dificultad y solucionar desacuerdos.
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
materiales necesarios que favorecen el desarrollo del juego simbólico, como los
accesorios de médicos, utensilios de cocina, herramientas de carpintería o también
de peluquería, en especial materiales de uso cotidiano.
2.1.9. Tipos de juego
Tripero (2023), en la revista electrónica de educación, nos informa que,
según Jean Piaget, reconocido psicólogo y teórico del desarrollo infantil, el juego
en los niños puede manifestarse de diversas formas, las cuales están relacionadas
con las etapas de su desarrollo cognitivo.
Según la teoría de Piaget, los cuatro tipos principales de juego son:
• Juego de ejercicio o sensoriomotor: Principalmente se evidencia en el lapso
de los dos primeros años de vida, durante el estadio sensoriomotor, se
caracteriza por la exploración sensorial y motora del entorno. Los niños a esta
edad prefieren ser partícipes en actividades físicas repetitivas, ya sea como
sacudir o mover objetos, tocar superficies de diversas texturas o moverse en el
espacio, lo que les permite experimentar y aprender sobre su cuerpo y su
entorno. Ejemplo: De manera corporal (Gatear, balancearse, arrastrarse y
caminar), con objetos (Succionar, morder, colisionar, lanzar y agitar) y con
personas (Reírse, palpar y ocultarse).
• Juego de construcción: Desde los tres o cuatro años, los infantes desarrollan
habilidades de construcción y se involucran en juegos que fortalecen esta
destreza. Los niños pueden utilizar piezas de rompecabezas, legos, bloques u
otros materiales como estos para crear diversas estructuras, medios de
transporte o lo que puedan imaginar. Mediante este tipo de juego, los niños
también exploran conceptos espaciales, desarrollan habilidades motoras
(coordinación óculo manual) y fomentan la creatividad y la resolución de
problemas.
• Juego simbólico o de ficción: Propio del estadio preoperacional; desde los dos
años hasta los seis o siete años, los niños inician su involucramiento en el juego
simbólico, también conocido como juego de roles o de ficción. Durante esta
etapa, a los niños les gusta representar escenas imaginarias donde asumen
diferentes roles o se identifican con algún personaje, también utilizan objetos
y realizan acciones simbólicas para recrear situaciones y experiencias que
viven en su día a día; los niños se divierten mucho jugando a ser mamá o papá,
doctor, bombero, profesor y otras profesiones u oficios. Este tipo de juego
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
b) Etapa preoperacional:
• Estadio pre conceptual (2−4 años): Los niños ven el mundo solo desde su
punto de vista, son egocéntricos y tienen un pensamiento animista (que
sostiene que los objetos inanimados tienen vida propia), fenomenalismo
(que sostiene que existe una conexión causal entre los fenómenos),
finalismo (que sostiene que todo tiene un propósito) y artificialismo (que
sostiene que todo es producido por humanos o por un poder superior) son
todos ejemplos de antropocentrismo.
• Estadio intuitivo (4−7 años): El pensamiento depende de las conclusiones
extraídas de la percepción; es irreversible.
c) Etapa de las operaciones concretas (7−12 años):
Incluye la realidad, el pensamiento concreto es reversible (no puede
funcionar sin lo real).
d) Etapa de las operaciones formales (12 a 14 años):
Desarrollo de habilidades de razonamiento lógico y sistemático. Se
hace uso del razonamiento proposicional para resolver problemas porque puede
pensar de manera lógica y ordenada.
Piaget (1951) sostiene que para que se desarrolle el lenguaje, se deben
aprender otros medios. El aprendizaje es el proceso de internalizar los
resultados de una interacción entre un individuo y su entorno. Esto implica la
representación única de uno mismo, el mundo exterior y su interacción.
Esta teoría sostiene que la inteligencia es un requisito previo para la
adquisición del lenguaje y esta depende del crecimiento de la inteligencia.
Dicho de otra manera, el niño aprenderá a hablar una vez que sus
habilidades cognitivas estén listas. El pensamiento hace posible aprender un
idioma, lo que sugiere que, contrariamente a lo que afirma la teoría innata, las
personas no nacen naturalmente con el lenguaje, sino que lo adquieren
gradualmente a través del proceso de desarrollo cognitivo.
Teoría constructivista de Vygotsky
De acuerdo con esta teoría formal, las interacciones sociales y las
instituciones culturales tienen un impacto en cómo las personas desarrollan sus
habilidades intelectuales más que en las características innatas que determinan los
patrones de pensamiento. Vygotsky se enfoca en el desarrollo del lenguaje interno
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
que, para realizar una buena estimulación en esta etapa, es muy importante que las
madres mantengan una comunicación verbal con sus menores haciendo uso del
lenguaje gestual y afectivo.
Etapa Lingüística:
Esta etapa se produce principalmente a los 2 años, se evidencia porque el
infante ya tiene una mejor capacidad de diferenciación de fonemas y también
combina el contenido con la forma (idea con la palabra) para representar personas
u objetos específicos.
Durante esta fase, el desarrollo del lenguaje se basa en la reproducción o
imitación de lo escuchado, un claro ejemplo es la expresión de onomatopeyas, lo
que se refiere a la imitación de un sonido determinado como miau para el gato.
De acuerdo con López (1990), esta etapa se divide en categorías de
acuerdo a la edad:
• Del mes doce al catorce: El vocabulario es de 3 a 5 palabras.
• Del mes quince al dieciocho: El vocabulario es de 5 a 15 o 20 palabras.
• Del mes dieciocho al veinticuatro: El vocabulario es más definido (hasta 50
palabras).
• Del segundo año al tercero: El repertorio lingüístico incrementa
aproximadamente a 896 palabras (dos años) y 1222 palabras a los tres años y
medio.
• Del cuarto año al quinto: Aproximadamente el repertorio lingüístico es de
1,500 palabras a los cuatro años y 2,300 palabras a los cinco años. Asimismo,
este es el orden en el que el infante comienza a hacer uso de los pronombres:
Yo, tú, él, ella, nosotros(as), y ustedes. Por otro lado, ya responden preguntas
de una manera más profunda ya que su lenguaje se ha enriquecido gracias a la
capacidad simbólica que les permite evocar e imaginar objetos, acciones y
situaciones.
2.2.6. Desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años
Según Piñeira (2017) Durante este período, el niño adquiere la capacidad
de enfocar su atención en cuentos y comprender su contenido, lo que le permite
responder preguntas simples acerca de ellos. Además, a medida que interactúa con
sus compañeros en la escuela y con adultos en diferentes entornos, su capacidad
para expresarse mejora y su lenguaje se vuelve cada vez más claro y comprensible.
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Es decir, a los 4 años, se puede notar el progreso del lenguaje oral de la siguiente
manera:
• Sus oraciones son más detalladas y pueden incluir información específica, por
ejemplo: En mi casa tengo tres carros de color amarillo.
• Mantiene una comunicación de manera más fluida.
• Demuestra habilidad para relatar cuentos siguiendo su contenido.
• Es capaz de explicar el uso de diversos objetos, como cuchara.
• Disfruta poemas cortos y reconoce absurdos lingüísticos, como ¿Tienes un león
en la mano?
• Hace uso de verbos con terminación en ando, por ejemplo: bailando, cantando
o caminando.
• Es capaz de expresar ideas y sentimientos.
• Responde interrogantes sencillas como ¿Qué haces cuando tienes sueño? o
preguntas de por qué.
• Comprende conceptos espaciales, como: arriba / abajo.
• Logra ser entendido al hablar, pero puede cometer errores al pronunciar
palabras largas, por ejemplo: hipopótamo.
2.2.7. Enfoque del área de comunicación
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2018), el enfoque
comunicativo es clave para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años,
facilitando su habilidad para expresarse efectivamente y comprender diferentes
formas de comunicación. La competencia se comunica oralmente en su lengua
materna es esencial, ya que permite a los niños usar el lenguaje para interactuar y
expresar ideas. Además, la competencia crea proyectos desde los lenguajes
artísticos fomenta la integración de distintas formas de expresión, apoyando el
desarrollo del lenguaje a través de actividades creativas como el canto y el dibujo,
que enriquecen su capacidad comunicativa en contextos multiculturales.
2.2.8. Dimensiones
Según Pérez y Salmerón (2006), dentro del sistema lingüístico, se
identifican tres dimensiones que abarcan tanto la comprensión como la expresión
del lenguaje: la forma, que comprende aspectos fonéticos, fonológicos y
morfosintácticos; el contenido, que se refiere a la semántica; y el uso, que engloba
las funciones pragmáticas del lenguaje.
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Forma:
• Fonética y fonología:
La fonética como disciplina lingüística se encarga de estudiar los
sonidos del lenguaje oral, se enfoca en los aspectos físicos y acústicos de los
sonidos, incluyendo cómo se producen, se transmiten y se perciben. También
estudia el modo de organización del sistema de sonidos que conforman el
lenguaje oral.
Durante el proceso de adquisición fonética-fonológica, se observa un
orden secuencial en la aparición de los sonidos y se identifican patrones de
desarrollo claramente establecidos. Sin embargo, la velocidad de adquisición
variar entre los niños, ya que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje.
A los 4 años, es posible que todavía se mantengan dificultades en la
correcta pronunciación de la letra r y en las diversas combinaciones de sonidos
que incluyen la letra esta letra.
• Morfosintaxis:
Analiza la estructura interna de las palabras y la manera en que se
integran en una oración, de este modo, el infante lo aprende por la imitación
gradual y progresiva de las reglas que observa en los adultos. La adquisición
de estas estructuras sigue un orden relacionado con el desarrollo del
pensamiento.
A los 4 años, los niños comienzan a utilizar una gramática más
sofisticada, incluyendo la conjugación verbal con el adecuado uso de diferentes
tiempos y modos verbales, la concordancia en género y número, y la capacidad
de emplear oraciones subordinadas.
Contenido:
• Semántica:
Se enfoca en el significado de las palabras en la mente de las personas
y cómo se combinan al formar parte de una oración. Además, estudia de las
palabras de acuerdo al contexto, cómo se organiza y relaciona la información.
Durante su desarrollo, el niño se adapta y comprende su entorno para
poder establecer comunicación con este; por otro lado, el lenguaje se ve
fortalecido gracias a las experiencias y ejemplos del entorno social.
A los 4 años, los niños muestran un progreso importante en su
capacidad de comprensión. Pueden entender oraciones que involucren
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
III. METODOLOGÍA
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
G1: O1 X O2
Donde:
Donde:
G1: Muestra.
O1: Pre test.
X: Programa educativo Ludisol.
O2: Pos test.
De acuerdo con Campbell y Stanley (1963), la ejecución de este diseño se realiza
siguiendo estos 3 pasos:
a: Premedición de las variables dependientes en estudio (Pre Test)
b: Aplicación y uso de variable independiente (X)
c: Nueva medición de las variables dependientes de los sujetos (postest).
3.3. Instrumentos usados en la recolección de datos
Ficha de observación
Para Arias (2020) se utiliza este instrumento para evaluar, medir o analizar un
objeto específico para obtener información detallada sobre él. Puede utilizarse para
medir las condiciones externas e internas de una persona.
Las fichas de observación están destinadas a medir una población
predeterminada utilizando indicadores y criterios predeterminados.
Para evaluar se utilizó una ficha de observación, como prueba de pre test y pos
test, estructurado en 20 ítems de 3 indicadores considerando las dimensiones del
lenguaje oral: Forma, contenido y uso, con la valoración de A: Evidencia ítem en forma
permanente (1), B: Evidencia el ítem parcialmente (0.5), C: No logra el ítem (0); y la
baremación de bueno (14-20), Regular (7-13), Deficiente (0-6).
Programa educativo
El programa educativo Ludisol es una propuesta de actividades lúdicas y
pedagógicas que se llevó a cabo en el aula de 4 años con el objetivo de fortalecer su
lenguaje oral a través de 15 actividades de aprendizaje con una duración de 30 minutos
cada una se realizó siguiendo una metodología estructurada tomando en cuenta las
dimensiones; tales como Motivación, teamwork lúdico, verbalización, feedback,
relajación; que sirvieron para su desarrollo. Para su ejecución se utilizaron diferentes
materiales y recursos que permitieron un aprendizaje significativo en los niños. Cada
actividad se fue evaluando de manera objetiva a través de la ficha de observación.
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Técnicas de investigación
• Observación Directa:
Es un proceso natural que nos permite recopilar información personal y
grupal. Esta técnica es una de las más usadas en el proceso diario de aprendizaje.
(Bernal 2010)
La observación directa permitió identificar la variable dependiente mediante
la recopilación de datos al percibir directamente los hechos educativos que
proporcionó el patrocinador.
• Análisis de documentos:
Bernal (2010), es un método basado en el uso de fichas bibliográficas para
analizar materiales impresos con fines de investigación.
Esta técnica ha permitido consultar diversa información bibliográfica como
libros, artículos y revistas relacionadas con las actividades de investigación.
Procesamiento de Recolección de Datos
Se utilizó la siguiente fórmula estadística para procesar los resultados de la
investigación de acuerdo con el problema y los objetivos de investigación propuestos:
(Levin y Rubin, 1996).
• Diferencia promedio:
di =
di
n
Donde:
di = Diferencia Promedio
di = Sumatoria de la diferencia
n = Números de alumnos
• Desviación estándar:
( di) 2
di2 n
Sd =
n −1
Donde:
Sd = Desviación estándar
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Figura 1
Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo
– 2023 en el pre test
50%
45%
40%
35%
30% Bueno
25% 50% Regular
20% Deficiente
15%
25% 25%
10%
5%
0%
Bueno Regular Deficiente
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 2
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 5 21%
Regular 8 33%
Deficiente 11 46%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 2
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
50%
45%
40%
35%
30%
Bueno
25% Regular
46%
Deficiente
20%
33%
15%
10% 21%
5%
0%
Bueno Regular Deficiente
55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 3
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 2 8%
Regular 11 46%
Deficiente 11 46%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 3
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
50%
45%
40%
35%
30%
Bueno
25% Regular
46% 46%
Deficiente
20%
15%
10%
5% 8%
0%
Bueno Regular Deficiente
56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 4
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
Pre test
Niveles
N° %
Bueno 04 17%
Regular 07 29%
Deficiente 13 54%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 4
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pre test.
60%
50%
40%
Bueno
30% Regular
54%
Deficiente
20%
29%
10%
17%
0%
Bueno Regular Deficiente
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
4.2. Propuesta
Fundamentación
Esta propuesta pedagógica para fortalecer el lenguaje oral a través del programa
educativo Ludisol, brinda a las comunidades una variedad de actividades lúdicas que
pueden implementarse en las aulas de 4 años a través de una metodología creativa e
innovadora que permite en los niños un aprendizaje significativo.
Es importante destacar que el nombre Ludisol fue formado teniendo en cuenta el
siguiente significado: Lu de lúdico y di/sol de Diana y Sol, autoras de la presente tesis.
Es por ello, que la propuesta se fundamente en los siguientes aspectos.
• Filosófica
Aristóteles argumentó que el lenguaje escrito es un símbolo del lenguaje
hablado. En el proceso de desarrollo humano, primero se aprendió el lenguaje
hablado, esto surgió por la misma necesidad del hombre y su deseo de interactuar o
comunicarse con los demás y recurrieron de tal manera al término gestual. Bernal
(1983).
A la vez, destacamos que Aristóteles entendió cómo se desarrolla el lenguaje
a través de sus diversas etapas. Reconoció claramente que el lenguaje hablado es más
importante que el lenguaje escrito, y así lo dijo en la primera línea de su ensayo.
Bernal (1983).
En este sentido, es necesario señalar que se debe prestar mayor atención al
desarrollo del lenguaje oral, especialmente en los primeros años de los infantes, pues
con el lenguaje oral podrán indicar o expresar sus necesidades, intereses y quieran
comunicarse con claridad. Por ello, esta propuesta fortalece las habilidades del
lenguaje oral de los niños de 4 años a través de actividades lúdicas que se desarrollan
de tal manera que puedan aprender mientras se divierten.
• Pedagógica
Según Piaget (1951), los niños comprenden el mundo interactuando con el
entorno físico y social durante todas sus etapas del desarrollo cognitivo. En lo que
respecta al lenguaje hablado, los niños de 4 años se encuentran en la etapa
preoperacional. Aproximadamente entre los 2 y los 7 años, los niños comienzan a
desarrollar habilidades mentales simbólicas que les permiten expresar objetos y
conceptos a través del lenguaje, que es un medio para expresar sus pensamientos,
ideas y sentimientos.
58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Objetivos específicos
• Diseñar las actividades a desarrollar en el programa educativo Ludisol.
• Implementar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según el
pre test.
• Ejecutar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según el pre
test.
• Evaluar los resultados de las actividades realizadas en el programa educativo Ludisol
mediante el pos test.
Metodología
Se considera la siguiente secuencia de métodos para la aplicación del programa
educativo Ludisol:
• Motivación
Es el momento donde se incluyen dinámicas, canciones, bailes y el material
didáctico adecuado que despierta la curiosidad e interés, fomentando la participación
activa y creando un ambiente propicio al iniciar las actividades.
De acuerdo con Sellan (2016) La motivación docente en el aprendizaje es
muy importante, porque está directamente relacionada con el carácter y el interés del
estudiante por aprender, pues sin el trabajo de los estudiantes, las actividades del
docente son de poca utilidad, por lo que se cree que, mientras más motivado está el
alumno más aprenderá y será fácil lograr un aprendizaje significativo.
• Teamwork Lúdico
Se denomina teamwork lúdico a la práctica de utilizar juegos y actividades
recreativas como herramientas que nos permitan crear un entorno divertido y
atractivo que fomente la participación activa, que promueva el aprendizaje e
interacciones entre los miembros del equipo, en lugar de abordar directamente tareas
o proyectos de trabajo específicos. Todo ello con el fin de fomentar y fortalecer el
trabajo en equipo y la comunicación
En este momento se enfatiza mucho la comunicación, compartir, y la
resolución de conflictos de manera amigable, promoviendo de esta manera las
habilidades sociales, por lo tanto, el fortalecimiento del lenguaje oral.
Además, según la fundación Aquae (2023), El trabajo en equipo refuerza las
relaciones sociales, fomenta la habilidad para interactuar y promueve la empatía y
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Cronograma de actividades
Actividades N° Temas de las Experiencias Fechas
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Figura 5
Niveles del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo
– 2023 en el pos test.
80%
70%
60%
50%
Bueno
40% 79% Regular
Deficiente
30%
20%
10% 21%
0% 0%
Bueno Regular Deficiente
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 6
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 17 71%
Regular 7 29%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 6
Niveles de la dimensión forma del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
80%
70%
60%
50%
Bueno
40% Regular
71% Deficiente
30%
20%
29%
10%
0%
0%
Bueno Regular Deficiente
65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 7
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 18 75%
Regular 6 25%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 7
Niveles de la dimensión contenido del lenguaje oral en los niños de 4 años de una
Institución Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
100%
90%
80%
70%
60% Bueno
50% 75% 25% Regular
40% Deficiente
30%
20%
10%
0%
0%
Bueno Regular Deficiente
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 8
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
Pos test
Niveles
N° %
Bueno 20 83%
Regular 4 17%
Deficiente 0 0%
Total 24 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 8
Niveles de la dimensión uso del lenguaje oral en los niños de 4 años de una Institución
Educativa, Trujillo – 2023 en el pos test.
90%
80%
70%
60%
50% Bueno
Regular
40% 83%
Deficiente
30%
20%
10% 17%
0%
0%
Bueno Regular Deficiente
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla 9
Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos test.
Forma Contenido Uso Lenguaje oral
Pre test 2.688 2.688 2.771 8.146
Pos test 5 4.979 6.417 16.4
Diferencia 2.312 2.291 3.646 8.254
Nota: Datos extraídos de la aplicación del instrumento.
Figura 9
Comparación de promedios del lenguaje oral y sus dimensiones en el pre y pos test.
18
16
16.4
14
12
10
8
8.146 8.254
6
6.417
4 5 4.979
2 2.688 3.646
2.688 2.771
2.312 2.291
0
Forma Contenido Uso Lenguaje oral
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Prueba de hipótesis
H1: La aplicación del programa educativo Ludisol fortaleció significativamente el nivel
de lenguaje oral en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana de la I.E.
N° 209 Santa Ana, Trujillo – 2023.
Ho: La aplicación del programa educativo Ludisol no fortaleció el nivel de lenguaje oral
en niños de 4 años del aula amarilla, del turno mañana de la I.E. N° 209 Santa Ana,
Trujillo – 2023.
Tabla 10
Prueba t student
Pre test Pos test
69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
• Se demostró que la aplicación del Programa Educativo Ludisol fortaleció
significativamente el lenguaje oral en los niños de 4 años; sabiendo que en el pre test,
el 50 % de los niños se encontraban en el nivel deficiente; el 25 % en el nivel regular
y el 25% en el nivel bueno del lenguaje oral; sin embargo, después de haber aplicado
el programa educativo Ludisol, en el pos test, el 79 % de los niños alcanzaron el nivel
bueno y el 21 % se encuentran en el nivel regular del lenguaje oral. Se denota que
existe una diferencia significativa del fortalecimiento del lenguaje oral en la muestra
seleccionada; por ende, queda demostrada la aceptación de la hipótesis alterna y el
rechazo de la hipótesis nula.
• En el nivel de la dimensión forma del lenguaje oral, según los resultados obtenidos,
observamos que, en el pre test, el 46 % de los niños se encontraban en el nivel
deficiente; el 33 % en el nivel regular y el 21% en el nivel bueno del lenguaje oral,
lo que significaba que debíamos realizar actividades para mejorar los resultados de
esta dimensión esencial para el lenguaje oral. Después de haber aplicado el programa
educativo Ludisol y realizado el pos test, el 71 % de los niños alcanzaron el nivel
bueno y el 29 % se encuentran en el nivel regular en esta dimensión; de esta manera
queda demostrado que hubo una mejora significativa.
• En el nivel de la dimensión contenido del lenguaje oral, según los resultados
obtenidos en el pre test, el 46 % de los niños se encontraban en el nivel deficiente; el
46 % en el nivel regular y el 8% en el nivel bueno del lenguaje oral; ya que se pudo
evidenciar dificultades con respecto al vocabulario, descripción de objetos,
asociación de significados y uso de conceptos temporales. Sin embargo, después de
la aplicación del programa educativo Ludisol, en el pos test, el 75 % de los niños
alcanzaron el nivel bueno y el 25 % de los niños se encuentran en el nivel regular en
la dimensión contenido. Demostrándose con ello que el lenguaje oral en la dimensión
contenido se fortaleció tras la aplicación de este programa en relación al pre test.
• En el nivel de la dimensión uso del lenguaje oral, en el pre test, el 54 % de los niños
se encuentran en el nivel deficiente; el 29 % en el nivel regular y el 17% en el nivel
bueno del lenguaje oral, esto se debe a las dificultades que existían en los niños al
narrar hechos o sucesos, al tratar de comunicar sus necesidades, emociones e
73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
estrechamente con los docentes para garantizar una experiencia educativa integral y
consistente.
• A las estudiantes de la escuela profesional de Educación Inicial de la Universidad
Nacional de Trujillo, recomendamos indagar de manera exhaustiva investigaciones
sobre estrategias lúdicas para fortalecer el lenguaje oral de los niños, del mismo modo
profundizar en la comprensión de las teorías del desarrollo del lenguaje en los niños
en su edad pre escolar. Es importante también colaborar con las docentes y los padres
para obtener una visión integral del contexto y asegurar que sus investigaciones
contribuyan significativamente en el ámbito de la educación inicial y el desarrollo
del lenguaje oral.
75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
REFERENCIAS
76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
programa/#:~:text=Un%20programa%20es%20un%20conjunto,cual%20interactua
mos%20con%20la%20aplicaci%C3%B3n.
Díaz, R. (2018). Actividades lúdicas para estimular el desarrollo de la expresión oral en
niños de 4 años de la Institución Educativa inicial N° 483 del caserío San Antonio
del distrito San José del Alto – Jaén [Tesis para obtener el grado de bachiller,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio UNPRG.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3693/BC-TES-
TMP-
2501%20DIAZ%20RUBIO.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=En%20este%2
0sentido%2C%20Piaget%20%26%20Inhelder,de%20sus%20funciones%22%20
Diccionario de Cáncer del NCI. (s. f.). Técnica de relajación. NIH. Instituto Nacional del
Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/tecnica-de-relajacion
Educación en red. (2023). Sepa si un niño con problemas de lenguaje puede empezar la
educación inicial. Educación en red.
https://noticia.educacionenred.pe/2019/03/sepa-si-un-nino-problemas-lenguaje-
puede-empezar-educacion-inicial-170060.html
Gallardo, J. (2018) Teorías del Juego como Recurso Educativo. Innovagogia 2018.
Universidad Pablo de Olavide. Researchgate.
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6824/Gallardo-LpezJos-
AlbertoGallardo-VzquezPedro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garay, K. (2020). Advierten incremento de problemas de lenguaje en niños durante
pandemia. Andina Agencia peruana de noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-
advierten-incremento-problemas-lenguaje-ninos-durante-pandemia-809996.aspx
González, B. (2020). El feedback y su importancia en el aprendizaje. NeuroClass.
https://neuro-class.com/el-feedback-y-su-importancia-en-el-aprendizaje/
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio S.C. 1era
Edición.
https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_invest
igacion.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, P. (2019) Estrategias lúdicas sobre la estimulación del lenguaje expresivo para
favorecer el desarrollo social de los niños y las niñas de 4 a 5 años del Hogar Infantil
78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Redacción EC. (2020). Minsa alerta trastornos del lenguaje en los niños por el
confinamiento debido a la pandemia. El Comercio
Perú.https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-aumentan-trastornos-del-
lenguaje-en-ninos-debido-a-la-emergencia-por-la-pandemia-advierte-minsa-
cuarentena-estado-de-emergencia-nndc-noticia/?ref=ecr
Rodríguez, C. y Sánchez, M. (2021). Programa DRAMATITE para mejorar la expresión
oral en niños de 3 años del Jardín N° 215, Trujillo-Perú, 2019. [tesis de licenciatura
en Educación Inicial, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio UNT.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17357
Sánchez, X. (2019) Relación pensamiento – lenguaje oral. Concepciones de Piaget y
Vigotsk. [Artículo sobre ejemplos de citación APA]
file:///C:/Users/luis%20verde/Downloads/51-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
2940-1-10-20191104.pdf
Santisteban, B. (2019) Programa de juegos verbales para mejorar el lenguaje oral en niños
de cinco años de una institución educativa. [Tesis para optar el grado académico de
bachiller en educación, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio
USAT.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3174/3/TIB_SantistebanSiesquenB
etty.pdf
SERCA Instituto de altos estudios especializados (2017). La importancia de la relajación
en los niños. Blog de Instituto Serca. https://blog.institutoserca.com/la-importancia-
de-la-relajacion-en-los-
ninos/#:~:text=Tras%20una%20actividad%20intelectual%20o,para%20emprender
%20su%20pr%C3%B3xima%20actividad.&text=Canaliza%20las%20energ%C3%
ADas%20de%20los,y%20produce%20un%20bienestar%20global.
Significados. (2018). Qué es un programa. Significados.
https://www.significados.com/programa/
Sotomayor, K., Merizalde, N., Borja, J., & Jurado, P. (2020). Programa de actividades
lúdicas para estimular el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de 3 años. Revista
Ciencias de la Educación, 6(4) 324-339. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ProgramaDeActividadesLudicasParaEstimularElDesarro-8638165.pdf
St. Jude Children's Research Hospital (2015) Desarrollo del lenguaje: de 4 a 5 años de Edad.
St.jude.org. https://www.stjude.org/content/dam/es_LA/shared/www/do-you-know-
spanish/rehab-lang-dev-4-5-spa.pdf
81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título:
Programa educativo Ludisol para fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo – 2023
83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Tabla de Especificaciones
85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
2023
Objetivo del instrumento: Medir el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.
Niveles y puntaje
A (Bueno): 14 - 20
B (Regular): 7 - 13
Calificación:
C (Deficiente): 0 - 6
86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
3. CONSENTIMIENTO
He sido invitado a participar en la investigación Programa educativo Ludisol para
fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años de una Institución Educativa, Trujillo –
2023 como apoderado de mi menor hijo …………………………………………….....
autorizo la evaluación del pre test y pos test.
He sido informado de los riesgos y/o beneficios que involucran mi participación.
He leído la información arriba señalada y han sido aclaradas todas mis dudas y
preguntas, por lo cual acepto de manera libre y voluntaria participar en el estudio y sé
que puedo retirarme en el momento que yo lo decida, sin afectar mi salud e integridad.
Fecha:
Apellidos y Nombres:
Firma
Firma de las investigadoras:
Nota:
En el caso de menores de 18 años o de personas con habilidades diferentes que los
impida firmar el consentimiento informado, se solicitará la firma de la madre, padre o
apoderado. Las personas sin instrucción que no puedan firman deberán registrar su
huella digital.
Los menores de edad (7 a 18 años) además deberán dar su asentimiento de participación
en la investigación. Si se niegan no podrá realizarse la investigación en ellos, así sus
padres o apoderado estén de acuerdo con firmar el consentimiento informado.
89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
II. FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta pedagógica para fortalecer el lenguaje oral a través del programa
educativo Ludisol, brinda a las comunidades una variedad de actividades lúdicas que
pueden implementarse en las aulas de 4 años a través de una metodología creativa e
innovadora que permite en los niños un aprendizaje significativo.
Es importante destacar que el nombre Ludisol fue formado teniendo en cuenta el
siguiente significado: Lu de lúdico y di/sol de Diana y Sol, autoras de la presente tesis.
Es por ello, que la propuesta se fundamenta en los siguientes aspectos.
2.1. Filosófica
Aristóteles argumentó que el lenguaje escrito es un símbolo del lenguaje
hablado. En el proceso de desarrollo humano, primero se aprendió el lenguaje
hablado, esto surgió por la misma necesidad del hombre y su deseo de interactuar
o comunicarse con los demás y recurrieron de tal manera al término gestual. Bernal
(1983).
A la vez, destacamos que, Aristóteles entendió cómo se desarrolla el
lenguaje a través de sus diversas etapas. Reconoció claramente que el lenguaje
hablado es más importante que el lenguaje escrito, y así lo dijo en la primera línea
de su ensayo. Bernal (1983).
En este sentido, es necesario señalar que se debe prestar mayor atención al
desarrollo del lenguaje oral, especialmente en los primeros años de los infantes,
pues con el lenguaje oral podrán indicar o expresar sus necesidades, intereses y
quieran comunicarse con claridad. Por ello, esta propuesta fortalece las habilidades
del lenguaje oral de los niños de 4 años a través de actividades lúdicas que se
desarrollan de tal manera que puedan aprender mientras se divierten.
90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
2.2. Pedagógica
Según Piaget (1951), los niños comprenden el mundo interactuando con el
entorno físico y social durante todas sus etapas del desarrollo cognitivo. En lo que
respecta al lenguaje hablado, los niños de 4 años se encuentran en la etapa
preoperacional. Aproximadamente entre los 2 y los 7 años, los niños comienzan a
desarrollar habilidades mentales simbólicas que les permiten expresar objetos y
conceptos a través del lenguaje, que es un medio para expresar sus pensamientos,
ideas y sentimientos.
Por lo tanto, fomentar el lenguaje oral en infantes de 4 años implica
proporcionar experiencias de juego simbólico y oportunidades de interacción
social. Es por ello que, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas a sus
capacidades cognitivas y emocionales en esta etapa de desarrollo para optimizar su
adquisición del lenguaje oral.
De modo que, el programa Educativo Ludisol está orientado a brindar
actividades para fortalecer el lenguaje oral en infantes de 4 años, teniendo en cuenta
los resultados del pre test, y con la espera de generar resultados positivos en el pos
test.
2.3. Psicológica
El buen desarrollo del lenguaje es fundamental para estructurar la mente y
la personalidad, así mismo para regular su comportamiento. Sin embargo, dado que
el lenguaje es el medio principal para intercambiar ideas y culturas, los problemas
con el lenguaje pueden tener un impacto negativo en una variedad de disciplinas
académicas. Por ello cuando se detecta un retraso o desviación en la adquisición o
desarrollo de dicha habilidad es importante recurrir a un especialista (psicólogo,
logopeda, pediatra, etc) o desarrollar terapias de estimulación para mejorar esas
dificultades. Alarcón (2018).
Por lo mencionado anteriormente, resaltamos la gran importancia del buen
desarrollo del lenguaje para diferentes aspectos, incluido su comportamiento; y
hace hincapié que al detectar a tiempo los problemas en su desarrollo, se obtiene
mejores resultados al querer fortalecerlo. Por ello es relevante realizar evaluaciones
sobre su desarrollo.
91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
III. OBJETIVOS
3.1. General
Fortalecer el lenguaje oral en niños de 4 años a través del programa educativo
Ludisol,
3.2. Específicos
• Diseñar las actividades a desarrollar en el programa educativo Ludisol.
• Implementar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según
el pre test.
• Ejecutar las actividades planificadas del programa educativo Ludisol, según el
pre test.
• Evaluar los resultados de las actividades realizadas en el programa educativo
Ludisol mediante el pos test.
IV. METODOLOGÍA
Se considera la siguiente secuencia de métodos para la aplicación del programa
educativo Ludisol:
4.1. Motivación:
Es el momento donde se incluyen dinámicas, canciones, bailes y el material
didáctico adecuado que despierta la curiosidad e interés, fomentando la
participación activa y creando un ambiente propicio al iniciar las actividades.
De acuerdo con Sellan (2016) La motivación docente en el aprendizaje es
muy importante, porque está directamente relacionada con el carácter y el interés
del estudiante por aprender, pues sin el trabajo de los estudiantes, las actividades
del docente son de poca utilidad, por lo que se cree que, mientras más motivado
está el alumno más aprenderá y será fácil lograr un aprendizaje significativo.
4.2. Teamwork Lúdico
Con el fin de fomentar y fortalecer el trabajo en equipo y la comunicación
entre los miembros de cada grupo, se denomina teamwork lúdico a la práctica de
utilizar juegos y actividades recreativas como herramientas que nos permitirán crear
un entorno divertido y atractivo que fomente la participación activa, que promueva
el aprendizaje e interacciones de los miembros del equipo, en lugar de abordar
directamente tareas o proyectos de trabajo específicos.
92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
V. SÍNTESIS OPERATIVA
94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
de pirata, vinchas de indios, monedas de pirata, cofre del tesoro, reloj de arena,
reloj infinito, rompecabezas, sobres de colores, peluches de animales, aros, caja
sorpresa, Puerta de adivinanzas, lentes, sombrero, florero, crema, maleta de
mago, cuento grande, túnel, dado, pelota de trapo.
- Manualidades: Arañas de chapas, mariposa de foami.
IX. EVALUACIÓN
9.1.Evaluación de inicio:
Se realiza una actividad de evaluación para determinar el nivel de lenguaje
oral en niños y niñas de 4 años del aula amarilla, turno mañana; utilizando el
instrumento de ficha de observación, el cual nos facilita obtener resultados sobre
el nivel de las dimensiones del lenguaje oral, tales como: forma, contenido y uso.
9.2.Evaluación de proceso:
Se utiliza la ficha de observación como instrumento para evaluar el nivel
de lenguaje oral en niños y niñas de 4 años del aula amarilla, turno mañana;
durante el desarrollo de las actividades lúdicas; para ello se emplea la técnica de
la observación durante todo el desarrollo del programa educativo Ludisol.
9.3.Evaluación de cierre:
Se evidencia durante los feedback's del programa educativo Ludisol en
relación a lo observado en los niños y niñas de 4 años del aula amarilla, turno
mañana, durante el desarrollo de las actividades ejecutadas.
X. REFERENCIAS
Alarcon, C. (2018). Desarrollo y estimulación del lenguaje oral en la infancia.
Psicólogo en Granada. Psicoterapia presencial y online.
https://alarconpsicologos.com/2018/03/16/3204/#:~:text=Algunas%20pautas%
20que%20ayudan%20a,ni%C3%B1o%20y%20seguir%20sus%20intereses.
Aquae Fundación. (2023). 5 claves que fomentan el trabajo en equipo en los niños.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/actividades-trabajo-
equipo/#:~:text=Trabajar%20en%20equipo%20refuerza%20en,una%20autoesti
ma%20sana%20y%20robusta
Bernal, J. (1983). Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje. Centro virtual
Cervantes Tomo XXXVIII (3)
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/38/th_38_003_013_0.pdf
De la Torre, F. (2020). Saca el máximo provecho al feedback en el aprendizaje.
Educación, Psicología y Sociedad. Blog de los Estudios de Psicología y Ciencias
97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
de la Educación. https://blogs.uoc.edu/epce/es/saca-maximo-provecho-
feedback-aprendizaje-webinar-teresa-guasch-anna-espasa/
Piaget, J. (1951). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, vol. 25,
núm. 2, pp. 113 – 124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Sellan, M. (2016). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas,
2(1), 1-4
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/3821587003.pdf
98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 1
1.1.TÍTULO: Me divierto pronunciando al ritmo de la canción
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
entonando canciones. (DIMENSIÓN FORMA)
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo, entonando la canción: “La lengua revoltosa”
(Anexo 1). Es una canción para estimular el lenguaje, con movimientos de la
lengua y boca.
Motivación • Les contamos que vamos a realizar un juego muy divertido para fortalecer nuestro
lenguaje.
• Damos las indicaciones del juego que consiste en que los niños reciben un sobre
de color, luego se forman en equipos según el color del sobre. (Anexo 2)
• Luego en equipos abren el sobre y encuentran una imagen, cada uno con la imagen
de lo que contiene una canción. (Anexo 3).
• Después colocamos una canción para que escuchen e identifiquen si las imágenes
corresponden a la canción. Al identificar la canción, la ensayamos en equipos de
Teamwork lúdico
trabajo con la letra que corresponde, luego jugaremos al concierto, en la que por
equipos salen al frente a cantar la canción que les tocó con sus imágenes
correspondientes.
• Formamos 2 equipos de trabajo para realizar la dinámica.
99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
Pronuncia de forma clara las
N° de niños Canta con entonación palabras que utiliza al
Ítems comunicarse oralmente
A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3
Canción: La lengua revoltosa Sobres Imágenes de las canciones
https://www.youtube.com/watch?v=kLKJIMYyEq0
ANEXO 4 ANEXO 5
Premios (mariposa y araña) Canción instrumental
https://youtu.be/b_b_Qu1AHgQ?si=eTq3I-OWObmIl-s-
ANEXO 6
Canción: Cuando salgo del jardín
https://www.youtube.com/watch?v=QvLA4UasNR
101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 2
1.1.TÍTULO: Emitimos los sonidos de los animales
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
escuchando y produciendo sonidos onomatopéyicos de animales. (DIMENSIÓN
FORMA)
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7. ANEXOS:
ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
PELUCHES DE ANIMALES CANCIÓN: SONIDO DE ANIMALES
https://www.youtube.com/watch?v=WV0DIaOmmps
ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
CANCIÓN: EL GATO HACE MIAU BITS DE ANIMALES
https://www.youtube.com/watch?v=DpdY-QjQ1lA
ANEXO N° 5 ANEXO N° 6
https://youtu.be/b_b_Qu1AHgQ?si=eTq3I-OWObmIl-s-
104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 3
1.1.TÍTULO: Nos divertimos con los trabalenguas
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
con trabalenguas. (DIMENSIÓN FORMA)
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción
“Hola Hola” (Anexo 1).
• Presentamos a Lola la vaca, quien nos presenta su canción y todos la
cantamos (Anexo 2).
• Luego Lola nos cuenta que el día de hoy les trae un nuevo reto y quiere
Motivación
ver si los niños del aula amarilla lo pueden hacer sin ninguna dificultad.
• El reto es pronunciar su trabalenguas, pero antes debemos ejercitar
nuestra lengua haciendo uso del dado de praxias linguales (Anexo 3).
• Después de ejercitar nuestra lengua, practicamos el trabalenguas de la
vaca Lola: La vaca Lola, la vaca Lola, Lola la vaca, Lola la vaca.
• Formamos 4 grupos, nos sentamos en el piso y repartimos 4
rompecabezas (Anexo 4).
• Entregamos a cada niño una pieza y entre todos los integrantes del
equipo armamos el rompecabezas.
• Luego de descubrir la imagen, los grupos que tienen el mismo
Teamwork lúdico
rompecabezas se unen para practicar el trabalenguas correspondiente
(Anexo 5).
• Luego de haber practicado, cada grupo demuestra la pronunciación del
trabalenguas.
• Posteriormente entre todos practicamos los 2 trabalenguas aprendidos.
105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
Ítem Vocaliza correctamente Pronuncia de manera
al hablar. fluida trabalenguas.
N° de niños A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
https://www.youtube.com/watch?v=pRbcdl2aMLA
107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 4
1.1.TÍTULO: Viajeros en el tiempo
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años estimulan su lenguaje oral
al hablar distinguiendo tiempos y modo (DIMENSIÓN FORMA).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola
Hola” (Anexo 1).
• Nos presentamos como Sol y Diana, viajeras en el tiempo y hacemos una
Motivación dramatización para explicar las nociones temporales “ayer”, “hoy” y
“mañana” mostrando el calendario (Anexo 2) y las cartillas de Ayer, hoy y
mañana (Anexo 3).
• Luego invitamos a los niños del aula amarilla a viajar en el tiempo para saber
qué es lo que han hecho ayer, lo que están haciendo hoy y lo que harán mañana.
• Presentamos nuestros materiales para poder viajar en el tiempo: un reloj de
arena, un reloj de agujas infinito y una pelota (Anexo 4).
• Explicamos el funcionamiento de los materiales y cómo los vamos a utilizar en
el juego
Teamwork • Posteriormente iniciamos con el juego:
- Con el reloj de agujas infinito y el reloj de arena viajamos en el tiempo al
lúdico
pasado, un día anterior (ayer), durante ese momento hacemos una ronda y
giramos mientras cantamos “ayer” hasta que termine de caer la arena.
- Cuando la arena termine de caer, nos sentamos en nuestras sillas para pasar
la pelota niño por niño y decimos " Ayer comí..." o lo que deseemos expresar
con la palabra “Ayer”.
108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
- Luego que terminamos de hablar todos, otra vez hacemos la ronda para
volver a viajar en el tiempo del pasado a la actualidad (hoy). Giramos
mientras cantamos “Hoy” hasta que termine de caer la arena.
- Pasamos otra vez la pelota y decimos: "hoy vine a mi jardín con..." o lo que
deseemos expresar con la palabra “Hoy”.
- Cuando terminemos, otra vez hacemos la ronda o tren para viajar en el
tiempo, pero esta vez al futuro (mañana).
- Pasamos la pelota y decimos "mañana voy a venir a mi jardín con..." o
"mañana me voy a..." o lo que deseemos expresar con la palabra “Mañana”.
Luego de haber viajado en el tiempo, interactuamos con los niños,
preguntándoles:
Verbalización - ¿Cómo les ha parecido la actividad? - ¿Qué es lo que más les ha gustado?
- ¿Les pareció fácil o difícil recordar lo que hicieron ayer, lo que están haciendo
hoy y lo que harán mañana? - ¿Les gustaría volver a viajar en el tiempo?
• Recordamos lo trabajado mediante las siguientes preguntas:
- ¿En qué nos convertimos hoy?
Feedback
- ¿Qué nos enseñaron las viajeras del tiempo? ¿Qué aprendimos?
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
https://www.youtube.com/watch?v=pRbcdl2aMLA
ANEXO 4
Materiales
110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 5
1.1.TÍTULO: Adivina, adivinador
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años aciertan las respuestas de
adivinanzas. DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑO.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Caja sorpresa Imágenes de animales
ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
CANCIÓN: Adivina, adivina Imágenes de las adivinanzas
https://www.youtube.com/watch?v=Fmf04Ytva9E
https://www.youtube.com/watch?v=Fmf04Ytva9E
https://www.youtube.com/watch?v=oN98M8m
ATI4
113
https://www.youtube.com/watch?v=oN98M8m
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
ATI4
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
https://youtu.be/b_b_Qu1AHgQ?si=e
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 6
1.1.TÍTULO: JUGADA: Asocia, describe y adivina
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3. LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años asocian frases u oraciones
con imágenes según su significado. (DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
114
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
115
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7. ANEXOS:
ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Video de adivinanzas Imágenes de objetos y acciones
https://www.youtube.com/watch?v=W_LH5nXG
His
ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
Imágenes de adivinanzas Objetos para el juego de charada
ANEXO N° 5
Canción de Relajación
https://www.youtube.com/watch?v=oN98M8mATI4
116
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 7
1.1.TÍTULO: Somos descubridores
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años asocien palabras según su
significado y reconozcan el significado de los objetos. (DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola
Hola” (Anexo 1).
• Nos presentamos como piratas y tenemos un cofre del tesoro (Anexo 2) que aún
no hemos abierto.
• Preguntamos ¿Qué creen que hay dentro del cobre del tesoro? Y cantamos la
canción “Qué será”
Motivación • Abrimos el cofre del tesoro y repartimos las monedas de oro, los cuales tendrá
un número (Anexo 3).
• Invitamos a los niños que tienen el N°1 a pegar su moneda debajo del cofre N°
1 (Anexo 4) y así sucesivamente pegamos las monedas con los números 2, 3, 4
y 5 debajo del cofre correspondiente.
• Ahora ¿Qué creen que hay en estos sobres? Rpta: Adivinanzas.
• Presentamos las adivinanzas desde el N°1 hasta el N° 5 y adivinamos.
• Después de haber adivinado las 5 adivinanzas, regresamos nuestra silla en la
Teamwork mesa y nos ubicamos.
• Trabajamos en pareja y entregamos una hoja misteriosa tamaño A3 (Anexo 5),
lúdico
con la misión de descubrir lo que hay dentro, para ello repartimos una bolita de
algodón y un recipiente con aceite (Anexo 6).
117
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
118
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
https://www.youtube.com/watch?v=p
Rbcdl2aMLA
119
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 8
1.1.TÍTULO: A jugar en el cuento motor
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años reconozcan instrucciones y
las ejecuten con coherencia. (DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola
Hola” (Anexo 1).
• Nos presentamos como Indios Apaches con nuestra vincha (Anexo 2), contamos
Motivación que en una aventura que tuvimos tomamos algunas fotos con nuestra cámara
(Anexo 3), mostramos las fotos de algunos Indios Apaches y sus herramientas
de supervivencia (Anexo 4).
• Contamos que esta mañana vamos a jugar a los indios apaches y para ello
repartimos vinchas para todos y nos saludamos como Indios Apaches.
• Primero hacemos la dinámica del tambor cantando la canción Apu el Indiecito
(Anexo 5), nos sentamos nuevamente en nuestras sillas para hacer el sonido del
tambor en la mesa, al ritmo de la canción.
• Luego los Indios Apaches se quedan dormidos y empezamos con el cuento
Teamwork motor “Los indiecitos Apaches”
- Al amanecer los indios apaches se despertaron y fueron a buscar sus caballos,
lúdico
se montaron y galoparon hasta el bosque.
- Al llegar al bosque cargaron sus arcos y flechas, caminaron sigilosamente para
que los animales no los vean y puedan cazar uno.
- De pronto el rugido de un animal se escuchó muy fuerte ¡Era un león! Y todos
los indios salieron corriendo a esconderse.
120
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
121
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
Apaches
https://www.youtube.com/watch?v
=pRbcdl2aMLA
122
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 9
1.1.TÍTULO: Aprendemos a usar con pertinencia conceptos temporales
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años al hablar usan conceptos
temporales “antes, ahora y después” con pertinencia en diferentes situaciones o casos.
(DIMENSIÓN CONTENIDO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
“Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna”. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Nos saludamos y cantamos una canción. (Anexo 1).
• Observamos un video para inducir al tema (Anexo 2), y mostramos
varias situaciones o ejemplos de conceptos temporales. Ejem: un
huevo, un pollito y una gallina; para explicar con ese ejemplo que
ahora el animal es un pollito, pero antes de ser pollito fue un huevo;
Motivación y después ese pollito se convertirá en una gallina. (Anexo 3).
• Presentamos un juego en el cual nos unirnos en 3 equipos y damos
las indicaciones del juego que consiste en que los niños tienen que
hacer 6 equipos para ordenar y pegar una secuencia de conceptos
temporales y luego en la pizarra exponer su cartel.
• Formamos los equipos con un juego llamado “Todos a la barca”
• Entregamos a los equipos 1 papelote con 3 imágenes, (Anexo 4)
situaciones que deben ordenar según los conceptos temporales del
Teamwork “antes, durante o ahora y después”. En equipos deben pegar donde
lúdico corresponda y luego por equipos salen a exponer uno por uno,
describiendo su papelote y usando de manera pertinente los
conceptos temporales Ejemplo: Antes de almorzar, debemos
123
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
124
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS:
ANEXOS
Canción: Brinca y para ya! Video: Conceptos Temporales El ciclo de vida de un pollito, el
crecimiento de una personas.
https://www.youtube.com/watch?v=lb
https://www.youtube.com/watch?v= yp_Zzz5JY
LNzrq9pHI0w
https://www.youtube.com/watch?v=
A9jkL9Fja44&t=144s
125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 10
1.1.TÍTULO: Creamos cuentos y narramos nuestra experiencia
1.2.TEMPORIZACIÓN:30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años narran cuentos creados
por ellos mismos y nos cuentan su experiencia. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo y cantamos (Anexo 1).
• Luego nos presentamos como 2 magas y traemos con nosotras una maleta
mágica, esa maleta tiene muchas historias mágicas. Muchas de ellas son
cuentos que ellos conocen. (Anexo 2).
• Sacamos uno de los cuentos, y narramos lo que dice en la historia.
Motivación • Después mostramos un cuento con 3 partes importantes: INICIO, NUDO Y
DESENLACE. En cada parte del cuento, tiene palabras claves: “Había una
vez”, “Entonces”, “Finalmente” y “Colorín colorado”. (Anexo 3).
• Luego de enseñarles las partes del cuento les pedimos que nos ayuden a
crear cuentos para llenar mi maleta y empezamos a dar las indicaciones de
la actividad.
• Empezamos con el juego y formamos 3 equipos; cada uno tiene que pasar
por un túnel, luego tiran el dado y según lo que les sale, les entregamos la
Teamwork imagen que usarán posteriormente para crear su cuento junto a su equipo.
(Anexo 4).
lúdico
• Posteriormente nos dirigimos a nuestras mesas y hacemos entrega de
materiales como hojas, goma y plumón, para crear un cuento con los
personajes e imágenes que le tocó a cada uno. (Anexo 5).
Verbalización • Luego para este momento invitamos a los niños uno por uno, para que nos
narren su cuento creado.
126
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
•
Haciendo uso de su cuento ellos van observando lo que han pegado y van
narrando los sucesos del cuento.
• Luego interactuamos con los niños, preguntándoles:
• ¿Cómo les ha parecido la actividad? ¿Les ha parecido fácil o difícil?
• En este momento nos sentamos en un círculo y jugamos pasando una
pelota de trapo, interactuamos con los niños para que nos cuenten su
Feedback experiencia de lo que han realizado esta mañana. (Anexo 6).
• Haciendo uso de una música pasamos la pelota por todos los niños y al
parar la música el niño tendrá que participar. (Anexo 7)
• Nos sentamos en el suelo en modo de yoga, para realizar ejercicios de
respiración y colocamos una canción de fondo. (Anexo 8). Alzamos los
Relajación brazos, luego nos damos un abrazo, nos acariciamos nuestro rostro,
después nos haremos masajes en la cabeza, para finalmente inhalar y
exhalar.
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS:
Canción: Cuéntame un cuento Maleta del mago Cuento con palabras clave
https://www.youtube.com/watch?v=
iJwux89JTU8
ANEXO N° 4 ANEXO N° 5
Túnel y dado Imágenes para el cuento
https://www.youtube.com/watch?v=46a5 https://www.youtube.com/watc
QY80XYI h?v=A9jkL9Fja44&t=144s
128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 11
1.1.TÍTULO: Jugamos con el auto y semáforo de las emociones
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años conversen con distintos
interlocutores y comuniquen sus necesidades, emociones e intereses a través del habla.
(DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción
“Hola, hola con las manos” (Anexo 1).
• Nos presentamos con el auto de las emociones (Anexo 2) y explicamos
las principales (Enojo, tristeza, alegría y miedo).
• Invitamos a los niños a realizar los diversos gestos y movimientos de las
4 emociones, pues luego realizarlo en la siguiente dinámica.
• Luego hacemos una fila detrás del carro para salir entonando la canción
“El auto de la miss” (Anexo 3).
Motivación • Mientras cantamos y avanzamos con el carro de las emociones, realizamos
los siguientes movimientos:
- Enojo: Con los brazos cruzados y ceño fruncido, pisamos fuerte el suelo.
- Tristeza: Con el rostro triste, cabeza y brazos hacia abajo, caminamos
lento.
- Alegría: Con una sonrisa caminamos rápido y saltamos.
- Miedo: Caminamos lento y con pausas.
• Finalmente llega de nuevo la alegría y todos contentos bajamos del auto y
nos sentamos en nuestra silla.
129
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
130
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
Comunica sus
necesidades, Conversa con distintos
Ítems
emociones e intereses a interlocutores.
través del habla.
N° de niños
A B C A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
131
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.7.ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2
Canción: Hola, hola con las manos Auto de las emociones
https://www.youtube.com/watch?v ANEXO 4
ANEXO 3
=iC-9PKGI4Mk Semáforo de las emociones
Canción: En el auto de la miss
ANEXO 5 ANEXO 6
Adivinanza Pañitos húmedos
ANEXO 7
Música relajante
132
https://www.youtube.com/watch?v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
=iC-9PKGI4Mk
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 12
1.1.TÍTULO: Hablamos por el teléfono malogrado
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años interactúen entre ellos y
pregunten sobre lo que les interesa o cuando no comprenden. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción “Hola,
hola con las manos” (Anexo 1).
• Explicamos las consignas del juego llamado “el teléfono malogrado” y decimos
palabras y oraciones largas, para ello necesitamos ejercitar nuestra lengua para
Motivación que nos permita pronunciar correctamente esas palabras.
• Presentamos el dado de praxias linguales (Anexo 2) y explicamos la dinámica a
realizar.
• Invitamos a un niño a lanzar el dado y todos imitamos las praxias, luego tienen
que darle el dado a otro niño para que pueda lanzarlo y así sucesivamente todos
los niños.
• Explicamos las indicaciones del juego.
• Realizaremos 2 grupos y nos ubicamos en filas, cada uno con su silla; ambos
grupos frente a frente.
• Sacamos una ficha (Anexo 3) con las oraciones que tenemos que mencionar en
Teamwork el teléfono malogrado y así sucesivamente vamos sacando todas.
lúdico • Decimos la 1ra oración al primer niño o niña, luego él /ella tendrá que decirle lo
mismo al niño que está detrás y de esta manera la oración irá hasta el último
niño, donde tendrá que levantar el banderín rojo dando señal que ya sabe la
oración (Anexo 4) y nos comunicará para ver si de verdad fue esa la palabra que
dijimos desde el inicio.
133
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Ficha de observación
134
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS:
https://www.youtube.com/watch?v=26
3Vb6xiifo
135
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 13
1.1.TÍTULO: Nos vamos de aventura por Trujillo
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años responden preguntas
según el contexto, durante y después de lo observado en el recorrido que harán por el
jardín. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
“Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna”. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo, luego cantamos juntos
una canción para motivarlos u jugamos al carro, cantando la
canción “Las ruedas del autobús” (Anexo 1).
• Luego nos presentamos como 2 turistas y traemos con
nosotras una mochila, un sombrero, lentes y una cámara.
Motivación
(Anexo 2).
• Les contamos que somos 2 turistas que queremos pasear por
Trujillo y conocer lugares bonitos. Y que en un sorteo hemos
ganado un tour turístico por 5 lugares de la Ciudad de Trujillo.
• Les mostramos la guía turística. (Anexo 3).
• Luego de enseñarles las guías formamos 2 equipos y salimos
en orden al patio para hacer nuestro recorrido. Para ello vamos
en 2 autos (Anexo 4). En cada parada observamos imágenes
Teamwork lúdico
del lugar turístico, como también algunos objetos como
animales, títeres, etc, preguntamos lo que observan y
comentamos lo que hay en cada lugar (Anexo 5).
• Regresamos al aula para sentarnos en asamblea y conversar
sobre nuestra experiencia en el paseo.
Verbalización • Verbalizamos preguntando sobre cada lugar.
• Por ejemplo: ¿Recuerdan que animales hemos visto en el
zoológico de Huachipa? ¿Qué hemos encontrado en la playa?
136
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
N° de niños Responde preguntas según el
contexto.
Ítems A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
137
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS:
ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Canción: Las ruedas del autobús Mochila, lentes, sombrero y cámara
https://www.youtube.com/watch?v=m5jd3UyO_aY
ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
Guía turística Autos
ANEXO N° 5 ANEXO N° 6
Imágenes para cada lugar, objetos y peluches Fotos tomadas de cada lugar
de animales
ANEXO N° 7
Música de zoológico
https://www.youtube.com/watch?v=9b81mW
YIyTo 138
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 14
1.1.TÍTULO: Aprendemos las palabras mágicas con el juego de charada
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años aprenden a utilizar las
palabras mágicas en cada situación presentada. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad con el saludo, luego cantamos juntos
una canción para inducir el tema. (Anexo 1).
• Luego jugamos charada, nos presentamos como dos amigas y
Motivación hacemos unas pequeñas escenas actuadas sobre el uso de
palabras mágicas en situaciones cotidianas y ellos tienen que
adivinar.
• Después explicamos cada una.
• Luego formamos 6 equipos y jugamos al circuito de los aros.
(Anexo 2). Los niños pasan cada aro por su cuerpo y al llegar
al frente tienen 6 bandejas, escogen una pieza de una
rompecabeza y se sientan en su equipo a esperar a los demás
Teamwork lúdico compañeros. (Anexo 3).
• Cada equipo tiene sus respectivas piezas de una situación de
una palabra mágica. Al terminar de armar su rompecabeza lo
pegan en una hoja A3. Para luego tener que elegir de la pizarra
su título es decir “la palabra mágica correspondiente” (Anexo
4).
Verbalización • Luego de que todos los grupos tengan armado su
rompecabezas con sus respectivos nombres, tienen que salir
139
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
Usa expresiones de cortesía
N° de niños
como “por favor” “gracias” y
“permiso”.
Ítems
A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
140
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS:
ANEXO N° 1 ANEXO N° 2
Canción: Las palabras mágicas Aros y bandejas
https://www.youtube.com/watch?v=cg6DawbmPC
s
ANEXO N° 3 ANEXO N° 4
Rompecabezas Títulos
141
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD N° 15
1.1.TÍTULO: Al son de la música
1.2.TEMPORIZACIÓN: 30 minutos
1.3.LOGRO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas de 4 años modulen su tono y volumen
de voz en diferentes situaciones. (DIMENSIÓN USO).
1.4.ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
- Obtiene información del texto
- Identifica características de personas,
oral.
C personajes, animales, objetos o acciones a
- Infiere e interpreta información
O partir de lo que observa en ilustraciones
del texto oral.
M cuando explora cuentos, etiquetas, carteles,
- Adecúa, organiza y desarrolla el
U que se presentan en variados soportes.
texto de forma coherente y
N - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Se comunica cohesionada.
I terminará el texto a partir de las ilustraciones
oralmente en su - Utiliza recursos no verbales y
C o imágenes que observa antes y durante la
lengua materna. paraverbales de forma
A lectura que realiza (por sí mismo o a través
estratégica.
C de un adulto).
- Interactúa estratégicamente con
I - Comenta las emociones que le generó el
distintos interlocutores.
Ó texto leído (por sí mismo o a través de un
- Reflexiona y evalúa la forma, el
N adulto), a partir de sus intereses y
contenido y contexto del texto
experiencias.
oral.
1.5.PROGRAMA DE ACTIVIDAD:
MOMENTOS ESTRATEGIAS
• Iniciamos la actividad en conferencia y nos saludamos con la canción
“Hola, hola con las manos” (Anexo 1).
• Explicamos que el día de hoy nos vamos a divertir con algunas
canciones, para ello necesitamos ejercitar nuestra lengua para que nos
Motivación permita pronunciar correctamente la letra de estas.
• Presentamos el dado de praxias linguales (Anexo 2) y explicamos la
dinámica a realizar.
• Invitamos a un niño a lanzar el dado y todos imitamos las praxias, luego
tendrá que darle el dado a otro niño para que pueda lanzarlo y así
sucesivamente todos.
• Explicamos las indicaciones del juego.
• Formamos 2 equipos y nos ubicamos en filas, cada uno con su silla;
ambos grupos estarán frente a frente.
• Sacamos un cartel con imágenes (Anexo 3) de la 1ra canción “Naranja,
Teamwork limón, pera” y hacemos un breve ensayo, luego hacemos un concurso de
lúdico canto entre ambos grupos, el equipo ganador obtiene una moneda como
puntaje, al final sumamos todas las monedas.
• Sacamos el 2do cartel y preguntamos ¿A qué canción corresponderán
estas imágenes? (Anexo 4), presentamos la canción “Debajo de un
botón” y luego cada grupo lo canta.
142
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.6.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Ficha de observación
Ítems Modulan su tono y volumen de
voz en diferentes situaciones.
N° de niños A B C
1. Estudiante 1
2. Estudiante 2
3. Estudiante 3
4. Estudiante 4
5. Estudiante 5
6. Estudiante 6
7. Estudiante 7
8. Estudiante 8
9. Estudiante 9
10. Estudiante 10
11. Estudiante 11
12. Estudiante 12
13. Estudiante 13
14. Estudiante 14
15. Estudiante 15
16. Estudiante 16
17. Estudiante 17
18. Estudiante 18
143
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
19. Estudiante 19
20. Estudiante 20
21. Estudiante 21
22. Estudiante 22
23. Estudiante 23
24. Estudiante 24
LEYENDA
A BUENO
B REGULAR
C DEFICIENTE
1.7.ANEXOS
ANEXO 1 ANEXO 2
https://www.youtube.com/watch?v=iC-9PKGI4Mk
ANEXO 3 ANEXO 4
2do cartel: Debajo de un botón
1er cartel: Naranja, lima, limón
ANEXO 5
144
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
145
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
146
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
MATRIZ Nº 2
Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.
DIRIGIDO A: Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N°209 Santa Ana, 2023
VALORACIÓN:
148
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Experto N°2
149
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
MATRIZ Nº 2
Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.
DIRIGIDO A: Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N°209 Santa Ana, 2023
VALORACIÓN:
151
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Experto N° 3
El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que miden los ítems, sobre su
grado de adecuación a un criterio determinado.
El experto o juez evalúa de manera independiente la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad con la que están redactadas los ítems o reactivos.
La matriz de validación utilizada para este proceso es la que mostramos a continuación, la cual tendrá que ser adaptada acorde a cada variable en
estudio.
Orientaciones para el correcto llenado de las dos matrices de validación por juicio de experto.
1. A continuación, se adjunta el esquema en blanco y luego un ejemplo con datos ficticios para que sea una guía.
2. Asegurarse que el experto llene con una equis o un aspa los criterios de evaluación y las observaciones y/o recomendaciones en la matriz
No 1. (marcado de gris), sólo la parte blanca es editable.
3. En la matriz no. 2 debe editarse con la información de su variable dependiente, no olvidar redactar el nombre del instrumento completo y
solicitarle al experto que valore el mismo, según la escala indicada.
152
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
MATRIZ Nº 2
Ficha de observación para evaluar el nivel de lenguaje oral en los niños de 4 años.
DIRIGIDO A: Niños de 4 años del aula amarilla, turno mañana de la I.E. N°209 Santa Ana, 2023
VALORACIÓN:
154
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Varianza de
Medida de escala Correlación total Alfa de Cronbach
escala si el
si el elemento se de elementos si el elemento se
elemento se ha
ha suprimido corregida ha suprimido
suprimido
Ítem 1 7,563 15,615 ,859 ,934
Ítem 2 7,542 16,259 ,758 ,937
Ítem 3 7,750 16,261 ,646 ,938
Ítem 4 7,854 16,228 ,667 ,938
Ítem 5 7,792 16,042 ,696 ,937
Ítem 6 7,688 16,387 ,596 ,939
Ítem 7 7,625 16,397 ,632 ,939
Ítem 8 7,792 16,520 ,575 ,939
Ítem 9 7,729 16,500 ,567 ,940
Ítem 10 7,563 16,594 ,525 ,940
Ítem 11 7,896 16,282 ,635 ,938
Ítem 12 7,583 16,449 ,624 ,939
Ítem 13 7,667 16,014 ,574 ,940
Ítem 14 7,729 16,521 ,486 ,941
Ítem 15 7,875 15,636 ,821 ,935
Ítem 16 7,667 16,536 ,567 ,940
Ítem 17 7,958 16,020 ,678 ,938
Ítem 18 7,875 15,462 ,807 ,935
Ítem 19 7,771 16,130 ,679 ,938
Ítem 20 7,854 15,880 ,598 ,940
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N° de elementos
,941 20
155
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Lenguaje Shapiro-Wilk
oral Estadístico gl Sig.
Diferencia ,932 24 ,107
Toma de Decisión: Como el p valor (Sig.) obtenidos en la diferencia del pre y pos test es >
0.05 se acepta la hipótesis nula, es decir los datos siguen una distribución normal.
Conclusión: Los datos se ajustan a la distribución normal, por ende, se utilizó la prueba de
hipótesis t de student.
156
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
157
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
158
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
159
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
161
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
162
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
164
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
165
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
166
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
167
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
168
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
169
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
170
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
171
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
172
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
173
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
174
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/