Fallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Poder Judicial de la Nación

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial


Sala B

1071/2022/1 – LARIO, CELESTE SOLANGE c/ GOL LINHAS AÉREAS SA Y

OTRO s/ SUMARISIMO

Juzgado nro. 21 - Secretaría nro. 41

Buenos Aires,

Y VISTOS:

I. Gol Linhas Aéreas SA (en adelante, “Gol”), la señora Celeste

Solange Lario y Despegar.com.ar SA (en adelante, “Despegar”) apelaron a fojas

407, fojas 409 y fojas 412 respectivamente la sentencia de fojas 405 que hizo

lugar parcialmente a la demanda por incumplimiento contractual e impuso las

costas a las demandadas vencidas. Gol expuso sus agravios a fojas 414. Por su

parte, la actora fundó su recurso a fojas 417/418. Despegar expresó agravios a

fojas 431. Los respectivos fundamentos no fueron contestados por las partes.

La Fiscal General ante esta Cámara dictaminó a fojas 442/452.

II. La señora Lario promovió demanda solicitando se condene a

Gol y a Despegar a abonar una indemnización por daños y perjuicios, intereses

y costas. Asimismo, solicitó la publicación de la sentencia condenatoria.

Explicó que el 7.11.2019 adquirió a través de la plataforma de

Despegar un pasaje para volar desde Buenos Aires hasta Recife, con escala en la

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Ciudad de San Pablo, entre los días 17.04.2020 y 29.04.2020. Manifestó que

abonó por los pasajes la suma de $ 27.858,70. Agregó que, como consecuencia

del cierre de fronteras provocadas por la pandemia de COVID-19, no pudo

realizar el viaje.

Reconoció que las razones de la cancelación eran ajenas a las

partes. Sin embargo, sostuvo que ante la incertidumbre respecto a las fechas de

apertura de las fronteras, solicitó la devolución del dinero. Alegó que con fecha

17.01.2021 Despegar contestó su reclamo y le informó que Gol no aceptaba la

cancelación del vuelo y que el importe no era reintegrable porque las

condiciones del ticket no permitían devolución. Agregó que en la misma fecha

le notificaron que su boleto se encontraba caduco.

Adujo que inició el reclamo en COPREC, donde propuso que se le

devolviera el valor del pasaje con la mitad de los intereses generados, o que le

extendieran el boleto hasta el 2022. Sostuvo que ambas empresas se

desentendieron, y le indicaron que por ser un “cambio/cancelación” debido al

COVID-19 podrían reintegrarle el valor neto del pasaje o dejarlo abierto hasta

noviembre del 2020. Agregó que ninguna de las empresas realizó el mínimo

esfuerzo por llegar a un acuerdo por lo que debió iniciar la presente acción.

Practicó liquidación de los rubros reclamados al momento de la

demanda, que calculó en $ 27.858,70 por la devolución del dinero abonado, $

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
200.000 por daño moral y $ 350.000 en concepto de daño punitivo, o lo que en

más o menos resulte de las pruebas a producir en el expediente.

III. Por su parte, Despegar contestó demanda. Negó la aplicación

al caso de la Ley de Defensa del Consumidor. Asimismo, estimó que se trata de

un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor, que la exime de responsabilidad.

Expresó que en el marco de la pandemia la política adoptada por

Gol fue la de dejar los pasajes en estado “open”. Dijo que el 14.03.2020 su parte

le informó a la actora tal decisión, detallando que el viaje debía realizarse con

fecha de retorno máxima el 2.11.2020. Relató que con fecha 10.06.2020 la señora

Lario se comunicó con Despegar con el fin de consultar las condiciones de

cambio de su ticket aéreo y que su parte le reiteró que el mismo debía realizarse

conforme fuera informado el 14.03.2020 dentro del plazo establecido, es decir,

hasta el 2.11.2020.

Sostuvo que la accionante se comunicó nuevamente el día

21.12.2020 y que allí se le informó que el ticket se encontraba vencido desde el

6.11.2020, pero que igualmente Despegar le solicitaría a Gol el reembolso de lo

abonado. Agregó que el 1.01.2021 la actora a través de “Mis Viajes” solicitó la

cancelación del ticket. Alegó que se contactó con Gol a los fines de solicitar

autorización para proceder a la cancelación y el reembolso pero la aerolínea se

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
negó por encontrarse vencido el boleto. Dijo haber realizado todas las gestiones

que se encontraban a su alcance.

Sostuvo que las sumas abonadas no fueron percibidas por su

parte.

Opuso excepción de falta de legitimación pasiva atento a la

eximición de responsabilidad establecida en el artículo 14 del Decreto 2182/72.

Solicitó se desestime el pedido de publicación de la sentencia.

IV. Gol contestó demanda y, de forma previa, opuso excepción de

incompetencia en razón de la materia. Sostuvo que el caso debe tratarse ante la

Justicia Civil y Comercial Federal, conforme lo dispuesto por los artículos 198 y

concordantes del Código Aeronáutico. Planteó la inaplicabilidad al caso de la

Ley 24.240.

Relató que el pasaje en cuestión fue adquirido a través de la

agencia de viajes Despegar.com.ar mediante el sistema GDS. Explicó que por

ello era la agencia quien podía ingresar al sistema para realizar cualquier acción

sobre el billete. Denunció la ausencia de solicitud de reembolso por parte de la

agencia. Destacó que la suspensión de vuelos se produjo con motivo en la

pandemia ocasionada por el COVID-19. Sostuvo que se produjo el supuesto de

caso fortuito o fuerza mayor, en los términos del artículo 1730 del Código Civil

y Comercial de la Nación, por lo que su parte se encontraba exenta de

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
responsabilidad. Se opuso al beneficio de gratuidad solicitado. Asimismo,

invocó el límite de la responsabilidad establecida en el Convenio de Montreal

de 1999.

V. Con fecha 7.06.2022 (fs. 100) se rechazó la excepción de

incompetencia planteada por la codemandada Gol.

VI. El señor Juez Nacional de Primera Instancia hizo lugar

parcialmente a la demanda.

De forma preliminar, consideró que es aplicable al caso la ley

24.240 en tanto existe una relación de consumo. Sostuvo que las partes son

contestes con respecto al vínculo que las uniera, y a la emergencia sanitaria

declarada por la pandemia por COVID-19. Señaló que la controversia se limita

en verificar la responsabilidad que se imputa a la aerolínea y a la agencia de

viaje, y, en su caso, determinar si las respuestas brindadas por las demandadas

fueron adecuadas en función de las circunstancias acontecidas, bajo la

perspectiva profesional que es dable exigirles.

Desestimó la excepción de falta de legitimación pasiva que fuera

interpuesta por Despegar, con costas. Consideró que la codemandada no probó

haber cumplido con las instrucciones otorgadas por la aerolínea para proceder

al reembolso del precio pagado. Además adujo que se encuentra alcanzada por

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
la previsión contenida en el artículo 40 de la ley 24.240. Asimismo, valoró que

Despegar percibió una contraprestación dineraria por su actuación.

Tuvo por acreditada la cancelación del vuelo con motivo en la

pandemia de COVID- 19. A su vez, tuvo presente el correo electrónico remitido

por Despegar a la aerolínea el 12.05.2022 del cual surge el compromiso de Gol

de reembolsar el total de lo abonado por la actora. Entendió que la aerolínea no

logró demostrar haber acreditado el cumplimiento de la obligación asumida.

Resaltó que Gol no acompañó prueba documental. Juzgó que la compañía aérea

incumplió sus deberes legales. Agregó que la negativa de los hechos y la

mención del supuesto de fuerza mayor no justifican la retención del importe

abonado por la actora.

En conclusión, destacó que no se le endilga responsabilidad a las

demandadas por la cancelación del vuelo, sino por no haber agotado los

esfuerzos para evitar que se produzca un daño mayor a la pasajera, ni haber

ofrecido propuestas acordes a los servicios contratados para que pudieran

tomar una decisión informada al respecto.

En cuanto a los rubros reclamados, reconoció la suma de $

27.858,70 en concepto de reembolso del dinero pagado, con más los intereses a

calcularse desde la fecha de mora que fijó a partir del día en el cual la actora

dijo haber iniciado el reclamo para el cambio del ticket (02.11.2020), a la tasa

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
que percibe el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de descuento a

treinta días, hasta el efectivo pago.

Respecto al daño moral, juzgó que los intereses extrapatrimoniales

de la actora se vieron perturbados como consecuencia de la falta de respuesta

en tiempo y forma de la demandada. Cuantificó el rubro en $ 200.000 a la fecha

de la interposición de la demanda (17.02.2022), con más los intereses calculados

a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina hasta el día del efectivo pago.

Finalmente, consideró acreditada la desaprensión por la suerte de

los consumidores al no cumplir las obligadas con la carga de obrar en debida

forma y en especial por la falta de respuesta en los canales de atención al

cliente. Por ello, estimó aplicable la multa civil solicitada. Cuantificó el rubro en

$ 350.000 con más intereses desde la fecha de interposición de la demanda

(17.02.2022, v fs. 12/10), a la tasa fijada para el daño moral.

VII. En su recurso, Gol sostuvo que el vínculo entre las partes no

se encuentra alcanzado por las normas relativas al derecho del consumidor.

Alegó que la normativa aplicable resulta ser el Convenio para la Unificación de

Ciertas Reglas para el Transporte Aéreo Internacional, suscripto en la ciudad de

Montreal de 1999 y ratificado por la República Argentina mediante la ley

26.451, el Código Aeronáutico, la Resolución 1532/98 del ex Ministerio de

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Economía y Obras y Servicios Públicos, y las condiciones del contrato de

transporte de su parte.

Cuestionó la condena consistente en la devolución del monto

abonado por el pasaje, en tanto se trató de un supuesto de fuerza mayor.

Finalmente, solicitó el rechazo de los rubros daño moral y daño punitivo por no

haberse acreditado en el expediente los elementos necesarios para su

procedencia.

VIII. De su lado, Despegar alegó que carece de responsabilidad en

los hechos debatidos. Afirmó que la ley 24.240 no es aplicable al caso. Tachó de

arbitraria la condena en su contra. Expresó que actúa como una mera agencia

de viajes; esto es, no brinda el servicio de transporte, ni lo organiza. Destacó que

su responsabilidad debe quedar limitada a las gestiones que efectivamente

corresponden por su intermediación. Se quejó por la valoración de la prueba

informativa y la pericial contable. Por último se agravió de la condena en

concepto de daño moral y daño punitivo.

IX. Por su parte, la señora Lario solicitó el aumento de la suma

otorgada en concepto de daño punitivo.

X. En el presente caso, no se encuentra controvertido que la actora

adquirió, mediante el sitio web de la codemandada Despegar, un pasaje ida y

vuelta desde Buenos Aires hasta la ciudad de Recife, para volar con la aerolínea

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Gol. Asimismo, llega firme a esta instancia que la cancelación de ese vuelo en

virtud de la pandemia por COVID-19, constituyó un supuesto de caso fortuito o

fuerza mayor.

La cuestión a resolver consiste en determinar si existió un

incumplimiento imputable a las codemandadas por la falta de reembolso de los

tickets no utilizados.

1. De forma preliminar, respecto de la aplicación de la Ley de

Defensa del Consumidor al caso, esta Sala tiene dicho que las compañías aéreas

encuadran en el rol de proveedores de una relación de consumo y los pasajeros

que contratan los servicios de una aerolínea son consumidores en los términos

de la ley 24.240. Ello, en tanto adquieren los servicios de una empresa —en el

caso, dedicada al transporte aéreo internacional—, en forma onerosa y como

destinatarios finales, tanto en beneficio propio o de su grupo familiar (expte.

nro. 9256/2021, “Rodríguez Veltri Christian J. c/ Despegar.com.ar SA y otro s/

sumarísimo”, 9.06.2023; expte. nro. 22114/2018, “Cutuli, Hernán Gustavo c/

Aerolíneas Argentinas SA s/ ordinario”, 18.10.2023).

No se soslaya que el artículo 63 de la ley 24.240 establece que

“[p]ara el supuesto de contrato de transporte aéreo, se aplicarán las normas del

Código Aeronáutico, los tratados internacionales y, supletoriamente, la presente

ley”. En otra oportunidad, esta Sala expuso que, a los efectos de interpretar el

alcance del artículo 63, cabe tener en cuenta la fuente constitucional que poseen
Fecha de firma: 16/02/2024
Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
los derechos de los consumidores, lo que justifica adoptar una interpretación

restrictiva de las limitaciones a la aplicación de la ley 24.240, especialmente

considerando la particular vulnerabilidad que poseen los consumidores y el

principio rector de interpretación favorable al consumidor en caso de duda

(expte. nro. 32039/2018, “Esains, Daniel Jacobo c/ Avantrip.com SRL y otro s/

sumarísimo”; art. 3 Ley 24.240; Wajntraub, J.H y Mosset Iturraspe, J., “Ley de

Defensa del Consumidor”, Ed. Rubinzal Culzoni, p. 312).

En este marco, cabe tener presente que las demandadas no

acreditaron en el caso ni tampoco argumentaron de forma fundada en sus

agravios que exista una contradicción entre las disposiciones relevantes de la

Ley de Defensa del Consumidor y las normas que rigen la actividad

aeronáutica, en las que tengan preeminencia estas últimas (arts. 377 y 265,

CPCCN).

Con relación a la codemandada Despegar, cabe señalar que,

conforme declaró en su propia defensa, la misma es una agencia de viajes y ha

ocupado en el caso el rol de intermediaria entre la señora Lario y la aerolínea

Gol.

Los contratos celebrados con agencias de viajes turísticos quedan

comprendidos por la legislación de defensa del consumidor, en tanto es un

contrato por el cual la agencia se obliga a prestar un servicio (la obtención de los

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
tickets para realizar el viaje) en beneficio final de los cocontratantes, a cambio

de una suma de dinero (“Esains, Daniel Jacobo c/ Avantrip.com SRL y otro s/

sumarísimo”, ya citado; art. 1, Ley 24.240; Borda, Alejandro, “El contrato

celebrado con organizadores de viajes turísticos es un contrato de consumo”,

LA LEY-2003-B).

La recurrente no puede, por un lado, reconocer que su actividad

consiste en la prestación de servicios turísticos y que es una agente de viajes y,

por el otro, pretender ser considerada una empresa de transporte aerocomercial

(CNCom, esta Sala, expte nro. 37019/2013, “Montini Federico Salvador y otro

c/ Iberia Líneas Aéreas SA y otro s/ordinario”, 12.06.2018). Aceptar esta doble

clasificación cuando ella misma se reconoce como agencia de viaje sería ir en

contra del principio de los actos propios (CNCom, esta Sala, expte. nro.

30620/2011, “Field, Tamara y otro c/ Editando SRL s/ordinario”, 5.07.2016).

De acuerdo con el artículo 3 de la norma consumeril, “[l]as

relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus

reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que

desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica”.

Por último, cabe destacar que el Convenio Internacional Sobre

Contratos de Viaje (Ley 19.918) fue denunciado por la República Argentina el 16

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
de diciembre de 2008, con efecto a partir del 16 de diciembre de 2009 (Boletín

Oficial nro. 31.562 del 30.12.2008, p. 33), por lo que no resulta aplicable al caso.

2. El Código Civil y Comercial de la Nación establece que la

imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación

producida por caso fortuito o fuerza mayor extingue la obligación sin

responsabilidad (art. 955). Prevé igualmente que el deudor de una obligación

queda eximido del cumplimiento y no es responsable si la obligación se ha

extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no

imputable al obligado (art. 1732). Agrega que la existencia de esa imposibilidad

debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición

del ejercicio abusivo de los derechos; y que su prueba recae sobre quien la

invoca (art. 1736; CNCom, esta Sala, expte. nro. 10281/2020, “Senderovsky

Leonardo Fabián c/ Siker SA s/ordinario”, 4.12.2023).

El mismo código distingue al concepto antecedente de la

imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación, que

tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial o su duración frustra el interés

del acreedor de modo irreversible (art. 956).

En este marco normativo, la imposibilidad exime al deudor de su

responsabilidad por incumplimiento, pero no tiene influencia en la obligación

de restituir las prestaciones recibidas (Rivera, Julio C; Medina, Graciela,

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
"Código Civil y Comercial de la Nación comentado", Ed. La Ley, Buenos Aires,

2015, T. IV, p. 1051). En caso de que la imposibilidad se produjese en el marco

de una relación bilateral, la extinción se produce sobre la causa que le dio

origen. Entonces, en la medida que opera como una resolución contractual, el

deudor deberá restituir lo que hubiese recibido como contraprestación con

motivo de la obligación extinguida (Herrera, Marisa; Caramelo, Gustavo;

Picasso, Sebastián, “Código Civil y Comercial Comentado”, Ed. Infojus, Edición

actualizada 2022, T.III, p.359).

Así, si el vendedor recibió el pago de la cosa, cuya entrega luego

deviene imposible en los términos del artículo 1732, no es responsable de los

daños por incumplir la prestación, pero si el comprador pagó por adelantado,

deberá devolver el precio que recibió (Rivera, Julio C; Medina, Graciela, ob. cit).

Ello, en virtud de que el artículo 1796, inciso a) del Código Civil y

Comercial de la Nación prevé la repetición de lo pagado cuando la causa deja

de existir, hecho que se produce por la extinción de la obligación prevista en los

citados artículos 955 y 956 (Pizarro - Vallespinos, “Efectos Jurídicos de la

Pandemia Covid 19”, 2020, Rubinzal Culzoni, T. II, págs 480/481).

De lo expuesto cabe concluir que la extinción de la obligación

motivada por caso fortuito o fuerza mayor no exime al deudor de la restitución

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
de lo pagado. Por ello, era obligación de Gol reembolsar el dinero abonado por

el pasaje que no pudo ser utilizado por la señora Lario.

Asimismo, la obligación de reembolso del dinero surge de la

Resolución 1532/1998, que en su artículo 13 dispone: “Cuando un

transportador cancela el vuelo (…), el monto de reintegro se determinará de

acuerdo a lo siguiente: 1. Cuando ningún tramo del viaje haya sido realizado, la

cantidad a reembolsar será igual a la tarifa pagada”. Ello, sin hacer una

distinción respecto a la causa de la cancelación del vuelo.

Finalmente, no puede soslayarse que el propio Código

Aeronáutico prevé, en su artículo 150, que “[s]i el viaje previsto hubiese sido

interrumpido o no se hubiese realizado, el pasajero tiene derecho al reembolso

de la parte proporcional del precio del pasaje por el trayecto no realizado y al

pago de los gastos ordinarios de desplazamiento y estada, desde el lugar de

aterrizaje al lugar más próximo para poder continuar el viaje, en el primer caso,

y a la devolución del precio del pasaje en el último”.

De lo expuesto resulta que era obligación de Gol reembolsar las

sumas abonadas por la actora, más allá de no ser responsable por la cancelación

del vuelo. Encontrándose acreditado en el expediente que ello no ocurrió

(punto de pericia nro. 5 de la demandada, fs. 336/345), corresponde

responsabilizar a Gol por la falta de restitución del dinero pagado.

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Ahora bien, respecto a la responsabilidad de la agencia de viajes,

cabe analizar si Despegar operó diligentemente, y realizó todas las gestiones

habidas a su cargo para que la aerolínea cumpliera con el reembolso del dinero

conforme lo solicitado por la actora.

A partir de la prueba documental acompañada por la actora en la

demanda (fs. 1/11) resulta evidente por las demoras en las respuestas que el

canal de comunicación mediante mensajería que proporcionó Despegar fue

deficiente. Es que, como puede observarse en las imágenes acompañadas, la

actora inició una consulta el 8.12.2020, y no obtuvo respuesta alguna. El

12.12.2020 solicitó una contestación y al brindar la información requerida para

poder avanzar, la conversación se detuvo sin obtener respuesta. Asimismo, el

20.12.2020 escribió nuevamente, y le respondieron el 21.12.2020. Sin embargo,

luego de sus mensajes del 22.12.2020 no tuvo más respuestas, pese a reiterar su

pedido los días 28 y 29 de diciembre.

A su vez, a partir de la prueba documental —acompañada por la

propia codemandada (fs. 78/89)—, se corroboró que Despegar envió un mail a

Gol, solicitando “[s]i es posible brinden excepcion y se pueda realizar

reembolso al cliente por lo abonado”. Al que, luego de un intercambio de

correos, la aerolínea respondió: “Lamentablemente los tickets informados ya no

se encuentran disponibles en sistema para remisiones. La alternativa es el

reembolso que se hace vía BSP Link. Por política COVID-19 y debido a la

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
cancelación involuntaria de los vuelos podemos aprobar excepcionalmente

reembolso total. Por favor incluya el siguiente código para billetes expirados en

el campo de endoso y envíe la solicitud vía BSP link”.

De allí se desprende que era Despegar quien debía gestionar el

inicio del reembolso y enviar la solicitud “vía BSP link” o, en su caso,

manifestar la imposibilidad de realizar el procedimiento indicado. Sin embargo,

no cumplió con su gestión.

Del propio relato de Despegar surge que sus obligaciones como

agencia de viaje intermediaria eran, entre otras, arbitrar los medios posibles

para brindarle una solución al actor (punto II.2, recurso de agravios de

Despegar, página 5 del PDF). Sin embargo, de la prueba producida en el

expediente no surge que ello haya sido así, en tanto la razón por la que no se

habría realizado el reembolso, como fue señalado más arriba, fue la falta de

envío de la solicitud “via BSP link” por parte de Despegar.

En este marco, se encuentra acreditado que Despegar no obró

conforme el estándar de diligencia esperable de empresas especializadas en

turismo para cumplir con el reembolso correspondiente.

Incluso, dicho incumplimiento fue endilgado a Despegar por el

anterior sentenciante, sin embargo, la recurrente no realizó ninguna crítica

concreta y razonada sobre este punto en sus agravios, limitándose a reiterar su

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
ajenidad al vínculo entre la actora y la aerolínea y a la falta de responsabilidad

derivada del caso fortuito (art. 265, CPCCN).

Por todo lo expuesto, cabe concluir que existió un incumplimiento

por parte de las demandadas por la falta de reembolso oportuno de las sumas

abonadas para adquirir los pasajes. En consecuencia, se confirma la sentencia

apelada en cuanto condenó a las demandadas a abonar a la actora las sumas

desembolsadas para adquirir el ticket, con más los intereses correspondientes.

XI. Ambas demandadas se quejaron por el daño moral admitido.

Este rubro ha sido caracterizado como la lesión a uno o varios intereses

inherentes a la personalidad de un sujeto de derecho que incide en la capacidad

de sentir, de querer o de pensar. Es todo dolor o sufrimiento producido por una

lesión a los sentimientos más íntimos de las personas y que merecen una

protección legal en tanto se les reconoce un valor principalísimo en la existencia

y desarrollo del individuo y de la sociedad (CNCom, esta Sala, “Vega, Fabricio

N. c/ Expreso Caraza SAC s/ sumario”, 20.03.2007, entre otros).

La reparación del mismo queda librada al arbitrio judicial, quien

apreciará libremente su procedencia siendo a cargo de quien lo reclama su

prueba (CNCom, esta Sala, expte. nro. 2067/2019, “Van Balen Blanken, Matthijs

Gerard c/ Assist Card Argentina SA de Servicios s/ ordinario”, 26.09.2022).

Pero, además de probar la existencia del agravio, debe demostrarse, en lo

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
posible, su cuantía o, cuando menos, las pautas de valoración que permitan al

juzgador proceder a la determinación (CNCom, esta Sala, expte. nro.

15935/2021, “Torres, Sebastián Alejandro c/ Banco Santander Río SA

s/ordinario”, 27.03.2023). De otra manera, la indemnización podría configurar

una confiscación o enriquecimiento sin causa a favor del reclamante (CNCom,

esta Sala, “Laborde de Ognian, Ethel B. c/ Universal Assistance SA”, 9.02.2010,

y sus citas).

En el presente caso, las propias circunstancias acreditadas en el

expediente justifican su admisión, en tanto no caben dudas de que el episodio

de autos excedió una mera molestia o incomodidad, para tornarse en una

situación en la cual la actora debió transitar una serie de reclamos, tanto

telefónicos como por correo electrónico, para intentar ver satisfecho su derecho

a que le sean reintegradas las sumas abonadas por los pasajes adquiridos

(CNCom, esta Sala, expte. nro. 2428/2022, “Martínez Parada, Sebastián y otro

c/ Aerovías del Continente Americano SA s/ ordinario”, 18.09.2023; expte. nro.

4061/2022, “García, Cristian Nicolás c/ Iberia Líneas Aéreas de España

s/sumarísimo”, 29.12.2023).

A los fines de cuantificar el daño moral debe tenerse en cuenta el

carácter resarcitorio de dicho rubro, la índole del hecho generador de la

responsabilidad y la entidad del sufrimiento causado, que no necesariamente

tiene que guardar relación con el daño material, pues no se trata de un daño

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
accesorio a este (CSJN, Fallos: 344:2256, “Grippo” y 323:3614, “Saber”, entre

muchos otros).

Por ello, teniendo en cuento los antecedentes del litigio, lo

solicitado en el escrito de demanda y las pautas previstas en el artículo 165 del

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, considero que corresponde

confirmar el monto otorgado en la sentencia de la anterior instancia.

XII. Corresponde analizar las quejas de las partes respecto de la

procedencia y cuantificación del daño punitivo.

Cabe recordar que el daño punitivo se encuentra receptado en

nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 52bis de la Ley de Defensa del

Consumidor. Esta sanción se erige como una herramienta tuitiva para el

consumidor (art. 42, Constitución Nacional) en el marco del derecho de daños.

El daño punitivo regulado por esa norma constituye una multa

civil que, en el marco de una relación de consumo, puede ser aplicada por el

juez a un proveedor de bienes o servicios, y a instancia y beneficio del

damnificado. Se trata de una suma de dinero que excede la reparación del daño

sufrido y cuya función es sancionar conductas graves y con impacto social que

lesionan los derechos de los consumidores.

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Al mismo tiempo, esa multa civil posee una función preventiva

toda vez que genera incentivos económicos suficientes en el infractor para, por

un lado, disuadirlo de incurrir en conductas perjudiciales similares y, por el

otro, desalentar su incumplimiento eficiente de normas. En este último aspecto,

procura que para el proveedor no resulte más conveniente, en términos

económicos, reparar que evitar el daño. Finalmente, el daño punitivo busca que

el impacto de ese efecto disuasivo se extienda a otros agentes de modo tal que

se abstengan de incurrir en la conducta socialmente no deseada.

La sanción pecuniaria en el daño punitivo está estrechamente

asociada a la idea de prevención de ciertos daños, y también a la punición y al

pleno desmantelamiento de los efectos de ilícitos que, por su gravedad o por

sus consecuencias, requieren algo más que la mera indemnización resarcitoria

de los perjuicios causados (CNCom, esta Sala, expte. nro. 11613/2021 “Gómez,

Leandro Nicolás c/ Caledonia Argentina Cía. de Seguros SA s/sumarísimo”,

14.08.2023; expte. nro. 27348/2019 “Bougain, Francisco c/ Orbis Compañía

Argentina de Seguros SA s/sumarísimo”, 12.07.2022; expte. nro. 42014/2009

“Acuña Miguel Ángel c/ Banco de Galicia y Buenos Aires SA s/ sumarísimo”,

28.06.2016; Stiglitz, Rubén S. y Pizarro, Ramón D., “Reformas a la ley de defensa

del consumidor”, LL, 2009B, p. 949).

En el presente caso, no se encuentran reunidos los presupuestos

para la aplicación de daños punitivos.

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Por un lado, cabe ponderar que la conducta que se reprocha de las

demandadas es el incumplimiento contractual derivado de no devolver el

dinero ante la cancelación de los pasajes que había contratado la actora. En este

marco, si bien luce claro que existió una conducta antijurídica por parte de las

demandadas y que sus actitudes resultaron desaprensivas, no se evidencia una

particular gravedad que amerite la procedencia de una sanción que exceda la

reparación admitida por el daño causado (“Martínez Parada, Sebastián y otro

c/ Aerovías del Continente Americano SA s/ ordinario”, ya citado).

Por otro, y más importante aún, la prueba producida tampoco

permite tener por demostrada la intencionalidad del incumplimiento o el

deliberado desinterés de la demandada por los derechos de la actora, elemento

necesario para que se configure el dolo o culpa grave en la frustración del

contrato. En particular, atento a las excepcionales circunstancias derivadas de la

situación de emergencia sanitaria producida por la pandemia por COVID-19,

que obligó a las demandadas a adoptar medidas conducentes a modificar la

forma de trabajo (CNCom, esta Sala, expte. nro. 2364/2021, “Mazzei, Mario A.

c/ Despegar.com.ar SA s/ sumarísimo”, 15.09.2022; , “García, Cristian Nicolás

c/ Iberia Líneas Aéreas de España s/sumarísimo”, ya citado) y valorando que

Gol ofreció el reembolso del ticket a pesar de encontrarse vencido el plazo, y,

aunque de forma tardía e insuficiente, realizó una oferta conciliatoria de la

suma adeudada a valor histórico.

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
Así, a partir de las pruebas producidas y la trama fáctica que se

verificó, se juzga que no se encuentran reunidos los extremos mencionados

precedentemente, necesarios para la procedencia del rubro reclamado. Por lo

que se hace lugar al recurso de apelación de las codemandadas y se modifica en

este punto la sentencia apelada, rechazando la multa por daño punitivo

solicitada por la señora Lario.

XIII. Respecto de las costas de Alzada derivadas de los recursos

de apelación contra la sentencia definitiva, atento a la forma en la que se decide

se imponen por su orden (art. 71, CPCCN).

Sin perjuicio de todo lo anterior, se recuerda que corresponde

eximir a la parte actora del pago de las costas de conformidad con la doctrina

del plenario “Hambo, Débora Raquel c/ CMR Falabella SA s/ sumarísimo”,

21.12.2021 (art. 303, CPCCN; CNCom, esta Sala, expte. nro. 70697/2005,

“Consumidores Damnificados Financieros Asociación Civil para su Defensa c/

Banco Santander Río SA y otros s/ sumarísimo”, 13.11.2023).

XIV. Por las razones expuestas, se resuelve: (i) rechazar el recurso

de la señora Lario; (ii) hacer lugar parcialmente a los recursos interpuestos por

Gol y Despegar y, en consecuencia, (iii) confirmar la sentencia de la anterior

instancia, con excepción del daño punitivo, que se rechaza; e (iv) imponer las

costas de Alzada por su orden.

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486
Poder Judicial de la Nación
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial
Sala B
XV. Regístrese y notifíquese por Secretaría del Tribunal a las

partes y a la señora Fiscal de Cámara, conforme Acordadas nro. 31/11 y 38/13

CSJN.

XVI. Oportunamente, cúmplase con la publicación a la

Dirección de Comunicación Pública de la CSJN, según lo dispuesto en el

artículo 4 de la Acordada nro. 15/13 CSJN y, devuélvase digitalmente el

expediente a la anterior instancia dejándose constancia que la presente

resolución obra únicamente en soporte digital.

XVII. Firman las suscriptas por encontrarse vacante la Vocalía

nro. 6 (art. 109, RJN).

MATILDE E. BALLERINI

M. GUADALUPE VÁSQUEZ

ADRIANA E. MILOVICH

SECRETARIA DE CÁMARA

Fecha de firma: 16/02/2024


Firmado por: MARIA GUADALUPE VASQUEZ, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MATILDE BALLERINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ADRIANA E. MILOVICH, SECRETARIA DE CAMARA

#38328411#400047968#20240215130738486

También podría gustarte