Sociología - Teorías Sociológicas Del Siglo XX
Sociología - Teorías Sociológicas Del Siglo XX
Sociología - Teorías Sociológicas Del Siglo XX
En la primera mitad del siglo XX, los sucesos políticos, económicos y sociales que
presenció el mundo trajo como resultado que la teoría social reformulara muchos de sus
planteos centrales.
Si en el siglo XIX la reflexión sociológica intentaba analizar los trastornos producidos por
los adelantos científico-técnicos y las revoluciones sociales, en el siglo XX este planteo
instaló la amenaza de la destrucción del mundo natural y social. El individuo de este siglo
es cada vez más débil frente a las fuerzas del mercado o del Estado que organizan la
sociedad a su arbitrio.
La teoría social escrita en los países centrales, intentó responder de distinto modo las
nuevas realidades que pusieron en entredicho la capacidad del individuo de regir su propio
destino frente a las crisis económicas, el poder de las grandes empresas, las maquinarias
burocráticas de los Estados, la creciente automatización de la producción industrial, el
crecimiento geométrico de la población urbana y el avance de las comunicaciones.
Entre las teorías que emergieron se puede distinguir tres corrientes del pensamiento:
1. E estructuralismo Antropológico en Europa.
2. El estructural-funcionalismo en América del Norte.
3. La Escuela de Frankfurt.
El estructuralismo
Claude Lévi-Strauss (1908-2009), fue uno de los principales fundadores quien, nutriéndose
de la teoría del lenguaje, utilizó el concepto de estructura para aplicarlo al estudio
comparativo de la sociedad moderna con lo que se llamó “sociedades primitivas”.
Para entender al término estructura debemos pensarlo como un edificio: detrás de su forma
exterior y visible, existe una serie de elementos invisibles (vigas, columnas) que permiten
que siga en pie.
El término estructura se utiliza como modelo teórico para conocer la realidad social en
diferentes tiempo y espacios, aislando categorías teóricas que son estratégicas para
cualquiera de ellas. Las corrientes estructuralistas del pensamiento social estudian al sujeto
como producto de estructuras heredadas a través de la cultura.
Las pautas culturales, como la prohibición del incesto, no es una barrera exterior
(prohibición) a los individuos o personas que forman la sociedad, sino que los induce a
obrar del modo reglado por la norma. Esto quiere decir que las pautas culturales están
internalizadas e los sujetos.
En la actualidad, el uso del concepto de estructura en las ciencias sociales cumple con los
siguientes objetivos:
- Volver visible la realidad social, que se presenta al científico de manera caótica y
desordenada.
- Descomponer lo social en elementos, en general en cualidades observables y
cuantificables.
El estructural-funcionalismo
Bronislaw Malinowsky (1884-1942) es el fundador del funcionalismo, escuelaque interpret
a todas las culturas como un todo funcional e integrado, similar a un organismo, organizado
según las necesidades psicobiológicas de sus componentes.
Radcliffe Brown (1881-1955) es considerado uno de los fundadores del estructural-
funcionalismo, escuela que pone el acento en las necesidades sociales estructurales, por
encima de las psicobiológicas.
Talcott Parsons (1902-1979) denominó a su teoría estructural-funcionalismo y la inscribió
en el terreno de la teoría sociológica. Este autor concibió a la sociedad como una totalidad
de sistemas sociales, culturales y de personalidad, en la que cada sistema es irreductible al
otro, aunque se encuentran interrelacionados.
El concepto principal es el de sistema. Los científicos óciales que aplican este concepto,
entienden a la vida social como un organismo en el que cada parte cumple una función, sin
la cual es imposible que el resto de los elementos o partes estructurales del organismo
social operen; a esto se denomina interdependencia funcional.
El sistema social está integrado por estructuras que garantizan su funcionamiento.
La estructura de Frankfurt
Es una escuela de intelectuales donde encontramos a: Theodor Adorno, Max Horkheimer,
Walter Benjamin, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas. Estos autores eran escépticos de los
pilares sobre los cuales están construidas nuestras sociedades, actitud que dio lugar a una
teoría critica.
Descontentos con los resultados a los que había llegado la razón, portadora del progreso,
pero también de la destrucción, estos autores emprendieron una crítica contundente de las
sociedades contemporáneas del modelo experimental de las ciencias naturales.
Intentaron construir dos conceptos que dieran cuenta de lo que sucedía, y que permitieran
recuperar la crítica social. A la racionalidad imperante la denominaron racionalidad
técnica/instrumental/unidimensional, y sobre su revisión de la historia intentaron recuperar
una racionalidad crítica y reflexiva de lo existente.
- Racionalidad instrumental
La racionalidad instrumental es una racionalidad no reflexiva y separada de la naturaleza, a
la que sólo busca dominar o utilizar para fines experimentales. Al modo de pensar
instrumental no le importa para qué o a quién sirve su creación, sino simplemente que sea
útil, eficaz, no se cuestionan su sentimiento o sus valores. Los avances científico-técnicos,
en lugar de dar mayor poder al hombre sobre su destino, lo separan cada vez más de su
capacidad para recrear ssus condiciones de existencia.
- Racionalidad crítica
La escuela de Frankfurt atribuyó a las ciencias naturales una influencia negativa en las
ciencias sociales. Su crítica constituye una reflexión contundente sobre lo inadecuado y
perjudicial de su método, ya que anula toda capacidad reflexiva y creativa de las personas;
construye una realidad única, sometiendo al resto de los saberes sociales.
La realidad crítica es la forma de pensamiento que permitiría reencontrarse a los hombres
entre sí y con la naturaleza (como parte de ella). Su arma es la crítica creativa, que se
propone recuperar la capacidad de reflexión entumecida.