Trabajo de Articulación Intersectorial.
Trabajo de Articulación Intersectorial.
Trabajo de Articulación Intersectorial.
Facultad de arquitectura.
Carrera Administrativa Municipal.
Maestría en planificación y desarrollo territorial (MPDT).
Módulo 2:
Paradigmas, enfoques y métodos del desarrollo territorial.
Curso:
Modelos de gestión del territorio.
Titulo:
Integración de Ecotecnologías para Viviendas Rurales Resilientes Y
Sostenibles en Somotillo.
Docente:
MSc. Brissa Suarez Bonilla.
Autor:
Ing. Jairo Orlando Thomas Portillo
Managua, Nicaragua.
Recinto universitario Simón Bolívar.
06 de abril de 2024.
Identificación del proyecto.
De los trabajos que estén desarrollando seleccionar una temática/proyectos por participante en la
que se pueda generar un tipo de alianza intersectorial o comunitaria. Este proyecto debe tener un
enfoque territorial y ser relevante para más de un municipio.
El tema del trabajo que propuse es plan de desarrollo habitacional rural, para la elección de mi
temática/proyecto en este curso elegí un tema que no solo se relacione con mi trabajo si no también
que tenga aspecto crítico para Somotillo, que tenga un enfoque territorial y que genere alianzas
intersectoriales o comunitarias, tomando en cuenta aspecto como el poco desarrollo que tiene las
comunidades en Somotillo, el mal estado de las viviendas, y el clima.
• Desarrollar viviendas que puedan resistir las condiciones climáticas extremas como fuertes
lluvias, o sequias prolongadas.
Esta temática no solo aborda las necesidades inmediatas de las viviendas, sino que también promueve
un enfoque integral para el desarrollo sostenibles de Somotillo.
✓ Alianzas con el sector público: Colaboración con entidades gubernamentales para obtener
apoyo en políticas, permisos de construcción y accesos a subsidios o incentivos fiscales.
✓ Alianzas con ONGs: Trabajar con ONGs que se enfoquen en desarrollo sostenible, vivienda y
clima para obtener asistencia técnica, formación y recursos.
Estas alianzas pueden ayudar a asegurar que el proyecto sea integral, sostenible y tenga un impacto
positivo y duradero en nuestro municipio y municipios cercanos que enfrentan el mismo desafío.
Estudio de caso:
Investigue situaciones de articulación y alianza intersectorial o comunitaria en el país o a nivel
internacional, de tal forma que pueda obtener insumos para desarrollar su propuesta.
Tengo conocimiento de un caso internacional, que en lo personal me sirve como un ejemplo de
articulación y alianza intersectorial en el desarrollo de viviendas rurales, es un proyecto llevado a cabo
en Alejandría, Antioquia, Colombia. Este proyecto se enfocó en la creación de viviendas rurales
sostenibles y fue el resultado de una colaboración entre la academia, el gobierno local y la comunidad.
Como un breve resumen del caso: El proyecto surgió en respuesta al proceso de post-conflicto en
Colombia, que afectó principalmente a las comunidades rurales. El objetivo era diseñar viviendas rurales
sostenibles que fueran adecuada para el clima y la cultura local, y que aparte de eso además
contribuyera a la reconstrucción del tejido social en áreas afectadas por el conflicto.
El impacto que esto tuvo fue que el proyecto no solo proporciono viviendas adecuadas y sostenibles,
sino que también fortaleció la comunidad al involucrar a los residentes en el proceso de construcción.
Además, promovió la sostenibilidad ambiental y ayudo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
Alejandría, vivienda-rural-sustentable-estudio-de-caso-alejandria-antioquia.
NICAVIDA, busca desarrollar medios de vida sostenibles para 70,000 familias en zonas rurales,
mejorando su acceso a viviendas dignas y promoviendo el desarrollo económico y social.
Alianzas claves:
Gobierno de Nicaragua: A través del MEFCCA, se implementan políticas y estrategias de desarrollo rural.
Comunidades Rurales: Las familias beneficiarias participan activamente en el proceso, asegurando que
las soluciones sean adecuadas a sus necesidades y a su cultura.
A parte de NICAVIDA, también podemos considerar otros proyectos y alianzas intersectoriales que han
tenido éxito en el desarrollo de viviendas rurales. Un ejemplo notable es el Proyecto Nuevas Victorias,
que ha logrado reducir significativamente el déficit habitacional en el país.
Este proyecto involucra la colaboración entre el gobierno, sector privado, y organismos internacionales,
incluyendo la cooperación con china para la construcción de viviendas.
Otro caso de éxito es el Programa de Construcción y Mejoras de Viviendas de Interés Social, financiado
por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que ha construido más de 10, 000
soluciones habitacionales para familias en condiciones de vulnerabilidad.
La ejecución de este programa es llevada a cabo por el Instituto Nicaragüense de Vivienda Urbana y
Rural (INVUR) con la participación de Empresas Constructoras, y Bancos Privados. Las viviendas cuentan
con servicios básicos y están diseñadas para ser sostenibles y seguras.
Estos proyectos demuestran como las alianzas intersectoriales pueden ser efectivas para abordar
desafíos complejos como el desarrollo de viviendas rurales, proporcionando soluciones integrales que
benefician a las comunidades y contribuyen al desarrollo sostenible del país.
Participación Activa: Las familias deben ser el centro del desarrollo habitacional
participando en la planificación, diseño y construcción con sus viviendas.
Defina una estructura de alianza, incluyendo los órganos de toma de decisiones y los mecanismos de
representación de sector/municipio.
• Funciones: Definir la visión y objetivos del plan, aprobar proyectos y estrategias y asegurar la
alineación con las políticas nacionales y locales.
• Funciones: Supervisar la implementación del plan, gestionar recursos, y actuar como enlace
entre la AGADHS y los comités técnicos.
• Funciones: coordinar las actividades diarias, facilitar la comunicación entre los órganos de
alianza, y mantener la documentación y registros.
Esta estructura busca promover una gestión inclusiva y transparente, asegurando que todas las partes
interesadas trabajen conjuntamente hacia el objetivo común de mejorar el hábitat rural en Somotillo.