Trabajo de Articulación Intersectorial.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Ingeniería.

Facultad de arquitectura.
Carrera Administrativa Municipal.
Maestría en planificación y desarrollo territorial (MPDT).

Módulo 2:
Paradigmas, enfoques y métodos del desarrollo territorial.

Curso:
Modelos de gestión del territorio.
Titulo:
Integración de Ecotecnologías para Viviendas Rurales Resilientes Y
Sostenibles en Somotillo.
Docente:
MSc. Brissa Suarez Bonilla.
Autor:
Ing. Jairo Orlando Thomas Portillo

Managua, Nicaragua.
Recinto universitario Simón Bolívar.
06 de abril de 2024.
Identificación del proyecto.
De los trabajos que estén desarrollando seleccionar una temática/proyectos por participante en la
que se pueda generar un tipo de alianza intersectorial o comunitaria. Este proyecto debe tener un
enfoque territorial y ser relevante para más de un municipio.
El tema del trabajo que propuse es plan de desarrollo habitacional rural, para la elección de mi
temática/proyecto en este curso elegí un tema que no solo se relacione con mi trabajo si no también
que tenga aspecto crítico para Somotillo, que tenga un enfoque territorial y que genere alianzas
intersectoriales o comunitarias, tomando en cuenta aspecto como el poco desarrollo que tiene las
comunidades en Somotillo, el mal estado de las viviendas, y el clima.

El tema que seleccione es Integración de Ecotecnologías para Viviendas Rurales Resilientes Y


Sostenibles en Somotillo, esta temática la enfocaría en:

• Implementar sistemas de construcción y diseño arquitectónico que se adapten al clima caliente,


utilizando materiales locales y técnicas que reduzcan la necesidad de refrigeración artificial.

• Desarrollar viviendas que puedan resistir las condiciones climáticas extremas como fuertes
lluvias, o sequias prolongadas.

Esta temática no solo aborda las necesidades inmediatas de las viviendas, sino que también promueve
un enfoque integral para el desarrollo sostenibles de Somotillo.

La temática de Integración de Ecotecnologías para Viviendas Rurales Resilientes Y Sostenibles en


Somotillo, puede fomentar alianzas intersectoriales o comunitarias:

✓ Alianzas con el sector público: Colaboración con entidades gubernamentales para obtener
apoyo en políticas, permisos de construcción y accesos a subsidios o incentivos fiscales.

✓ Alianzas con el sector privado: Tratar de involucrar a empresas de construcción, proveedores de


materiales y tecnologías sostenibles, y bancos para financiamiento y créditos con condiciones
favorables.

✓ Alianzas con ONGs: Trabajar con ONGs que se enfoquen en desarrollo sostenible, vivienda y
clima para obtener asistencia técnica, formación y recursos.

✓ Alianza con la comunidad Académica: Establecer vínculos con universidades y centros de


investigación para el desarrollo de diseño innovadores y monitoreo de proyectos.

✓ Alianzas comunitarias: Promover la participación activa de los habitantes de las comunidades


de Somotillo en todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución y el
mantenimiento.

Estas alianzas pueden ayudar a asegurar que el proyecto sea integral, sostenible y tenga un impacto
positivo y duradero en nuestro municipio y municipios cercanos que enfrentan el mismo desafío.
Estudio de caso:
Investigue situaciones de articulación y alianza intersectorial o comunitaria en el país o a nivel
internacional, de tal forma que pueda obtener insumos para desarrollar su propuesta.
Tengo conocimiento de un caso internacional, que en lo personal me sirve como un ejemplo de
articulación y alianza intersectorial en el desarrollo de viviendas rurales, es un proyecto llevado a cabo
en Alejandría, Antioquia, Colombia. Este proyecto se enfocó en la creación de viviendas rurales
sostenibles y fue el resultado de una colaboración entre la academia, el gobierno local y la comunidad.

Como un breve resumen del caso: El proyecto surgió en respuesta al proceso de post-conflicto en
Colombia, que afectó principalmente a las comunidades rurales. El objetivo era diseñar viviendas rurales
sostenibles que fueran adecuada para el clima y la cultura local, y que aparte de eso además
contribuyera a la reconstrucción del tejido social en áreas afectadas por el conflicto.

Las alianzas claves fueron:

A. Academia: La institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia proporciono investigación y


asesoramiento metodológico y temático.

B. Gobierno Local: Ofreció apoyo en términos de políticas y regulaciones, así como en la


identificación de necesidades específicas de la comunidad.

C. Comunidad: Los residentes locales participaron activamente en el diseño y la implementación,


asegurando que las soluciones fueran culturalmente apropiadas y sostenibles.

El impacto que esto tuvo fue que el proyecto no solo proporciono viviendas adecuadas y sostenibles,
sino que también fortaleció la comunidad al involucrar a los residentes en el proceso de construcción.
Además, promovió la sostenibilidad ambiental y ayudo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
Alejandría, vivienda-rural-sustentable-estudio-de-caso-alejandria-antioquia.

A nivel nacional el proyecto NICAVIDA es un ejemplo de alianza intersectorial para el desarrollo de


viviendas rurales y que se enfoca en mejorar la calidad de vida de las familias rurales, este proyecto, es
financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU y ejecutado por el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria,
Cooperativa y Asociativa (MEFFCA).

NICAVIDA, busca desarrollar medios de vida sostenibles para 70,000 familias en zonas rurales,
mejorando su acceso a viviendas dignas y promoviendo el desarrollo económico y social.

Alianzas claves:

Organismos Internacionales: BCIE Y FIDA proporcionan financiamiento y asesoramiento técnico.

Gobierno de Nicaragua: A través del MEFCCA, se implementan políticas y estrategias de desarrollo rural.

Comunidades Rurales: Las familias beneficiarias participan activamente en el proceso, asegurando que
las soluciones sean adecuadas a sus necesidades y a su cultura.

A parte de NICAVIDA, también podemos considerar otros proyectos y alianzas intersectoriales que han
tenido éxito en el desarrollo de viviendas rurales. Un ejemplo notable es el Proyecto Nuevas Victorias,
que ha logrado reducir significativamente el déficit habitacional en el país.
Este proyecto involucra la colaboración entre el gobierno, sector privado, y organismos internacionales,
incluyendo la cooperación con china para la construcción de viviendas.

Otro caso de éxito es el Programa de Construcción y Mejoras de Viviendas de Interés Social, financiado
por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que ha construido más de 10, 000
soluciones habitacionales para familias en condiciones de vulnerabilidad.

La ejecución de este programa es llevada a cabo por el Instituto Nicaragüense de Vivienda Urbana y
Rural (INVUR) con la participación de Empresas Constructoras, y Bancos Privados. Las viviendas cuentan
con servicios básicos y están diseñadas para ser sostenibles y seguras.

Estos proyectos demuestran como las alianzas intersectoriales pueden ser efectivas para abordar
desafíos complejos como el desarrollo de viviendas rurales, proporcionando soluciones integrales que
benefician a las comunidades y contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Marco legal e institucional:


Analice y extraiga los principales lineamientos que desde el modelo de protagonismo de las familias y
la estructura organizativa comunitaria pueda favorecer los objetivos propuestos.
1. Modelo de protagonismo de las familias:

Participación Activa: Las familias deben ser el centro del desarrollo habitacional
participando en la planificación, diseño y construcción con sus viviendas.

Capacitación y Empoderamiento: Proporcionar formación en gestión de proyectos,


construcción sostenible y mantenimiento de viviendas para asegurar sostenibilidad a largo
plazo del proyecto.

2. Estructura Organizativa comunitaria:

Gobernanza local: Establecer comité de vivienda a nivel comunitario que incluyen


representantes de la familia, líderes locales y expertos en construcción.

Alianzas Estratégicas: Fomentar alianzas con entidades gubernamentales, ONGs, empresas


privadas, y organismos internacionales para obtener recursos y asistencia técnica.

3. Marco Legal e Institucional:

El marco legal e institucional, considerando el modelo de protagonismo de las familias y la


estructura organizativa comunitaria, se basaría en los siguientes lineamientos:

Constitución Política de Nicaragua (1987 reformada en 2014) Establece el derecho a


una vivienda digna y segura y el compromiso del Estado de promover la realización de
este derecho.

Leyes de Vivienda y Urbanismo: Incluyen normativas que regulan la titulación e


inscripción de títulos rurales, urbanos y municipales, así como la función social de la
propiedad y la reforma agraria.
Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y Acceso a la Vivienda de
Interés Social (2009): Moviliza sus recursos y esfuerzos para cristalizar el derecho
humano a una vivienda adecuada.

Código de la Familia: Promueve la unidad, armonía y convivencia familiar, estableciendo


la celebración de la semana de la familia cada año.

Modelo de Agricultura Familiar, Economía Creativa, Asociativa, Cooperativa y


Comunitaria: Implementado por el Sistema Nacional de producción, consumo y
comercio para el protagonismo de las familias.

Estrategia Municipales de Participación Comunitaria: Para el mejoramiento del hábitat


y la reducción de la precariedad urbana, destacando la importancia de la participación
comunitaria.

Defina una estructura de alianza, incluyendo los órganos de toma de decisiones y los mecanismos de
representación de sector/municipio.

1. Órganos de Toma de Decisiones.

1.1. Asamblea General de Alianza para el Desarrollo Habitacional de Somotillo (AGADHS):

• Composición: Representantes de las familias beneficiarias, lideres comunitarios, representantes


del gobierno local y nacional, empresas privadas, ONGs.

• Funciones: Definir la visión y objetivos del plan, aprobar proyectos y estrategias y asegurar la
alineación con las políticas nacionales y locales.

1.2. Consejo Directivo de Desarrollo Habitacional de Somotillo (CDDHS).

• Composición: Un grupo selecto de miembros de la AGADHS, incluyendo un presidente,


vicepresidente, secretario.

• Funciones: Supervisar la implementación del plan, gestionar recursos, y actuar como enlace
entre la AGADHS y los comités técnicos.

1.3. Comités Técnicos Especializados:

• Comités: Planificación y Diseño, Construcción y Materiales, Financiamiento y Subsidios, Legal y


Regulatorio, y Participación Comunitaria y Capacitación.

• Funciones: Desarrollar propuestas técnicas, monitorear avances, y proporcionar asesoramiento


especializado al CDDHS.

1.4. Secretaria Ejecutiva de Alianza (SEA):

• Composición: Personal técnico y administrativo.

• Funciones: coordinar las actividades diarias, facilitar la comunicación entre los órganos de
alianza, y mantener la documentación y registros.

2. Mecanismos de Representación Y Participación:


• Foros Comunitario: Espacios regulares de dialogo donde las familias y la comunidad pueden
expresar sus necesidades y preferencias.

• Sistema de Rotación: Esto es para los cargos de representación en la AGADHS y CDDHS,


asegurando la inclusión y diversidad de voces.

• Evaluaciones Participativas: Involucrar alas comunidades en la evaluación de los proyectos para


garantizar que se cumplan los objetivos y se atiendan las necesidades locales.

Esta estructura busca promover una gestión inclusiva y transparente, asegurando que todas las partes
interesadas trabajen conjuntamente hacia el objetivo común de mejorar el hábitat rural en Somotillo.

Complete la tabla siguiente.

PROYECTO OBJETIVO TIPO DE DENOMINACION ROLES IMPACTO FINACIAMIENTO


ARTICULACION DE LA ALIANZA
Integración de Mejorar la 1.Intersectorial. Alianza Somotillo Alcaldía: Viviendas Fondos públicos,
Ecotecnologías calidad de 2.Comunitaria. Sostenible. coordinación, mas contribuciones
para Viviendas vida, 3.Publico-privada regulación y eficientes y comunitarias,
Rurales sostenibilidad supervisión. resistentes, donaciones,
Resilientes y y ONGs: Asistencia mejor gestión inversiones
Sostenibles en habitabilidad técnica y de recursos privadas,
Somotillo. en viviendas formación. naturales, subsidios
rurales. Comunidades: viviendas con gubernamentales,
Participación y menor prestamos.
retroalimentación. impacto
Expertos y ambiental y la
universidad: promoción de
consultoría y la economía
diseño. local.
Bancos:
Financiamiento.

También podría gustarte