Capítulo Iii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación resulta fundamental planear una metodología o


secuencia operativa ordenada para cubrir los objetivos hacían los cuáles se ha
orientado el estudio. En opinión de Balestrini (2006), el marco metodológico es
la instancia referida a los métodos, diversas reglas, registros, técnicas,
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo
real, en la cual el fin esencial es ubicar en el lenguaje de investigación, los
métodos e instrumentos que se emplearon en la investigación planteada, desde
la ubicación acerca del tipo de estudio, el diseño de investigación, universo o
población, muestra, instrumentos, técnicas de recolección de datos, medición,
hasta la codificación, análisis y presentación de los datos.

1. Enfoque paradigmático

El abordaje paradigmático de la investigación tiende a ser uno de los


momentos más relevantes a la hora de hacer un trabajo científico. Pudiéndose
afirmar, que el investigador debe tener claridad paradigmática durante su
indagación lo cual lo capacita para seleccionar las técnicas y procedimientos,
conceptualizaciones y operacionalizaciones, de allí que el paradigma
epistemológico de la investigación, designe las variables y las categorías
fundamentales de la realidad social permitiendo el control de su empleo. Por
consiguiente, los investigadores conocen, piensan y actúan según los
paradigmas seleccionados en el proceso investigativo.
En ese sentido, Tamayo y Tamayo (2010), explica que la aplicación de la
ciencia expone la necesidad de afrontar la epistemología para establecer una

60
61

mejor comprensión del contexto real y una integración de distintas disciplinas


científicas. Puesto que, el conocimiento científico se caracteriza por la
aplicación de métodos, que con lleva a plantear y obtener información de la
problemática de investigación.
En ese mismo sentido, y considerando que la epistemología explica el
proceso de investigación, como se produce, pues gira en torno al concepto de
conocimiento, de ciencia y la respetabilidad científica de sus productos. El
contenido de este texto debe brindar respuestas a las interrogantes que se
plantean. En resumen, se escribe, sobre el aprendizaje de la investigación y
sobre los paradigmas que lo sustentan. Los argumentos anteriores, permiten
considerar que ofrecidos los propósitos que persigue la investigadora a través
del estudio, se apoya en el paradigma positivista, pues se sustenta en la
experiencia como consecuencia de la realidad objetiva de los eventos,
efectuando actividades científicas como una manera de demostrar su validez.
De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2014), manifiestan que
las investigaciones orientadas bajo este paradigma se encuentran basadas en
la medición numérica y el análisis estadístico, lo cual representa un
fundamento para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Según los autores desde esta concepción se obtienen conclusiones generales
además de inferirse las particularidades de los eventos.
La posición epistemológica asumida por la investigadora tiene similitudes
con el método empleado, por cuanto a través de ese conocimiento válido se
cimientan teorías partiendo del estudio minucioso de las propiedades del
objeto de conocimiento, buscando proporcionar un compuesto abstracto y
globalizado de leyes aplicables a otros contextos. Por lo que, el método que
focaliza ese tipo de intervenciones en la práctica investigativa desarrollada, es
a través del empírico - inductivo.
El enfoque empirista-inductivo según Guanipa (2010), “se concibe como
producto del conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los
cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos
62

fácticos” (p.4). Su fundamento recae en que los sucesos, por distintos y


asilados que parezcan, obedecen a patrones cuya regularidad se precisa por
medio de la observación de repeticiones del fenómeno.
A su vez, la categoría epistemológica descrita concibe el conocimiento
según Fontaines (2012), como el fruto del contacto del sujeto con el objeto,
con la finalidad de identificar un conjunto de relaciones que definen el
comportamiento del objeto para hacerlo más comprensible. En el contexto de
las instituciones educativas del municipio Guajira del estado Zulia, se
asumirán como teorías emergentes, aquellas formas organizadas del
conocimiento, las cuales se revelan como el producto de las constantes
repeeticiones que el evento medido produce al momento de la recolección de
los datos, definiéndose así el comportamiento asumido por los educadores en
función de patones comunes.
Como consecuencia, las mediciones efectuada fueron cuantificada para
precisar y describir la problemática con mayor exactitus y confiabilidad. De allí,
que se incorpora el enfoque metodológico cuantitativo para su estudio. Por
consiguiente, las mediciones efectuadas serán cuantificadas para precisar la
problemática con mayor exactitud y confiabilidad. De allí, que se incorpora el
enfoque metodológico cuantitativo para su estudio. Según Vieytes (2004), con
este enfoque sistemático, comprobable, comparable, medible
cuantitativamente y replicable, de allí que procura la explicación tanto de los
fenómenos como los eventos del mundo natural y social, así como la
generalización de las conclusiones de la investigación.
Del mismo modo, Hernández y otros (2014), señalan que este enfoque
metodológico se emplea para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías. Aludiendo a este señalamiento, se tiene que
una vez efectuada la medición se desarrollará la fase estadística para la
cuantificación del fenómeno, obteniendo así un conjunto de datos que luego
se analizarán para inferior mediante estos, la problemática real sobre el objeto
63

estudiado, con ello se propiciará una teoría cintífica contextualizada a


cualquier escenario con caracteríticas similares a la abordada.

2. Tipo de investigación

Para realizar el proceso de investigación es importante definir el tipo de


investigación, lo cual presume conocer el alcance de la misma, que de acuerdo
con Ortiz y García (2015), “se determina con base en el aspecto que se
pretende abordar del objeto de estudio” (p.36), por tanto, el objetivo general se
orientar hacia una investigación de tipo proyectiva.
De igual modo, menciona Hurtado (2012), que con este tipo de investigación
se “proponen soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de
indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio
más no necesariamente ejecutar la propuesta” (p.122). En efecto, se generó una
propuesta de un modelo teórico práctico orientado al desarrollo de habilidades de
autoconocimiento para el fortalecimiento de la resiliencia del personal docente en
instituciones educativas del municipio Guajira del estado Zulia.

3. Diseño de la investigación

El diseño en el estudio, se refiere a la estrategia empleada por la


investigadora para la recolección de la información, con el propósito de
alcanzar los objetivos trazados y dar respuesta a las interrogantes planteadas,
por tanto, la investigación se tipifica como un diseño no experimental,
transeccional o transversal y de campo. Se considera no experimental, porque
la variable no fue manipulada, es decir, no se alteró el estado natural del
fenómeno, se consideró asumir las variantes de la realidad como parte de los
eventos suscitados en el contexto de las instituciones educativas del municipio
Guajira del estado Zulia.
De allí que, Fernández, Hernández y Baptista (2014), los definen como
“estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los
64

que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos”


(p.152); por tal motivo, las variables objeto de estudio no fueron sometidas al
control ni intervención por parte de la investigadora. De igual manera, la
investigación se perfila transeccional, porque los datos se recolectaron en un
tiempo único en el estudio, señalando que la toma de datos fue planificada en
las instituciones educativas del municipio Guajira del estado Zulia, una sola
vez para la recolección de la información.
En ese sentido, Hernández y otros (2014), mencionan que lo transeccional
se refiere a que los datos son recolectados en un solo momento, por tanto, “…
estos diseños describen variables y analizan su incidencia e interrelación en
un momento dado”. En el contexto de la investigación, los datos se
recolectaron en un momento específico, lo que permitió tanto el traslado como
la accesibilidad de la investigadora en las en las instituciones educativas del
municipio Guajira del estado Zulia.
Por último, el diseño de la investigación es de campo. Al respecto, Arias
(2012), asevera que “consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigador, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),
de tal manera, se profundizó el objeto de estudio, pues la investigadora tuvo
contacto directo con los sujetos estudiados” (p.31). De igual manera, Sabino
(2010), acota que “los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”. Porque los
datos se tomaron de primera mano, es decir, en el propio contexto de las
instituciones educativas del municipio Guajira del estado Zulia, con
responsabilidad y preceptos éticos, solicitando en los permisos correspondientes
para la indagación de los fenómenos de acuerdo con su naturaleza.

4. Población y muestra

La población o universo de estudio está representada por un conjunto de


personas, casos o elementos que presentan características comunes dentro
65

de cualquier investigación. De acuerdo con Hernández y otros (2014),


mencionan que la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con determinadas especificaciones, y que debe situarse en torno a sus
características de contenido, de lugar y en el tiempo.
De igual forma, Arias (2012), acota que la población “es un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). Hurtado (2012), por su
parte, la define como “unidades de estudio” (p.140). Por tal motivo, en la
presente investigación se indagó acerca de las características de los
directivos y docentes ubicados en el contexto de la investigación.
Para esta investigación, la población escogida fue el personal directivo y
docente de cuatro (04) instituciones educativas básicas: Escuela Técnica
Indígena de Arte y Artes Ancestral Presbítero Francisco Babbini; Escuela
Bolivariana Indígena Intercultural Yanama; Escuela Bolivariana Paraguachón y
Escuela Roberto Morales, compuesta por sesenta y nueve (69) sujetos
pertenecientes a las instituciones objeto de estudio (ver cuadro 2).
Cuadro 2
Población
Institución Directivos Docentes Total
Escuela Técnica Indígena Presbítero
2 14 16
Francisco Babbini
Escuela Bolivariana Indígena
3 16 19
Intercultural Yanama
Escuela Bolivariana Paraguachón 2 14 16
Escuela Roberto Morales 2 16 18
Total 09 60 69
Fuente: Estadística Municipio Escolar Guajira (Año Escolar 2018-2019)

En este sentido, en cuanto a la cantidad de directivos y docentes que


participaron por las cuatro instituciones educativas seleccionadas
pertenecientes al Municipio Escolar Guajira, se precisa que se consideró la
cantidad de sujetos directivos y docentes en éstas. De allí, que la población se
asume en su totalidad por cuanto conforman un número pequeño y finito de
66

69 sujetos en total, lo cual implica trabajar con todos. Por lo cual, se sumió
como una muestra reducida de la población, de allí que se tomó como criterio
base el planteamiento de Tamayo y Tamayo (2010), quién lo define como
censo poblacional, donde se incluyen a todos los sujetos participantes que
poseen una característica en común.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para Hernández y otros (2014), la técnica se fundamenta en el cuestionario


o conjunto de preguntas preparadas con la intención de tener información de
las personas. Por su parte, Hurtado (2012), menciona que es aquella que ha
de estar relacionada con los procedimientos utilizados para la recolección de
los datos. De manera tal, que en la investigación se utilizará como técnica
para la recolección de los datos la encuesta, pues será el medio con valor
científico mediante la cual la investigadora interrogó a los sujetos que
conformaron la muestra, a bien de que, éstos suministraron datos valiosos
que permitirán realizar conclusiones al estudio.
En lo que se refiere al instrumento, Hurtado (2012), acota que constituyen
la herramienta mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de
recolección de información, es decir, éste señala qué información seleccionar
y cómo se va a codificar, para luego procesar la información, de tal modo que
para el presente estudio se empleó el cuestionario con la finalidad de medir
uno de los ítems de acuerdo a la pertinencia con el indicador.
En este mismo orden de ideas, Arias (2012), señala que el cuestionario “es
la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador” (p.74). De acuerdo con los
propósitos establecidos en el estudio, éste se construyó con escala Likert, en
virtud de que este tipo de escala sirve para medir actitudes.
67

En cuanto a la escala Likert, Hernández y otros (2014), acotan que es una


serie de ítems, con afirmaciones o juicios, ante los cuáles se le pide al sujeto
presentar su reacción eligiendo uno de los puntos o categorías de la escala
presentada. Señalando los autores que la misma contiene dos, tres, cuatro,
cinco, seis, siete o más categorías, dependiendo de la capacidad de
determinación de los participantes, pero reiteran que el número de categorías
de respuesta debe ser el mismo para todos los ítems.
Las escalas se utilizan para evaluar actitudes u opiniones. Las actitudes
tienen dos propiedades entre las que se destacan, la dirección positiva o
negativa y la intensidad, baja o alta. Es una escala de cinco grados, donde el
punto número 5 es la actitud u opinión más positiva y el punto número 1 es la
más negativa. En ese sentido, el instrumento para la recolección de los datos,
está construido por cinco (05) alternativas de respuesta múltiples: Siempre,
Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca, los mismos son
presentados en el cuadro 3.
Cuadro 3
Alternativas de respuesta y puntaje
Alternativa de respuesta Puntaje
Siempre (S) 5
Casi Siempre (CS) 4
Algunas Veces (AV) 3
Casi Nunca (CN) 2
Nunca (N) 1
Fuente: Elaboración propia (2019)

6. Validez y confiabilidad

6.1. Validez del instrumento

La construcción del instrumento de recolección de datos, implicó un


proceso que consiste en abordar la investigación desde el componente
científico, destacando que todo proyecto debe estar cuidadosamente
68

constituido por estos dispositivos, pues, son los que conducen a la obtención
de una información objetiva y confiable. En ese sentido, Hernández y otros
(2014), mencionan que la validez es el “grado en que un instrumento mide la
variable que pretende medir” (p.200).
Para el propósito de la investigación, se considera la validez de contenido,
como el “grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide”. Por lo que se requirió la valoración por parte de
siete (07) expertos en el área de Ciencia de la Educación, los cuáles
determinaron en que las medidas del instrumento en su conjunto constituyen
una muestra adecuada y representativa de los contenidos, o lo que es igual, a
través de los problemas planteados en la pregunta.

Cuadro 4
Validación del instrumento
Experto Cargo observaciones
Docente, Doctorado Revisar elementos en la
Ramón Casanova
Ciencias de la educación redacción 9, 23,27,35,49
Docente, Doctorado Revisar ambigüedades en
Luis Vera
Ciencias de la Educación la redacción de los ítems
Docente Doctorado Revisar elementos de
Humberto López
Ciencias de la Educación forma en la redacción
Coordinadora Doctorado Revisar ambigüedades en
Doris Gutiérrez
Ciencias de la Educación la redacción de los ítems
Directora Técnica Indígena
Lisset Paz Presbítero Francisco Sin observaciones
Babbini
Verificar relación de
Docente de aula Escuela
Massula Torres algunos ítems con sus
Bolivariana Paraguachón
indicadores
Docente de aula Escuela Revisar elementos de
Edilma Echeto
Roberto Morales forma en la redacción
Fuente: Elaboración propia (2019)

A este grupo de expertos, se les presentó el instrumento para su validación


en función de las variables, dimensiones e indicadores, las preguntas y la
redacción de las mismas, tomando criterios de evaluación, redacción,
69

congruencia y tendenciosidad de todos los ítems (57) con relación de las


teorías que fundamentan las bases teóricas de la investigación (ver Anexo B).

6.2. Confiabilidad del instrumento

En opinión de Hernández y otros (2014), la confiabilidad variará de acuerdo


al número de ítems que incluya el instrumento de medición, cuantos más
ítems, la confiabilidad aumenta. Asimismo, expone que la confiabilidad de un
instrumento se refiere “a grado de precisión o exactitud de la medida, en el
sentido de repetir el instrumento al mismo sujeto u objeto y se produzcan
iguales resultados” (p.200).
De acuerdo con los objetivos que orientan la medición de las variables
investigadas, se tomó como técnica para determinar la confiabilidad del
instrumento el Coeficiente Alfa de Cronbach, que según la cual según el criterio
de Chávez (2008), se aplicó para estimar la confiabilidad del cuestionario con
alternativas múltiples de respuestas, como es el caso del tipo Likert. Señalando a
su vez, que este método se utiliza en la construcción de escalas donde no hay
respuestas correctas e incorrectas, sino que cada encuestador emite sus
respuestas de acuerdo a la alternativa que mejor representa su forma de pensar
sobre lo que se le pregunta. Por tal razón, se aplicó la siguiente fórmula que fue
corroborada por el software estadístico SPSS, Versión 19 en español.
Es por ello, que se consideró el 20% de una población con
características similares al objeto de estudio para aplicar la prueba piloto,
denominada: Escuela Básica Nacional Puerto Aleramo, concretamente a
quince (15) directivos y docentes de este recinto educativo, sobre los que
se conformó un conjunto de datos que posteriormente se procesaron
estadísticamente.
Los resultados obtenidos de la prueba piloto, alcanzaron un alfa de α =
0,924, para el grupo de directivos y docentes encuestados participantes del
cotejo. Comparado el resultado del coeficiente con el baremo de Ruiz (2004),
70

se considera con una confiabilidad “Muy Alta”, lo que indica que el instrumento
reunió las condiciones necesarias para ser aplicado en su versión final a la
muestra definitiva objeto de estudio (Ver cuadro 5).

Cuadro 5
Baremo de interpretación
Rango Magnitud
0.81 a 1.00 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderada
0.21 a 0.40 Baja
0.01 a 0.20 Muy Baja
Fuente: Ruíz (2004)

7. Técnicas de análisis estadístico

Atendiendo a los objetivos específicos de la investigación orientados a


identificar las dimensiones correspondientes a las variables estudiadas, para
lo cual fue necesario considerar la estadística inferencial. Según Hernández y
otros (2014), la estadística inferencial se utiliza para probar hipótesis t estimar
parámetros, es decir, generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la
población o universo, los cuales se infieren de la media o la desviación
estándar de la distribución normal. A tal efecto, para concretar las acciones en
este estadístico se aplicó la técnica de análisis Anova de un Factor, toda vez
que “se requiere evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa
respecto a sus medias y varianzas en una variable” (p.319).
Con relación a ello, Hernández y otros (2014), exponen que el análisis de la
varianza unidireccional se usa para tres, cuatro o más grupos. Por tanto, se
afirma que una de las razones por las cuáles se aplica esta técnica es que se
cumpla uno de los supuestos básicos, que las poblaciones o muestras
correspondientes a distribuciones de probabilidad de la variable sean
normales.
Ahora bien, para considerar si este estadístico era pertinente en la presente
71

investigación, resultando importante analizar los datos de la prueba piloto,


mediante las puntuaciones definitivas por cada sujeto encuestado, empleando
el programa SPSS 21.0, lo cual permitió corroborar que los ítems formulados
en el instrumento poseen una distribución normal, es decir, el valor que arrojó
la prueba de Kolmogorov – Smirnov; acertada para muestras mayores de 30
sujetos, arrojó un nivel de significancia mayor comparable con la calificación
de 0,05 que es su valor referencial, éste se encuentra por encima, indicativo
que no se rechaza la hipótesis nula y se concluye que hay evidencias
suficientes para pensar que la muestra proviene de la distribución
especificada, con un nivel de significación del 5% (Ver cuadro 6).

Cuadro 6
Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístic gl Sig. Estadístic gl Sig.
o o
Resumen Ítems ,151 20 ,200 ,993 20 ,759

Con el fin de orientar el análisis de los datos, se elaboró un baremo que


permitió ubicar el comportamiento de la variable, dimensiones e indicadores
considerando tanto el intervalo como las categorías de análisis
seleccionada por la investigadora. De igual manera, se empleó también, la
prueba de Post Hoc de Tukey, para estudiar el posicionamiento, así como
los subconjuntos determinados a partir de las diferencias significativas
entre cada uno de los indicadores, mostrando las medias altas en contraste
con las más bajas. Asimismo, se indica que para el análisis paramétrico se
utilizó la prueba es la “t” de Student para muestras independientes entre
dimensiones.
De igual manera, resultó pertinente considerar para realizar los análisis
respectivos el uso de Gráficos de Polígonos de Frecuencia para ilustrar de
manera visual el comportamiento de los sujetos en torno a los fenómenos
72

investigados; es decir, en estos se precisan las tendencias en forma


descendentes de las medias alcanzadas por cada uno de los indicadores de
las dimensiones. De acuerdo con Hernández y otros (2014), este tipo de
gráfico puede presentarse por medio de frecuencias, porcentajes, pero
además deben calcularse las medias de tendencia central.
Basado en estos argumentos, se procedió al análisis de los datos
lo cual, según Hernández y otros (2014), se refiere en un primer paso al
análisis de las causas y efectos de los datos a través de la estadística
inferencial y en un segundo paso a realizar un análisis para relacionar las
variables.
De igual forma, se utilizó la regresión lineal, mediante la aplicación de esta
estadística se determinó el comportamiento de las variables en estudio, que
sirvió como plataforma para el cálculo de los resultados, su discusión y
análisis, así como para la presentación de las conclusiones y
recomendaciones. Por otra parte, para el análisis estadístico se tabuló la
información de los datos recolectados a través de la aplicación de los
instrumentos procesados con base a estadística inferencial es así como, la
tabulación de la información permitió procesar la información recolectada,
facilitando la organización de los datos relativos a las variables de estudio
establecido por Tamayo y Tamayo (2010).
Desde la base, se estimaron medidas de tendencia central (media
aritmética) con el objeto de obtener el puntaje que representó las Habilidades
de autoconocimiento y la Resiliencia en cada una de sus dimensiones
analizadas. Así, los resultados reflejados en las tablas, que se diseñaron para
explicar el comportamiento de cada uno de los indicadores, se compararon
con un baremo preestablecido para cada una de las dimensiones
intervinientes en el estudio. Con el fin de orientar el análisis de los datos, se
elaboró un baremo que permitió ubicar el comportamiento de las variables,
dimensiones e indicadores, considerando tanto el intervalo como las
categorías de análisis seleccionadas por la investigadora (ver cuadro 7).
73

Cuadro 7
Baremo de análisis de las variables:
Habilidad de autoconocimiento y Resiliencia
Rango Intervalo Categoría de análisis
I 4.21  5.00 Muy Alto (MA)
II 3.41  4.20 Alto (A)
III 2.61  3.40 Medianamente Alto (MDA)
IV 1.81  2.60 Bajo (B)
V 1.00  1.80 Muy Bajo (MB)
Fuente: Elaboración propia (2019)

8. Procedimientos de la investigación

El recorrido ejecutado durante la realización de la investigación, refleja la


ejecución de procedimiento en correspondencia con los objetivos
establecidos, comenzando por:
1. Selección del tema de estudio atendiendo a la problemática planteada,
formulación del problema, objetivos, justificación y delimitación.
2. Búsqueda de información y material bibliográfico, mediante visita a
bibliotecas, así como, de diversas investigaciones, para recopilar datos
teóricos relativos al estudio.
3. Organización del contenido, según los fundamentos de investigación
respectiva y las normas de postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael
Bellos Chacín.
4. Aprobación del Comité Académico del proyecto de investigación.
5. La elaboración del diseño metodológico, lo cual incluye la delimitación
de la problemática, diseño de la recolección de datos de acuerdo a las
variables objeto de estudio y validez del instrumento por expertos.
6. Aplicación del instrumento para la obtención de resultados de la
población objeto de estudio.
7. Análisis e interpretación de los resultados.
74

8. Elaboración del Modelo teórico - práctico.


9. Elaboración de las referencias bibliográficas de la investigación.
10. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones de estudio.
11. Elaboración de las referencias bibliográficas de la investigación.
12. Elaboración del reporte escrito de la investigación, así como, su
presentación y defensa según las normas establecidas para las Tesis
Doctorales.

También podría gustarte