Propuesta de Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TÍTULO
“Programa de intervención en un niño con problemas de lenguaje para la mejora de sus
dificultades”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES

INTEGRANTES:

Carrillo Quinde, Alma Lizeth (orcid.org/0000-0001-9132-4892)

Saraya Balcazar, Xiomara Valeria (0000-0002-1108-1534)

DOCENTE:

Rivera Salazar, Maria Odolinda


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TÍTULO: “Programa de intervención en un niño con problemas de lenguaje para la


mejora de sus dificultades“
1.- INTRODUCCIÓN
El presente programa de intervención está realizado con el fin de llegar a brindar y
desarrollar nuevas estrategias y técnicas que permitan afrontar las dificultades
presentes, de esta manera deseamos obtener resultados positivos que aporten en la
realización del resto de investigaciones posteriores sobre el caso. De esta forma,
buscamos formar parte de un avance en el desarrollo de estrategias para sobrellevar
el autismo con ayuda del presente paciente seleccionado dentro de nuestro estudio. El
paciente presenta un inconveniente denominado “Dificultades de lenguaje y atención”
Un trastorno del lenguaje es una condición en la que una persona tiene dificultad para
entender o utilizar el lenguaje de manera efectiva. Esto puede incluir problemas con la
comprensión del lenguaje hablado o escrito, la expresión verbal o escrita, o ambas.
Las personas con dificultades de lenguaje pueden tener problemas para formar frases,
recordar palabras, seguir instrucciones y comunicarse con los demás. El trastorno del
lenguaje puede ser causado por diversos factores, como problemas genéticos,
lesiones cerebrales, infecciones, o trastornos neurológicos. También puede ser el
resultado de una combinación de factores.
El tratamiento para el trastorno del lenguaje depende de la causa subyacente y la
gravedad de los síntomas. Puede incluir terapia del lenguaje, educación especial, y en
algunos casos, medicamentos. Es importante recordar que las personas con
dificultades de lenguaje pueden aprender y comunicarse de diferentes maneras. Con
el apoyo y la paciencia adecuados, pueden desarrollar habilidades de comunicación
efectiva y alcanzar sus metas.
2.- PERFIL
Es un niño que mide 1.55, de contextura media, piel trigueña, cabello negro corto, ojos
grandes y nariz pequeña. Es curioso, participativo y colaborador en las actividades que
se le designaban, aunque tiene problemas en el lenguaje verbal trataba de que lo
entendiéramos, lo que pudimos notar también es que presenta baja atención sostenida
porque tendía a aburrirse luego de haber empezado con alguna actividad.

Área Características

Lenguaje En cuanto a su categoría diagnóstica


demostró un aprendizaje lento. El
paciente posee un nivel menor de
vocablo auditivo o conocimiento
receptivo del vocabulario, puede recibir y
analizar la información brindada de una
manera un poco deficiente, es decir
posee un nivel de comprensión no
esperado para su edad.

Inteligencia Su capacidad de razonamiento abstracto


denota una capacidad superior al término
medio. se recomienda ejercitar la
habilidad de discriminación con ejercicios
de figura y fondo.

Emocional Posee una inteligencia emocional


promedio, se refiere a la capacidad de
entender, usar y administrar sus propias
emociones de manera efectiva, y se
puede desarrollar y mejorar a lo largo del
ciclo vital.

Percepción Posee una capacidad visoperceptiva


“media-baja”. Si realiza juicios de
semejanza/diferencia adecuados, pero
no presta suficiente atención a los
detalles

Atención Se le dificulta concentrarse en una tarea


determinada en la que existe una
atención sostenida, muestra un excesivo
interés ante cualquier estímulo externo.
Es incapaz de inhibir los estímulos no
importantes, atiende selectivamente a lo
que él quiere.

3.- ÁREAS DEFICITARIAS


Lenguaje: Presenta problemas de lenguaje que afectan su aprendizaje y su interacción
social. Además, se destaca que las dificultades en el lenguaje abarcan tanto la lectura
como la escritura, lo que impacta significativamente en su rendimiento escolar y
social.
Emocional: Muestra la capacidad de entender, usar y administrar sus emociones de
manera efectiva, con potencial para desarrollo y mejora a lo largo de su vida.
Inteligencia: Posee habilidades cognitivas destacadas en el área de inteligencia, lo que
sugiere un potencial intelectual por encima del promedio en comparación con su grupo
de referencia.
Comprensión: Las dificultades de comprensión del alumno se extienden tanto a la
lectura como a la escritura, y tienen dificultades para prestar atención y seguir
instrucciones en clase.

4.- BASES EXPLICATIVAS (MARCO TEÓRICO)

Ostaiza, Vélez y Zambrano (2022) en su investigación titulada “GUÍA DIDÁCTICA


PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
ESCUELA “JOSÉ DE VASCONCELLOS" comentan que la investigación siguió el
curso de una metódica de investigación acción conformada por tres momentos:
comprender, planear e implementar, con base en el modelo Elliot de IAP. Esta
metodología cualitativa permitió a la investigadora un acercamiento más íntimo al
ámbito escolar mediante una interacción signada por el interés común de lograr el
propósito establecido de contribuir con un desarrollo eficiente del lenguaje en los niños
de cuatro años de la institución educativa “José de Vasconcellos” y como resultados
se obtuvo que los niños presentan un nivel moderado de retardo en la
adquisición de las competencias lingüísticas, tomando en cuenta el nivel de
desarrollo del lenguaje que debería tener para sus edades.

Ayuso, Santiago y Ruiz (2019) en su investigación titulada “Método Doman para la


inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje” en donde
indican que en el estudio que se presenta la muestra es intencional, formada en un
principio por seis varones con retraso del lenguaje que acuden a sesiones individuales
de 45 minutos de logopedia. Dos varones fueron excluidos al no realizar las
evaluaciones finales y, por tanto, no concluir el tratamiento. Finalmente, la muestra se
reduce a cuatro participantes. Se han seleccionado varios tipos de instrumentos, por
un lado, un conjunto de cuestionarios y pruebas estandarizadas para evaluar el nivel
del lenguaje de los participantes. Tal y como se deduce de todo lo comentado,
podemos señalar que este estudio acepta el uso de los bits de inteligencia en niños
con TDL con la finalidad de mejorar su nivel fonológico y fonético; pero se rechaza su
utilización, tal y como Doman lo propuso, con el objetivo de mejorar los niveles
morfosintáctico, semántico y/o pragmático del lenguaje. Por tanto, admitimos nuestra
hipótesis en el nivel fonológico y fonético; es decir, la aplicación del programa de los
bits de inteligencia de Glenn Doman producirá en los participantes una mejora
significativa en nivel fonológico y fonético, y rechazamos nuestra hipótesis en el resto
de los componentes del lenguaje (semántico, morfosintáctico y pragmático); así pues,
la aplicación del programa de los bits de inteligencia de Glenn Doman no producirá en
los participantes una mejora significativa en estos niveles.

Ticlia (2019) realiza una investigación sobre atención sostenida en donde la población
objeto de estudio, está constituido por 60 niños y niñas de 5 años del nivel inicial se
aplicó una guía de observación para medir la atención sostenida. Esta guía de
observación está compuesta por dos dimensiones la primera dimensión estado de
alerta está conformada por 9 ítems y la segunda dimensión la concentración con 7
ítems haciendo un total de 16 ítems. En el cual se encontró problemas en la atención
sostenida por lo que se tuvo como finalidad aplicar un taller que demuestre que con
estrategias lúdicas la educación integral de los niños y niñas se viera beneficiada.

Pizarro, Fuentes y Hernández (2019) hacen una investigación sobre desarrollo


cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida en niños con tdah en donde
comentan que, se conformaron dos grupos de intervención de cuatro sujetos cada
uno, el grupo A con déficit atencional médicamente diagnosticado y el grupo B o de
control, sin déficit atencional. Los ocho estudiantes pertenecían al primer y segundo
ciclo de enseñanza básica y se encontraban entre los 7 y 11 años. Los procedimientos
aplicados fueron; ejecutar test, pre y post programa para apreciar efectos con respecto
a su atención selectiva y sostenida. Se debe señalar que se apreciaron efectos en la
atención de los sujetos participantes en el programa de entrenamiento cognitivo
motriz, en particular en la atención selectiva, lo cual fue evidenciado a través de la
aplicación de la D de Cohen. No se observan cambios e incluso se aprecia un retraso
en la habilidad, esto sucede porque los valores son números negativos, esto podría
explicarse por el bajo nivel de lectura que presentan. A pesar de esto se observó en el
post test, que la habilidad de atención se vio fortalecida en comparación al pre test.
Con respecto a la atención sostenida, se observó aumento en la habilidad cognitiva,
teniendo todos los grupos de estudio un resultado más elevado en el post test. Los
sujetos logran omitir menos letras, manteniendo su atención por más tiempo. Los
sujetos tras el transcurso del programa se observaron más seguros de sí mismos, con
sus emociones negativas más controladas, se les vio más felices y a gusto en las
actividades.

5.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


● CONTEXTO
Un plan de intervención psicológica para un niño de nombre A.I.V.S., que tiene
10 años y presenta problemas de lenguaje que afectan su aprendizaje e
interacción social. El plan describe los objetivos generales y específicos, los
recursos, la metodología y el cronograma de actividades de la intervención.
El objetivo general es ejecutar un plan de intervención psicológica para un niño
con problemas de lenguaje. Los objetivos específicos son implementar
actividades que mejoren las habilidades de lectura y escritura del niño,
desarrollar las habilidades de lectura y escritura del niño de forma lúdica.
Los recursos necesarios para la intervención incluyen papel, bolígrafos,
papeles de colores y una computadora con acceso a internet. La metodología
incluye el uso de diferentes técnicas como lluvia de ideas, dinámicas,
exposición y metacognición para promover el aprendizaje y desarrollo del niño.
El cronograma de actividades incluye cinco sesiones, de 50 minutos cada una,
donde el niño practicará la escritura, leerá en voz alta, identificará diferencias y
participará en otras actividades para mejorar sus habilidades lingüísticas.
El plan de intervención se basa en la historia del niño, que incluye sus
antecedentes familiares, historia escolar y resultados de la evaluación. El plan
también incluye recomendaciones para los padres, maestros y centro educativo
del niño para apoyar el desarrollo y bienestar del niño.

● EVALUACIÓN DE NECESIDADES
Según las evaluaciones realizadas y con cada resultado obtenido se encontró
que el evaluado presenta problemas en el lenguaje, dificultando una
comunicación con sus familiares y entorno social asimismo se debe estimular y
desarrollar el lenguaje al evaluado para obtener un avance en el proceso
comunicativo para que de esta manera no sienta el rechazo familiar y social.

● OBJETIVOS:
Objetivo general:

Ejecutar un plan de intervención en un niño de 10 años con problemas en el


área del lenguaje.

Objetivos específicos:
-Implementar actividades para la mejora de la lectoescritura: Implementar
actividades que mejoren las habilidades de lectura y escritura del niño.
-Desarrollar los niveles de la lectoescritura de manera lúdica: Desarrollar las
habilidades de lectura y escritura del niño de forma lúdica.
-Implementar actividades para la mejora de la atención sostenida: Implementar
actividades que mejoren la capacidad del niño para mantener la atención.
-Implementar actividades para la mejora de las habilidades metalingüísticas:
Implementar actividades que mejoren las habilidades metalingüísticas del niño.
-Implementar actividades para la mejora del procesamiento fonológico:
Implementar actividades que mejoren las habilidades de procesamiento
fonológico del niño.

● METODOLOGÍA:

En este plan de intervención se utilizarán diferentes metodologías las cuales


nos permitirán dirigir e informar de una forma eficiente con el fin de cumplir
nuestro objetivo, así como poder interactuar mejor con el estudiante.
Lluvia de ideas conocidas también como “Brainstorming” es una herramienta
que permite al estudiante a generar ideas innovadoras las cuales esta se
convierte en un desafío porque pueden cometer errores en el transcurso, así
como también reflexionar ayudando a tener una mejor interacción con todos
(Cedeño y Rodríguez, 2022).
En el caso de las dinámicas son como juegos interactivos para todas las
edades, la finalidad de ello es poder promover la integración de todos los
miembros de un espacio, por ejemplo “un aula de clase” que todos los
participantes puedan compartir, conocernos y participar (Ortega, 2022). La
Exposición se da ante un auditorio con el fin de compartir una información
previamente estudiada, a tu población objetiva a través del diálogo, ejemplos e
ideas (Pinilla, 2022) La Metacognición es el proceso que el estudiante
desarrolla conscientemente durante su aprendizaje esto le permite razonar
acerca de sus propias experiencias (Casasola, 2022)

● RECURSOS
-Hojas bond A4.
- Lapiceros, lápiz, borrador.
- Material hecho a mano.
- Material impreso.
- Celulares para poner música y grabar.

● ACTIVIDADES (Sesión, objetivo, actividad, recursos, tiempo)

Sesión 1:
Objetivo:implementar actividades que mejoren las habilidades de lectura y
escritura del niño.
Actividad: El moderador leerá la lectura en voz alta, luego de haber
terminado la lectura, le pedirá al menor que repita la misma acción,
Recursos: -Material impreso
-Colores
Tiempo: 40 minutos

Sesión 2:
Objetivo:Desarrollar las habilidades de lectura y escritura del niño de forma
lúdica.
Actividad: Se le pide al niño que observen las tarjetas y que identifique cuántas
sílabas tiene cada palabra.
Recursos: -Tarjeta con palabras segmentadas en sílabas (por ejemplo,
"perro", "ma-no")
-Fichas con diferentes sonidos (vocales, consonantes, dígrafos)
-Lápices de colores
-Papel
Tiempo:40 minutos

Sesión 3:
Objetivo:Implementar actividades que mejoren la capacidad del niño para
mantener la atención.
Actividad: Implica esconder objetos por la casa o el aula y proporcionar
pistas para que el niño los encuentre
Recursos:Objetos que se encuentran dentro de la casa
Tiempo:40 minutos
Sesión 4:
Objetivo:
Actividad:
Recursos:
Tiempo:
6.- EVALUACIÓN

7.- RESULTADOS

8.- CONCLUSIONES

9.- RECOMENDACIONES
⮚ Para el niño:

⮚ Para la familia:

⮚ Para el colegio

⮚ Para los especialistas

10.- EXPERIENCIA DEL CASO


Referencias bibliográficas

- Ayuso, A, Santiago, B, y Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión

e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.

Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad Y

Multiculturalidad, 5(3), 91–105. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.9

- Ostaiza, J, Vélez y Zambrano, M. (2022). GUÍA DIDÁCTICA PARA EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
ESCUELA “JOSÉ DE VASCONCELLOS”. Revista EDUCARE - UPEL-IPB -
Segunda Nueva Etapa 2.0.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/
1693/1624
- Ticlia, M. (2019). Taller de Estrategias Lúdicas para mejorar la Atención

Sostenida de los niños y niñas de 5 años, Huamachuco. Universidad

Cesar Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29488/

ticlia_em.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anexos
. Anamnesis
. Pruebas aplicadas
. Fotos

SESIÓN: Implementar actividades que mejoren las habilidades de lectura y escritura


del niño
NOMBRE Y APELLIDO FECHA: 12/04/2024
RESPONSABLE:Carrillo Quinde, Alma
HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO

Implementar INICIO -Hojas bond 10 minutos


actividades Los facilitadores -lápices
-Lectura en que mejoren procederán a presentar la -Colores
primera sesión:
voz alta. las “Bienvenido a la primera -Plumones
habilidades sesión donde te
ayudaremos a mejorar tu
de lectura y lectura y escritura”
escritura del
Dinámica de inicio : “El
niño. baile de los congelados” -
Desarrollo : ¿Verdad o
Mentira?: Cada estudiante
piensa en tres
afirmaciones verdaderas
sobre sí mismo y una
mentira. En un círculo,
comparten estas
afirmaciones y los demás
votan por cuál creen que
es la mentira, lo que
promueve la escucha
activa y el pensamiento
crítico.

DESARROLLO -Material 30 minutos


impreso
Actividad 01 : Lectura en
voz alta -Colores
Pasos para el desarrollo
de la actividad: El
moderador va presentar
una lectura de la
caperucita al menor,
mediante una hoja
impresa con el cuento, el
moderador leerá la
lectura en voz alta, luego
de haber terminado la
lectura, le pedirá al menor
que repita la misma
acción, por cada palabra
que se le dificulte tendrá
que subrayarlo con
colores, para luego
practicarlas en casa.

CIERRE -Entrega de 10 minutos


presente para
Los evaluadores
el evaluado
realizarán la siguiente
pregunta:
● ¿Te ha gustado la
sesión de hoy?
El niño deberá responder
con un “si” le gusto y con
un “no” si no le gusto.
Despedida de la sesión:
Los facilitadores
agradecerán al niño por
su participación en la
sesión con un fuerte
abrazo, además se le
entregará un premio por
la participación en la
sesión.

SESIÓN: Desarrollar las habilidades de lectura y escritura del niño de forma lúdica
NOMBRE Y APELLIDO FECHA:16/04/2024
RESPONSABLE: Carrillo Quinde, Alma
HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO

-El detective Desarrollar INICIO -Música de 10 minutos


las youtube.
de palabras. Bienvenida : Los
habilidades facilitadores procederán a
presentar la primera sesión:
de lectura y
“Bienvenido a la segunda
escritura del sesión”
niño de forma Dinámica de inicio : “ Si
lúdica. Estás Feliz “
- Desarrollo : Los
facilitadores y el evaluado
seguirán una serie de
indicaciones mencionadas
en la canción las cuales son
aplaudir cuando estas feliz,
zapatear cuando estás
enojado, poner una cara de
sorprendido levantando las
manos cuando tienes miedo
y finalmente si tenemos
sueño pondremos las manos
pegadas haciendo como si
estuviéramos echados en
cama.

DESARROLLO -Tarjeta con 30 minutos


Actividad 01 palabras
Primero se les entregara al segmentadas
niño el conjunto de tarjetas en sílabas (por
con palabras segmentadas en
ejemplo,
sílabas. Se le pide al niño que
observen las tarjetas y que "pe- rro", "ma-
identifique cuántas sílabas no")
tiene cada palabra. Luego, se
- Fichas con
irán alternando las fichas con
diferentes sonidos y anime a diferentes
los niños a "jugar" con las sonidos
palabras, cambiando las (vocales,
sílabas, añadiendo sonidos o consonantes
eliminándolos. Por ejemplo, , dígrafos)
podrían convertir "pe-rro" en
- Lápices de
"me-rro" o "pe-lo
colores

- Papel
CIERRE 10 minutos
Los evaluadores realizarán
la siguiente pregunta: ●
¿Qué te ha parecido la
sesión de hoy?

Despedida de la sesión: Los


facilitadores agradecerán al
niño por su participación en
la sesión con un fuerte
abrazo.
SESIÓN: Implementar actividades que mejoren la capacidad del niño para mantener la
atención.
NOMBRE Y APELLIDO FECHA: 18/04/2024
RESPONSABLE: Carrillo Quinde, Alma
HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO

-Escondiendo Implementar INICIO -Cuentos 10 minutos


el tesoro. actividades Bienvenida : Los -Material impreso
que mejoren facilitadores procederán a
presentar la tercera
la capacidad
sesión: “Bienvenido a la
del niño para tercera sesión donde te
mantener la ayudaremos a fortalecer la
atención”
atención.
Dinámica de inicio: Un
final diferente
Con esta actividad
podemos, no solo saber
qué entendió el niño o la
niña al final, si le gustó o
no, también podrá dejar
volar su imaginación y
recrear escenarios
diferentes.

DESARROLLO -Objetos que se 30 minutos


encuentran
Actividad 01:
dentro de la casa.
Escondiendo el tesoro
Esta actividad implica
esconder objetos por la
casa o el aula y
proporcionar pistas para
que el niño los encuentre.
Objetivo de la actividad
La búsqueda del tesoro
fomenta la concentración,
la resolución de problemas
y la atención selectiva,
siendo una forma divertida
y efectiva de ejercitar la
mente de los niños.

CIERRE 10 minutos
Los evaluadores realizarán
la siguiente pregunta: ●
¿Qué te ha parecido la
sesión de hoy?

Despedida de la sesión:
Los facilitadores
agradecerán al niño por su
participación en la sesión
con un fuerte abrazo.

NOMBRE Y APELLIDO FECHA: 20/04/24


RESPONSABLE: Saraya Balcazar Valeria
HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS/ OBSERVACIONES


MATERIALES/
REFORZADORES

Estimular la INICIO - impresiones 10 minutos


atención
Iniciar la sesión - Hojas de papel
sostenida
con una
mediante
conversación
actividades
amena para
lúdicas
crear un
ambiente de
confianza y
rapport con el
niño.
Luego se
explica al niño
de manera clara
y sencilla el
objetivo de la
sesión, que es
mejorar su
capacidad de
atención
sostenida.

DESARROLLO - Cronómetro 30 minutos


Se presenta al - Dibujos e
niño una serie imágenes
de dibujos e
- Cuento
imágenes que
se desplazan - Cartulina
lentamente por
una cartulina. El
niño debe
seguir el
movimiento de
los dibujos con
la mirada sin
distraerse.
Comenzar con
movimientos
lentos y
aumentar
gradualmente la
velocidad a
medida que el
niño progresa.
Luego en la
siguiente
actividad se
leerá al niño un
cuento corto.
Se detendrá en
ciertos puntos y
se le pedirá al
niño que repita
lo que acaba de
escuchar.

CIERRE - calcomanías 10
Se procederá a
repasar las
actividades
realizadas
durante la
sesión y
destacar los
logros del niño
entregando una
calcomanía de
estrella. Luego
se le indicará
que siga
practicando las
actividades
realizadas en
sesión pero en
casa y se le
despedirá
amablemente.

NOMBRE Y APELLIDO FECHA: 22/04/24


RESPONSABLE: Saraya Balcazar Valeria
HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS/ OBSERVACIONES


MATERIALES/
REFORZADORES

Estimular la INICIO - impresiones 10 minutos


fluidez del
Iniciar la sesión - Hojas de papel
lenguaje
con una
conversación
amena para
crear un
ambiente de
confianza y
rapport con el
niño.
Luego se
explica al niño
de manera clara
y sencilla el
objetivo de la
sesión, que es
estimular el
lenguaje fluido.

DESARROLLO 30 minutos
Se le pedirá al - Dibujos e
niño que lea en imágenes
voz alta un
cuento y se le - Cuento
ayudará a
pronunciar las
palabras
correctamente y
a leer con
fluidez.
Luego como
segunda
actividad se le
presentará al
niño una serie
de fichas con
imágenes y se
le pedirá que
cree una
historia
utilizando las
imágenes como
guía y se
enfatizará la
importancia de
utilizar un
lenguaje claro,
conciso y fluido.

CIERRE - calcomanías 10
Se procederá a
repasar las
actividades
realizadas
durante la
sesión y
destacar los
logros del niño
entregando una
calcomanía de
estrella. Luego
se le indicará
que siga
practicando las
actividades
realizadas en
sesión pero en
casa y se le
despedirá
amablemente.

NOMBRE Y APELLIDO FECHA: 24/04/24


RESPONSABLE: Saraya Balcazar Valeria
HORARIO:

ACTIVIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS/ OBSERVACIONES


MATERIALES/
REFORZADORES

Reforzar la INICIO - impresiones 10 minutos


atención
Iniciar la sesión - Hojas de papel
sostenida
con una
con
conversación
movimiento y
amena para
visual
crear un
ambiente de
confianza y
rapport con el
niño.
Luego se
explica al niño
de manera clara
y sencilla el
objetivo de la
sesión, que es
estimular el
lenguaje fluido.

DESARROLLO 30 minutos
Se le pedirá al - Pelota
niño que bote
- Hojas bond
una pelota
pequeña con - Imágenes
una mano
mientras repite - Lápices y colores
una serie de
números o
palabras. Se le
aumentará
gradualmente la
velocidad a
medida que el
niño progresa.
Como segunda
actividad se le
mostrará una
serie de
imágenes
durante unos
segundos y
luego se le
pedirá que las
dibuje de
memoria.

CIERRE - calcomanías 10
Se procederá a
repasar las
actividades
realizadas
durante la
sesión y
destacar los
logros del niño
entregando una
calcomanía de
estrella. Luego
se le indicará
que siga
practicando las
actividades
realizadas en
sesión pero en
casa y se le
despedirá
amablemente.

OBSERVACIÓN/COMENTARIO SEMANAL:

También podría gustarte