Secuencia Brujas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SECUENCIA DE BRUJAS

Área: Prácticas del lenguaje


Grado:2° A,B,C y D.
Año:2022

FUNDAMENTACIÓN:

Esta secuencia didáctica articula propuestas de lectura y escritura en torno a un

personaje prototípico de los cuentos. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la

cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje

escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional como de profundizar

saberes acerca del personaje y del género. Se busca que los niños tengan múltiples

oportunidades para vincularse de manera personal y compartida con fuentes

informativas y obras literarias de autores contemporáneos y del patrimonio universal

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

Incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita para:

- Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y

escritura convencional

- Saber más acerca del personaje y del género

- Disfrutar del mundo creado en los cuentos

- Intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores

- Elaborar un diccionario de brujas

CONTENIDOS:

-Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

-Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en

que se lee.

-Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar

progresivamente las marcas del texto que los provocan, evocan o promueven.
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes

o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.

-Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del

lenguaje.

-Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más

ajustadamente el texto.

-Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.

-Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.

-Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y

revisar las decisiones mientras se escribe.

-Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se

escribe y recurrir a distintas obras.

-Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se

está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

Temporalización: El desarrollo de esta secuencia se realiza en la primera parte del

año.

BIBLIOGRAFÍA:

- Diseño curricular. Primer ciclo.

- PL SD 1ro y 2do Seguir un Personaje: BRUJAS. Ministerio de educación.

ACTIVIDAD No 1

• Presentación del nuevo material de lectura

- Presentación de una nueva colección de cuentos que se leerán durante los

próximos días. Tienen como personaje a las brujas.

- La docente lee los títulos con señalamiento, comenta las imágenes de las tapas,

lee las contratapas, menciona autores, comparte el motivo de su selección.

• Apertura de diálogo con el alumnado:

-Conocen otros cuentos con brujas.


-Cómo son las brujas de los cuentos.

-Tienen mascotas las brujas.

-Conocen algunos de los cuentos que vamos a leer.

-Cómo se imaginan que son estos cuentos.

• Presentación de nueva agenda de lectura grupal e individual:

- Presentación de una agenda grupal de lectura con los títulos de los cuentos que

se han presentado para su lectura (soporte: cartulina o afiche). La misma se

colocará en la pared y en ella se irá registrando cada cuento leído.

- Los títulos figurarán en imprenta mayúscula, sin identificaciones de imágenes ni

íconos, para que los alumnos focalicen su atención en el sistema de escritura.

- Los alumnos identificarán en la agenda de lectura el título del cuento leído y

registrarán junto a él la fecha.

- Presentación de agenda individual:

El docente comenta que por cada cuento que se vaya leyendo iremos registrando

todos los datos que serán de importancia para realizar otras actividades.

Posteriormente cuando peguen la agenda en sus cuadernos se buscará y se realizará

lecturas grupales de cada palabra para ir anotando los dato s que se necesitan.

ACTIVIDAD 2:

Antes de la lectura:

- Presentación del cuento a leer y búsqueda del mismo en agenda grupal.

- Observamos imagen de la tapa del libro:

¿Quién hace la pregunta? ¿Será el gato? ¿Por qué preguntará?

Lectura del cuento y apertura de un espacio de intercambio

- Lectura del cuento seleccionado y apertura de un espacio de intercambio para

compartir interpretaciones, fragmentos que causaron gracia , susto, intriga...


- Cuáles son las características que deben tener las brujas según la información que

leyó el gato Horacio. Si es necesario se vuelve a leer el fragmento.

EN EL CUADERNO:

- Escritura en agenda personal. Identificamos: Título, autor, personajes.

- El protagonista del cuento, el gato Horacio, introduce todas las características que, según una
enciclopedia, deberían tener las brujas. Con esta información en mente, se reparte a los alumnos la
imagen de una bruja que ellos deberán decorar a su gusto (cada miembro de un mismo grupo tendrá
una bruja diferente):

Una vez que todas las brujas están pintadas, se presenta un afiche en donde imágenes ampliadas de esas
mismas brujas se encuentran pegadas. Con la lámina en el pizarrón, se pide que levanten la mano los
dueños de la primera bruja.
Ellos deberán decidir DOS cualidades de la bruja que respondan a lo que Horacio leyó en la enciclopedia.
Se procederá a realizar una escritura mediatizada, y la docente escribirá debajo de cada bruja las
características reconocidas por el grupo, repitiendo siempre el mismo paso (si es necesario, se releerá el
fragmento del cuento).
Una vez finalizadas, se colocará el afiche en una pared a la altura de la vista de los alumnos y éstos
deberán escribir en sus cuadernos, debajo del dibujo de la bruja que han pegado, las características que
correspondan a su bruja.

Escribimos las características de las brujas.

EN CASA:

Ahora que conocen cómo se escribe cada palabra, completarán un

ejercicio para poder tenerlo en el cuaderno siempre disponible:

Actividad 3:
Leemos el cuento...
-Realizamos un intercambio oral acerca de si les gustó el cuento
¿Cómo era la bruja de este cuento?
¿Tenia alguna caractistica en particular?
¿Cómo resolvio la bruja el problema?
¿Qué son los hechizos?

EN EL CUADERNO:

- Copiamos en título, los personajes y autor. En agenda individual.

- Completamos la expresión:

ABRACADABRA PATAS DE CABRA

QUE SE CONVIERTA EN.....

- Entre todos inventaremos hechizos dictándoselos a la señorita quien los escribirá en el pizarrón.

- Luego jugar a hechizar: un niño brujo o bruja hechizará a otros niños. Ej.: ABRA CADABRA,

PATA DE CABRA... QUE TE CONVIERTAS EN... ¡PERRO QUE NO LADRA!

- Cada alumno/a elaborará su tarjeta de hechizo para pegar en el cuaderno.

- El alumno pasará al frente a realizar su hechizo y el resto de la clase será hechizado teniendo que
realizar las acciones propuestas.

NOS PONEMOS EL SOMBRERO PARA JUGAR A SER BRUJOS

ACTIVIDAD 4:

El hábitat de una bruja.

Escuchamos “El hábitat de una bruja”. ”. Rosaspini Reynolds, R.; Morales, M. (2003), El mágico mundo de
las brujas. Ediciones Continente. Argentina.

- Completamos el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD 5:
CREANDO BRUJAS

- El docente leerá una descripción y mediante la escucha atenta los alumnos/as, en su cuaderno,
deberán respetar las características para dibujar su propia bruja.

- Cada alumno elige un nombre para su bruja, luego se hace la puesta en común y comenta cómo eligió
el nombre su bruja.

- Se entrega a cada alumno/a, la descripción en fotocopia para marcar en el texto las palabras que
caracterizan a la bruja.

- Preparamos los carteles con las palabras para colgar en el abecedario del aula

El docente pregunta por ejemplo dónde dice FEA, MALVADA, NARIZ, VERRUGA,

PELO, Etc. entre todos leemos y marcamos dónde dice.

-Se colgará el mismo texto en el pizarrón para utilizar como soporte.

ERA UNA BRUJA MUY FEA Y MALVADA, SU NARIZ ENORME Y PUNTIAGUDA

LLEVABA EN LA PUNTA UNA VERRUGA NEGRA Y PELUDA COMO UNA GARRAPATA.

SU PELO AMARILLO Y PAJOSO COMO UNA ESCOBA CON PATAS, POR ESO SE PONÍA

UN GRAN BONETE ROJO PARA QUE SUS AMIGOS NO SE RIERAN DE ELLA.

USABA UN VESTIDO LARGO LLENO DE BOLSILLO DONDE GUARDABA LAS

LAGARTIJAS QUE USABA PARA LOS HECHIZOS.

DE NOCHE LE GUSTABA PASEAR CON SU ESCOBA Y SE DIVERTÍA

ASUSTANDO A LOS NIÑOS QUE NO SE QUERÍAN DORMIR.

EN EL CUADERNO:

NOMBRE DE LA BRUJA:

DIBUJA LA BRUJA QUE IMAGINASTE:

Cierre de secuencia:

ARMAMOS EL GRAN DICCIONARIO DE LAS BRUJAS:

Todo lo que necesitas saber para convertirte en una excelente bruja o brujo, lo tendrás en este
impresionante DICCIONARIO DE BRUJAS, HECHO TOTALMENTE POR LOS NIÑOS/AS DE PRIMER GRADO,
EXPERTOS EN BRUJAS.

- Mediante la guía del docente hará recordar las palabras más utilizadas en los cuentos, con ayuda de los
niños se escribirá en el pizarrón la palabra seleccionada, luego los alumnos la copiarán en su tarjeta de
diccionario para luego, entre todos establecer el significado de dicho vocablo que también será escrito
en el pizarrón, para ser copiado debajo de la palabra.

- Esta actividad será desarrollada en varias clases. EN ORDEN ALFABETICO. Cada alumno/a

tendrá su propio diccionario de brujas.

También podría gustarte