Resumen Tercer Examen
Resumen Tercer Examen
Resumen Tercer Examen
DEMENCIAS: DEFINICIÓN
-Un síndrome adquirido (puede deberse a múltiples causas)
- Predomina la alteración cognitiva (-memoria. -pensamiento abstracto -razonamiento.)
- En ausencia de un cuadro confusional durante la evaluación. >Paciente con lucidez de conciencia a diferencia del
delirio.
- Conlleva a un deterioro progresivo del funcionamiento social Y ocupacional del paciente por deterioro cognitivo.
HISTORIA:
- 1907: Erstbeschreibung der Krankheit durch Alois Alzheimer: Primera descripción de la
enfermedad por Alois Alzheimer
Alois Alzheimer trato a Augus D. Una paciente mujer que presentaba los primeros síntomas
de Alzheimer.
EPIDEMIOLOGIA
1. De acuerdo a los cambios demográficos de las últimas décadas la proporción actual de adultos mayores en el Perú
es de 7,2% > Cada vez hay más ancianos en nuestro país.
2. La enfermedad de Alzheimer constituye un 50 a 70% de todas las demencias, con una prevalencia del 3 al 15% en
mayores de 65 años; y una incidencia del 1 al 2% en la población general.> La mas frecuente es la demencia de
ALZHEIMER
3. La Demencia Vascular corresponde del 20 al 40% de todas las demencias; y el resto de causas constituye del 10 al
15%
Prevalencia:
a) La prevalencia de demencia aumenta de 1/100 a los 60 años a 1/3 a los 90 años.> Conforme aumenta la edad el
riesgo de hacer demencia es mayor.
b) La EA (Enfermedad de Alzheimer). representa uno de cada tres casos de demencia. casi el 30%
c) Los principales factores de riesgo de EA son :
- Historia familiar de demencia. - Antecedentes de sínd. de Down en la familia
- Antecedentes de enfermedad de Parkinson - Antecedentes de Depresión. -
-Antecedentes de traumatismo craneal.
FACTORES ETIOPATOGENICOS
FACTOR GENETICO: están asociados a alteraciones en brazo largo del cromosoma 21, que como sabemos contiene el
gen que codifica al precursor de la proteína B-Amiloide, brazo largo del cromosoma 14 > B-Amiloide presente el
Alzheimer.
FACTOR NEUROINMUNE: se ha detectado niveles altos de IL1 en cerebro, líquido cefalorraquídeo y suero.
APOPTOSIS: genes activarían prematuramente los gerontogenes responsables del envejecimiento cerebral,
generando así un proceso irreversible de muerte neuronal acelerada
DISFUNCION NEUROQUIMICA: hay una importante destrucción de neuronas colinérgicas, con el consecuente
descenso de acetilcolina.
CLASSIFICACION
-Se desconoce la causa/ afectación encefálica primaria: Alzheimer: + frecuente, Demencia degenerativa lóbulo
frontal, Enfermedad de Pick, Parkinson y Corea.
CARACTERISTICAS:
-Son de Etiología muy diversa, algunas son Tratables, El cuadro puede ser reversible
CUADRO CLINICO
1. Dificultad para aprender y retener nueva información.> Alteración de la memoria del trabajo.
2. Dificultad para realizar tareas complejas
3. Deterioro en la capacidad de razonar
4. Desorientación temporo-espacial.
5. Deterioro en el lenguaje.
6. Alteraciones en el comportamiento.
7. Otras alteraciones
FACTORES DE RIESGO EN LA ENF. ALZHEIMER
✓ Edad
✓ Hist. familiar de Enf. Alzheimer
✓ Enfermedad tiroidea
✓ Hist. familiar de Enf. Parkinson
✓ Género femenino
✓ Hist. familiar Sindrome de Down
✓ Injuria cerebral
✓ Apolipoproteina E (e4, e4)
✓ Bajas notas escolares
✓ Fumar
✓ Uso crónico de antiinflamatorios o estrogenos
✓ Apolipoproteina E (e3,e3)
DEMENCIAS: CLÍNICA
SÍNTOMAS COGNITIVOS: Son los básicos que se encuentran en todos los cuadros de demencia.
✓ Alteración de Memoria
✓ Atención y concentración
✓ Afasia, agnosia, apraxia
✓ Desorientación
✓ Depresión : ( 20-50%)
✓ Manía: (5-15%)
✓ Ideas delirantes (20-70%): + frecuentes de robo, referencia, abandono
✓ Alucinaciones (15-50%) + frecuentes visuales
✓ Falsos reconocimientos identificativos (23-50%): de sí mismo (signo del espejo) , presencia de extraños
(huésped fantasma), considerar real lo que ve en TV.
✓ Trastornos del sueño: inversión del ritmo
✓ Cambios de personalidad (exageración de rasgos previos) > Por ejemplo el paciente deja de ser una persona
tranquila, moderada y recatada para cambiar hacer un viejito verde que le gustan las niñas, habla lisuras y
tiene comportamientos antisociales. ☹
✓ Trastornos del comportamiento: – Vagabundeo. – Inquietud y agitación psicomotora. – Comportamientos
repetitivos. – Comportamientos anormales: gritos..etc. – Trastorno del comportamiento sexual. – Trastornos
de la alimentación.
1. HISTORIA CLÍNICA:
-Anamnesis (informadores externos)
-Exploración física
. -Exp. Complementarias >Semejante a los que utilizan para el delirium.
-Hemograma -Bqca (Na,K,Ca,creat,GOT,GPT…)
-Función Tiroidea -Vit B12 y Ac. Fólico -Neuroimagen (RMN, TAC)
2. VALORACIÓN COGNITIVA
3. VALORACIÓN FUNCIONAL:
Este es el test del reloj donde el paciente se le dice que dibuje un reloj y
dentro dibuje los números y que ponga una determinada hora cómo las
3:15. Mire la imagen y vea como el paciente va deteriorando la capacidad
de desarrollar esta tarea. Aquí podemos ver una alteración de
distribución de los números.
G1:
1.- Deterioro de la MEMORIA evidente para el aprendizaje de nueva información, aunque en casos graves también se
afecta la evocación de información previamente aprendida > Caso grave altera memoria remota.
2.- Deterioro de otras habilidades cognoscitivas caracterizado por un deterioro en el JUICIO y en el PENSAMIENTO
tales como la planificación y organización y en el procesamiento general de información.
G2: Conciencia clara
G3: Deterioro del control emocional, motivación o un cambio en el comportamiento social
G4: Los síntomas del criterio G1 deben haberse presentado durante al menos 6 meses
CLASIFICACIÓN CIE-10:
En función de su gravedad:
LEVE:
- Interfiere en las actividades cotidianas complicadas y algunas recreativas pero no presentan dificultad para la vida
independiente.
- Afectado el aprendizaje de material nuevo, las tareas diarias complicadas y algunas recreativas.
MODERADO:
- Dificultad para la vida independiente cotidiana.
GRAVE:
- Incapacidad completa de retener información.
Sólo persisten fragmentos aislados de información previamente aprendida.
No reconocen a familiares cercanos.
OJO! Son las alteraciones psicopatológicas las que condicionan la gravedad del cuadro clínico.
Queja de
Norma memoria DCL Demencia
subjetiva
-Una queja subjetiva de memoria es cuando uno se distrae cómo olvidarse las llaves y
luego las encuentra.
-El deterioro cognitivo leve (DCL): es una fase intermedia entre la normal y lo demencial
-El deterioro cognitivo grave es la demencia.
ETAPA I: Duración 1 a 3 años. Aparece pérdida de la memoria, se observa falla en la adquisición de nuevos
conocimientos. Se afecta la habilidad de organización visuoespacial. El lenguaje es pobre, vacío. Cambia la
personalidad. Puede aparecer una leve depresión o ansiedad. Toman decisiones equivocadas. El sistema motor se
mantiene normal. EEG, TAC y RMN no muestran alteraciones. PET y SPECT muestran hipometabolismo e hipoperfusión
bilateral posterior.
ETAPA II: Duración 2 a 10 años. Tanto la memoria reciente como la remota están severamente alteradas. Respecto al
lenguaje hay afasia fluida. Aparece acalculia. Pueden aparecer ideas delirantes y agitación. En el sistema motor aparece
vagabundeo e intranquilidad.
ETAPA III: Las funciones intelectuales están severamente deterioradas. No reconoce a su propia familia o su imagen
en el espejo. No puede comunicarse. En el sistema motor destaca rigidez de las extremidades y postura en flexión.
Hay dificultad en la deglución. Incontinencia urinaria y fecal. EEG, con lentificación difusa. TAC y RMN, atrofia cerebral.
PET y SPECT, hipometabolismo e hipoperfusión bilateral posterior y anterior
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Atrofia en área
hipocampica
IMAGENEOLOGIA METABOLICA:
Atrofia cortico subcortical con Análisis isotópico de la actividad cerebral basado en
disminución importante de volumen consumo de azúcares marcados con déficit temporal
temporal y dilatación ventricular
moderado
DEMENCIA VASCULAR
Análisis isotópico
✓ Su origen está en las lesiones cerebrales isquémicas (multi-infarto, tronco basilar, sustancia blanca).
de Diabetes, la hipertensión,
actividad
arterioesclerosis
✓cerebral
La clínica dependebasado en más afectadas.
de las áreas cerebrales
consumo de
-Inicio relativamente brusco (p ej. a raíz de un accidente vásculo-cerebral)
-Curso fluctuante y/o remitente
azúcares
-Presencia de signos o síntomas neurológicos focales sugerentes de enfermedad cerebrovascular
✓ La alteración de la memoria puede ser leve o moderada – Depresión hasta en el 60% de casos
marcados
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY con
✓déficit
Degeneración temporal
de la sustancia negra y aparición de neuronas con estructuras eosinofílicas (Cuerpos de Lewy)
✓ Inicio gradual de un síndrome demencial con déficit de atención prominentes o estados confusionales sin causa
aparente
✓ Triada de la Enf. De Lewy
-Alucinaciones visuales y/o auditivas acompañadas con frecuencia de delirios paranoides
-Síntomas extrapiramidales o hipersensibilidad a los neurolépticos
-Fluctuación de la sintomatología y del nivel de conciencia
ABORDAJE TERAPÉUTICO
1. Tto. farmacológico
– Inhibidores de la AChE
– Fármacos potenciadores de la función glutamatérgica (memantina)
✓ Fármacos/sustancias naturales que reducen la síntesis de radicales libres.
✓ Fármacos nootropos y favorecedores circulación
Tratamiento etiológico: cuando se trate de síndromes reversibles: como por ejemplo déficit de vitamina B12 o acido
fólico, se la doy y mejora o de causa infecciosa : le doy antibiótico y mejora.
Tratamiento déficit colinérgico: -Donepezilo. -Rivastigmina -Galantamina> Son sustancias que bloquean la enzima
que destruye la acetilcolina y al evitar esto la acetilcolina aumenta en el espacio intersináptico cerebral y mejora la
memoria.
Fármacos antagonistas de los receptores NMDA( N-metil-Daspartato)
Tratamiento de síntomas psiquiátricos (neuroléptico., antidepresivo, BZD
MEMANTINA:
✓ Antitrombóticos
– reducción de peso
– evitar el exceso de alcohol
– reducir la ingesta de sal
– ejercicio físico regular
– fármacos tiazídicos o IECAs
Para síntomas psiquiátricos: ANTIPSICÓTICOS, ANTIDEPRESIVOS, ANTICONVULSIVOS, ANSIOLÍTICOS , IACE y
MEMANTINA
TRATAMIENTO DE PSICOSIS CON ANTIPSICÓTICOS:
✓ Anti psicóticos típicos ( AT) a dosis bajas en ancianos pueden ser efectivos y limitar reacciones extrapiramidales.
✓ Anti psicóticos atípicos (AAT) también útiles.
✓ Schneider et al (1990) plantea modesta efectividad de AT (18% mejor que placebo)
✓ Haloperidol (1998).Ensayo doble-ciego placebo controlado. Comparan 2 dosis de haloperidol v/s placebo. 1ero
haldol (2 a 3mg/día) 2do haldol (0.50 a 0.75mg/día)
✓ Estableció que haldol es eficaz y superior para control de agitación y psicosis de AD, comparado con placebo
✓ Se recomienda iniciar con 1mg/día e ir titulando.
ESTUDIO: Efectividad de los fármacos antipsicóticos atípicos para el tratamiento de la agresividad y la psicosis en
la enfermedad de Alzheimer:
RISPERIDONA:
OLANZAPINA:
✓ Conducta total: 1-2 mg: p= 0,01
✓ Agresividad: 1 mg: p= 0,0002 2 mg: ✓ Agresividad (5-10 mg): p=0,03
p<0,0001 ✓ Ansiedad: p=0,01
✓ Psicosis: 1 mg: p=0,01 ✓ Euforia: p=0,05
ARIPIPRAZOL: QUETIAPINA:
Corticoides
Fármacos de riesgo para delirium
En pacientes seniles no es
recomendables darles BZP de acción
Ejemplos larga ya que por acumulación
Benzodiacepinas acción larga Diazepan, Flurazepam, alteración la función cerebral,
Clordiazepoxido causando delirium.
BZP ultra cortas Midazolam, Alprazolam, triazolam Tioridazina provocaba muerte súbita
con paro cardíaco sin alteraciones
Barbituricos
cardiacas, ya no se usa.
Alcohol
Antidepresivos Amitriptilina, Imipramina,
doxepina, paroxetina MANIFESTACIONES CLÌNICAS
Antihistaminicos Clorfenamina
Opioides Meperidina
NUCLEARES:SI O SI DEBEN ESTAR PRESENTES
• Es clínico fundamentalmente
ESCALAS:
(1Y 2 )MAS ( 3 O 4)
CAM: ES OTRA ESCALA DONDE TIENE 4 ITEMS
PARA DX WUE EL PX TIEN EDELIRIUM DEBE
PRESENTAR LOS 2 PRIMEROS ITEMS Y 1 DE LOS 2
SEGUNDOS.
DIAGNÒSTICO
• Viene indicado por responder (familiares, cuidadores, personal sanitario) de forma afirmativa a las siguientes
cuestiones:
• ¿Hay evidencia de un cambio del estado mental del paciente con respecto a su estado previo?
• ¿Ha presentado cambios de conducta el día anterior, fluctuando la gravedad de estas alteraciones con remisión
o empeoramiento?
• Si la respuesta es NO, no seguir con el test.
2.-INATENCIÓN
• Viene indicado por responder (familiares, cuidadores, personal sanitario) de forma afirmativa a las siguientes
cuestiones:
• ¿Presenta el paciente dificultades para fijar la atención? (por ejemplo, se distrae fácilmente, siendo difícil
mantener una conversación, las preguntas deben repetirse, persevera en una respuesta a una pregunta
previa o tiene dificultad para saber de lo que estaba hablando).
• Si la respuesta es NO, no seguir con el test.
3.-DESORGANIZACIÒN DEL PENSAMIENTO
• Viene indicado por responder (familiares, cuidadores, personal sanitario) de forma afirmativa a las siguientes
cuestiones:
• ¿Presenta el paciente un discurso desorganizado e incoherente, con una conversación irrelevante, ideas
poco claras o ilógicas, con cambios de tema de forma impredecible?
4.-ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA
• Viene indicado por responder (familiares, cuidadores, personal sanitario) de forma afirmativa a las siguientes
cuestiones:
• ¿Qué nivel de conciencia presenta el paciente? 1º Alerta (normal)?; 2º vigilante (hiperalerta); 3º letárgico
(inhibido, somnoliento); 3º estuporoso (difícil despertarlo); o 4º Comatoso (no se despierta).
Los criterios de diagnóstico para el diagnóstico de delirium según el DSM 5 y CIE-10
• D. Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican mejor • Hipoactivo: El individuo tiene un nivel
por otra alteración neurocognitiva preexistente, hipoactivo de actividad psicomotora
establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un nivel que puede ir acompañado de lentitud
de estimulación extremadamente reducido, como sería el y aletargamiento próximos al
coma. estupor.
• E. En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos • Nivel de actividad mixto: El individuo
se obtienen evidencias de que la alteración es una tiene un nivel normal de actividad
consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, psicomotora aunque la atención y la
una intoxicación o una abstinencia por una sustancia (p. ej., percepción estén alteradas. También
debida a un consumo de drogas o a un medicamento), una incluye de individuos cuyo nivel de
exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías. actividad fluctúa rápidamente.
DIAGNÒSTICO DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL
• Evaluación clínica: Anamnesis dirigida (atención especial a • DEMENCIA
los fármacos) Y exploración física y del estado
• TRASTORNOS AFECTIVOS:
mental.
• DEPRESION
• Pruebas complementarias:
• MANÍA
• Hemograma
• ESQUIZOFRENIA
• Coagulación
• PSICOSIS
• Bioquímica sanguínea (incluidos electrolitos,
función renal y hepática)
• ECG
• EEG
• TAC o RM cerebral
1.-MEDIDAS PREVENTIVAS:
• Si se diagnostica precozmente suele
revertir pronto 3-7 días • Movilización precoz
• NEUROLÉPTICOS
• Evitar la combinación de AP
Adversos, ppales
Haloperidol* T 0,5-1mg cada 4hrs Poco sedante, poco efecto S. Extrapiramidales (EPS)
especialmente dosis>3mg. Prolonga
vo/im/sbc/ev* con hemodinámico QT
monitor
Risperidona AT 0,25-1mg vo/ev prn Poco sedante, poco efecto Sería algo menos EPS , Prolonga QT
hemodinámico
Lorazepam BZ 0,25-1mg vo/ev tid o Primera línea: deprivación Depresión respiratoria, efecto
prn OH y BZP y antec. Sd paradojal, us2o9 de segunda línea.
Neuroleptico maligno
TRATAMIENTO
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS:
• Haloperidol: cuidado con la vía IV por el mayor riesgo de arritmias (TVM) y muerte súbita (hipotiroidismo, hipo
Mg, fármacos que alarguen el QT). Mejor oral, IM o SC. carece de propiedades anticolinérgicas, sedantes e
hipotensoras, no afecta a la respiración, su cardiotoxicidad es mínima.
• Levomepromazina: pacientes muy agitados, riesgo de hTA
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS: riesgo de ACV y muerte
• Olanzapina: rápido inicio de la acción, mejor en EP. Monitorizar si IH. Mejora el sueño por su efecto
antihistamínico. 2,5-15mg/día.
• Risperidona: 0,5-4mg /día. Peor en >70 años. SEP
• Quetiapina: 100-300mg /día
• Aripiprazol: 5-15mg/día. Menos SEP(síntomas extrapiramidales)
BENZODIACEPINAS: sólo en DT y abstinencia a BDZ, EN EL RESTO EVITAR:
• Loracepam: 0,5-1mg cada 2-4 horas vía IV. Riesgo de depresión respiratoria.
• Midazolan: inicio 2,5-5 mg IV y continuar luego con esa dosis cada hora. Riesgo de depresión respiratoria.
• URGENCIA MÉDICA
• 50% NO SE DIAGNOSTICA O SE VALORA COMO “NORMAL O
ESPERABLE”.
• DEBE TRATARSE SIEMPRE CON INDEPENDENCIA DE LA
AGITACIÓN
• AUMENTA EL RIESGO DE MORBI Y MORTALIDAD.
La neurosis es un trastorno mental sin una base orgánica demostrable, en SEGÚN LA OMS:
los cuales el paciente puede tener un considerable poder de auto Es un trastorno psíquico sin una alteración orgánica demostrable, en la cual
observación y una sensación adecuada de la realidad. La conducta puede ser
el juicio de la realidad se halla conservado y hay lucidez.
afectada seriamente; aunque es común que se mantenga dentro de límites
sociales aceptables pues la personalidad no está desorganizada. El síntoma principal es la ansiedad, encontramos a la persona ansiosa o
La persona no está fuera de la realidad, como el paciente psicótico. nerviosa todo el tiempo. La ansiedad lo tenemos todos, es una respuesta
humana al 100%. La clave es que sea “pequeñita”, “de poca duración” y que
CONCEPCIÓN FREUDNIANA DE LA MENTE HUMANA siempre sea en relación a una “expectativa” a una “espera”. Eso es un
ansiedad normal, controlable, pasajera. Pero si esto permanece, tiene un
nivel medio o alto, dura todo el día y/o varios días, ya estamos frente a un
“La metáfora del Iceberg” “Trastorno”, peor aun cuando ni siquiera es algo que yo espero “real”, sino
algo “imaginario”, no sé de donde viene, “no sé qué tengo”, “no lo puedo
Hay una parte consciente y una parte
definir”, “estoy muy nervioso, no sé qué me pueda pasar”, “tengo miedo de
inconsciente (el “yo” o “id”), como
que algo malo me pase”, “estoy muy preocupado de que algo mala me pase,
una parte preconsciente (ahí está el
a mí o a mis familiares”.
“súper yo” o “súper ego”, el “ego”).
CONSULTA POR PROPIA VOLUNTAD, SALVO CRISIS: “El ansioso busca ayuda
generalmente”.
“Todo le preocupa”: No me traigan problemas, no los • Trastornos depresivos: (distimia, ciclotimia, episodios depresivos
soporto a ustedes, me duele la cabeza, y siempre se pregunta “y si me pasa leves, moderados o graves [con o sin síntomas somáticos])
esto” y “si me pasa aquello” el paciente se muestra irritable. Esas son frases • Trastornos de ansiedad: (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo,
de un neurótico. agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático,
Todos nos preocupamos, andamos por momentos así, pero en ese caso, son trastorno de ansiedad generalizada)
“estados”. • Trastornos somatoformes: (dismorfofobia, trastorno de conversión,
“Baja tolerancia a la frustración y estrés”: Un neurótico no tolera la hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización)
frustración, un neurótico no quiere problemas, no quiere estresores, se • Trastornos disociativos: (Trastorno de identidad disociativo, fuga y
irritan, la persona es “irritable”, “nervioso”. Es un problema generado en sus amnesia psicógena, trastorno de despersonalización, trance y
primeros años de vida, en su “crianza”. posesión)
NEURÓTICO • Trastornos sexuales.
• Trastornos del sueño.
“No pierde contacto con la realidad”→“generalmente”, podría haber • Trastornos facticios: Los trastornos facticios se caracterizan por
algunos casos que se disocian y no están en contacto con la realidad. Se síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos
hace esta aclaración para poderlo diferencia del psicótico, no es que estás intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo.
en un estado y luego pasas al otro, no es así. • Trastornos del control de impulsos: (cleptomanía, trastorno
- No transgrede las normas sociales →Como el psicópata, el explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía)
antisocial, las barras bravas.
• Trastornos de personalidad.
- Es “inseguro”, temeroso, algo egocéntrico.
LA OMS (CIE 10) Y LA APA (DSM IV-TR Y DSM 5)
- Le cuesta expresar sus sentimientos.
- A veces muy impulsivo. Hace cosas de las que luego se arrepiente. • Trastornos depresivos: (distimia, ciclotimia, episodios depresivos
- Se siente frecuentemente culpable. Es un culposo. El psicoanálisis al leves, moderados o graves [con o sin síntomas somáticos])
final alivia la culpa, es muy costoso • Trastornos de ansiedad: (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo,
- Desea hacer cosas, pero sus pensamientos limitan su obrar. Se
agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático,
inhibe mucho.
trastorno de ansiedad generalizada)
- Sufre y hace sufrir a los demás.
- Se estresa con facilidad, suele estar enfermo. Somatiza sus • Trastornos somatomorfos: (dismorfofobia, trastorno de conversión,
preocupaciones. Le duele la cabeza, le duele el estómago. hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización)
TIPOS DE NEUROSIS • Trastornos disociativos: (Trastorno de identidad disociativo, fuga y
- Neurosis hipocondríacas.
- Neurosis de angustia. amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y
- Neurosis histérica:
- Neurosis depresiva. posesión) • Trastornos sexuales.
Tipo conversivo
- Neurosis fóbica. Tipo disociativo • Trastornos del sueño.
- Neurosis obsesivo compulsiva. - Neurosis de despersonalización.
- Neurosis hipocondríacas. - Neurosis neurasténica.
• Trastornos facticios: Los trastornos facticios se caracterizan por F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos F68.0 Elaboración psicológica de síntomas somáticos (equivalente al
intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo. trastorno facticio)
• Trastornos del control de impulsos: (cleptomanía, trastorno F68.1 Producción intencionada o fingimiento de síntomas o invalideces
explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía) somáticas o psicológicas (trastorno ficticio).
• Trastornos de personalidad. F68.8 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto
CLASIFICACIÓN (CIE 10 - OMS) – Solo los menciona especificados.
F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y …
somatomorfos. Z76.5 Persona que consulta con simulación consciente [simulador]
F40 Trastornos de ansiedad fóbica Persona que se finge enferma (con motivación obvia)
F40.0 Agorafobia. Excluye: paciente peregrino (F68.1)
F40.1 Fobias sociales. Trastorno facticio (F68.1)
F40.2 Fobias específicas (aisladas).
F40.8 Otros trastornos de ansiedad fóbica. NEUROSIS DE ANSIEDAD
F40.9 Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.
NO es una sensación de temor (es una emoción básica) motivado por un Crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna
estímulo real y es proporcional al peligro del mismo. Esta es una situación o conjunto de circunstancias particulares (de la nada, manejando,
defensa normal del organismo para protegerse se situaciones en donde estando dormido, sensación de falta de aire). Son por tanto imprevisibles,
puede peligrar la integridad física del mismo. no avisa, no tiene hora, es como una epilepsia.
“Lo que uno tanto teme, es lo que consigue” Síntomas predominantes varían de un caso a otro, pero es frecuente la
aparición repentina de palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia,
“Nadie puede dar lo que no tiene”
mareo o vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o
“Sólo uno busca el modelo que ha recibido” → Uno tiende repetir lo que desrealización). “No sabe que le pasa, no sabe dónde está, como si estuviera
ha recibido, conocido como “Neurosis del destino”, predestinado a en otro mundo”.
repetir el mismo argumento, aunque no siempre se cumple. Temor secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer. Cada crisis
Emociones básicas: Cólera, tristeza, miedo y alegría. suele durar sólo unos minutos, pero también puede persistir más tiempo.
Los lavadores que nacen de las obsesiones del ¿Cuál es el contenido de estos
miedo al contagio o a la contaminacion de pensamientos?
germenes, y la compulsion que es el ritual de
1. Temas religiosos, sagrados y
lavado, limpieza, aseo, pero que lleva un
metafísicos: Pensamientos sacrílegos
tiempo largo y altera la vida de la persona.
y blasfemos en relación con
Tenemos los comprobadores, son aquellos personajes sacros, como por ejemplo
que hacen una actividad y siempre estan con imaginarse a un santo sin enaguas.
la duda de haberlas hecho bien, por lo cual 2. Temas morales: Ideas de
tengo que revisar para ver si lo he hecho bien; escrupulosidad moral en cuanto una
el miedo que se presenta aquí es haberse ley o principio, dudas sobre el propio
euivocado al hacer algun procedimiento, la cumplimiento y culpabilidad ante una
compulsion es , en este caso, en tratar de supuesta trasgresión.
revisar o comprobar o confirmar de lo que se 3. Temas de pureza y protección
ha hecho esta bien. corporal: Centrados en la limpieza y
contaminación
Las obsesiones 4. Temas de protección ante peligros
Son pensamientos, implulson o interiores o exteriores: Presagios
imágenes recurrentes y persistentes catastróficos que llevan a la persona
que se reexperimentan en algun a conjurarlos con curiosas formas
mágicas para prevenirlos: “si no Tipos de compulsiones:
pienso o digo tal cosa sucederá algo
Compulsión a la limpieza (lavado de
terrible”
las manos reiteradas)
En este grupo también se encontraría
De chequeo y control (llaves de gas,
el grupo de los comprobadores
desenchufar plancha)
(Ejemplo: Si está cerrado bien el gas,
Apagar y encender luces varias veces
o de la puerta) que son asolados por
Cerrar con llave la puerta en forma
dudas y comprobaciones incesantes
reiterada
que tienen como finalidad prevenir
Leer el mismo párrafo varias veces,
desgracias.
etc.
5. Temas de orden y de simetría:
Necesidad de orden que lleva al EPIDEMIOLOGÍA
sujeto a invertir gran parte de su
tiempo en programar, organizar, 2-3% en la población general
verificar ideas, etc. 10% pacientes ambulatorios
6. Temas de precisión y de psiquiátricos
completitud: Afán permanente e 4ta causa más frecuente de patología
inconcluso de perfeccionismo (rasgo mental, después de las fobias,
particular de todo médico) tanto a farmacodependencia y depresión
nivel de aspecto, como de los propios mayor.
afectos o de las capacidades Generalmente se presenta por
intelectuales o laborales debajo de los 25 años
El sujeto siempre se encuentra Es más frecuentes en solteros que en
insatisfecho y en constante casados.
autocuestionamiento en estos Entre los adolescentes con problemas
aspectos. de TOC, los varones tienen
7. Temas referentes al paso del tiempo: predominancia los varones, esto
Por ejemplo, el temor ansioso a cambia en adultos.
olvidar le lleva a anotaciones sobre Comorbilidades:
aquello que tenga que recordar con
exactitud. Como todo trastorno mental puede ir
asociado con otras patologías mentales
Las compulsiones
ETIOLOGÍA DE TOC Las compulsiones se establecen como
conductas o estrategias para evitar estos
Factores biológicos estímulos condicionados
Se ha encontrado alteraciones al
Factores psicosociales
sistema serotoninérgico en los
pacientes con TOC, por eso para el Como factores de personalidad y factores de
tratamiento se utiliza los inhibidores psicodinámicos
de re captación de serotonina en el
Factores de personalidad: La mayoría
espacio intersináptico.
de los individuos con TOC no
Se dispone de menos evidencia en el
presentan síntomas compulsivos pre
sistema noradrenérgico
mórbidos (ósea, no es que tengan
Se ha encontrado que determinados
hayan presentado síntomas
personas o niños en su infancia que
compulsivos previos) y dichos rasgos
hayan presentado infección por
de personalidad no son necesarios ni
Streptococcia B hemolítico grupo A
Suficientes para la aparición del TOC.
(corea de Sydenham) puede
(Un paciente con trastorno de
presentar o desarrollar un TOC
personalidad Obsesivo Compulsiva no
En los estudios de neuroimagen: En
baya dar un cuadro de TOC)
tomografía por emisión de positrones
Factores de psicodinámicos: Útiles
(PET) se encuentra alteración de la
para comprender los problemas del
función de los neurocircuitos entre la
cumplimiento terapéutico, las
corteza orbitofrontaria, el caudado y
dificultades interpersonales y los
el tálamo. En la RM, se han
Problemas de personalidad que
encontrado una reducción bilateral
Acompañan al trastorno (Buscan
de los caudados en los pacientes con
explicar, ¿Cómo se originan y se
TOC.
plantean las dificultades que presenta
Se ha detectado un componente
la persona la dinámica de su
genético significativo, presencia de
funcionamiento personal?)
TOC, hay una tasa superior en los
gemelos homocigóticos que en los Desde el punto de vista “Teoría Psicoanalítica
gemelos dicigotos clásica”, la Neurosis obsesivo compulsiva
Desde el punto de vista biológico, se (NOC) tendría que ver con el estadio de
ha encontrado en EEG, que cuando se regresión de la fase edípica a la fase
hace un estudio en pacientes con TOC psicosexual anal del desarrollo. (Es
se observa similitudes en pacientes interesante, los que han tenido una alteración
con trastorno de depresión. Se ha en su desarrollo en la fase tiene más
encontrado, una correlación entre tendencia a desarrollar NOC)
este, el Sd de Tourette y trastornos
motores crónicos. Que ese periodo se presenta la ambivalencia,
dicen que los niños sienten amor y odio
Factores conductuales asesino hacia un mismo objeto, a veces
simultaneo; y aparece lo que se llama el
Las obsesiones son estímulos condicionados
“pensamiento mágico”, los individuos creen
que solo con pensar en un acontecimiento en
el mundo exterior pueden hacer que ocurra,
sin acciones físicas intermedias. (Piensa que se realizan con la finalidad de
algo va suceder, y esta convencido de ello) disminuir la ansiedad
B. B. Las obsesiones o compulsiones
requieren mucho tiempo
DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO produciendo un malestar
clínicamente significativo con
Parte de una introspección buena o deterior en la vida social, laboral u
aceptable. otras áreas.
Poca introspección C. C. Los síntomas no pueden atribuirse
Ausencia de introspección (No se a otras causas médicas o
cuenta de lo que le está sucediendo) farmacológicas
Según las clasificaciones internacionales D. D. La alteración no se explica mejor
por los síntomas de otros trastornos
La CIE-10, establece que la obsesión es un mentales (ej. TEA)
trastorno cognitivo, la compulsión es un acto Especificar: Con introspección buena
motor, y que el trastorno obsesivo o aceptable
compulsivo se desarrolla como un cuadro Con poca introspección
secundario a situación estresante y Con ausencia de introspección
somatomorfos Especificar si recientemente he
La DSM-IV asociaba obsesión con un factor existido TICS.
que genera ansiedad y compulsión como un La escala de YALE-BROWN, que sirve para medir
factor de reduce ansiedad; por eso ubicaba al los aspectos obsesivos compulsivos. Evalúa como
TOC en los trastornos de ansiedad. el pensamiento y las conductas llevan al proceso
Actualmente la DMS-V, ha sacado del grupo obsesivo compulsivo.
de trastornos de ansiedad y lo ha puesto
Eje. “Debo seguir trabajando en algo hasta que
como un grupo aparte, como “trastornos esté hecho perfectamente bien” Escala del 1 al 7.
obsesivos compulsivos y relacionados” Cuanto más alto, mas obsesivo compulsivo es.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la
DSM-V?
A. Presencia de obsesiones,
compulsiones o ambas
1. Obsesiones: pensamientos,
impulsos o imágenes
recurrentes qe se presentan
en el sujeto de forma intrusa
y no deseada y que el
paciente intenta
neutralizarlos con alguna
compulsión mental o
conductual
2. Compulsiones: Rituales
conductuales o mentales que
¿Qué es lo característico de un TOC? Recuento 36
Otras terapias:
TERAPIA FAMILIAR Contribuye a reducir
las desavenencias
conyugales
resultantes del
trastorno
Ayuda a construir
una alianza
terapéutica con los
familiares por el bien
del paciente
TERAPIA En casos extremos
ELECTROCONVULSIVA resistentes al
tratamiento y
crónicamente
TCC: Terapia conductivo conductual, ISRS:
debilitantes
Debe intentarse Inhibidores de re captación de serotonina
antes que la cirugía.
EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Abreviatura: TOC, trastornos obsesivo-compulsivos. * No aprobado por la FDA para el tratamiento del
TOC en adultos.
** A veces se usan dosis más altas en metabolizadores rápidos o para pacientes con respuesta
inadecuada que toleran la dosis
máxima.
Hay 2 categorías:
- La forma crónica: potencialmente más grave suele iniciarse en la adolescencia.
Prevalencia de 0.6-3.4 de población general. (10 mujeres / 1 varón.)
- Hay una presentación infantil, igual en varones y mujeres, que es más frecuente que el juvenil, pero
menos grave desde el punto de vista dermatológico y psicológico.
• Se calcula que entre el 33 y 40 N% de los pacientes mastican o se tragan el cabello. Alrededor de una
tercera parte desarrolla bezoares (bolas de pelo acumuladas en el aparato digestivo) potencialmente
peligrosos, pueden generar tumoraciones abdominales.
• Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente que da lugar a una pérdida perceptible de cabello.
• Sensación de tensión creciente antes del arrancamiento del pelo o cuando se intenta resistir a la práctica
de la conducta.
• Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento.
• La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno.
• Esta conducta causa malestar clínicamente significativo, o deterioro social, laboral o de otras áreas de
funcionamiento del individuo.
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGIA COMORBILIDAD
1.- TOC.
- Prevalencia de vida de
2.-Tricotilomania. 38%
1-5 % en población general.
3.- Dependencia a sustancias 38%
12 % en población psiquiátrica adolescente.
4.- Depresión mayor 32-58 %
2% en pacientes dermatológicos.
5.- TX. de ansiedad 23-56%
6.- Asociación TLP-TOC 71%.
- Mas prevalente en mujeres
. ETIOLOGIA: SE DESCONOCE.
TEORIAS:
1.- Ira reprimida contra padres autoritarios.
2.- Estrés.
3.- Autoerotismo.
4.- Neuroquimica (falta investigaciones)
DIAGNOSTICO
CUADRO CLINICO
-Criterio dx. DSM-5:
El rostro es el lugar más habitual del
Requiere el rascado recurrente y con lesiones de piel,
rascado
además de intentos repetitivos de disminuir o detener la
Otros son: piernas, brazos, torso,
conducta.
manos, cutículas, dedos y cuero
- Hay malestar clínicamente relevante o deterioro funcional.
- No se debe a: sustancias o Tx. Físico o mental. cabelludo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1.- Afección médica o psicológica. (psoriasis, eccema, diabetes, enf. Hepáticas o renales, linfoma
De Hodking, policitemia vera, o lupus sistémico)
2.- Sind. de Prader Willi 97 %
3.- TOC comórbido. Asociación entre trastorno de escoriación y toc
4.- Tx. dismórfico corporal 37%
5.- Inducido por sustancias. Ej: cocaína que puede provocar alteraciones en la piel
EVOLUCIÓN Y PRONOSTICO
o Entre los 30-45 años inicia el rascado.
o Los síntomas fluctúan a lo largo de la vida.
o 44% de mujeres lo asocian a su ciclo menstrual.
TRATAMIENTO
o Difícil de tratar, la mayoría no buscan Tto.
o Se usa IRSS, naltrexona, lamotrigina
o Terapia Cognitivo-Conductual.
TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE
IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA
Lo característico es la dificultad para resistirse al impulso que se conoce que es perjudicial, con un
incremento de tensión antes del acto y una sensación placentera o liberadora realizada.
CARACTERÍSTICAS
o Preocupación excesiva por un aspecto concreto
o Necesidad imperiosa de realizarla
o Falta de control respecto a la conducta
o Sensación de inquietud incómoda, en cuanto a la conducta, conductas impulsivas
o Desarrollo de estrategias para poder llevar a cabo la conducta
o Posible aparición de conductas delictivas
- Menos severo
- Precursor del trastorno de la conducta
- La > TOD no desarrollan TC
- Conducta argumentativa, desobediente y desafiante
- Negativista y provocativo
- Ira hacia los padres y profesores
- Síntomas están divididos en 3 criterios
¿QUÉ SE ENCUENTRA?
o Actitud antagónica en discusiones
o Prefieren perder algo que desean o un privilegio en vez de perder “la batalla”
o Desobediencia: actitud desafiante, o provocativa o procrastinación
o Padres y profesores exhaustos, frustrados y molestos
o Como resultado: muy punitivos Vs muy relajados
ETIOLOGIA
- Bajo CI
- Agresión física
- Resistencia a disciplina
de los padres
EVALUACIÓN Y DX DIFERENCIAL
- Evaluación psiquiátrica al niño y a la familia - Algunas conductas pueden aparecer dentro del
desarrollo, pero el criterio del tiempo ayuda a dirigir el
- El niño(a) no se ven como lo describen Dx
- OBJETIVO: D/C Dx diferenciales o - Los Sx de TOD suelen ser referidos por los
comorbilidades + identificar FR cuidadores
- DxPRESENTAR
Pueden llevar a TRASTORNO DE ANSIEDAD POR PUEDEN concomitante con trastorno
PROBLEMAS de conducta PERO SON
DE TEMPERAMENTO,
SEPARACION, TRASTORNO DE PANICO, TOC LIMITADOS A CIERTAS SITUACIONES
EVALUACIÓN Y DX DIFERENCIAL TOD SOLO EN EL COLEGIO
o Discapacidadintelectual.
o Clave para el Dx: patrón que se mantiene con los
años o Retardo mental trastornos de
o Si es episódico: t afectivo, psicosis o T.de adaptación comunicación y desarrollo problemas de
o Diferenciar la inatención e impulsividad en TDHA aprendizaje.
2.-TRASTORNO DE CONDUCTA
• Perdida de interés en el colegio
• Bajo rendimiento y deserción escolar
- Suelen violar las normas de la • Desempleo
sociedad o los derechos del resto • Embarazo precoz, ITS
- 3 tipos de acuerdo a la edad • Daño físico por peleas o accidentes
- Consecuencias a largo plazo • Secuela por consumo de sustancias
• Ideación y conducta suicida
+ H, AGRESIVIDAD,
TDHA, DISOCIAL
+M
< AGRESIVIDAD,
TDHA, DISOCIAL
- Falta de empatía
- No remordimiento
- Bajo afecto
- Manipulación engaño
- Grandiosidad
COMPONENTE HEREDITARIO: Curso más severo y resistente > Riesgo de conducta
disocial
EPIDEMIOLOGÍA
- Prevalencia 2-10% en niños y adolescentes en EEUU
- H/M: 3-4/1
- Hombres cometen más crímenes que las mujeres (8:1)
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
COMUNES
COMORBILIDAD
-Hasta 50% TDHA en comunidad
-TEPT
-T. Disociativo
-Hipervigilancia, irritabilidad y flashbacks: contribuye a la agresión en jóvenes que se sienten
amenazados
-Problemas de aprendizaje, depresión o trastorno bipolar
-Ansiedad y otros T.del ánimo (>H)
-Consumo de sustancias: agrava impulsividad, agresividad, riesgo suicida y
-Deserción escolar
Pirámide de desarrollo
de los problemas de
conducta
Del nivel oposicional del
niño, se puede llegar a…
Modelo de desarrollo del trastorno de conducta desde la perspectiva de procesamiento de información
Predictoresperspectiva.
de conducta antisocial:
CURSO Y PRONÓSTICO
- Los 1º signos de problemas conductuales pueden aparecer desde los 4 años
- Agresión + timidez desde 1º grado: delincuencia en adolescencia + consumo de sustancias
- Inicio en adolescencia
EVALUACIÓN:
MANEJO MULTIDISCIPLINAR
Psiquiatra
Asesor Osicólogo
legal
• Riesgo de embarazo, ITS
Terapista Asistente • Hepatitis
de lenguaje social • Otros problemas médicos
• Consumo de sustancias
Consultor
Pediatra
escolar
Neurólogo
• Trastorno bipolar
DIAGNÓSTICO • Psicosis
DIFERENCIAL • T. Explosivo intermitente
• Personalidad disocial
TRATAMIENTO: MULTIMODAL
↥ ↧
Medicación ↤ Pautas dirigidas a la comunidad
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
- Educación y/o consejería
- Prevención y detección de factores de riesgo
- fomentar estilos de vida saludable
- Creación y protección de entornos saludables (familia y escuela)
TRATAMIENTO PSICOTERAPEÚTICO
ENTRENAMIENTO GRUPAL
TERAPIA
INDIVIDUAL
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TERAPIA TERAPIA
GRUPAL FAMILIAR
ESTABLECER
LÍMITES Y REGLAS
- Autoestima CASTIGOS Y
- Reforzar habilidad RECOMPENSAS
- Técnica de autocontrol
- Manejo de emociones y solución de problemas ENFOQUE SISTÉMICO
- Inicio en adolescencia
3.-TRASTORNO EXPLOSIVO
INTERMITENTE
GENERALIDADES
PATOGÉNESIS
0
- Los mecanismos psicológicos informados como contribuyentes potenciales al desarrollo del
trastorno
explosivo intermitente incluyen
o Alto grado de impulsos agresivos resultan en conductas orientadas a dañar las relaciones
interpersonales 1
o Arrebatos agresivos impulsivos inducidos por 1, 2
▪ Sesgo de atribución hostil
▪ Ira u otra respuesta emocional negativa a la frustración, provocación u otros estímulos socialmente
ambiguos
▪ Labilidad e intensidad afectiva; la ira puede variar en duración (minutos a horas) e intensidad (molestias
leves a rabia y furia)
▪ Mecanismos de defensa inmaduros (incluyendo actuación, disociación, proyección y racionalización)
o La angustia (por la culpa, la vergüenza y el deterioro resultante del comportamiento agresivo) puede
seguir una sensación temporal de alivio 1
o En niños 2
▪ Las rabietas generalmente disminuyen con el desarrollo de habilidades en la regulación de las emociones
y la expresión socialmente apropiada.
▪ Los arrebatos intensos de ira pueden persistir a lo largo del desarrollo y manifestarse a través de varios
trastornos psiquiátricos (como el trastorno de desregulación del estado de ánimo, el síndrome de Tourette
y el trastorno del espectro autista)
- Papel de la vergüenza en las conductas adictivas
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
0
• Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición (DSM-5) criterios para el
trastorno explosivo intermitente
o Ocurre en personas ≥ 6 años o nivel de desarrollo equivalente
o Patrón de comportamiento repetitivo que implica la falta de control de los impulsos agresivos, que se
presenta
como cualquiera de
▪ Cualquier arrebato agresivo que ocurra aproximadamente dos veces por semana durante un período
de 3 meses
que involucre ya sea
▪ Agresión verbal (como berrinches, discusiones, peleas o diatribas)
▪ Agresión física (hacia la propiedad, animales u otras personas); no da como resultado daño a la
propiedad/destrucción o lesión física)
▪ 3 arrebatos de comportamiento físicamente agresivo que ocurren ≤ 12 meses que implican
daño/destrucción de la propiedad o lesiones físicas a animales u otras personas
o Los arrebatos agresivos repetidos son espontáneos (no premeditados ni orientados a un objetivo),
potencialmente basados en la ira y desproporcionados con respecto a los factores desencadenantes o
estresantes psicosociales.
o Repetidos arrebatos agresivos resultan en cualquiera de
▪ Malestar subjetivo o deterioro del funcionamiento social (interpersonal u ocupacional)
▪ Consecuencias financieras o legales
o Alteración del comportamiento debe:
▪ No deberse a una condición médica (como traumatismo craneoencefálico o enfermedad de
Alzheimer) o al uso de medicamentos u otras sustancias (drogas o alcohol)
▪ No cumplir con los criterios para otro trastorno psiquiátrico (como trastorno depresivo mayor, trastorno
bipolar, trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno psicótico, trastorno de
personalidad antisocial o trastorno límite de la personalidad)
▪ En niños o adolescentes (de 6 a 18 años), la alteración del comportamiento no debe estar asociada
con un comportamiento agresivo asociado con un trastorno de adaptación
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
4.-CLEPTOMANÍA GENERALIDADES
INTERMITENTE
- Fracaso recurrente por resistir los impulsos de robar objetos innecesarios por su uso personal o
su valor monetario.
- El robo no se planifica, no implica a otras personas y no siempre se consideran las probabilidades de que
lo detengan.
- El objeto robado no es la finalidad del robo, sino que el acto de robar es el fin en sí mismo
- No hay datos estadísticos exactos
- Se puede asociar a ludopatía, compra compulsiva, trastornos alimentarios y trastornos de abuso de
sustancias tóxicas (alcoholismo). Relacionado con un trastorno afectivo importante.
- Se caracteriza por una dificultad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son
necesarios para el uso personal o por su valor monetario.
Se distinguen tres tipos de cleptomanía
- Dificultad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso
personal o por su valor monetario.
- Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el acto.
- Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo.
- El robo no se comente por venganza, ni para expresar cólera ni en respuesta de una idea
delirante.
- El robo no se explica mejor por la presencia de otro trastorno.
FACTORES ASOCIADOS
FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES BIOLÓGICOS
5.-PIROMANÍA
INTERMITENTE
- Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión.
- Tensión o activación emocional antes del acto.
- Fascinación, interés curiosidad por el fuego y su contexto situacional.
- Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia, se mira o se participa en lo que el
fuego provoca.
- El incendio no se provoca por móviles económicos o para expresar una idea
sociopolítica, venganza o encubrir una actividad criminal.
GENERALIDADES
- Hecho recurrente, deliberado y decidido de prender fuego.
- Es posible que los pacientes lleven a cabo una considerable preparación antes de
provocar un incendio.
- No existen datos sobre prevalencia.
- Suele presentarse con más frecuencia en varones que en mujeres (8:1).
- Más del 40% son menores de edad.
- Asociado a otros trastornos como abuso de sustancias tóxicas (sobre todo alcohol),
trastornos afectivos (depresivos o bipolares), trastorno de déficit de atención e
hiperactividad, rasgos antisociales y crueldad animal.
FACTORES ASOCIADOS
FACTORES PSICOSOCIALES
FACTORES BIOLÓGICOS
TRATAMIENTO
Depresión -
-
Sir Richard Blackmore (1725) la denominó depresión.
La depresión es: ¡Una enfermedad! No es lo mismo estar triste (¡Con la depre!) que
estar deprimido (tiene que evaluarse la intensidad)
- La enfermedad no es por dejadez o pereza de orden moral.
Alegría patológica (manía) - No es signo de falta de valor
Hipertimia
DEFINICIÓN NORMATIVA: Es una enfermedad con síntomas psíquicos y físicos. También
con síntomas “sociales”: afectación de relaciones, actividades y rendimientos.
Normalidad o Eutimia
SÍNTOMAS
La depresión no respeta a nadie y no es igual en todas las personas Por criterios diagnósticos: CIE 10 – OMS → T. Humor F30-F39 → VÁLIDA, usada en Perú.
APA en USA.
CLASIFICACIÓN
IMPACTO DE LA DEPRESIÓN
ETIOLÓGICA
- OMS: "para el año 2020, se estima que será el mayor problema de salud mundial". Se
Depresión Endógena Depresión Exógena (reactiva) estima que el 5% de los adultos en el mundo padecen depresión, alrededor de 300
millones de personas sufren de depresión. Más de la mitad de los afectados en todo
Factores internos Factores Externos: estresor el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe tratamiento.
Más síntomas biológicos Más síntomas psíquicos - OMS: la depresión es la principal causa mundial de discapacidad, gran contribuyente
a la carga global mundial de morbilidad.
Depresión Primaria Depresión Secundaria - OMS: Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la 4°causa de
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. El 77% de los suicidios se produce en los
SIN Historia Psiquiátrica CON Historia Psiquiátrica países de ingresos bajos y medianos. Principal factor de riesgo, es un intento previo
de suicidio, lo volverá a realizar
SINTOMATOLOGÍA - 20% de enfermos sufre de depresión, 50% de pacientes psíquicos, 20-30% responden
- D. Neurótico: DISTIMIA, síntomas neurovegetativos mal o no responden al tratamiento. En américa, casi 7/10 personas con depresión no
- D. Psicótico: más cognitiva, ideas delusivas reciben tratamiento.
CURSO DE ENFERMEDAD - Dx inadvertido o subdiagnosticada (depresiones enmascaradas): 50- 70%. Suele ser
mal diagnosticada y no bien tratada. Sólo el 25% de pacientes depresivos recibe
- Depresión unipolar (solo depresión a lo largo de su vida)
tratamiento adecuado en dosis terapéutica y duración.
- T. Bipolar episodio depresivo
TIEMPO DE INICIO - Suele ser grave, recurrente y discapacitante personal, física, social, mental con
deterioro de la calidad de vida y que afecta la vida familiar.
- Depresión infantojuvenil
- Depresión involucional - Muy costosa en costos directos del tratamiento y 7 veces más en costos indirectos
- Depresión emocional de la menopausia (ausentismo laboral, baja productividad). Más costosa aún sin tratamiento. Los
- Depresión postparto estigmas de las personas no quieren ir al psiquiatra porque "no están locos".
- Depresión premenstrual
- Barreras a la atención eficaz (OMS): falta de recursos y de proveedores de atención
- Depresión senil
de salud capacitados, además de la estigmatización asociada a los trastornos
Paola Atahua Ramirez
mentales, evaluación clínica inexacta o errónea, escaso y difícil acceso a servicios de - 2014 USAID realizó una evolución económica sobre los costos de enfermedades
salud especializados mentales prevalentes en el Perú en población afiliada al Seguro Integral de Salud.
Encontraron que el costo del tratamiento de la depresión ascendía 12,621,987 dólares
DEPRESIÓN EN LIMA METROPOLITANA
americanos, lo que representaba el 58% del gasto total en enfermedad mental. El
- Cada 22 minutos una persona intenta hacerse daño en Lima, de esta el 60- 80% gasto en enfermedad mental representó el 91.4% del presupuesto asignado para el
termina en SUICIDIO. 2015.
- De cada 100 personas, sufre un episodio depresivo: niños de 5-10 años (3.5%), - Más de 313,000 personas con depresión atendidas en 2021, incremento de 12%
adolescentes de 11-18 años (10%), adultos de 18 a más (6%) respecto a prepandemia.
- En el Perú, el trastorno mental más común es la DEPRESIÓN, aproximadamente - Presupuesto Nacional 2022: 197 mil millones soles, 22 207 millones en salud
1¨700,000 personas la padecen.
DEPRESIÓN EN USA
- En el mundo más de 350´000,000 de personas la padecen, 60% de pacientes no
reciben tratamiento, 5% de la población adulta de América Latina y el Caribe - Costo estimado $ 43,7 billones (1990). Costos directos $ 12,4 billones anuales:
Hospitalización, Hospitalización parcial y consultas externas (25%); farmacéuticos
- En el Perú, 2 millones de personas con depresión: 22 centros de atención psiquiátrica, (3%). Costos indirectos $ 31,3 billones anuales: ausentismo (27%), mortalidad →
3 hospitales psiquiátricos (Hospital Victor Larco Herrera, INSM Honorio Delgado- suicidio (17%), reducción de la productividad (28%). Gastos indirectos > Gastos
Hideyo Noguchi Y Hospital Hermilio Valdizan), 10 hospitales que tienen directos
departamentos de psiquiatría y 9 centros de salud mental comunitarios (actualmente
70 a 80) OMS Y BANCO MUNDIAL
- Psiquiatras en el Perú (800): 600 (2/3) están en Lima (1 psiquiatra por cada 16,500 - La depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial US$ 1 billón al año.
personas), 200 (1/3) para todo el resto del país.
- Cada US$ 1 invertido en la ampliación del tratamiento de la depresión y la ansiedad
- Inversión per cápita, S/30 soles por cada limeño, S/11 por cada peruano rinde US$ 4 en mejora de la salud y la capacidad de trabajo, es decir, un rendimiento
de 400%. Es rentable invertir en salud mental: depresión y ansiedad → MEJOR
DEPRESIÓN EN EL PERÚ RENDIMIENTO
- La depresión está descrita dentro de las enfermedades neuropsiquiátricas, éstas - Encuesta para el atlas de salud mental de la OMS 2014: los gobiernos gastan por
ocupan el primer lugar de carga de enfermedad en el país (ASIS 2011, Análisis de término medio un 3% de sus presupuestos sanitarios en salud mental, cifra que oscila
Situación de Salud) entre menos de un 1% en los países de ingresos bajos y un 5% en los de ingresos
altos. Perú usa 2%
- “Para el año 2012 se perdieron a nivel nacional 5 mil millones de soles asociados a la
depresión” Humberto Castillo (Ex directos del INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi) - Entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión o ansiedad aumentó en cerca
de un 50%, por deterioro de condiciones laborales y más en > 50 años.
Paola Atahua Ramirez
La pandemia ha aumentado enormemente casos de depresión
“Los hombres deberían saber que las alegrías, el placer, las risas y los juegos, el dolor y los
lamentos no tienen otro origen sino el cerebro…” Los resultados encontrados en el PET no
EPIDEMIOLOGÍA son patognomónicos para depresión, importa la clínica
- Prevalencia a lo largo de la vida: 5-17%, Se estima que más de 50 millones de ella Hipócrates
están en américa según OPS-OMS
“Me retiro ahora porque siento, he comprobado, que ya no tengo energía e iluminación para
- Mayor en la edad adulta que en la juventud, prevalencia según el país estudiado. seguir trabajando, es decir, para justificar la vida”
Prevalencia en pacientes hospitalizados (18.9%). Inmigrantes ilegales son más
José María Arguedas
vulnerables (40.7%).
DEPRESIÓN MAYOR
- El Estudio Mundial de Salud Mental en Perú obtuvo una prevalencia de 13.9% de
enfermedad mental en el año 2005. Depresión más importante de todas. Mayor no significa gravedad. Tiene grados: Leve,
Moderada, Severa
- Sexo: relación mujer/hombre 2:1. Predominancia mujer
Área afectiva: Mínimo 2 semanas de ánimo depresivo, la mayor parte del día con tristeza
- Edad: el primer episodio alrededor de los 20 años. patológica (inmotivada o desproporcionada, tristeza vital; anhedonia. Sufrimiento o dolor moral)
y desaliento. Culpa. Autorreproche. Irritabilidad. Baja autoestima. Ansiedad marcada.
- Estado civil: más en solteros, separados y divorciados, mujeres casadas. Anhedonia. Pérdida de confianza en sí mismo.
Afrontamiento con apoyo social, familiar
Área cognitiva: Pensamiento globalmente negativo (para esa persona todo es terrible, su
TIPOS DE DEPRESIÓN pasado, presente y futuro), lento (bradipsiquia), pesimista, fatalista, ideas de ruina, ideas de
muerte e ideas suicidas; ideas delirantes, tanáticas (sensación de que vas a morir pronto).
- Depresión mayor: monopolar, episódica. Déficit de memoria, concentración, rendimiento intelectual y en la toma de decisiones.
- Distimia: permanente. Disminución de atención, concentración y memoria. Bajo rendimiento.
- Depresión bipolar: episódica
- Depresión melancólica. Forma parte de la D. Bipolar o monopolar Área motora: clinofilia. Hipoactividad. Inquietud motora.
- Depresión estacional
Alteraciones somáticas: Hiporexia y baja de peso (5%/mes). Fatiga, Algias diversas (cefalea,
- Depresión atípica.
lumbalgia). Cansancio. Astenia. Disminución de la libido. Insomnio/hipersomnia
- Depresión sintomática.
- Depresión reactiva o situacional o de adaptación. Alteración del ritmo biológico: Despertar precoz en la madrugada (bastante característico),
- Trastorno mixto ansioso-depresivo. apagado durante el día, mejoría vespertina en la tarde
- Depresión postparto.
- Depresión del anciano. Área de voluntad: Hipobulia. Desgano, indecisión. Pérdida de iniciativa y de la motivación.
- Depresión infantojuvenil.
- Trastorno disfórico premenstrual AUSENCIA DE HIPOMANÍA O MANÍA. NO SECUNDARA A ENFERMEDAD O USO DE DROGAS.
Paola Atahua Ramirez
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia/vida: 5 – 17%
INCIDENCIA
TIPOS
- De Episodio Único o Aislado (F32): Una vez a lo largo de toda su vida, conteniendo todo
el complejo sintomático. Riesgo de morbilidad: 20% entre 25 y 55 años.
NIVELES DE GRAVEDAD
Diagnostico diferencial:
*ENERGÍA
✓ Duelo (No es patológico, pero puede hacerse patológico)
*INTERES
✓ Trastorno bipolar episodio depresivo *VIGILIA
✓ Abulia procesal de la esquizofrenia Ansiedad
Alerta Irritabilidad
✓ Depresión post esquizofrenia (Secuelas de los antipsicóticos) Memoria de W
✓ Trastornó esquizoafectivo tipo depresivo Atención/
Emoción
✓ Distimia (Depresión permanente) Concentración
Aprendizaje
Humor
✓ Trastorno afectivo orgánico (Trastornó secundario a Función
enfermedades somáticas; es decir, la diabetes o el Cognitiva Apetito
hipotiroidismo me puede generar depresión) Sexual
Motivación
Agresión
ETIOPATOGENIA
DEPRESION PRIMARIA (D.Mayor, D.Bipolar, EUFORIA
D.Persistente) *INICIATIVA
*CONTROL DEL PLACER Y
GENÉTICA:
DOLOR
Poligénica. 2-6 veces más en familiares de 1°grado.
Varios genes y factores ambientales.
La concordancia entre gemelos idénticos es alta
BIOQUÍMICA: DOPAMINA
Desregulación de los 3 neurotransmisores más importantes: SE
(serotonina), NA (noradrenalina), DO (dopamina).
Observamos los 3 neurotransmisores más
Exacerbación sist Glutamato, déficit GABA, Acetilcolina,
importantes: Noradrenalina, Serotonina y
receptores opioides, neuropéptidos.
Dopamina. Se puede observar cómo cada
NEUROENDOCRINA:
uno de los neurotransmisores interviene,
Hiperactividad del eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal.
cuando esta normal. Cuando hay una
Aumento de Cortisol (hipercortisolemia). desregulación, en caso de la noradrenalina,
Hiporregulación de TSH-TRH. vamos a ver bajo energía, bajo interés,
NEUROFISIOLÓGICA Y NEUROANATÓMICA: poca memoria, entre otros. Por medio de
Hiperactivación neurofuncional secundaria a mayor Sodio estos círculos concéntricos, detectamos que
intraneuronal. depresión estamos teniendo, ya que vemos
Disminución de Latencia REM. que neurotransmisor se está afectando más.
Atrofia: Lób. PreFrontal, es el lóbulo donde tomamos desiciones Si sabemos que neurotransmisor se afecta,
(hipofrontalidad), Lób. Temporal (Amígdala) y Sist. Límbico podemos saber cuándo se opta por el uso
(Hipocampo). de los antidepresivos.
COMORBILIDAD: ¿Con que se acompaña la depresión?
CLINICA
Alta comorbilidad:
o 60% otra patología psiquiátrica Animo depresivo prácticamente todo el día,
o 30% trastorno de la personalidad mínimo 2 años.
Ansiedad generalizada (20%). Por lo menos 3 de los síntomas de Depresión
Fobia social (15%). Mayor.
Pánico (12%). Síntomas cognitivos más que vegetativos.
Trastorno Obsesivo Compulsivo Incapacitante por disforia casi permanente.
(TOC). Síntomas subjetivos.
Abuso de alcohol y sustancias psicoactivas. Fatiga y bajo rendimiento general.
Enfermedades médicas:
o Infarto del miocardio CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
o ACV. Episodio depresivo mayor en los primeros dos
Los estresores psicosociales son frecuentes desencadenantes años. Luego de los dos primeros años, puede
de los primeros episodios. haber un episodio depresivo mayor, que
Hasta ahora hemos visto todo relacionado a la etiopatogenia llamamos depresión doble.
primaria. Manía o hipomanía.
Secundaria a enfermedades o a drogas.
ETIOPATOGENIA DEPRESION SECUNDARIA DX DIFERENCIAL
ENFERMEDADES: Depresión Mayor.
T. Depresivo 2° a enfermedades o drogas.
Enfermedad Renal crónica avanzada. Post IMA.
Depresión doble
Cáncer cabeza de Páncreas. Cáncer Pulmonar.
T. Bipolar episodio depresivo.
Alteraciones tiroideas: Hiper o Hipotiroidismo.
T. Déficit de Atención e Hiperactividad.
Diabetes. Enf. Addison. Cushing. Anemia. Hipovitaminosis.
Demencia
Enfermedades virales: Herpes, Hepatitis, Gripe., VIH.
AR, LES.
Enfermedades bacterianas: TBC, Tifoidea, Encefalitis.
Mononucleosis
Parkinson, ACV, Esclerosis múltiple, Miastenia, Demencia,
Esquizofrenia
Promover la
Adherencia
TABLA 1
ÁREAS PROBLEMTICAS EN LA PSICOTERAPIA INTERPERSONAL
ÁREA PROBLEMA DEFINICIÓN METAS ESTRATEGICAS
DUELO Reacción anormal por gran Sustituir la perdida con
intensidad o duración (> 1 año) nuevos intereses y otras
relaciones.
DISPUTAS DE ROL, Paciente y referente no esperan Analizarla detalladamente.
INTERPERSONALES lo mismo de la relación Ver opciones. Comunicar bien.
interpersonal. Expectativas realistas
TRANSCIONES DE ROL Paciente incapaz de afrontar Ver el o los roles de forma
cambios de rol biológico, que menos negativa y estrecha.
siente como amenaza para su Dominar sucesivos aspectos
autoestima, su identidad o del nuevo rol.
ambas.
DEFICIT INTERPERSONAL Historia de relaciones Reducir aislamiento
interpersonales inadecuadas o focalizando anteriores
insostenibles relaciones y actual relación
con el terapeuta.
Promover nuevas relaciones
.
PSICOLOGICO BIOLOGICO
DISTIMIA
ALE HUAMÁN
COMPONENTES DEL HUMO DE TABACO FARMACOLOGIA
1) Nicotina y otros alcaloides. Principio psicoactivo es la nicotina.
2) Carcinógenos: Hidrocarburos aromáticos Se metaboliza en el hígado y en el pulmón.
policíclicos, nitrosaminas y aminas aromáticas. Se excreta por la orina.
3) Monóxido de carbono. Cruza la barrera placentaria.
4) Sustancias tóxicas: óxido nitroso, ácido Estimula la Acetilcolina.
cianhídrico, acroleínas, fenoles, aldehído o Facilita la memoria.
fórmico, amoniaco y arsénico. o Mejora la atención y el tiempo de reacción.
o Inhibe el reflejo rotuliano.
o Actúa en las neuronas hipotalámicas.
o Estimula la liberación de la hormona
hosantidiurética.
Disminuye la tensión y la depresión.
Actúa como relajante muscular.
Aumenta la PA, frecuencia cardíaca y la
contracción del miocardio.
NEUROBIOLOGIA
ASPECTOS CLINICOS
ALE HUAMÁN
ASPECTOS CLÍNICOS
MARIHUANA Síndromes conductuales
- Sedativo-hipnótico
EPIDEMIOLOGÍA
- Risa (incontenida)
- Droga de consume más frecuente a nivel mundial.
- Ansiedad: sobre todo en las que debutan.
- Droga de “puerta de entrada” (a drogas mayores) luego - Euforia (en los que consumen normalmente por primera vez)
cocaina
- Incremento de líbido: mas exitacion
- Se convierten en adictos 1/10 consumidores
- Incremento de las percepciones sensoriales
- Si empiezan antes de los 18 años se eleva a 1/6
- Alteración del juicio y paranoia: extralimitan en consumo.
- Los consumidores son cada vez más jóvenes - Depresión transitoria
Síndromes físicos
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y NEUROBIOLÓGICA
- Inyección conjuntival (muy característico, ojos rojos)
- Se inhala al fumar (“tronchos”)
- Incremento de apetito (muy característico)
- De moda mediante vaporización (esto es reciente, calentando
- Sequedad de boca
la hierba)
- Hipotensión ortostática
- Componente psicoactivo: THC y actúa a nivel de la corteza,
- Taquicardia
cerebelo, sistema límbico e hipocampo
Aspectos clínico
- Tolorancia en consumidores crónicos THC:TETRAHI 1. Dificultad de pensar
- Cannabinoides: receptores endógenos DRO 2. Sensación temporal enlentecida
o CB1: CENTRAL CARAMIDOL 3. Ansiedad, psicosis y depresión
o CB2: PERIFERICO 4. Riesgo suicida
o 5 ligandos endógenos 5. Memoria anterógrada se afecta
- Efectos en 10-20 minutos al fumar
6. Déficit de la antención y contración
- El efecto dura 2-3 hrs
7. Sd amotivacional (en personas que consumen ya 1 año,
- 10-15% usuarios adquiere hábito compulsivo
comprende el área prefontral)
- Propiedades del THC en Cáncer, SIDA, dolor crónico, epilepsia
8. Irritación en vías respiratorias
y esclerosis múltiple. 9. Bronquitis crónica
- Ojo, hay dos tipos de cannabinoides: Tetrahidrocannabinol y 10. Alteración en las gónadas masculinas
cannabidiol (CBD)(este último en estudio): TENDRIA
11. Capacidad inmunológica disminuida
EFECTO
12. Riesgo de infarto de miocardio
13. Problemas vasculares cerebrales
SISTEMA ENDOCANABINOIDE ENDÓGENO
14. Recién nacidos: temblores y dificultades visuales
15. Efectos teratogénicos
Delirium
- Alteración de las funciones cognitivas y del tiempo de reacción
- Alteración de la percepción
- La conciencia de altera con dosis altas (LSD)
Psicosis
- Delirio de tipo paranoide
- + Frecuente con cannabis potente y caso de toxicidad
Cocaína
INTRODUCCIÓN
- Sustancia psicoactiva que produce efectos conductuales y
psiquiátricos.
- Alcaloide procedente de las hojas de Eritroxilion coca de las
altiplanicies de los Andes donde confluyen Bolivia, Colombia y
Perú. - Ingestión aguda: se comporta como una amina
- Los indígenas andinos han consumido las hojas secas de la sompaticomimética
planta de coca desde al menos VI según reflejas estudios - Inhibe la recaptación de DA en regiones del cerebro
arqueológicos. - Aumenta la disponibilidad de DA en la hendidura sináptica por
- Los incas consideraban las plantas de coca como símbolo de la inhibición de la recaptación de NA y DA en las vías de
divinidad y de culto. En la época de máximo esplendor inca(S. gratificación. Euforia, confusión psicosis, aumenta PA
XI-XV) su uso tenía carácter sagrado y su utilización - Consumo crónico: produce una depleción de DA e
restringida para ceremonias religiosas. hipersensibilidad compensada de los receptores
- Como el declive del Imperio Inca se produjo unageneralización dopaminérgicos postsinápticos, lo cual se traduce
de su consumo. clinicamente en un deseo intenso de consumo y en los
fenómenos de tolerancia.
EPIDEMIOLOGÍA - Depleción de DA tiene efectos inmunológicos y
- EEUU y Europa: Segunda droga ilegal de mayor consumo en neuroendocrinos.
adultos y jóvenes. - La conducta alterada con excitabilidad y estado de vigilancia
- Más frecuente en hombres que mujeres y personas que viven parece estar mediado por sistema NA.
solas o separadas. (pq están propensos a cuadros →El sujeto se pone hipervigilante y puede entrar en paranoia
depresivos)
- Edad de inicio: 20 años: en 13 situacion de paranoia, tiran de
piso MECANISMO DE ACCIÓN
- Vía de consumo: nasal y fumada - Efectos dopaminérgicos en la creación del refuerzo
- Consumo episódico y crónico. - El exceso de NA que se produce por acción de la cocaína es
- El consumo de PBC creció de forma alarmante en los países el responsable de los efectos farmacológicos y de las
andinos desde 1980. complicaciones agudas.
- Bloquea la recaptación de la serotonina y el consumo crónico
produce una disminución de la biodisponibilidad.
FARMACOLOGÍA INTOXICACIÓN AGUDA DE COCAÍNA
- Se absorve por todas las vías de administración, 57% cuando - VC periférica, taquicardia, arritmias, hta, cefalea, midriasis,
es VO y 70% cuando es fumada. temblor, sudoración, tquipnea, respiración irregular y dolor
torácico.
- Aspirada y EV llega al cerebro en 30 segundos, mientras que
- Alteración directa del centro hipotalámico de control térmico.
fumada llega al cerebro en 5 segundos.
Incremento de la actividad física y la temperatura.
- Tiempo de Vida Media de la cocaína de 1 a 1.5 hrs.
- Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas y baja ponderal.
- Metabolizada en el hígado por colinesterasas plasmáticas.
- Distonías, disquenesias, debilidad muscular.
- Se convierte en metabolitos activos benzoilecgoninca y éster
- Hemorragia cerebral
metílico, así como metabolitos inactivos que son eliminados
- Euforia, irritabilidad, hipervigilancia, ideas de grandiosidad,
por la orina.
agresividad, beligerancia verbal, conductas estereotipadas,
- Benzoilececgonina se detecta en orina 3 días después.Esto
ideas delusivas y alucinaciones.
se pide en exámanes para detectar el consumo días después.
- Agitaciones o retardo psicomotor
- Confusión, convulsiones y coma
COCAETILENO
- Se produce en el organismo cuando el alcohol es consumido
CASOS GRAVES
antes que la cocaína.
- Es particularmente tóxico para el hígado y corazón - Confusión
- Discinesias
- Vida media de 3-5 hrs
- Distonías
- Aumenta entre 18-25 veces el riesgo de muerte inmediata a
- Convulsiones
que si se consume cocaína sola.
- Coma
EFECTOS CLÍNICOS, - Muerte
→ dx diferencial: parece un episodio bipolar/maniaco
INTOXICACIÓN CRÓNICA + de 3 años
- Energía incrementada
- Embotamiento afectivo
- Euforia intensa
- Fatiga
- Disforia
- Sentimientos de tristeza
- Disminución del apetito
- Retraimiento social
- Menos necesidad de dormir
- Retardo psicomotos
- Aumento del rendimiento intelectual y físicos
- Hipotensión y bradicardia
- Hiperactividad motora, verbal e ideatoria
- Debilidad muscular
- Disminución de la fatigabilidad
- Aumento de deseo sexual
CONSECUENCIAS MEDICAS
- Sensación de mejor desempeño sexual
- Necrosis septal por aspiración
- Dosis altas puede producir ilusiones y/o alucionaciones
- Enfermedad Vascular cerebral
auditivas, táctiles y visuales, estereotipas, bruxismo y
- Convulsiones y movimientos involuntarios
convulsiones.
- Consumo EV: endocarditis, septicemia, vasculitis,
- Energiea incrementada en alesta
diseminación del VIH, efisema, embolia pulmonar y
- Aumento de autoestima
granulomas
- Incrementa ansiedad
- El crack y la PBC dismonuyen la ventilación pulmonar
- Hipervigilancia y paranoia
- Insensibilidad oral y daños dentales
- Sensación de agudeza mental
- Malnutrición, pérdida de peso y deshidratación.
- Conductas esteriotipadas
- Anorexia
CONSECUENCIAS PSIQUITRICAS
- Disminuye la necesidad de sueño
- Trastornos del estado de ánimo
- Trastorno de juego patológico
SÍNDROME DE ABSTINENCIA A LA COCAÍNA
- Trastorno de personalidad antisocial
- Interrupción o disminución del consumo prolongado
- Trastorno psicótico inducido por estimulantes, con
- Estado de ánimo disfórico y 2 o más de los siguientes
alucinaciones
cambios:
- Delirium por intoxicación por estimulantes
o Fatiga
o Sueños vividos y desagradables COMPLICACIONES PSIQUIATRAS
o Insomnio o hipersomnia
- Consumo patológico de alcohol
o Aumento del apetito
- Depresión severa
o Retardo o agitación PM
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Los síntomas del criterio anterior causan un malestar
- Psicosis inducida
significativo e interferencia en la actividad laboral, familiar o
social del sujeto.
- Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni a otro
trastorno mental
CONSECUENCIAS DURANTE EL EMBARAZO
- Desprendimiento de placenta
- Niños con disminución del comportamiento interactivo
- Frecuencia comorbilidad de trastornos psiquiatras (en
depresión)
- Aumento del riesgo relativo de suicidio
TRATAMIENTO
- Agonistas dopaminérgicos: Amantadina,
Bromocriptina y Pergolida
- Antidepresivos: Fluoxentina,
Bupropion, Citalopram,
Venlafaxina, Triciclicos
- Psicoestimuladores:
Dexanfetamina,
Metanfetamina,
Metilfenidato, Modafinilo (consumo de
cocaína), Selegilina.
- Altas dosis de BZDCS en delirio y agitación.
- Antisicóticos: HL, RSP, OLZ, ARP, QTP.
- Anticonvulsivante: CRB, GBP, LMT, TPR, VLP
- Estabilizadores del ánimo: sales de litio
- Disulfiram, Naltrexona