Biología - Reproducción y ESI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BIOLOGÍA: REPRODUCCIÓN Y ESI

REPRODUCCIÓN:
MITOSIS:
● Este proceso sirve para formar dos células hijas totalmente idénticas a la
célula madre. También sirve para reparar daños de la piel, para el crecimiento
y para el desarrollo
● En este proceso la célula madre duplica sus cromosomas (46.2 = 92) para
luego dividirse en dos células hijas idénticas a ella.
● Después de hacer este proceso, la célula madre muere y las hijas cumplen
las mismas funciones que esta hacía.
● Este ocurre en células somáticas

MEIOSIS:
● Este proceso sirve para formar 4 células hijas con la mitad de
cromosomas (23) que la célula madre (46).
● En este proceso la célula madre duplica sus cromosomas para luego dividirse
en 2 y luego en 2 nuevamente. Así, forma 4 células con diferentes
cromosomas (23) y diferente ADN.
● Después de hacer este proceso, la célula madre muere y las hijas cumplen
las mismas funciones que esta hacía.
● Este proceso sirve para generar seres sexuales que le van a dar origen a
otros seres vivos, o sea que permite la reproducción sexual.
● Ocurre en células sexuales (Espermatozoide y Óvulo)
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS: SEXUAL Y ASEXUAL
SEXUAL: 2 progenitores
● Todos los seres humanos, la mayoría de las plantas, los animales y algunos
organismos eucariotas se reproducen sexualmente. Una gameta femenina y una
masculina se unen y a esta unión se le llama fecundación y la nueva célula
producto de la unión se llama cigota. Esta cigota se divide múltiples veces hasta
formar un nuevo organismo llamado embrión.
● Los nuevos individuos generados a partir de la fecundación no son exactamente
iguales a los progenitores. Esto se debe a que poseen una nueva combinación
de material genético. Los seres humanos recibimos la mitad de la información
genética de nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre. Es por eso que
podemos tener algunos rasgos iguales o parecidos a nuestra madre y otros a
nuestro padre.
● Nuestros hermanos no son iguales a nosotros por el tipo de división celular: En
la meiosis, las células hijas no son iguales a la célula madre y las células hijas
tampoco son iguales entre sí. Cada óvulo tiene una selección al azar de
información genética de la madre entonces es por eso que nuestros hermanos no
son exactamente iguales a nosotros.
● Esta requiere de mucha energía y tiempo para generar seres vivos.
● Genera mucha variabilidad debido a que la célula hija no será igual a la célula
madre.

Gemelos: En el caso de los gemelos, después de la fecundación, la cigota formada se


divide en dos para formar dos seres vivos iguales genéticamente, pero distintos
físicamente. Debido al ambiente en el que viven son iguales genéticamente pero distintos
físicamente.

ASEXUAL: 1 progenitor
● En esta se necesita la participación de un solo progenitor. La descendencia en este
caso será siempre igual genéticamente al progenitor.
● También, en esta no se necesitan células sexuales y utiliza la mitosis.
● Esta requiere de menos tiempo y energía y se generan más descendientes.
● Todas las células hijas serán iguales a la progenitora y debido a esto no se genera
variabilidad.
● Las hermafroditas son los únicos seres vivos que cumplen con esto.

Variabilidad: Es la diferencia genética entre los seres vivos y las poblaciones. Es importante
que esté presente en las diferentes especies de seres vivos para que incremente la
posibilidad de que si existen cambios en el ambiente sobrevivan más seres vivos.

ESI:
LA SEXULIDAD: XX y XY
● Hay un 50% de que el bebe sea mujer y 50% de que sea nene
● Para determinar el sexo biológico de los bebés, antes de que nazca, se necesita ver
los cromosomas XY. Si la combinación es XX, será una bebé mujer y si la
combinación es XY será un varón.
● Los mamíferos tienen un par de cromosomas sexuales, uno transmitido por la
madre y otro por el padre. Dado que la hembra solo contienen X en sus óvulos y los
machos pueden tener una X o Y en sus espermatozoides, el sexo es determinado
por el padre.
● La mujer aporta la primera X y el hombre puede aportar una X o una Y. Eso
determinará el sexo biológico del nuevo ser.
● Por otro lado, existen las personas intersexuales, que son las que sus genitales no
son ni pene ni vagina, pueden ser una combinación de ellos. Los cromosomas de
estas personas no son ni XX ni XY, son XXY o X0.

LA DIVERSIDAD SEXUAL
● Sexo biologico: hace referencia a la diferencias biologicas entre los hombres y las
mujeres. Entre estas diferencias podemos encontrar los genitales, cromosomas y
hormonas.
● Identidad sexual: Cómo se siente cada persona. Es una vivencia subjetiva y puede
coincidir con el sexo biologico o no. Te podes autopercibir como una mujer y tener
pene o percibir como un hombre y tener vagina.
● Orientacion sexual: Esta relacionada con la prefenecia sexual, es decir, con el sexo
del cual te sentis atraido emocional, sexual y afectivamente.
● Expresión de género: Los hombres presentan una expresión de género masculina
mientras que las mujeres presentan una femenina. Es el comportamiento que cada
uno presenta ante la sociedad.

SISTEMAS GENITALES
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:

Sistema genital interno:


● Vagina: Conecta al útero con el exterior del cuerpo.
● Cérvix: Está por debajo del útero y conecta al útero con la vagina.
● Útero: Está cubierta por un tejido llamado endometrio, el cual se destruye y
regenera en cada ciclo menstrual. Cuando un óvulo es fecundado puede implantarse
en el endometrio y cuando no hay fecundación o implantación, este tejido se
desprende de las paredes del útero dando lugar a la menstruación.
● Ovarios: En estos se producen y almacenan cada uno de los óvulos inmaduros.
Además se producen las hormonas Progesterona y Estrógeno.
● Trompas de falopio: Son dos "tubos’’ que parten del útero hasta cada uno de los
ovarios. Las trompas permiten que los óvulos generados en los ovarios puedan
desplazarse hasta llegar a la cavidad uterina. Si este no es fecundado, se desintegra
y es expulsado durante la menstruación.

Sistema genital externo (vulva)


● Clítoris: Se compone de un tejido esponjoso que se expande durante la excitación
sexual.
● Labios Vaginales: Estos rodean la abertura vaginal. Encierran y protegen a los
órganos genitales externos, y existen dos tipos los mayores y los menores. Ambos
son sensibles y se expanden durante la excitación sexual
● Abertura Uretral: Es por donde sale la orina y conecta a la uretra con el medio
externo.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:


● Escroto: Contiene a los testículos. Puede contraerse durante la excitación o
eyaculación, durante las relaciones sexuales.
● Túbulos seminíferos: Está dentro de los testículos. En estos ocurre la meiosis, que
da origen a los espermatozoides.
● Epidídimo: Es un conducto en donde los espermatozoides maduran y se activan.
Cada epidídimo desemboca en un conducto deferente.
● Conductos deferentes: Hay 2 y su función es llevar los espermatozoides maduros
y activados hacia el interior del cuerpo, dónde se formará el semen.
● Próstata: Es una glándula que fabrica varias sustancias que van a fabricar el
semen.
● Glándulas bulbouretrales: Son un par de glándulas que fabrican el 60% del líquido
seminal.
● Urétres: Son dos conductos que transportan la orina formada en los riñones hacia la
vejiga.
● Vejiga: Es un órgano que almacena la orina. Esta desemboca en la uretra, al igual
que los conductos deferentes y las glándulas del sistema genital masculino, pero la
próstata tiene la capacidad de bloquear la salida de orina durante las relaciones
sexuales. Orina y semen no se mezclan, ni salen al mismo tiempo.
● Uretra: Conducto que transporta orina y semen, no al mismo tiempo.
● Pene: Es un órgano sexual que puede retener gran cantidad de sangre durante la
excitación sexual, aumentando de tamaño y volviéndose rígido. La punta del pene,
llamada Glande, está recubierta por una capa de tejido húmedo y es más sensible
que el resto del órgano. Esta está recubierta por el prepucio, que en algunos casos
es retirado durante la infancia, ya sea por motivos culturales, higiénicos o de salud.

Camino que recorren los espermatozoides desde que son generados hasta salir del cuerpo
del hombre, y desde que entran al cuerpo de la mujer y fecundan al óvulo:

- Primero se generan en los túbulos seminíferos, luego, se desplazan por cada uno
de los túbulos seminíferos hasta llegar al epidídimo, donde los túbulos se juntan.
Después, se transportan hasta los conductos deferentes y estos se encargan de
llevarlos hacia la uretra, y está la conduce hasta el glande de donde salen al
exterior..

- Al ingresar al cuerpo de la mujer por medio de la vagina, pasan por el cérvix, luego
por el útero y finalmente llegan a las trompas de falopio. Es allí donde ocurre la
fecundación entre el óvulo y el espermatozoide.

CICLO MENSTRUAL
FASE FOLICULAR: En esta fase, el folículo comienza siendo muy pequeño y empieza a
madurar hasta conseguir un tamaño considerable. La temperatura corporal no aumenta y se
mantiene en 36°. Cada hormona de la hipófisis se mantiene baja (LH y FSH). También el
estrógeno comienza bajo y va elevándose, y la progesterona se mantiene baja. Por último,
el endometrio comienza hinchando y grueso y de a poco va deshinchando y volviéndose
más chiquito.

FASE OVULATORIA: En esta fase, ocurre la ovulación, en donde el óvulo se desprende


del ovario y luego del folículo. La temperatura corporal ronda los 37°. Ambas hormonas, LH
y FSH, llegan a su pico más alto. El estrógeno, también llega a su pico más alto pero en el
mismo día llega a su pico más bajo. La progesterona se mantiene baja. Por último, el
endometrio comienza a hincharse y hacerse más grueso.

FASE LÚTEA: En esta fase, se forma el cuerpo lúteo, que es el folículo luego de haber
desprendido el óvulo. La temperatura se encuentra alrededor de los 37°. Las hormonas de
la hipófisis se mantienen estables y más bajas. La progesterona llega a su pico más alto
mientras que el estrógeno alcanza un pico leve. Por último, el endometrio se hincha y se
engruesa mucho.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
ITS:
Existen 2 tipos de infecciones de transmisión sexual, las que son a través de un virus y las
que son a través de una bacteria:

● BACTERIA: Si estas son intervenidas a tiempo, se pueden curar con antibióticos


pero de lo contrario pueden llegar a ser crónicas.
● VIRUS: Estos no tienen una cura, pero hay remedios que sirven para “dormir” al
virus para que sus síntomas desaparezcan por lo menos por un tiempo.

Las ITS se diferencian de las infecciones normales debido a que:

- No se transmiten tan fácilmente como otras infecciones.


- Requieren un contacto íntimo o más prolongado.

Las vías de transmisión más comunes son:

- Contacto de piel y mucosas genitales.


- Intercambio de fluidos genitales.
- Intercambio de sangre por pequeñas heridas.
- Durante el parto vaginal de la madre al bebé.

También podría gustarte