Patología Oído Externo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

PROGRAMA : MEDICINA HUMANA –

ESPECIALIDADES II

ASIGNATURA:
OTORRINOLARINGOLOGÍA

Tema 01:
OTITIS EXTERNAS

DOCENTE: MANUEL LUNA

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

CONOCER LAS
PATOLOGÍAS
INFECCIOSAS MÁS
FRECUENTES DEL OÍDO
EXTERNO, SU
TRATAMIENTO Y
CUIDADOS.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
PATOLOGIA DEL OÍDO
EXTERNO

FUNCIONES DEL OÍDO EXTERNO:

- AUDITIVAS

- NO AUDITIVAS
Función Auditiva

 -El CAE contribuye con una


ganancia auditiva de 10 dB a una
frecuencia 2.6kHz..
 -Todo el Oído Externo produce
una ganancia de banda amplia de
15 a 20 dB entre 2 y 5 kHz
(Frecuencias del habla) Shaw, 1974.
Función No Auditiva
El Oído Externo tiene la función, no auditiva, de
proteger al Oído Medio de infecciones, desechos,
cuerpos extraños, humedad, calor, frio y cualquier otra
injuria (?)
Histología del
CAE: porción
ósea (medial)
Histología del Cae:
porción
cartilaginosa (lateral)
Corte del CAE en
porción
fibrocartilaginosa:
fisura de Santorini

Pequeños orificios en la pared cartilaginosa


inferior del CAE.
Corte del CAE en
porción
fibrocartilaginosa

:
Unidad apopilosebacea
 -Composicion de Cerumen = sebo +
Producción de secrecion apocrina + celulas epiteliales
cerumen descamadas
 -Su pH Acido < 5.
 - Migra con piel lateralmente
autolimpiandose (0.07mm/dia)
 -Contiene : Lisozimas e
inmunoglobulinas.
 -Sus caracteristicas son determinadas
genéticamente.
 -Evita que germenes saprofitos injurien.
DEFINICIÓN
L A O E S E D E F IN E C O M O L A IN F L A M A C I Ó N D E L C A E Q U E S E P U E D E
E X TE N D E R A L P A B E L L Ó N A U R IC U L A R , TE J ID O S V E C IN O S ( TC S ,
C A RTÍ L A G O , Y H U E S O ) Y / O A L A P O R C IÓ N E X TE R N A D E L A
M E M B R A N A TIM P Á N I C A
 CALOR Y HUMEDAD (BAÑOS DE
FACTORES INMERSIÓN, PISCINAS).
PREDISPONENTES  ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
(PSORIASIS).
LA OTITIS EXTERNA ES  LIMPIEZA EXCESIVA DEL
MÁS FRECUENTE EN
VERANO, CUANDO EL
CERUMEN.
CONTACTO CON EL  SUDORACIÓN EXCESIVA.
AGUA ES MA
FRECUENTE.  USO DE JABONES O DETERGENTES DE
EL CAE, PARA SU
PH ALCALINO.
PROTECCIÓN TIENE UN  CAE MUY ESTRECHO.
ÁNGULO PECULIAR,
JUSTO CUANDO SE  LAVADOS DE OÍDOS TRAUMÁTICOS.
APROXIMA A LA MT,
FACILITANDO LA
 TRAUMATISMO DE OÍDO.
RETENCIÓN DE AGUA  USO DE PROTESIS AUDITIVAS.
EN AQUELLOS
INDIVIDUOS QUE  ENFERMEDADES INFECCIOSAS
TIENEN EL CANAL MÁS SUPURATIVAS DEL OIDO MEDIO.
INCLINADO.
 CLORO DEL AGUA DE LAS PISCINAS.
OTITIS EXTERNA – CLASIFICACIÓN

1. OE B A C T E R I A N A A G UD A D I F US A
2. OE B A C T E R I A N A A G UD A L O C A L I Z A D A ( F O R Ú NC U L O )
3. OE MIC ÓT IC A
4. OE NE C R O T I Z A N T E M A L I G N A
5. OE VI R A L
 Infección que se presenta en piel y
tejidos blandos del CAE y en la
OTITIS vecindad con el pabellón auricular.
EXTERNA  También conocida como OTITIS
DIFUSA DEL NADADOR.
 El conducto auditivo no suele ser
estéril y se aísla una flora saprofita
que en el 50% de los casos son
estafilococos aureus y en menor
proporción estreptococos,
bacterias Gram negativas
(Pseudomona aeruginosa) y
hongos (candidiasis albicans y
aspergillus spp).
OTITIS  la autolimpieza, aún en condiciones
EXTERNA asépticas, causa el trauma de la piel
DIFUSA del CAE (factor determinante)
El autotraumatismo sobre
el cae determina una OEX

OTITIS EXTERNA DIFUSA


El traumatismo pasivo o
iatrogenico también es
frecuente

OTITIS EXTERNA DIFUSA


OTITIS EXTERNA
DIFUSA
La maceracion del
cerumen y piel del cae los
afecta limitando su
funcion protectora
OTITIS  Es la infección de la piel del CAE
EXTERNA producida por flora
DIFUSA multibacteriana, como
BACTERIANA (98%) Stafilococcus aureus,
VIRAL
Pseudomona aeruginosa ,
Proteus vulgaris.

 A veces existe contaminación por


hongos.

 Cultivo: no se cultivan
CLINICA
OTITIS
EXTERNA  Otodinia, enrojecimiento , Comezón
DIFUSA
o prurito.
 Dolor al tocar el pabellón auricular
(Signo del Trago)
 Secreción de pus , Inflamación.
 Dolor al movilizar la mandíbula.
(Masticación) y pabellón.

Otros síntomas que se pueden


presentar son:
 Pérdida progresiva de la audición
 Inflamación de un ganglio linfático
detrás de la oreja
 Fiebre (más de 38º)
 CORRECTA HISTORIA CLÍNICA.
 EXAMEN FÍSICO EXTERNO DEL
DIAGNÓSTICO
CAE: OTOSCOPÍA Y/U
OTOMICROSCOPÍA
DIFCULTOSA POR EL EDEMA Y
ESTENOSIS INFLAMATORIA
DEL CAE.
 EXUDADO-OTORREA.
 OTODINIA INTENSA.
OTITIS EXTERNA
DIFUSA
OTITIS EXTERNA
DIFUSA
TRATAMIENTO
OTITIS EXTERNA
DIFUSA

Alivio del dolor.

LOCAL: LIMPIEZA DEL CAE (ASPIRACIÓN DE SECRECIONES, MÁS


GOTAS LOCALES CON CIPROFLOXACINA 0,3% y CORTICOSTEROIDES -
FLUOCINOLONA 0,025%) , APLICACIÓN DE MECHAS CON POMADAS
CON POMADAS DE PRESENTAR MEJORÍA,

ANTIBIÓTICOS (cefalosporinas, quinolonas) + antiinflamatorios (AINES o


corticoides).
CASOS SEVEROS (DBT/INMUNOSUPRESIÓN) Tratamiento sistémico (IV) y
hospitalización.
 OMA –OTOSCOPIA DARA EL
DIAGNÓSTICO DIGNOSTICO.
DIFERENCIAL
 OTOMICOSIS – CANDIDIASIS,
EXUDADO SIMILAR
PURULENTO AL BACTERIANO,
PERO CON MENOR OTODINIA Y
EDEMA, MAYOR OTORREA.
 MASTOIDITIS –TC
 GRANULOMAS – OEX
MALIGNA.
COMPLICACIONES

 ABSCESO PERIAURICULAR.
 PERICONDRITIS.
 OTITIS EXTERNA MALIGNA
OTITIS EXTERNA Se inicia con una celulitis que con
LOCALIZADA el tiempo se transforma en
forúnculo.

Forúnculo: infección de un folículo


piloso o glándula sebácea, causado
generalmente por estafilococo
dorado, llegando a la abscedación.
Dolor intenso que aumenta a la presión en el trago o al
movilizar el pabellón.
OTITIS EXTERNA
LOCALIZADA
SINTOMAS:
La otoscopia es muy dolorosa y se observa una
prominencia cubierta por piel enrojecida y a tensión, y en
su vértice un absceso blanquecino.

Puede aparecer fiebre

Cultivo: sólo tiene valor el cultivo del material obtenido


por punción del absceso.
OTITIS EXTERNA
LOCALIZADA
OTITIS EXTERNA
LOCALIZADA
OTITIS  Tratamiento:
EXTERNA  Local: topicación con antisépticos o
LOCALIZADA gotas.
 El calor local puede colaborar a que
madure y drene espontáneamente.
 Sistémico: dicloxacilina o
cefalosporinas. Analgésicos.
 En caso de alergia, pueden
utilizarse macrólidos como
Claritromicina, Azitromicina,
Clindamicina o Quinolonas.
 Si con el forúnculo maduro
(fluctuando) no drena en 48 h. se
debe realizar el drenaje quirúrgico
(enviar a ORL).
 Es producida por aspergillus niger y
OTITIS cándida albicans, la sintomatología
EXTERNA que sobresale es el dolor, otorrea,
MICÓTICA prurito y sensación de oído tapado.
FACTORES
PREDISPONENTES:  Debe tratarse con aspiración del
-CLIMA
conducto (nistatina 6 a 7 gotas cada
TEMPLADO(CANDIDIASI 8-12 hs) + soluciones contra hongos
S)
o ácidas durante un período
-CLIMA TROPICAL
(ASPERGILLUS)
prolongado de tiempo 10 a 14 días.
-DBT/SIDA.
 Acidificación del medio (ácido
bórico).
-TRAUMA LOCAL.
-CUERPOS EXTRAÑOS.
 Merthiolate o alcohol yodado
pueden ser una alternativa.
CAE ESTRECHO Y
TORTUOSO GENERAN  Monitoreo por treinta días.
HUMEDAD.
-ABUSO DE GOTAS
 ATB en gotas y vo en caso de
LOCALES CON ABT / GC. sobreinfección bateriana.
-ECCEMA DIFUSO.
10 AL 20% DE LAS
OTITIS EXTERNAS.

DIAGNÓSTICO ES
CLÍNICO:

FILAMENTOS
BLANCOS EN
CANDIDAS

OTITIS EXTERNA MICÓTICA


MOTEADO NEGRUSCO
EN ASPERGILLUS.

OTITIS EXTERNA MICÓTICA


OTITIS EXTERNA MICÓTICA
OTITIS EXTERNA MALIGNA
E S L A F O R M A M Á S G R AVE D E L A S O T I T I S E X T E R NA S .

P R O VO C A D A P O R P S E UD O M O N A A E R UG I N O S A .

SE D IS E MINA A PA R T E S B LA ND A S A D YA C E N T E S , VA S O S
SA NGU ÍNE OS Y H UE S O; CON C A PA C I D A D DE ST R UCT ORA ,
C O M P R O M E T I E N D O E L N E R V I O F A C I A L Y O T R O S PA R E S ( S I G N O
D E M A L P R O NÓ S T I C O ) .

S E P R E S E NT A E N E NF E R M O S I NM U N O D E P R I M I D O S , ( D I A B É T I C O S ) .
Clínica :
 Dolor intenso, secreción purulenta verdosa
OTITIS EXTERNA
MALIGNA que drena del conducto auditivo e
inflamación del pabellón auricular y de los
sitios afectados.
 Aparición de granulomas en CAE. Típicos.
 En ocasiones se complica Parálisis del VII
par, con mastoiditis, osteomielitis,
meningitis y absceso cerebral.
 La mortalidad es alta : 23 a 80%.
 Cultivo: se debe cultivar la secreción y
realizar hemocultivos
 También conocida con Osteomielitis de la
base del cráneo.
OTITIS
EXTERNA
MALIGNA
-EDEMA DE CAE.

-GRANULOMAS EN
FOND DE CAE
OTITIS EXTERNA MALIGNA
T R ATA M I E N T O :
 H O S P I TA L I Z A C I Ó N : PL AN L OC AL, S IS T É M I C O Y
D IA B E T OL Ó G I C O.

 LO C AL: C UR A S D IA R IAS , A SP IR A C IÓ N D E G RA N UL AC IO NE S Y
SE C UES TR O S ÓS E OS. AC ID IF IC AC IÓ N C O N Á C ID O B Ó R IC O O
J UGO DE L IMÓN. G O TA S CON OFL O X AC INA O
C IP R OF L OX A C I N A .

 S I S T É M I C O : A M I N O G L U C Ó S I D O ( G E NTA M I C I N A ) +
B E TA - L A CT Á M I C O CON A CT IV ID A D A NT IP SE UD OMONA
( C E F TA Z I D I N A O C E F O P E R A Z O N A ) O C I P R O F L O X A C I N A .
OTITIS EXTERNA MALIGNA
 E L T R AT A M I E NT O : M Í N I M O 4 S E M A N A S Y S E D E B E VA L O R A R
POST ER IOR ME NT E. L UE GO SE C ONT INÚA CON
C I P R O F L O X A C I N A VO P O R VA R I A S S E M A NA S M Á S .

 S E C O N S I D E R A T R ATA M I E N T O E F I C A Z S I E L D O L O R Y L A S
G R A N UL A C I O N E S D E S A PA R E C E N .

 SE C ONS IDE R A C UR A D O S I L A VS G Y EL CE NT ELL OGR A MA
C O N G A L I O O T E C NE C I O 9 9 S E NO R M A L I Z A N .

 T R ATA M I E N T O Q U I R Ú R G I C O D E D I S T I N T A E X T E N S I Ó N S E G Ú N
S E A NE C E S A R I O .
a) Miringitis Bullosa: Inflamación de
OTITIS la capa externa del tímpano (piel),
EXTERNA a veces con vesículas
VIRAL hemorrágicas (bullosa), en el
curso de un catarro común (gripe).
Sin compromiso del oído medio.
Vesiculas que pueden extenderse
al CAE
Criterios diagnósticos:
 Dolor y otorragia (sangrado de
oído) durante un cuadro catarral.
 A la otoscopia se aprecia
hiperemia timpánica y/o bullas
hemorrágicas sobre el tímpano.
 Síntomas propios de la gripe.
OTITIS EXTERNA VIRAL
OTITIS EXTERNA Tratamiento:
VIRAL -
MIRINGITIS

Sintomático con analgésicos.

Cura espontáneamente.

Pueden utilizarse gotas con antibiótico


y anestésico.

No mojar el oído para evitar la


infección de las vesículas al romperse
OTITIS EXTERNA
VIRAL – HERPES b). Otitis externa a herpes simple :
SIMPLE

Se caracteriza por presentar múltiples


vesículas que cohalecen formando costras
(en racimos).

Pueden ser recurrentes, mejoran en tres


semanas con curaciones, ANALGESIA y
evitando la infección.
OTITIS EXTERNA VIRAL – HERPES ZOSTER

c. Otitis externa a herpes zoster:

Vesículas en pabellón, región posterosuperior


del CAE, concha auricular y tímpano,
denominada zona de Ramsay Hunt (facial).

Otalgia intensa

Alta frecuencia compromiso coclear (40-70%)


OTITIS EXTERNA Hipoacusia sensorio-neural de pronóstico
VIRAL – HERPES desfavorable y compromiso vestibular
ZOSTER (60%).

Además presentan parálisis facial (60%).


Síndrome de Ramsay Hunt.

El tratamiento incluye drogas antivirales ,


corticoides y descompresión del facial.
 PERICONDRITIS.
OTRAS  OTOSEROMA-OTOHEMATOMA.
PATOLOGÍAS
 DERMATITIS.
 MIASIS.
 FÍSTULA PREAURICULAR.
 TAPÓN DE CERUMEN.
 TAPÓN EPIDERMICO.
 CUERPOS EXTRAÑOS EN CAE.
 Es la infección de pericondrio auricular y como
consecuencia del cartílago auricular.

PERICONDRITIS  Se puede producir luego de una laceración traumática


o de un procedimiento quirúrgico, o uso de “aretes”,
o por aspiración de un hematoma traumático o
espontáneo.

 Inicialmente el pabellón se ve rojo, aumentado de


tamaño, y posteriormente se ve abombado,
conformando abscesos y la consecuente necrosis del
cartílago.

 Dolor intenso, adenopatias cervicales dolorosas y


fiebre.
PERICONDRITIS
E L P R O C E S O T E R M I N A E N L A D E F OR M A C I Ó N T IP O " C OL I F L O R "
DE LA OREJA .

EL A G E NTE C A US AL MÁS I M P OR TA N T E ES L A PS E UD OMONA


A E R UG I N O S A .

E L T R ATA M I E N T O Q UI R Ú R G I C O D E B E S E R P R E C O Z ( T O A L L E T
Q UI R Ú R G I C A L O C A L C O N D R E NA J E ) .

AD E MÁS D E BE R E AL IZA RS E A DE C UA D O T R AT A M I E N T O
A NT I B I Ó T I C O P O R VÍ A G E NE R A L .
PERICONDRITIS
PERICONDRITIS
PERICONDRITIS
OTOSEROMA -
OTOHEMATOMA
- C O N S E C U T I V O A TR A U M A T I S M O .
- F O R M A C I Ó N R E D O N D E A D A R O J O V IO L A C E A D E S U P E R F IC IE
R E G U L A R E N L A M I TA D S U P E R IO R D E L A C A R A E X TE R N A D E L
P A B E L L Ó N A U R IC U L A R .
- D X . S E M IO L Ó G I C O Y A N TE C E D E N T E S .
- TTO . D R E N A J E C O N V E N D A J E C O M P R E S IV O , ATB Y
D E S IN F L A M AT O R I O S .
OTOSEROMA -
OTOHEMATOMA
OTOSEROMA - OTOHEMATOMA
OTOHEMATOMA
EVOLUCIÓN
RESULTADO FINAL
DERMATITIS (Eccema del
CAE)

- D E R M O P AT Í A D E O R IG E N A L É R G IC O O R E A C C I O N A L .
- R E A C C I Ó N P S IC O S O M Á T I C A O P O R E L U S O D E TIN T U R A S O
A G E N TE S A L É R G I C O S .
- P R U R IT O Y D E S C A M A C I Ó N E P ID É R M I C A . A V E C E S O TO R R E A
SEROSA.
- D X . O TO S C Ó P I C O : D E S C A M A C I Ó N D E L E P ITE L I O E P ID É R M I C A Y
- P IE L R O J IZA , AV E C E S P E Q U E Ñ A S C O S TR A S .
- TTO . A S P IR A C I Ó N D E S E C R E C I O N E S , E V ITA R H U M E D A D Y
A L E R G É N O S . P O M A D A S C O N C O RT IC O I D E S .
DERMATITIS (Eccema del CAE)
MIASIS

- IN F E S TA C I Ó N D E L C A E P O R L A RVA S D E L A M O S C A .
- O TO D I N I A , O TO R R E A , O TO R R A G I A , S E N S A C I Ó N D E
M O V I M I E N T O , H IP O A C U S I A , A C U F E N O S .
- D X . O TO S C Ó P I C O .
- TTO . E TE R . + L IM P I E Z A M IC R O S C Ó P IC A .
-CRESO?
MIASIS
FÍSTULA AURIS CONGÉNITA
O COLOBOMA
- TR AY E C T O F IS TU L O S O C O N F O N D O C IE G O Y Q U E P R E S E N TA U N A
D E S E M B O C A D U R A P U N TIF O R M E P O R D E L A N TE Y A R R IB A D E L
TR A G O .
- U N I O B IL ATE R A L .
- P O R D E F IC IE N T E F U S IÓ N D E L O S A R C O S B R A N Q U I A L E S .
- A S IN T O M Á T I C O . S E C R E C I Ó N B L A N C O A M A R IL L E N TA
E S P O N TA N E A .
- A B S C E S O C U A N D O S E O B S TR U Y E .
- D X S E M IO L Ó G I C O .
- TTO . E N L O S S IN TO M Á T I C O S . ATB Y D R E N A J E .
Q U IR Ú R G I C O A N TE L A R E C ID I VA .
FÍSTULA AURIS CONGÉNITA O
COLOBOMA
CONCLUSIONES
• L A IN F E C C I Ó N D E L C O N D U C T O A U D IT I V O E X TE R N O P U E D E
OCURRIR A CUALQUIE R EDAD.
• L A E VA L U A C I Ó N O TO S C Ó P I C A A N TE S D E L A TE M P O R A D A D E
P IS C IN A S E S P E C IA L M E N T E E N L O S N IÑ O S P U E D E D IS M I N U I R L A
F R E C U E N C I A D E L A S M IS M A S .
• E V ITA R E L U S O D E G O TA S TÓ P IC A Á C ID A S O C O N L ID O C A Í N A E N
P A C IE N T E S C O N TÍM P A N O P E R F O R A D O .
• E V ITA R E L L AVA D O D E O ÍD O S E N P A C IE N TE S C O N IN F E C C I Ó N D E
CAE.
• C O N S ID E R A R D IF E R E N T E S P ATO L O G Í A S IN F E C C I O S A S
B A C TE R I N A S Y M IC Ó T I C A S P A R A U N B U E N D IA G N Ó S T I C O .
• U N A B U E N A H C Y D E S C A RT E D E E N F E R M E D A D E S
IN M U N O S U P R E S O R A S P U E D E N E V ITA R F U TU R A S
C O M P L IC A C I O N E S .
REFERENCIAS CONSULTADAS

BIBLIOGRÁFICAS:
-XIV MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICO DE
LA IAPO. INTERAMERICAN ASSOCIATION OF PEDIATRIC
OTORHINOLARYNGOLOGY.
-CUIDANDO LOS OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA DE LOS NIÑOS, GUIA DE
ORIENTACIÓN. TANIA SIH – RICARDO GODINHO.
-MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA INFANTIL. Ma DEL PILAR
NAVARRO PAULE – RAFAEL PÉREZ AGUILERA – CARLOS SPREKELSEN
GASSÓ.
-OTORRINOLARINGOLOGÍA, AUDIOLOGÍA Y AFECCIONES CONEXAS.
VICENTE DIAMANTE – GISELA ELDAHUK

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte