Patología OE y OM
Patología OE y OM
Patología OE y OM
externo
Aéreo alterado
HIPOACUSIA DE CONDUCCION
BILATERAL SIMETRICA
Patologías Oído Externo
60
70
80
90
100
110
120
Clasificación: Grado de malformación (Levy, Mandujano,1999)
Tratamiento
Rehabilitación funcional y estética.
Cuerpos Extraños
Cualquier elemento cuya presencia no sea habitual en el CAE.
Signos y síntomas
Impétigo
Erisipela
Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo)
Otitis bacteriana difusa aguda
Otitis externa micótica
Otitis externa granulomatosa
Otitis externa necrotizante maligna
Otitis externa viral
Impétigo
Infección cutánea superficial causada por
dos tipos de bacterias, estreptococos y estafilococos.
Muy contagiosa
Frecuente en niños (edad preescolar)
Costras amarillas o doradas
Niños: condiciones higiénicas deficientes y hacinamiento
Precedido por infección de VRA reciente, resfriado u otra infección viral.
Tiende a crecer y propagarse.
• Sintomatología:
• - Oído tapado
• - Membrana retraída, inyección del mango del martillo.
• - Hipoacusia mínima.
• Tratamiento:
• Descongestionantes, vasoconstrictores, antihistamínicos y analgésicos.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
• Proceso infeccioso que afecta el oído medio. No dura más de de 3 semanas. Presión negativa y
transudado se llena la cavidad de líquido seroso, hemorrágico y purulento.
• Etapa 1: Congestiva: Otalgia intensa. Acúfenos graves, fiebre, irritabilidad. En lactantes , Signo de Vacher,
es decir no toma pecho. Presenta dolor por la incompleta osificación del hueso timpanal.
• Otoscopía: Vascularización especialmente en Músculo del Martillo.
Etiología:
• Estafilococcus Aereus, Pneumococus, Estreptococo hemolítico, virus influenza, moxarella Catarralis.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
• Tratamiento Médico: Variará según la etapa
- Etapa 1: Antibiótico, analgésicos, reposo, consumo de líquido en
abundancia, gotas nasales (vasoconstrictores y antisépticos) .Gotas óticas
no.
- Etapa 2-3: Si el derrame persiste se pueden usar quimioprofilaxis con
agentes antibacterianos, aspiración timpánica, colocación de tubos de
vestilación y vacunas para recidivas. Miringotomía evacuadora.
• Complicaciones:
- Intracraneanas: Meningitis bacteriana, abscesos cerebrales y cerebelosos,
Tromboflebitis séptica del Seno Sigmoídeo Lateral.
- Extracraneanas: Parálisis Facial, Laberintitis Purulenta y Mastoiditis
Aguda, que puede generar abseso subperióstico mastoídeo.
• Inflamación con liquido mucoso en el oído medio que persiste en el tiempo.
La hipoacusia es el síntoma principal y de carácter fluctuante, pasando
muchas veces desapercibida. NO hay infección.
• Sintomatología:
• -Sensación de Oído tapado,
• - Sin dolor.
• - Ruidos al tragar, masticar y estornudar.
• - Retracción de membrana timpánica.
• -Liquido en caja.
• Tratamiento:
• Farmacoterapia: Antibióticos, corticoides, antialergicos
• Timpanocentesis, tubos de ventilación
• Adenoidectomia (Asociación con adenoides o amigdalitis frecuentes).
Perforación timpánica (más de 3 meses),producida por infecciones reiteradas.
• Sintomatología
• Sin otalgia
• Paciente no tiene molestias generales, consulta por otorrea con periodos asintomático
• Hipoacusia de conducción. ( refiere escuchar menos)
• Tratamiento:
• Secar oído medio
• Timmpanoplastia o reconstrucción de la membrana timpanica.
Timpanoplastía
OTITIS MEDIA FIBROADHESIVA
• Secuela de las OMS que se caracteriza por la proliferación de tejido conjuntivo
dentro del espacio aéreo de la caja y retracción importante de la membrana
timpanica.
Otoscopía
• Tímpano engrosado , sin transparencia, retraído global o parcialmente sobre el
promontorio o sobre los huesecillos.
Audiometría
• Hipoacusia Conductiva. Vía aérea entre 40 y 60 dB. Vía ósea normal
Timpanometría
• curva C e incluso curva B.
Diapasones
• Prueba de Weber: Lateraliza hacia el oído con mayor pérdida conductiva.
• Prueba de Rinne: Negativo,.
• TU benigno, crecimiento de tejido epitelial que va acumulándose progresivamente, destruyendo
estructuras del oído medio y el oído interno debido a que posee enzimas osteoliticas
• Puede ser de origen congénito (restos de tejido de origen embrionario existentes en el oído) o
adquirido el cual surge secundariamente a retracción o perforación del tímpano
• Sintomatología
• Con otorrea purulenta de mal olor
• Hipoacusia progresiva
• Perforación y tímpano deformado
• Cursa con otalgia y fiebre en cuadro agudo
• Mareos o vértigo
• Cefalea o presión craneal
• Grado de hipoacusia de transmisión es variable y progresivo según las estructuras afectadas
• Tratamiento
• Cirugía. La intervención se realiza en la mayoría de los casos por detrás del pabellón auricular y
recibe el nombre de timpanoplastia con masteidectomía, que será más o menos amplia según la
extensión del colesteatoma
Crecimiento exuberante y calcificación anormal del hueso laberíntico, que comienza alrededor de
la ventana oval y engloba la platina del estribo
• Sintomatología:
• Hipoacusia unilateral o bilateral lentamente progresiva
• Tinnitus de tonalidad aguda constante y progresivo
• Hereditaria aumenta con desorden hormonal y metabolismo de huesos: embarazo
• Tratamiento:
• Estepedectomía: Consiste en sustituir el huesecillo estribo, que está "soldado" e inmóvil a la
ventana oval, por una prótesis interna que permite la trasmisión del sonido.
• Audífonos
Se produce por el cambio brusco de presión atmosférica afectando la función tubaria.
que actúa sobre el timpano o la membrana de la ventana redonda.
Sintomatología:
• Dolor agudo
• Ruido pulsátil
• Hipoacusia
• mareos y vértigo
• Retracción de membrana timpánica
• Hemorragia de la pars tensa
• Hemotimpano
Audiometría:
• Hipoacusia de transmisión, afectándose generalmente los tonos graves y medios
• A mayor lesión mayor perdida auditiva,
• Descenso de la vía ósea por el bloqueo de ventanas laberínticas, siendo una
hipoacusia mixta.
Tratamiento:
• descongestivos nasales, medidas preventivas (masticar, maniobra de Valsalva
durante el descenso del avión, no viajar con patología rinosinusal aguda, etc).
Fractura Longitudinal de Peñasco
• Fractura en paralelo al eje del peñasco , 5% del total de los TEC.
• Compromete Conductivamente la Audición.
• Se presentan en un70 a 80% del total de las Fracturas de Peñasco.
• En algunas ocasiones también se pueden acompañar de fístulas de líquido cefaloraquídeo y
llegan a comprometer el Nervio Facial en 10-20% de los casos por compresión del mismo.
Signos y Síntomas:
• Periodo Neuroquirúrgico: Síntomas neurológicos (1rios) y Síntomas propios de la región del
Hueso temporal (2rios)
• Periodo Otológico: Hipoacusia, vértigo, parálisis facial, otorrea, perforación timpánica,
hemotímpano, laceración de la piel del CAE. Signo de Battle, deformidad del CAE, Otorragia
(comunicación endocraneal con exterior por perforación timpánica), disyunción de la cadena
y ruptura de la cadena.