17.08.18 - T4. Patología Del Oído Externo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 75

Patología

del Oído Externo

Dr. Luis Enrique Pérez Lu


Servicio de Otorrinolaringología
Hospital Nacional Dos de Mayo
Anatomía del Oído Externo
Anatomía del Oído Externo

 Conducto auditivo externo (CAE):


o Mide 25 mm en promedio.
o Porción externa cartilaginosa (1/3 externo)
o Porción externa osea (2/3 internos).
o Itsmo.
o Disposición oblicua.
o Su eje mayor coincide con el eje del CAI.
o Trayecto en “S” itálica
Anatomía del Oído Externo

 Conducto auditivo externo (CAE):


o Porción externa cartilaginosa:
o Anillo incompleto en su parte superior.
o Revestimiento de cutáneo rico en glandulas
sudoríparas modificadas (ceruminosas),
glándulas sebáceas y folículos pilosos.
 Función:
o Transmisión de la onda sonora.
o Protección.
Anatomía del Oído Externo
Sensibilidad del Oído Externo
Membrana
Timpánica

CAE
Pabellón Auricular

Trigémino Facial

Plexo Cervical X par craneal


Cerumen Impactado
Cerumen Impactado
 Acumulación de cera de oído en el CAE.
 El cerúmen es producido en el tercio
externo de la porción cartilaginosa del
CAE.
 Es una secreción fisiológica.
Cerumen Impactado
Cerumen Impactado
 El cerúmen es producido por las glándulas
ceruminosas que son glándulas
sudoríparas apocrinas modificadas.
 El cerúmen impactado es una mezcla de
la secreción de las glándulas sebáceas,
secreción de las glándulas ceruminosas y
keratina (producto de la descamación de
piel del CAE)
Tipos de Cerúmen
 Pastoso: Predomina en razas blancas y
negras.
 Seco: Predomina en razas asiáticas e
indios americanos.
Funciones del Cerúmen
 Limpieza del CAE.
 Lubricación.
 Actividad antibacteriana y antigúngica.
Cerúmen Impactado
 Causas:
o Uso de hisopos.
o Introducción crónica de palillos u otros
instrumentos al oído.
o Hipersecreción.
o Mayor número de glándulas.
Cerúmen Impactado
 Sintomatología:
o Hipoacusia parcial o progresiva de tipo
conductiva.
o Tinnitus.
o Otodinia.
o Plenitud aural.
 Diagnóstico:
o Otoscopía
Cerúmen Impactado
 Diagnóstico Diferencial:
o Tapón epidérmico.
o Cuerpo extraño.
o Otitis externa.
o Sangre coagulada o seca.
Cerúmen Impactado
 Tratamiento:
o Preparación previa con gotas de glicerina,
aceite de oliva, agua oxigenada diluida,
cerumenolíticos. De 2 a 5 días.
o Irrigación con jeringa (Lavado de oído).
o Instrumental: Cucharillas o curetas de
Hartmann
Cerúmen Impactado
 Tratamiento:

Sin Con
perforación perforación
timpánica timpánica

Lavado con Extracción


agua a 37° C instrumental
Lavado de Oído
Lavado de Oído
Lavado de Oído
Contraindicaciones de
Lavado de Oídos
 OtitisMedia y Externa, hasta que se
resuelva.
 Sospecha de perforación timpánica.
 Historia de Otitis Crónica y Supurada.
 Heridas recientes de Tímpano y Conducto
Auditivo Externo.
Complicaciones de
Lavado de Oídos
 Dolor.
 Vértigo.
 Lesión del conducto auditivo externo.
 Otitis externa.
 Perforación de la membrana timpánica.
Cuerpos Extraños en Oídos
Cuerpos Extraños de Oídos
 Mas frecuente en edad pediátrica.
 Diagnóstico sencillo.
 Manejo: Fácil a difícil extracción.
 Tipos:
o Animados o Inanimados.
o Orgánicos o inertes.
Cuerpos Extraños de Oídos

Sitios más estrechos del CAE


Cuerpos Extraños de Oídos
 Sintomatología.
o Sensación de cuerpo extraño.
o Disminución de audición,
o Otodinia
o Sensación de movimiento en el CAE.

 Sensación de ruido en el CAE.


o Diagnóstico: Otoscopía
Cuerpos Extraños de Oídos
 Técinicas de Extracción.
o Irrigación.
o Instrumentación.
o Instrumentación con aspiración.
o Otomicroscopía.
Cuerpos Extraños de Oídos
 Material y equipos requeridos.
o Adecuada iluminación (Luz Frontal).
o Jeringa de lavado de oído.
o Instrumentos adecuados: Pinza Hartmann de
oídos, cucharillas o curetas de oídos, cánulas
de aspiración de oídos.
o Microscopío de Oído.

 En casos difíciles es necesario la


aplicación de anestesia local y en niños a
veces es necesario la sedación
Complicaciones de Extracción
de Cuerpo Extraño de Oído
 Dolor.
 Lesión del conducto auditivo externo.
 Otitis externa.
 Perforación de la membrana timpánica.
Malformaciones Congénitas del
Oído Externo
Origen Embrionario
del Oído Externo
6 proliferaciones mesenquimatosas o
tubérculos de His que rodean el extremo
dorsal de la primera hendidura branquial.
 50 días de vida embrionaria.
Malformaciones Congénitas

 Clasificación:
 Anomalías menores.
 Microtia.
 Aplasias.
 Quistes y fístula.
Malformaciones Congénitas
 Anomalías Menores:
o Criptotia: Pabellón auricular adherido al
cuero cabelludo.
o Tuberculo de Darwin.
o Helix no plegado.
o Lóbulo hendido congénito
Malformaciones Congénitas

Apéndice Preauricular

Tubérculo de Darwin
Malformaciones Congénitas

Helix no plegado Helix muy plegado


Malformaciones Congénitas

Lóbulo hendido congénito


Malformaciones Congénitas
 Microtia:
o Grado I: Pabellón auricular más pequeño
de lo normal pero con estructura normal
o Grado II: Pabellón auricular uno a dos
tercios de lo normal y conestructura
parcialmente alterada.
o Grado III: Pabellón auricular severamente
mal formado, es el límite con la Aplasia
Malformaciones Congénitas
 Aplasia de Pabellón Auricular:
o Generalmente unilateral.
o Más frecuente en sexo masculino.
o Ausencia o malformación total del
pabellón auricular y/o del CAE.
Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas

Microtia Aplasia
Malformaciones Congénitas
 Fístula Preauricular:
o Cierre incompleto de
los espacios entre
los tubérculos de His
Patología Traumática
de Oído Externo
Otohematoma

 Es la aparición de una colección hemática


subpericóndrica tras un traumatismo.
 El tratamiento es siempre quirúrgico con
incisión, drenaje y vendaje compresivo,
así como protección antibiótica precoces.
 Riesgo de una pericondritis y necrosis del
pabellón, con la posterior deformidad del
mismo (“oreja en coliflor”).
Otohematoma
Otohematoma
Otohematoma
Otitis Externas Infecciosas
Definición

 Otitisexterna (OE) inflamación o infección


del conducto auditivo externo o el pabellón
auricular.
Clasificación OE Infecciosas
 Etiología:  Localización:
o Bacteriana. o Limitadas al CAE:
o Micótica.  OE Localizadas.
 OE Difusas.
o Viral.
 Formas clínicas especiales:
OE Maligna, Herpes Zoster
Otico.
o Afectan al pabellón
auricular:
 Piodermias
 Pericondritis, condritis.
OE Circunscrita o Localizada

 Infección de uno de los


folículos pilosos del CAE.
 Forúnculo del CAE.
 Raro afección de varios
folículos pilosos.
OE Circunscrita o Localizada

 Etiología:
o Staphylococus aureus
 Patogenia:
o Rascado
OE Circunscrita o Localizada

 Síntomas y signos:
o Prurito al inicio.
o Otodinea moderada a severa
o Otorrea
o Signo del trago
o Dolor a la tracción del pabellón
auricular.
o Forúnculo
o Adenopatías retro y pre
auriculares.
OE Circunscrita o Localizada

 Diagnóstico:
o Otoscopía
 Tratamiento:
 VO: Dicloxacilina, clindamicina.
 Tópico: Pomadas antibióticas
(ácido fucídico, mupirocina,
neomicina
OE Difusa

 Inflamación de todo el
epitelio del CAE.
 Otitis del nadador
 Puede extenderse
distalmente al pabellón
auricular y proximalmente
a la membrana timpánica.
 Etiología: Pseudomona
spp y Staphylococus
aureus
OE Difusa

 Patogenia:
o Aumento del grado de humedad
del CAE.
o Aumento del pH del CAE.
o Disminución del cerúmen
OE Difusa

 Síntomas y Signos:
o Prurito al inicio.
o Otodinea severa.
o Otorrea.
o Tumefacción de la piel del CEA
o Signo del trago
o Dolor a la tracción del pabellón auricular.
o Dolor en ATM.
o Hipoacusia.
o Plenitud aural.
o Adenopatías retro y pre auriculares.
OE Difusa

 Diagnóstico:
o Otoscopía.
 Tratamiento:
o Local y tópico:
o Aspiración de secreciones del CAE
o Gotas tópicas antibiótico con corticoide
(Ciprofloxacino, Ofloxacino)
o Mecha de gasa con pomada antibiótica.

o Antibiótico terapia sistémica: Ciprofloxacino


500 mg VO cada 12 hr. Se puede añadir:
o Dicloxacilina 500 mg VO cada 8 hr, ó
o Clindamicina 300 mv VO cada 8 hr.

o Analgésicos y antiinflamatorios
Piodermas del CAE

 Impétigo no ampolloso: Streptococo beta-hemolítico


del grupo A.
 Impétigo ampolloso: Stafilococcus aureus.
 Celulitis del pabellón auricular: Streptococo beta-
hemolítico del grupo A y Stafilococcus aureus.
 Erisipela: Streptococo beta-hemolítico del grupo A.
OE Micótica (Otomicosis)

 OE producida por hongos saprofitos


oportunista.
 Etiología:
o Aspergillus
o Candida
 Patogenia:
o Aumento del grado de humedad en
CAE.
o Otorrea de otitis medias y externas
crónicas
o Aumento del pH del CAE.
o Disminución del cerumen
OE Micótica (Otomicosis)

 Síntomas y Signos:
o Menos llamativos que en la OE
bacteriana.
o Prurito.
o Otodinia leve.
o Otorrea escaza.
o Tumefacción leve de la piel del CEA
o Signo del trago de menor intensidad
o Dolor leve a la tracción del pabellón
auricular.
o Dolor leve en ATM.
o Hipoacusia.
o Plenitud aural.
OE Micótica (Otomicosis)

 Diagnóstico:
o Otoscopía
o Aspergillus niger: Masas de hifas
acabadas en cabezuelas negras.
o Aspergillus flavus: Masas amarillentas
de hifas.
o Aspergillus fumigatus: Masas de hifas
que parecen papel mascado
OE Micótica (Otomicosis)

 Tratamiento:
o Otomicroscopía con aspiración.
o Antifúngicos tópicos.
o Sóluciones tópicas ácidas a base de
alcohol (alcohol boricado)
o Antifúngicos vía oral en fracasos y en
inmunosuprimidos.
o Antibiótico terapia en sospecha de
infección mixta.
Miringitis Bullosa

 Afecta la porción más profunda


del CAE y la capa dérmica de
la MT.
 Etiología:
o Viral o bacteriano
 Patogenia:
o Flictenas hemorragicas sobre la
capa externaMT
Miringitis Bullosa

 Síntomas y Signos:
o Otalgia intensa uni o bilaqteral
o Leve hipoacusia.
o Flictenas o bullas hemorrágicas sobre
la MT y extendiéndose hacia el CAE.
o Otalgia desaparece al romperse las
bullas.
Miringitis Bullosa

 Tratamiento:
o Otomicroscopía con aspiración.
o Tópico.
o Analgésico, antiinflmatorio
o Antibiótico terapia: Amoxicilina/Acido
Clavulámico
Herpes Zoster Otico

 Sindrome de Ramsay Hunt


 Etiología:
o Virus Herpes Zoster
 Patogenia:
o Infección primaria: Varicela.
o Reactivación del virus en el ganglio
geniculado del VII par
Herpes Zoster Otico

 Clínica:
o Erupción de lesiones papulo-
vesiculares en la concha auricular y
meato auditivo externo.
o Otodinia, prurito en CAE.
o Hipoacusia neurosensorial ipsilateral
o Vértigo.
o Parálisis facial periférica ipsilateral
 Tratamiento:
o Aciclovir, valaciclovir, famciclorvir.
o Corticoides (?).
o Antibioticos: Sobreinfección
bacteriana
Otitis Externa Maligna

 Chandler en 1968.
 OE en pacientes diabéticos o
inmunosuprimidos.
 Alta mortalidad.
 Etiología
o Pseudomona aeruginosa.
Otitis Externa Maligna

 Patogenia:
o Diseminación bacteriana por las
fisuras de Duvernay y Santorini.
o Osteomelitis de hueso temporal,
base de cráneo.
o Compromiso vascular.
o Compromiso nervioso, pares
craneales
Otitis Externa Maligna

 Clínica
o Otodinia.
o Edema, exudado, granulación de
pabellón auricular y CAE.
o Presencia de microabscesos.
o Paciente diabético.
o Cultivo positivo a Pseudomona
aeruginosa.
o Compromiso de pares craneales
o Estudios de imágenes compatibles.
Otitis Externa Maligna

 Ante un paciente diabético, de edad avanzada con un


cuadro de otitis externa refractaria al tratamiento
médico debemos sospechar una otitis externa maligna.
Otitis Externa Maligna

 Criterios Mayores:
1. Dolor.
2. Otorrea.
3. Edema de CAE.
4. Granulaciones/ulceraciones en el CAE.
5. Datos de afectación ósea en la gammagrafía con
99mTc.
6. Abscesos detectables en las curas locales.
7. Pseudomona aeruginosa en la microbiología.
Otitis Externa Maligna

 Criterios Menores:
1. Diabetes.
2. Edad avanzada.
3. Ineficiencia del tratamiento convencional.
4. Datos radiológicos de afectación ósea.
5. Mal estado general y/o hipoinmunidad.
6. Afectación de pares craneales.
Otitis Externa Maligna

 Tratamiento
 Antibiótico terapia sistémica contra
Pseudomona aeruginosa:
 Ciprofloxacino 400 mg EV cada 8 horas
 Ceftazidima 1 gr EV cada 8 horas.

 Debridamiento quirúrgico de las


lesiones.

También podría gustarte