Tesis de Hiperglicemia
Tesis de Hiperglicemia
Tesis de Hiperglicemia
TESIS
AUTOR:
CASAÑO GAVIDIA, RENZO ANDRÉ
ASESOR:
Dr. SUAREZ ALVARADO, EDWIN EFRAÍN
HUACHO, PERÚ
2021
II
Tesis de Pregrado
HUACHO, 2021
III
ASESOR
Magister en Medicina.
Doctor en Medicina.
JURADO EVALUADOR:
Presidente
Secretario
Vocal
DEDICATORIA
y confían que seré la misma persona que saluda con un abrazo sincero
A mi fiel gato,
AGRADECIMIENTOS
de servicio, donde la pasión es la piedra angular de que tan buen médico serás en adelante.
A mi asesor, el Dr Suárez Alvarado, Edwin Efraín, por su apoyo en estas últimas etapas
A todos los miembros del jurado calificador: Dr. Marín Vega Enrique Antonio,
Dr. Suquilanda Flores Carlos Overti, Dr. Macedo rojas Benjamin Alonso Vannevar,
Por último, al nosocomio y material humano que conforma el Hospital Regional de Huacho,
Donde realicé mis prácticas pre profesionales y sirvieron de base para lograr un desarrollo
integral en mi persona.
VI
DEDICATORIA ...................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................V
RESUMEN .............................................................................................................................XIII
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 9
2.2.3. La Neuroinflamación........................................................................................... 19
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 28
3.1.3. Diseño.................................................................................................................. 28
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 32
RESULTADOS ........................................................................................................................ 32
CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 47
DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 47
CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 53
7.1. Documentales.......................................................................................................... 56
ANEXOS.................................................................................................................................. 61
ÍNDICE DE TABLAS
muestra. ......................................................................................................................................... 37
asociadas ....................................................................................................................................... 42
XIII
RESUMEN
entre los pacientes que sufren de traumatismo craneoencefálico y que a su vez han sido
los años 2016-2020. Materiales y métodos: Esta investigación es analítica, observacional, del
tipo retrospectivo y que cuenta con casos y controles. Se ha considerado como población a 97
pacientes que han sido diagnosticados de traumatismo craneoencefálico que han sido admitidos
para su atención en la UCI en el periodo 2016- 2020, se excluyó a quienes presentan diagnóstico
24, obteniendo una muestra del total de pacientes de 85 pacientes. Se ha recurrido al software
SPSS Statistics v22.0 para analizar y procesar los resultados. Asimismo, se ha realizado una
prueba Chi cuadrado, tras lo que se calculó, las frecuencias absolutas, relativas, el Odds Ratio
dentro de una confianza al 95%. Resultados: Se ha obtenido para los pacientes que presentaron
hiperglicemia luego de un traumatismo cráneo encefálico un OR: 10.73 (p< 0.001; IC95%: 2,72-
42,27). La prevalencia de la enfermedad en UCI fue de 7.25%, los pacientes admitidos que
presentaron hiperglicemia fueron 36.5% del total de la muestra, la media de valor de glucosa en
los fallecidos fue 220.07. Las variables severidad según escala de Glasgow y hallazgos
tomográficos presentaron significancia estadística. Mientras que las variables sexo, vacío
Intensivos fue 10.7 veces mayor que lo que cursaron con valores dentro de la normalidad.
ABSTRACT
patients with head trauma admitted to the Intensive Care Unit of the Hospital Regional de
Huacho in the period 2016-2020. Materials and methods: It was an observational, analytical,
(TBI) admitted to the Intensive Care Unit in the period 2016-2020, those with a diagnosis of
Diabetes Mellitus, incomplete information in medical records, greater therapeutic gap were
excluded to 24 hours among others, obtaining a sample of the total of 85 patients. The results
were processed and analyzed in the SPSS Statistics v22.0 program. Pearson's Chi square test was
performed and the absolute and relative frequencies were calculated, as well as the Odds Ratio
within a 95% confidence interval. Results: An OR: 10.73 (p <0.001; 95% CI: 2.72-42.27) was
obtained for patients who presented hyperglycemia after head trauma. The prevalence of the
disease in the ICU was 7.25%, the admitted patients who presented hyperglycemia were 36.5%
of the total sample, the mean glucose value in the deceased was 220.07. The severity variables
according to the Glasgow scale and tomographic findings presented statistical significance.
While the variables sex, therapeutic void, mechanism of trauma and associated injuries did not
obtain statistical significance in the Chi square test. Conclusions: The risk of mortality in
patients who presented hyperglycemia after a head injury and required Intensive Care Unit was
10.7 times higher than what they had with values within normality.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones craneoencefálicas están entre los tipos de trauma más comunes que se presentan
en las emergencias de los hospitales de nuestro país y en el mundo, de la cual muchos pacientes
Cerca del 90% de las muertes prehospitalarias relacionadas con trauma tienen una lesión
The Centers for Disease Control and Prevention (2018) reportaron 2.53 millones de
cuales incluyen tanto a adultos como a niños. Dentro de los grupos etáreos mayores a 75 años
presentaban la más alta tasa de visitas al servicio de urgencias asociado con un trauma
encefálico (1682 por 100.000 personas), seguidos de los niños de 0 a 4 años (1618.6 por
100.000 personas), y, por último, seguido por los jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años
epidemiología de la lesión cerebral traumática, refiriendo que los casos de hombres superaron
en gran medida a los casos de mujeres, lo que representa más del 73% de todos los traumas
craneoencefálicos notificados.
2
emergencias de los distintos nosocomios, siendo las lesiones múltiples los traumas más
frecuentes con 46.1%, seguido de los traumas en cabeza con 24.1%, en el caso de los
accidentes de usuarios de motocicletas los traumas encefálicos son las lesiones más frecuentes
luego de las múltiples con 25.2%, al igual que en los accidentes de mototaxi con 28.6% .
Siendo éste un problema que afecta significativamente al Sistema Nacional de Salud, por el
Tal como refiere Cheng-Shyuan et al. (2017), la hiperglucemia al ingreso se asocia con una
asimismo estudios revelan que aquellos pacientes graves presentan valores de glucosa sérica
significativamente más alta respecto a los niveles de aquellos con una lesión leve. A su vez, se
sospecha que la hiperglucemia que prosigue a una lesión cerebral traumática contribuye a una
Este estudio persigue como fin analizar la relación de los altos niveles de glucosa en la fase
aguda del evento traumático con el desenlace final del paciente en Hospital Regional de Huacho,
obtener bases para futuras investigaciones con antecedentes de trabajo revisados por pares y no
CAPÍTULO I
la actualidad, siendo un problema para el sistema de salud, donde reportan tasas totales en las
Se sabe por cifras mundiales tal como las presenta The Centers for Disease Control &
Prevention (2018) que “aproximadamente un tercio de los pacientes quienes presentan una lesión
cerebral traumática grave no sobrevivirá a la lesión y un tercio de ellos tendrán una discapacidad
grave, de ellos el tercio restante de los pacientes puede sobrevivir con una discapacidad menor”.
Según Galgano et al (2017) refieren que “el número de muertes relacionadas a esta entidad ha
disminuido durante este mismo período de tiempo probablemente secundario en parte a mayor
actual régimen de tratamiento”, también refiere que hay es un cierto porcentaje de traumatismos
encefálicos que nunca llegan a la atención médica, por lo que es posible que nunca lleguen a
notificarse.
Respecto a su asociación a la glucosa, conocemos que, tanto las lecturas altas de glucosa al
neurológicos deficientes después de una lesión cerebral traumática como resultado de los efectos
tóxicos de la glucosa alta en las células. Wolahan et al. (2017) demostró que “la terapia intensiva
con insulina para mantener la glucosa en niveles normoglucémicos mejora la mortalidad y las
infecciones en los pacientes en unidades de cuidados intensivos atribuyendo ser mejor para evitar
Según el Instituto Nacional de Salud (2019) la mortalidad debida por causas violentas es
considerada dentro de un gran porcentaje del total nacional, así en sus diversos mecanismos de
lesión, la mayoría son traumas encefálicos se encuentran en una proporción mayor, siendo causal
Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Huacho entre los años 2016-2020?
de Cuidados Intensivos?
3. ¿Cuál es la relación entre el sexo y la mortalidad por TCE entre los admitidos a
4. ¿Cuál es la relación entre la severidad por escala de coma de Glasgow con respecto a
7. ¿Cuál es el Odds ratio entre el mecanismo del trauma y la mortalidad por TCE
8. ¿Cuál es el Odds ratio entre las lesiones asociadas y la mortalidad por TCE admitidos
Unidad de Cuidados Intensivos que pertenece al Hospital Regional de Huacho entre los
años 2016-2020.
de Cuidados Intensivos.
6
4. Determinar la relación entre la severidad por escala de coma según Glasgow con
6. Calcular el Odds ratio de los hallazgos tomográficos con respecto a la mortalidad por
7. Calcular el Odds ratio del mecanismo del trauma con respecto a la mortalidad por TCE
8. Calcular el Odds ratio entre las lesiones asociadas y la mortalidad por TCE admitidos
1.4.1. Conveniencia.
traumatismo craneoencefálico que fueron recibidos a la UCI dentro del hospital de nuestra
región, y a su vez servir como base de datos en cálculos de incidencias y aplicar medidas
de seguimiento.
Es investigación pondrá a disposición una base científica con lo cual se beneficiarían los
futuros estudios del tema y orientar a los pacientes con traumatismo craneoencefálico a
del paciente.
7
en otros lugares de nuestro país, y así comparar el mismo fenómeno, pero en diferentes
realidades.
los pacientes.
Los datos que medirán las tomas de glucosa del paciente se aplicaron en base a
Básicos de Salud”.
8
los gastos económicos no representan una limitación debido a los pocos recursos que
necesita.
Básicos de Salud, el permiso para el uso consciente del instrumento presentado, también se
El estudio necesito solicitar acceder a historias clínicas del hospital, sobre los pacientes
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
hyperglycemia with mortality in patients with traumatic brain injury: analysis of a propensity
asociaba con una mayor tasa de morbimortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico.
Comparó los resultados de mortalidad entre pacientes con hiperglucemia inducida por estrés
inducida por estrés tenían 1.63 veces y 1.91 veces el riesgo de mortalidad que los pacientes
“El estudio sugiere que la hiperglicemia inducida por estrés e hiperglicemia diabética
difieren en su efecto sobre los resultados de los pacientes con traumatismo craneoencefálico,
donde los resultados fueron similares entre los centros médicos, pero no en los centros no
médicos; en los centros médicos, los pacientes con hiperglicemia inducida por estrés tenían
un riesgo de mortalidad significativamente más alto que los pacientes con normoglicemia no
hyperglycemia is associated with increased mortality in patients with isolated moderate and
10
objetivo fue determinar si la hiperglucemia inducida por estrés (SIH), se asociaba con el
estudio determinó la presencia de diabetes mellitus mediante las historias clínicas y/o el nivel de
riesgo de 9.1 y 2.3 veces mayor de mortalidad, respectivamente. Mencionan a su vez los
resultados sugirieron que el efecto fisiopatológico asociado con la hiperglicemia inducida por
Kobata et al. (2017) desarrolló la investigación “Glucose levels the next day after temperature
initialization and outcome in traumatic brain injury” donde investigaron las asociaciones entre la
glucosa en sangre medida y los resultados en los participantes del estudio “multicenter
En los resultados se observó que los niveles medios de glucosa en sangre disminuyeron del
día 0 al día 1 (163 vs.132 mg/dl) respecto al grupo de control de la fiebre, por el contrario, se
observó una disminución desde el día 1 hasta el día 3 (157.5 frente a 126 mg / dl) en el grupo
TH. Concluyó que, “Los niveles más altos de glucosa en sangre en el día 1 fue en los
11
fallecidos, en comparación con los supervivientes de todos los pacientes; el control óptimo de
la glucemia durante el manejo de la fiebre puede afectar el resultado y, por lo tanto, deben
manejarse con cuidado, nuestros hallazgos indican la importancia del control de glucosa en
craneoencefálico grave al ingreso", cual tuvo como objetivo comparar los grupos que
presentaron normo e hiperglucemia en sangre y ver su asociación como factor pronóstico clínico
longitudinal, y prospectivo.
En los resultados evidenció que, quienes fallecieron hasta los 3 días del evento fueron un
20.8%; 36.4 ± 2,3 años en la media de edad; la variable de escala de coma Glasgow presentó
la mediana de 7; así como glicemia se estableció en 133.82 ± 43.33 mg/100 ml, por lo que
tienen normoglucemia, lo cual expresó que, aquellos que poseen hiperglucemia cuentan con
una probabilidad 11.6 veces mayor de morir. Concluyó que, “Los pacientes con TCE grave
que al ingreso presentaron hiperglucemia con un valor promedio de 183.4 mg/dl, tuvieron
mayor incidencia de mortalidad que los que presentaron normoglucemia; en los pacientes
pacientes pediátricos ingresados por trauma craneoencefálico severo”, quien buscó explicar la
relación existente entre morbilidad y mortalidad pediátrico en personas con TCE grave y la
presencia de valores elevados de glucosa, tomando como variables el grupo etáreo, género, el
estatificación de traumatismo, entre otros; entre los pacientes de la UCI pediátrica que pertenece
Dentro de los resultados, 16% del total de pacientes admitidos presentaron TCE severo. El
50% de ellos resultó con TCE grave, quienes alcanzaron valores normales de glicemia,
por presentar el evento grave fueron del 8,8%, lo que se ha relacionado significativamente con
la existencia de glucosa elevada al momento de ser admitidos. Concluyó que, “La presencia
de hiperglicemia en los pacientes con el evento traumático grave tuvo relación en cuanto al
craneoencefálico grave”, donde determinó la asociación entre factores que pueden influir en el
deceso en los pacientes quienes sufren un evento traumático severo, realizando una investigación
analítica a partir del uso de casos y controles en Cusco, específicamente en el Hospital Antonio
Dentro de los resultados, el factor grupo de edad en cuanto al grupo joven en contraste al
grupo mayor de edad (>60 años), presentaron mayor asociación (OR=3.46). En los factores
entre otros. Concluyó que, “Los factores asociados a mortalidad en los pacientes con
a la mortalidad por traumatismo craneoencefálico severo”, observar entre los pacientes con TCE
grave, cual es la relación entre sus indicadores clínicos y epidemiológicos con respecto a su
de Cajamarca en 2017.
Obtuvo que el 48.65% del total de pacientes con TCE grave con edades entre los 21 y 40
años, siendo la media de 41 años. Estos han permitido identificar que el 86,5% fueron
varones, mientras que el 51.35% de las lesiones fueron provocadas por caídas. Asimismo, se
ha señalado que, entre los pacientes, el 56.76% han obtenido un puntaje de 7 a 8 en la escala
Glasgow; la mortalidad fue del 43.24%. El 56.25% de pacientes fallecidos tuvieron resultados
hiperglicemia se detectó al 100.0% de ellos. Concluyó que, “La escala de Glasgow de 3-6
Arequipa 2017”, determinó factores quienes influían en lo severo del trauma craneoencefálico;
Encontró en los resultados que 10.32% del total de pacientes con TCE fueron catalogados
menor a 72 horas. Un 3.23% de los pacientes presento hipotensión, según diámetro pupilar
7.10% tenían mismo diámetro, 1.94% variaron de tamaño y 31.25% de ellos han fallecido.
Los valores de glucemia elevados estuvieron presentes en 5.81% de quienes sufrieron trauma
severo. Concluyó que, “La ventilación asistida, la reacción pupilar, el diámetro pupilar, la
evaluó la asociación entre la mortalidad entre diagnosticados con trauma craneoencefálico con la
específicamente en su UCI entre los años 2006-2015. Estudio realizado en 485 pacientes donde
En sus resultados, el género con mayor porcentaje fueron varones con 61%, respecto a la
grupo etario de 20 a 29 siendo un 24.9%, asimismo se detectó que la hiperglicemia tuvo una
asociación respecto a los fallecimientos con un Odds ratio de 8.63, los pacientes quienes
15
hiperglicemia fue mayor en los pacientes con trauma encefálico moderado y graves que
Se observó en los resultados que el 33.3% del total de pacientes con trauma
craneoencefálico grave presentaron una edad entre 25 y 35 años. Así como el 88.9% del total
Concluyó que, “Si el paciente presenta a su ingreso las variables GSC 3-5, hipotensión;
(Huarac, 2014).
16
2.2.1. Generalidades.
Según Khellaf, Khan & Helmy (2019) definen al trauma craneoencefálico como “la
interrupción en la función cerebral, u otra evidencia de patología cerebral, causado por una
Los traumas craneoencefálicos son clasificados de distintas formas, según el Apoyo Vital
2.2.2. Clasificación.
Dentro de la práctica diaria se emplea una medida clínica para objetivar la severidad en las
parámetros de función motora, ocular y verbal dentro de un rango mínimo de 3 puntos hasta
15 puntos que indica una nula alteración en dichos ejes, un puntaje de 13 a 15 evidencia una
“lesión leve”, los pacientes que presentan una puntuación entre 9 y 12 se catalogan dentro de
una “lesión moderada” y aquellos cuyo puntaje es menor a 8 puntos o coma se ha aceptado
Tabla 1
Escala de Coma de Glasgow
Fractura de cráneo.
La lesión mencionada puede darse a nivel de la bóveda o en la base craneana, las mismas
que pueden ser de tipo lineal o estrelladas, así como cerradas o abiertas; los signos clínicos
que pueden darnos una mayor presunción incluyen la equimosis periorbitaria (ojo de
mapache), la equimosis detrás del pabellón auricular (signo de Battle), fuga de líquido
de pares craneales VII y VIII que pueden provocar una parálisis facial y pérdida de audición.
Hematoma epidural.
donde la arteria meníngea media se lesiona. Con menos frecuencia sangra en el espacio
epidural la vena meníngea media, directamente desde el espacio de la fractura (vena diploica)
Un hematoma subdural agudo generalmente es el resultado de una fuerza mayor, que hace
que la cabeza se acelere y desacelere lo cual provoque el desgarre las venas pónticas. Los
Tal como refiere Hackenberg & Unterberg (2016), la hemorragia subdural crónica se
menor en personas adultas mayores, a menudo asociado con una medicación anticoagulante.
crea “neomembranas” que crecen hacia los vasos, lo que provoca que puedan volver a
sangrar.
Hemorragia intracerebral.
El sangrado por contusión es causado por un punto de impacto directo (sangrado por
contragolpe en el lado opuesto. Este sangrado generalmente ocurre frontal o temporo- basal
traumas de alta velocidad que conducen a lesiones por cizallamiento en los axones y sus
2.2.3. La Neuroinflamación.
Según McGinn & Povlishock (2016), mencionan que “a pesar que, tradicionalmente se
impermeable a las células inmunes e inflamatorias activadas, ahora se reconoce que el SNC
no constituye un sistema inmuno- privilegiado, sino que el cerebro exhibe las características
La respuesta inflamatoria del cerebro al daño traumático se debe a múltiples factores, que
abarca la activación de las células inmunes residentes del SNC y la infiltración cerebral de
células inmunes periféricas mediante una barrera alterada, las cuales median procesos
entre otros. Al mismo tiempo y como consecuencia de estos eventos inflamatorios, se produce
cerebrales primarias y secundarias. La primera se inicia con una agresión física en la cabeza,
que da como resultado la compresión y el cizallamiento de los tejidos adyacentes con o sin
pérdida del conocimiento. La lesión secundaria es un proceso complejo que ocurre en las
con TCE es uno de los más comunes y está correlacionada con el resultado clínico, así como
González, 2013)
La mejora del resultado neurológico después de una lesión cerebral traumática durante las
últimas décadas se puede atribuir solo a un reconocimiento más rápido y un tratamiento más
21
temprano de la lesión secundaria. Hasta la fecha, no existe ningún medicamento que pueda
glucosa al cerebro. El GLUT1 media la captación de glucosa del líquido extracelular hacia los
captación de glucosa neuronal. En comparación con otras células del cerebro adulto, las
neuronas y los astrocitos tienen una mayor demanda de glucosa. Las relaciones subyacen
entre la utilización de glucosa neuronal y astrocítica han sido controvertidas durante décadas
porque las tecnologías actuales no poseen la resolución adecuada para cuantificar la actividad
Según Shi et al. (2016), refieren que existen dos teorías que desde el punto de vista
que proponen diferentes direcciones para el transporte de lactato entre neuronas y astrocitos,
lactato neurona-astrocitos (NALS). La teoría ANLS propone que la glucosa se transporta a los
transportado al exterior de los astrocitos y captado por las neuronas y sirve como combustible
a través del monocarboxilato. El modelo NALS predice que las neuronas captan glucosa
glucosa como el lactato están presentes, las neuronas parecen tener preferencia por el lactato.
22
Tanto las neuronas como los astrocitos tienen una gran demanda de energía y son en gran
patologías del sistema nervioso central, y puede ser importante definir rigurosamente si el
metabolismo de la glucosa tiene alguna relación con las células cerebrales y las enfermedades
cerebrales.
El presente estudio sienta sus bases en las ideas de la corriente empírica moderna la cuál
moderno, el cuál fue iniciado por John Locke (1642-1704) quien puede considerarse padre del
empirismo, dicho personaje quien también estudió medicina, presenta a la mente como una
“hoja en blanco”, negando que existieran ideas innatas las cuales hacía referencia Descartes, y
que dichas ideas se adquieren mediante la experiencia personal; a su vez mencionaba que
necesitamos examinar los límites de nuestro intelecto, así entender la separación entre las
Locke también da a entender el concepto de ideas simples y complejas, siendo las primeras
aquellas que son recibidas pasivamente a través del contacto directo, mientras que las ideas
complejas se dividen en aquellas que son de “relación”, donde hay confrontación entre varios
“substancia”, en la que existe un substrato que une los distintos elementos de las ideas.
(Morris, 2001).
23
percepción de las cosas puede ser divididas de 2 clases: las “impresiones”, que es lo que
percibes con la máxima fuerza y viveza, mientras que las “ideas”, es la representación mental
con menos fuerza y viveza de lo que es percibido en base a la experiencia y observación; así
Hume representó en su libro “La teoría del conocimiento” las bases con el que se estableció
una ciencia humana con la capacidad de construir un método experimental para el ejercicio de
Una forma de lesión cerebral en el momento en que un trauma provoca daño en el cerebro.
Término inespecífico que se utiliza para describir alteraciones transitorias o pérdida del
generalmente dura unos segundos, pero puede persistir durante varias horas. Las conmociones
2.4.2. Hiperglicemia.
manera:
24
En el momento en que la glucemia sea mayor de 180 mg/dl se debe administrar insulina.
Entendido como todos aquellos pacientes que fueron admitidos vivos y que han fallecido
2.5. Hipótesis
admitidos en la UCI.
25
3. Existe relación a nivel significativo entre el sexo y la mortalidad por TCE admitidos en
la UCI.
4. Existe relación significativa entre la severidad por escala de coma según Glasgow con
admitidos en la UCI.
7. Existe un Odds ratio significativo del mecanismo del trauma con respecto a la
8. Existe un Odds ratio significativo entre las lesiones asociadas y la mortalidad por TCE
admitidos en la UCI.
26
Tabla 2
“Hiperglicemia como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con traumatismo
craneoencefálico admitidos a Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Huacho
2016- 2020”.
TIPO DE ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL VALORES
VARIABLE MEDICIÓN
Hiperglicemia descrita en la historia
Variable clínica a partir de la Asociación
NO: 0
independiente: Americana de Diabetes, cuyo valor Cualitativa Nominal
SI: 1
Hiperglicemia supera una glucosa al azar de 180
mg/dl (10mmol/L)
Total de fallecimientos ocurridos a
pacientes admitidos vivos en el
establecimiento.
Variable
En este caso por un traumatismo NO: 0
dependiente: Cualitativa Nominal
craneoencefálico, la cual se SI: 1
Mortalidad
confirmará mediante la hoja de
epicrisis realizada al momento de
fallecer.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
mismo.
3.1.3. Diseño
De tipo analítico porque estuvo dirigido a responder el por qué ocurre determinado
fenómeno, en este caso la mortalidad, a su vez tener conocimiento de los factores de riesgo
transversal debido a que analiza las variables de manera simultánea. Según el control del
ellos estuvieron en contacto con la causa y quienes estuvieron en contacto con un factor
relacionado al mismo, partiendo del efecto a la causa. (De Canales, De Alvarado & Pineda,
2009).
29
Es una investigación cuantitativa que utilizará una ficha de almacenamiento de datos a fin
3.2.1. Población.
la UCI del Hospital Regional de Huacho-Huaura-Oyón y SBS durante el periodo que abarca el 1
3.2.2. Muestra.
Estuvo conformado por el mismo grupo que corresponde a la población, ya que se considerará
al 100% de toda población, que cumpla con los criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión.
Selección de casos:
Selección de controles:
Paciente con traumatismo craneoencefálico que fue dado en alta como vivo de la UCI
Grupo expuesto:
hayan presentado en el evento agudo cifras de glucosa al azar mayores de 180 mg/dl que
30
denote una hiperglicemia no diabética en situaciones de estrés, según refieren las normas
Grupo no expuesto:
hayan presentado en el evento agudo niveles de glucosa al azar menor a 180 mg/dl que
Criterios de exclusión.
en UCI que en su historia clínica carecen de los datos necesarios para esta
investigación.
• Pacientes psiquiátricos.
Esta investigación solicitó permiso a los representantes administrativos del Hospital Regional
envió una solicitud pidiendo el permiso a fin de consultar historias clínicas para la recolección de
La ficha de recolección de datos fue utilizada para el registro, la misma fue digitalizada con el
software Microsoft Excel para posteriormente ser procesada con el software estadístico SPSS
Statistics V 22.0. Luego de ello se recurrió a un análisis estadístico descriptivo que incluyó la
elaboración de tablas de frecuencia tanto absolutas y relativas (%), también se hicieron tablas de
traumatismo craneoencefálico. Este análisis inferencial- bivariado utilizó la prueba chi cuadrado
considerando un valor de p<0,05, mientras que para cuantificar su magnitud se hará cálculo del
Odds Ratio (OR) considerando como intervalo de confianza al 95% (IC 95%), ingresando en este
datos sustraídos y asevera que solo serán usados para el presente estudio.
32
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
resultados obtenidos.
En la UCI del Hospital regional de Huacho, tomando como periodo de estudio de enero de
2016 hasta diciembre del 2020, fueron admitidos 97 pacientes diagnosticados de traumatismo
Tabla 3
Prevalencia de traumatismo craneoencefálico en pacientes admitidos a UCI del Hospital
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
TCE 97 7,35 7,35 7,35
Otras causas 1221 92,65 92,65 100,0
Total 1318 100,0 100,0
Fuente: elaborado por el autor en base a los datos recolectados de las historias clínicas.
UCI del Hospital Regional de Huacho entre los años 2016- 2020.
33
En la tabla 3 se observa que, del total pacientes admitidos a UCI es de 1318, 97 de ellos
fueron diagnosticados con trauma craneoencefálico, determinando una prevalencia de 7.35% del
Tabla 4
Frecuencia de hiperglicemia en pacientes con traumatismo craneoencefálico admitidos a UCI
En la tabla 4 se detalla cuáles son las frecuencias absolutas y relativas en pacientes que
presentaron hiperglicemia el 36.5% que corresponden a 31 pacientes, mientras que 63.5% de los
Tabla 5
Características sociodemográficas, clínicas y laboratoriales de los pacientes con traumatismo craneoencefálico admitidos a UCI.
En la tabla 5 muestra características sociodemográficas de (sexo y edad), laboratoriales (valor de glicemia), y clínicas (escala de
coma de Glasgow al ingreso y vacío terapéutico) respecto a la variable mortalidad luego de un trauma craneoencefálico, que se detalla
a continuación.
Respecto al sexo evidencia que el 61.2% de pacientes con traumatismo craneoencefálico son de género masculino, del cuál 19.23%
fallecieron presentando hiperglicemia, mientras que 6.06% del género femenino presentaron hiperglicemia previa al deceso. Respecto
35
al edad se desprende que del total de pacientes con traumatismo craneoencefálico presentan una media de 39.18 años, respecto a los
pacientes fallecidos que presentaron hiperglicemia se observa una media de 52.08 años. El valor de glicémico del total de pacientes
con traumatismo craneoencefálico presenta una media de 169.8mg/dl, de los cuales en el grupo de pacientes que fallecieron con TCE
y que presentaron previamente hiperglicemia presentaron un promedio 239.58mg/dl. Se aprecia la escala de coma de Glasgow (ECG)
al ingreso como un parámetro de severidad, en el cual se observa que de la totalidad de pacientes presenta una media de 8.78 puntos,
mientras que en los pacientes fallecidos previo a que se detecte la hiperglicemia se registró una media de 5.42 puntos en la escala. El
vacío terapéutico que se suele presentar como el tiempo que separa el evento traumático a la llegada del paciente al nosocomio,
muestra una media de todos los pacientes 81 minutos, además se evidencia que los pacientes que presentaron hiperglicemia previa al
deceso tuvieron una media de 50.8 minutos de vacío terapéutico (Tabla 5).
36
Tabla 6
Relación entre los niveles de glucosa y la mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico admitidos a UCI del Hospital
En la tabla 6 se observa que la media de valor de glucosa al ingreso en los pacientes fallecidos al alta de UCI es de 220.07 mg/dl
evidenciando la desviación estándar con 59.2, a la par que la media de pacientes que sobrevivieron al evento presentó una media de
Tabla 7
Distribución de hiperglicemia en base a traumatismo craneoencefálico para la muestra.
Recuento 15 70 85
Total
% dentro del total 17,6% 82,4% 100,0%
Fuente: adaptado por el autor en base a los resultados obtenidos de las pruebas estadísticas en SPSS.
En la tabla 7 se observa unaa distribución de hiperglicemia en pacientes que presente el evento traumático en la muestra del
estudio, mostrando un 80.0% de los fallecidos (casos) quienes presentaron hiperglicemia (expuestos) previamente al evento, mientras
Tabla 8
Pruebas de Chi cuadrado
En la tabla 8 se observa el valor de Chi cuadrado 14.89 con una significancia asintótica de 0.00, para medir la asociación entre las
variables hiperglicemia y mortalidad luego de un traumatismo craneoencefálico, en pacientes admitidos a Unidad de Cuidados
Tabla 9
Determinación de las medidas de riesgo para hiperglicemia en traumatismo craneoencefálico.
Estimación de riesgo
Intervalo de confianza de 95 %
Valor
Inferior Superior
En la tabla 9 se evidencia la presencia de medidas de riesgo calculadas para hiperglicemia en pacientes que fallecieron por
traumatismo craneoencefálico, siendo el Odds de 10.73 veces el riesgo de fallecer en el grupo de pacientes luego de un traumatismo
craneoencefálico tras presentar valores que indiquen hiperglicemia, con un IC al 95% desde 2.72 hasta 42.27.
40
Tabla 10
Riesgo de resultados desfavorables en pacientes con traumatismo craneoencefálico admitidos a UCI del Hospital Regional de
En la tabla 10 se evidencian variables sociodemográficas de sexo, escala de coma de Glasgow y vacío terapéutico, convertidas en
variables categóricas dicotómicas para calcular el Odds ratio del presentar el evento desfavorable.
Respecto al sexo, se puede desprender el valor de 73.3% que representa el total de fallecidos de género masculino, mientras que el
26.7% quienes fueron de género femenino fallecieron luego del evento. La variable presentó 1.13 de valor Chi cuadrado con una
significancia asintótica de 0.28 (mayor a 0.05), el valor de Odds ratio que le corresponde es 1.94 con IC (0.56- 6.71).
41
La severidad del riesgo se presenta dentro de los valores de moderado (Glasgow entre 3 y 8
luego del evento un 26.7% presentaron un Glasgow considerado moderado, mientras que el
73.3% presentaron una categoría de severo. La variable presentó 7.77 de valor Chi cuadrado con
una significancia asintótica de 0.05, el valor de Odds ratio que le corresponde es 5.27 con IC
(1.51- 18.32). El vacío terapéutico toma como punto de corte 60 minutos (1 hora), para observar
el tiempo de llegada al nosocomio tomando el cero como punto de inicio del evento traumático.
antes de cumplir la hora, mientras que el 22.4% supera la hora desde el evento.
El 80% de los pacientes fallecieron antes de la hora del evento, mientras que el 77.1% de los
pacientes vivos al alta llegaron a la emergencia dentro de la primera hora del evento. La variable
que presentó 0.58 de valor Chi cuadrado con una significancia asintótica de 0.81, el valor de
Odds ratio que le corresponde es 1.18 con IC (0,29- 4,72) (Tabla 10).
42
Tabla 11
Mortalidad según hallazgos tomográficos, mecanismo de trauma y lesiones asociadas en
En los hallazgos tomográficos, se observa del total de pacientes una mayor frecuencia por edema
cerebral en 31.8%, dentro del grupo de los fallecidos (casos) se observó la mayor mortalidad en
33.3% por hemorragia subaracnoidea. La variable presentó 12.58 de valor Chi cuadrado con una
significancia asintótica de 0.02. Siendo este el mecanismo de trauma con mayor frecuencia entre
los pacientes con TCE admitidos a UCI fue el accidente de tránsito con 69.4%, y el mismo
presentando la mayor mortalidad de 66.7%. La variable presentó 0,61 de valor Chi cuadrado con
una significancia asintótica de 0.96. Dentro de las lesiones asociadas, del total de pacientes el
mayor porcentaje presentó lesiones sólo en cabeza y cuello con 43.5%, dentro del grupo
fallecidos (casos) se observó mayor tasa de mortalidad por lesiones asociadas en las
extremidades con 46.7%. La variable presentó 6.42 de valor Chi cuadrado con una significancia
H1: Existe relación a nivel significativo entre la hiperglicemia y la mortalidad en los pacientes
Se determinó la asociación de las variables con un p < 0,05; calculando un OR de 10.7 para
pacientes que fallecieron presentando hiperglicemia. Es por ello que la hipótesis alternativa es
H1: Existe una elevada tasa de mortalidad por traumatismo craneoencefálico admitidos en la
UCI.
Se tiene que la frecuencia de pacientes admitidos a UCI por traumatismo craneoencefálico fue
de 7.25% siendo ésta elevada. Es por ello que la hipótesis alternativa es aceptada, mientras que la
H2: Existe una elevada frecuencia de traumatismo craneoencefálico que cursan con
Se tiene que los pacientes con TCE admitidos en la UCI presentaron hiperglicemia un 36.5%
mayor a una proporción 2:1 respecto a los que cursaron normoglicémicos. Es por ello que la
H3: Existe relación significativa entre el sexo y la mortalidad por TCE admitidos en la UCI.
Respecto al sexo, presentó un OR: 1.94 del cociente masculino/ femenino, el cual no fue
estadísticamente significativo. Es por ello que la hipótesis nula es aceptada, mientras que la
H4: Existe relación significativa entre la severidad por escala de coma según Glasgow con
La severidad según escala de Glasgow presentó un OR: 5.27 del cociente severo/moderado,
siendo esta variable estadísticamente significativa. Es por ello que la hipótesis alternativa es
H5: Existe relación significativa entre el vacío terapéutico y la mortalidad por TCE admitidos
en la UCI.
El vacío terapéutico evidencia un OR: 1.18 del cociente <1 hora/ >1 hora, no siendo
estadísticamente significativo. Es por ello que la hipótesis nula es aceptada, mientras que la
H6: Existe un Odds ratio significativo de hallazgos tomográficos con respecto a la mortalidad
En los hallazgos tomográficos se encontró al edema cerebral como la lesión más frecuente
(31.8%), pero la lesión que provocó mayor mortalidad fue la hemorragia subaracnoidea (33.3%),
H7: Existe un Odds ratio significativo del mecanismo del trauma con respecto a la mortalidad
El mecanismo de trauma más frecuente fue causado por los accidentes de tránsito con una
frecuencia del 69.4%, con una mortalidad del 66.7% que es la mayor respecto a las caídas que se
estadísticamente significativo. Es por ello que la hipótesis nula es aceptada, mientras que la
H8: Existe un Odds ratio significativo entre las lesiones asociadas y la mortalidad por TCE
admitidos en la UCI.
La mayor tasa de mortalidad (46.7%) fue mayor en los pacientes quienes presentaron lesiones
asociadas en las extremidades, sin embargo, no es estadísticamente significativo. Es por ello que
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
entre los más complejos centros de salud, el cual presenta una UCI donde son referidos pacientes
traumatismo craneoencefálico y manteniéndose constante durante los años, a excepción del 2020
donde por motivos de pandemia se dio prioridad a pacientes con diagnóstico de COVID19.
Del total de pacientes con trauma craneoencefálico admitidos a UCI, 36.5% de ellos
presentaron hiperglicemia estando en una relación de 2:1, similar al 31.66% encontrado por Loor
& Villegas (2015) en su estudio realizado en 120 pacientes en el Servicio de emergencias del
del 61.2%, en concordancia al 61.0% encontrado en el estudio realizado en la UCI del Hospital
encontrado en una investigación realizada en la UCI del Hospital María Auxiliadora cuya media
La media de valor de glucosa tomada entre el ingreso y las 24 horas en nuestro estudio tuvo
donde se presenta una media de 157.9 mg/dl tomando pacientes de UCI desde el 2010 al 2012
para su realización; a su vez se puede desprender que el valor de los pacientes fallecidos al alta
determinado de un evento, teniendo importante relevancia para sucesos traumáticos donde haya
compromiso neurológico, en el presente estudio presentó una media de valor de 8.7 puntos,
evento traumático hasta el inicio del tratamiento dado en la emergencia del nosocomio, siendo la
media del estudio 81 minutos, en contraste a la media de 122 minutos calculada por el estudio de
rango de las primeras 24 horas y siendo difícil calcular un valor promedio de los pacientes por
los valores extremos, se categorizó la variable tomando como punto de corte la hora posterior al
evento.
pacientes fallecidos fue de 220.07mg/dl (102-352), respecto a los sobrevivientes que presentaron
una media de 159.13mg/dl (79- 385), en contraste a lo encontrado por Loor & Villegas (2015),
donde se observó una media de valor en fallecidos por 183.4mg/dl, mientras que en pacientes
vivos al alta presentó una media de 120.7mg/dl; se puede observar disparidad en cuanto a los
valores, ya que Aşilioǧlu, Turna, & Paksu (2011) en su investigación en población pediátrica en
49
Turquía, observó una media de valor en los fallecidos de 455mg/dl (68-791), mientras que los
El mayor valor de esta investigación ha sido determinar la relación y el riesgo para las
aplicando la corrección de continuidad de Yates (p< 0.05), para lograr calcular verazmente una
categorizó tomando como punto de corte 180mg/dl a partir de los datos de la Asociación
Americana de Diabetes, se obtuvo un OR: 10.73 (IC95%: 2,72- 42,27), los datos presentados
deben interpretarse con precaución ya que no debemos utilizar la significancia estadística como
representativa para la validez de un estudio, se debe tomar los datos con cautela y determinar su
relevancia clínica, sin embargo, la variable puede mostrarnos evidentemente bajo una
Según los estudios realizados por diferentes autores, presentaron diversos valores de Odds
ratio; Hancco (2019) calculó en su estudio OR: 4.16 (IC95%: 1.56-11.08), Chiclayo (2016)
encontró en su estudio un OR: 8.63 (IC95%: 5.26- 14.15), Loor & Villegas (2015) evidenciaron
dentro de sus resultados un OR: 11.6 (IC95%: 4,44– 36,07), Mamani (2012) calculó un OR: 3.6
(IC95%: 1,62- 8,12), Simeón (2010) reveló en su estudio un OR: 10.44 (IC95%: 2.71- 40.24),
Tener en cuenta que existen otras variables que pueden tener una relación causa/ efecto, las
cuales pueden influir en los resultados y que pueden influir en el resultado de la variable
El sexo es una variable puede variar en la mayoría de estudios donde no es determinante para
excepción, la variable presentó un OR: 1.94 (IC: 0.56- 6.71), siendo este poco significativo
los pacientes y el Glasgow, siendo considerados como “severo” a un 73.3% de los pacientes
fallecidos luego del evento, frente a 26.7% que cursaron como “moderados”, presentando la
variable un OR: 5.27 (IC: 1.51- 18.32), siendo este significativo (p=0.05).
El vacío terapéutico tomó como punto de corte los primeros 60 minutos del inicio del evento,
siendo el 80% de los pacientes fallecieron antes de la hora del evento, mientras que el 77.1% de
los pacientes que llegaron dentro de la primera hora del evento lograron sobrevivir. Su valor de
OR: 1.18 (IC: 0,29- 4,72) siendo este poco significativo (p=0.81) mayor a 0.05.
Debido la relevancia de tema tomado, se aprovechó para recoger ciertas variables como los
hallazgos tomográficos, mecanismo del trauma, y las lesiones asociadas al evento para conocer si
Dentro de los hallazgos tomográficos, del total de pacientes se concluye que la lesión más
frecuente encontrada es el edema cerebral con una frecuencia del 31.8%, mientras que respecto a
la mortalidad toma relevancia la hemorragia subaracnoidea con 33.3%, presentando una buena
Respecto al mecanismo del trauma, cabe mencionar que la frecuencia y la mayor mortalidad
una excepción; en el estudio se revela una frecuencia de 69.4% de los pacientes llegaron luego
por la misma logra llegar a un 66.7% en el presente estudio como la primera causa, seguido de
las “caídas” 26.7% y en tercer lugar la “agresión” con 6.7%, sin embargo, no representa una
Los resultados coinciden con la investigación de Huarac (2014), donde vio en las frecuencias
en 72.2%, luego de ello se encuentran las “caídas” con un 11%, y en tercer lugar las “agresiones”
con 8.3%.
Las lesiones asociadas pueden cobrar relevancia, ya que mientras más estructuras estén
dentro de las categorías tomadas la presencia de lesiones “solo en cabeza y cuello” alcanza al
(46.7%) fue mayor en los pacientes quienes presentaron lesiones asociadas en las extremidades,
sin embargo, se observa escasa significancia estadística (0.378) respecto a la variable mortalidad,
siendo el p>0.05.
52
El presente estudio dentro de sus limitaciones se menciona que, mediante la técnica usada
para extraer la información mediante observación directa de las historias clínicas está sujeta a un
sesgo por parte de quien llena los documentos mencionados, a su vez por el acceso limitado a
datos de pacientes fallecidos previo al inicio de la pandemia por COVID19, lo cual también
influye al tiempo para poder tomar una cohorte mayor de años y revisar más de una vez la misma
historia para evitar omisión de algún dato, también mencionar que solo se tomaron en cuenta
pacientes que no contaban con algún seguro médico, ya que se cuenta con el Hospital Lanatta
Luján que cuenta con UCI para manejar este tipo de emergencias.
53
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
veces mayor que lo que cursaron con valores dentro de la normalidad entre el 2016-
2020.
• Los pacientes con TCE que requirieron Unidad de Cuidados Intensivos presentaron
hiperglicemia un 36.5% mayor a una proporción 2:1 respecto a los que cursaron
normoglicémicos.
• La media de valor de glucosa entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes fue de
sexo, presentó un OR: 1.94 del cociente masculino/ femenino, el cual no fue
estadísticamente significativo
54
• El vacío terapéutico evidencia un OR: 1.18 del cociente <1 hora/ >1 hora, no siendo
estadísticamente significativo.
edema cerebral como la lesión más frecuente (31.8%), pero la lesión que provocó
estadísticamente significativa.
• El mecanismo de trauma más frecuente fue causado por los accidentes de tránsito con
una frecuencia del 69.4%, con una mortalidad del 66.7% que es la mayor respecto a
las caídas que se encuentran en segundo lugar (26.7%) y las agresiones en tercer lugar
(8.3%).
55
6.2. Recomendaciones
• Se recomienda mantener actualizada la base de datos de pacientes que llegan con TCE
para tener cifras estadísticas en los diferentes servicios y así comparar la variación en
los años.
Hospitalización, así como en Unidad de Cuidados Intensivos, ya que son cada vez más
los estudios que concluyen que su aumento está relacionado a resultados desfavorables
como la muerte.
CAPÍTULO VII
FUENTES DE INFORMACIÓN
7.1. Documentales
Grupo Distribuna
http://www.philosophypages.com/hy/4t.htm
Morris, WE (2001). David Hume. The Sanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 1999 Edition)
Saavedra, Calvo De. 2014. “David Hume: Metáforas Geográficas y ‘Verdadera Filosofía.’”
31:41–69.
7.2. Hemerográficas
Advanced trauma life support. 2018. Curso Avanzado Para Cirujanos. 10th editi.
Aşilioǧlu, Nazik, Fatih Turna, and Muhammet Şükrü Paksu. 2011. “Admission Hyperglycemia
Is a Reliable Outcome Predictor in Children with Severe Traumatic Brain Injury.” Jornal de
Capizzi, Allison, Jean Woo, and Monica Verduzco-Gutierrez. 2020. “Traumatic Brain Injury: An
Centers for Disease Control and Prevention, CDC. 2018. The Report to Congress on the
57
Cheng-Shyuan, Rau, Wu Shao-Chun, Chen Yi-Chun, Chien Peng-Chen, Hsieh Hsiao-Yun, Kuo
Pao-Jen, and Hsieh Ching-Hua. 2017. “Stress-Induced Hyperglycemia, but Not Diabetic
Hyperglycemia, Is Associated with Higher Mortality in Patients with Isolated Moderate and
10.3390/ijerph14111340.
Fahy, Brenda G., Ann M. Sheehy, and Douglas B. Coursin. 2009. “Glucose Control in the
10.1097/CCM.0b013e3181a19ceb.
Galgano, Michael., and Li-Ru Toshkezi, Gentian. Xuecheng, Qiu. Russell, Thomas. Chin,
Lawrence. Zhao. 2017. “Traumatic Brain Injury.” Functional MRI: Applications in Clinical
Cajamarca - 2017.”
58
Craneoencefálico.” 36:186–93.
Hackenberg, K., and A. Unterberg. 2016. “Traumatic Brain Injury.” Nervenarzt 87(2):203–16.
doi: 10.1007/s00115-015-0051-3.
Hancco, Luis Raúl. 2019. “Factores Asociados a Mortalidad En Pacientes Con Traumatismo
Huarac, Simón Delzo. 2014. “Factores Pronósticos Asociados a Mortalidad Del Traumatismo
Daniel A . Carrión.”
Khellaf, Abdelhakim, Danyal Zaman Khan, and Adel Helmy. 2019. “Recent Advances in
09541-4.
Kobata, Hitoshi, Akira Sugie, Eiichi Suehiro, Kenji Dohi, Tadashi Kaneko, Motoki Fujita,
Yasutaka Oda, Yasuhiro Kuroda, Susumu Yamashita, and Takeshi Maekawa. 2017.
“Association between Blood Glucose Levels the Day after Targeted Temperature Initiation
and Outcome in Traumatic Brain Injury: A Post-Hoc Analysis of the B-HYPO Study.”
Loor, Lynda., and Marco Villegas. 2015. “Comparacion de Normo e Hiperglucemia En Sangre
McGinn, Melissa J., and John T. Povlishock. 2016. “Pathophysiology of Traumatic Brain
59
10.1016/j.nec.2016.06.002.
Saavedra, Calvo De. 2014. “David Hume: Metáforas Geográficas y ‘Verdadera Filosofía.’”
31:41–69.
Sampieri, Roberto. 2014. Metodología de La Investigación. 6ta edició. edited by Mc Graw Hill.
Shi, Jia, Bo Dong, Yumin Mao, Wei Guan, Jiachao Cao, Rongxing Zhu, and Suinuan Wang.
2016. “Review: Traumatic Brain Injury and Hyperglycemia, a Potentially Modifiable Risk
Simeón, Miguel. 2010. “La Hiperglicemia Como Predictor de Resultados Desfavorables Del
Trauma Craneoencefálico.”
Tsai, Yu Chin, Shao Chun Wu, Ting Min Hsieh, Hang Tsung Liu, Chun Ying Huang, Sheng En
Chou, Wei Ti Su, Shiun Yuan Hsu, and Ching Hua Hsieh. 2020. “Association of Stress-
10.3390/ijerph17124266.
Wolahan, Stephanie M., Mayumi L. Prins, David L. McArthur, Courtney R. Real, David A.
Hovda, Neil A. Martin, Paul M. Vespa, and Thomas C. Glenn. 2017. “Influence of
3.
7.3. Bibliográficas
Capizzi, A., Woo, J., & Verduzco-Gutierrez, M. (2020). Traumatic Brain Injury. Medical Clinics
Pernan M. (2010) Hiperglicemia de estrés. Terapia intensiva. 4ª ed. Buenos Aires; Editorial
Médica Panamericana.
7.4. Electrónicas
https://www.cdc.gov/traumaticbraininjury/get_the_facts.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=traumatic+brain+injury
Sayers. E. et al. (2008) Neurocirugía. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/neurocirugia/volumen1/indice.htm
61
ANEXOS
62
ANEXO N°1:
Matriz de consistencia
ANEXO N°2:
I. DATOS GENERALES
a. Número de historia
a. Muerte Hospitalaria SI NO
a. Hiperglicemia SI NO Valor:
Accidentes de Arma de
b. Mecanismo de trauma Caída Agresión Otros
tránsito fuego
ANEXO N°3:
Juicio de expertos
66
67
68
ANEXO N°4:
ANEXO N°5:
CONFIABILIDAD
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
,729 ,729 10
Donde:
K: número de ítems
ANEXO N°6:
ANEXO N°7:
ANEXO N°8:
ANEXO N°9:
ANEXO N°10:
ANEXO N°11:
JURADO EVALUADOR: