Marco Normativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Marco normativo

Sector de la Prevención de Riesgos Laborales en la construcción:

1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales.

2. Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de


seguridad y de salud en obras de construcción.

3. Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la


subcontratación en el Sector de la Construcción.

4. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla


el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención
de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de
actividades empresariales.

5. Resolución de 21 de septiembre de 2017, de la Dirección General


de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo
general del sector de la construcción y la resolución de 23 de
abril de 2019, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el Acta por la que se modifica el Convenio
colectivo general del sector de la construcción.

entidades que nos facilitan y trabajan para minimizar los accidentes


en la construcción. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo (INSST) cuenta con jornadas formativas, material
divulgativo e innumerables Notas Técnicas de Prevención (NTP), fichas o guías.
Riesgos asociados a la seguridad en el trabajo
Un gran número de los accidentes en la construcción se deben a este
tipo de riesgos laborales y son debidos a:

 Caídas al mismo nivel por tropiezos, resbalones, etc.


 Golpes y cortes.
 Caídas a distinto nivel al realizar trabajos en tejados, cubiertas,
andamios, plataformas elevadoras, zanjas…
 Caída de objetos por desplome debida a la inestabilidad de
estructuras o caídas.
 Atrapamiento por o entre objetos durante el uso de
herramientas, equipos o aprovisionamiento por el material de la
obra.
 Pisadas sobre objetos por un terreno irregular.
 Choques contra objetos móviles durante el transporte de
materiales en grúas o descarga de hormigón mediante bomba.
 Proyección de partículas en el uso de herramientas tipo radial,
sierra circular o durante las operaciones de corte y soldadura.
 Sepultamiento en el trabajo dentro o alrededor de zanjas,
pilotes…
 Atropellos por circulación de vehículos.
 Riesgo de incendio y explosión al coincidir combustible
(disolventes, gasolinas…), comburente y fuente de ignición
(chispa, llama…).
 Riesgo eléctrico tanto directo por cables en mal estado como
indirecto por un mal aislamiento o mantenimiento del equipo.

Riesgos físicos en la construcción


En este apartado incluimos aquellos relacionados con:

 El ruido: demoliciones, circulación de vehículos, compresores…


 El calor y el frío: ambientes exteriores, climatología…
 Vibraciones: martillo neumático, bombas de hormigón, carretillas
elevadoras…

Riesgos ergonómicos en la construcción


Los riesgos ergonómicos más comunes en las obras de construcción
suelen estar relacionados con la manipulación manual de
cargas (MMC), la adopción de posturas de trabajo forzadas, el uso
de maquinaria y herramientas y la realización de tareas repetitivas.

Riesgos químicos en la construcción


En las obras se utilizan gran cantidad de productos químicos, de los
que no se valora o conoce su peligrosidad, con lo que difícilmente
se adoptarán medidas preventivas para paliar los posibles efectos
adversos y evitar, así, accidentes en construcción.

Tenemos como ejemplo los disolventes, desencofrantes, hormigón,


cemento, yeso y pinturas.

Riesgos biológicos en la construcción


Podemos definirlos como aquellos elementos a los que
potencialmente se exponen los trabajadores en las obras de
construcción, tales como bacterias, protozoarios, virus, insectos,
arañas, plantas, reptiles y aves.

Al realizarse la gran mayoría en entornos exteriores, los riesgos


biológicos suponen un foco importante de riesgo laboral.

Riesgos psicosociales en la construcción


Los factores de riesgo psicosocial suelen ser los grandes olvidados en
muchas empresas y en el sector de la construcción no iba a ser menos.
Afortunadamente, cada vez son más las empresas que apuestan por
implementar medidas preventivas, ya que suelen ser una de las
múltiples causas de un accidente laboral.
Es importante no perder de vista los principios de la Actividad
Preventiva descritos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, partiendo por la eliminación del riesgo y acabando en el uso de
Equipos de Protección Individual.

Medidas organizativas
 Buena planificación de las fases de obra, secuenciando la
entrada y concurrencia de empresas y trabajadores.
 Elaboración del Plan de Seguridad y Salud en obras, a partir
de la Evaluación de Riesgos Laborales correspondiente o del
Estudio de Seguridad y Salud.
 Reuniones de control y seguimiento del avance de la obra.
 Reuniones de Coordinación de Actividades Empresariales,
que pueden hacerse a la par que las de control y seguimiento.
Aquí analizaremos riesgos y medidas preventivas de la obra de
construcción y modificaciones.
 Inspecciones, visitas, Auditorías y Observaciones de
Seguridad.
 Gestión de la documentación.

Formación e Información
 Plan de Seguridad y Salud de la obra
 Uso de Maquinaria
 Uso Herramientas
 Riesgos laborales concurrentes en la construcción

Medidas preventivas generales


 Vallado de la obra y señalizaciones.
 Separación de las zonas de tráfico o paso de vehículos,
maquinaria y peatones.
 Locales para vestuarios y servicios del personal.
 Instalaciones provisionales específicas y legalizadas.
 Orden y limpieza.
 Delimitación de las zonas de acopio, las zonas de trabajo y las
zonas de casetas.
 Priorizar el uso de protecciones colectivas sobre los equipos de
protección individual tales como barandillas, redes de seguridad,
entibaciones, etc.
 Mantenimiento de zonas de paso, equipos y maquinaria.
 Almacenamiento de productos químicos mínimo y
garantizando la normativa específica al respecto.
 Limpieza y desinfección periódica de las instalaciones de uso
común y de la obra.

Los riesgos laborales en la construcción son muy diversos, razón por la


cual se vuelve indispensable la presencia de un departamento que
gestione y vele por la seguridad de la obra. En las obras con proyecto es
requisito legal el disponer de un Coordinador de Seguridad de Salud en la
fase de ejecución, pero no en aquellas consideradas menores o sin proyecto.

3. Riesgos de Caídas de Altura

 Peligro: Caídas de trabajadores desde andamios o estructuras elevadas


o Riesgo: Los trabajadores que realicen tareas a gran altura, como en la
construcción de graderías o estructuras metálicas, pueden caer.
o Medidas preventivas:
 Uso obligatorio de arnés y líneas de vida.
 Supervisión de las condiciones de los andamios y estructuras
elevadas.
 Inspección previa de las plataformas de trabajo.
 Peligro: Caídas de objetos sobre los trabajadores
o Riesgo: Herramientas, materiales u objetos que caen de alturas y golpean a
los trabajadores en el suelo.
o Medidas preventivas:
 Instalación de mallas de seguridad o redes para proteger las zonas de
trabajo.
 Uso de cascos de seguridad.

4. Riesgos Químicos y de Exposición

 Peligro: Exposición a productos químicos (cemento, adhesivos, pinturas)


o Riesgo: Irritación en la piel, ojos o vías respiratorias debido al contacto con
sustancias químicas.
o Medidas preventivas:
 Uso de guantes, gafas y mascarillas adecuadas.
 Almacenamiento adecuado de los productos químicos y equipos de
protección personal.
 Peligro: Inhalación de polvo de construcción (cemento, tierra)
o Riesgo: Enfermedades respiratorias por exposición a partículas de polvo.
o Medidas preventivas:
 Uso de mascarillas con filtros adecuados.
 Control del polvo con sistemas de ventilación o humectación de
materiales.

5. Riesgos Ergonómicos

 Peligro: Esfuerzos físicos excesivos


o Riesgo: Lesiones musculares por manipulación manual de cargas pesadas.
o Medidas preventivas:
 Capacitación sobre técnicas de levantamiento seguro.
 Uso de equipos de apoyo (carretillas, grúas, etc.).
 Peligro: Posturas inadecuadas durante el trabajo
o Riesgo: Lesiones en la columna y articulaciones debido a posturas forzadas
o prolongadas.
o Medidas preventivas:
 Rotación de tareas para evitar posturas inadecuadas.
 Uso de herramientas ergonómicas.

6. Riesgos Eléctricos

 Peligro: Choque eléctrico durante la instalación de sistemas de iluminación o


conexiones eléctricas
o Riesgo: Lesiones graves o muerte por contacto con cables eléctricos o
herramientas mal aisladas.
o Medidas preventivas:
 Desconectar la energía antes de realizar trabajos de instalación
eléctrica.
 Uso de herramientas aisladas.
 Capacitación en trabajo con electricidad.

7. Riesgos Relacionados con el Clima

 Peligro: Exposición a temperaturas extremas (calor o frío)


o Riesgo: Golpes de calor o hipotermia debido a las condiciones climáticas
extremas durante la jornada laboral.
o Medidas preventivas:
 Pausas programadas en áreas sombreadas o refrigeradas.
 Hidratación constante y protección solar.
 Ropa adecuada a las condiciones climáticas.

Resumen de Medidas de Seguridad Generales

 Capacitación continua: Todos los trabajadores deben recibir formación en


seguridad laboral, manejo de equipos y procedimientos específicos de la obra.
 Equipos de protección personal (EPP): Uso obligatorio de cascos, guantes, botas
de seguridad, gafas de protección y equipos de protección respiratoria según el tipo
de actividad.
 Señalización de áreas peligrosas: Colocar señales de advertencia en las zonas de
alto riesgo, como zonas de excavación o áreas de trabajo con maquinaria pesada.

1. Riesgos de Caídas y Atrapamientos

Caídas de altura

 Descripción del Riesgo: Los trabajadores que realizan tareas en alturas, como en
andamios o estructuras elevadas (techos, escaleras, gradas), pueden caer si no se
toman las precauciones necesarias.
 Medidas Preventivas:
o Uso de sistemas de protección colectiva (barandillas, redes de seguridad).
o Uso de arneses de seguridad y líneas de vida.
o Inspección regular de andamios y estructuras elevadas.

Caídas al mismo nivel (resbalones y tropiezos)

 Descripción del Riesgo: El suelo puede volverse resbaladizo debido a la humedad,


escombros o materiales en el lugar de trabajo, lo que puede provocar caídas.
 Medidas Preventivas:
o Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.
o Uso de calzado adecuado con suela antideslizante.
o Colocación de señales de advertencia en áreas resbaladizas.

Atrapamientos por maquinaria


 Descripción del Riesgo: La maquinaria pesada (excavadoras, grúas,
retroexcavadoras) puede atrapar a los trabajadores o a personas no involucradas en
la obra si no se gestionan correctamente las zonas de trabajo.
 Medidas Preventivas:
o Delimitar áreas de trabajo con maquinaria y restringir el acceso a personas
ajenas.
o Uso de ropa de alta visibilidad (chalecos, cascos con reflectantes).
o Capacitación y comunicación constante entre operadores y trabajadores.

2. Riesgos Eléctricos

Descargas eléctricas

 Descripción del Riesgo: Durante la obra, se puede trabajar cerca de cables


eléctricos o instalaciones temporales sin aislamiento adecuado, lo que aumenta el
riesgo de descargas eléctricas.
 Medidas Preventivas:
o Asegurar que todas las instalaciones eléctricas estén correctamente aisladas.
o Uso de herramientas y equipos de protección (guantes aislantes, botas de
goma).
o Desconectar la electricidad antes de realizar trabajos en instalaciones
eléctricas.
o Señalización clara de zonas con riesgo eléctrico.

3. Riesgos Químicos

Exposición a productos químicos peligrosos

 Descripción del Riesgo: Algunos materiales de construcción, como pinturas,


adhesivos, disolventes, y cemento, pueden ser peligrosos si se inhalan o entran en
contacto con la piel.
 Medidas Preventivas:
o Uso de equipos de protección personal (EPP) como guantes, mascarillas,
gafas de seguridad, y ropa adecuada.
o Ventilación adecuada de los espacios donde se usen estos productos.
o Capacitación sobre el manejo seguro de productos químicos.

Inhalación de polvo de construcción

 Descripción del Riesgo: El polvo generado por el corte de materiales, perforación,


y manipulación de cemento o asfalto puede dañar las vías respiratorias a largo
plazo.
 Medidas Preventivas:
o Uso de mascarillas o respiradores con filtro adecuado.
o Control del polvo mediante sistemas de ventilación o humectación.
o Pausas regulares en áreas libres de polvo.

4. Riesgos Mecánicos y de Maquinaria

Accidentes con maquinaria pesada

 Descripción del Riesgo: El uso de maquinaria pesada (grúas, excavadoras,


retroexcavadoras) aumenta el riesgo de atropellos, aplastamientos y atrapamientos,
especialmente en zonas cercanas a la construcción.
 Medidas Preventivas:
o Delimitar y señalizar las zonas de trabajo de maquinaria pesada.
o Asegurar que las máquinas estén en condiciones de operación seguras.
o Utilización de sistemas de comunicación efectiva entre los operadores de
maquinaria y los trabajadores.
o Implementar rutinas de mantenimiento preventivo de las máquinas.

Accidentes con herramientas manuales

 Descripción del Riesgo: El uso inadecuado de herramientas manuales puede


provocar lesiones por cortes, golpes o contusiones.
 Medidas Preventivas:
o Capacitación en el uso correcto de herramientas.
o Inspección periódica de las herramientas para detectar fallos o desgastes.
o Uso de guantes y otros equipos de protección personal adecuados.

5. Riesgos Ergonómicos

Lesiones musculoesqueléticas

 Descripción del Riesgo: El levantamiento de materiales pesados, posturas


incómodas o el trabajo repetitivo puede provocar lesiones en la espalda, cuello,
hombros o muñecas.
 Medidas Preventivas:
o Capacitación en técnicas de levantamiento y manipulación manual de
cargas.
o Uso de herramientas ergonómicas y dispositivos de ayuda (carretillas, grúas,
etc.).
o Rotación de tareas para evitar la sobrecarga física en un solo grupo
muscular.
6. Riesgos Psicosociales

Estrés y agotamiento

 Descripción del Riesgo: Las condiciones de trabajo pueden generar estrés,


agotamiento físico y mental, especialmente en ambientes calurosos o fríos, o cuando
las jornadas son muy largas.
 Medidas Preventivas:
o Programación de pausas regulares y tiempos de descanso adecuados.
o Provisión de agua potable y lugares para descansar.
o Fomentar un ambiente laboral positivo y comunicativo.

7. Riesgos de Caída de Objetos

Objetos caídos desde alturas

 Descripción del Riesgo: Herramientas, materiales o escombros pueden caer desde


andamios o estructuras elevadas y lesionar a los trabajadores o a personas no
involucradas en la obra.
 Medidas Preventivas:
o Uso de cascos de seguridad.
o Instalación de redes o mallas de protección debajo de las zonas de trabajo en
altura.
o Aseguramiento de herramientas y materiales que se usen en áreas elevadas.

8. Riesgos Relacionados con el Clima

Golpes de calor o deshidratación

 Descripción del Riesgo: En épocas de calor extremo, los trabajadores pueden sufrir
de agotamiento por calor o golpes de calor debido a la exposición prolongada al sol.
 Medidas Preventivas:
o Provisión de agua potable suficiente en todo momento.
o Pausas frecuentes en áreas sombreadas o frescas.
o Uso de ropa adecuada para el clima (sombreros, ropa ligera, protector solar).

Exposición al frío y hipotermia

 Descripción del Riesgo: En condiciones de frío extremo, los trabajadores pueden


sufrir hipotermia o congelación si no se toman las precauciones adecuadas.
 Medidas Preventivas:
o Uso de ropa adecuada para condiciones frías (guantes, chaquetas térmicas,
botas aislantes).
o Pausas en áreas protegidas del frío.
o Supervisión continua de la salud de los trabajadores en condiciones
extremas.

9. Riesgos de Incendio

Incendios originados por materiales inflamables

 Descripción del Riesgo: Durante la construcción, puede haber materiales


inflamables o el uso de equipos que generen chispas, aumentando el riesgo de
incendios.
 Medidas Preventivas:
o Almacenaje adecuado de materiales inflamables en lugares seguros.
o Instalación de extintores y equipos de primeros auxilios cerca de las zonas
de trabajo.
o Capacitación en procedimientos de emergencia en caso de incendio.

Medidas Generales de Prevención

 Planificación de la seguridad: Desarrollar un plan de seguridad específico para la


obra con protocolos de acción en caso de emergencia.
 Inspecciones diarias: Realizar inspecciones de seguridad para identificar riesgos
antes de que ocurran accidentes.
 Capacitación continua: Asegurar que todos los trabajadores y personal
involucrado reciban formación sobre riesgos laborales y el uso de equipos de
protección.
 Señalización adecuada: Colocar señales de advertencia en todas las zonas de
riesgo y asegurarse de que todas las rutas de evacuación estén libres y claramente
señalizadas.

Conclusión

La construcción en centros educativos presenta riesgos laborales específicos que deben ser
gestionados adecuadamente para evitar accidentes y proteger tanto a los trabajadores como
a los estudiantes y personal educativo. Es fundamental realizar una evaluación de riesgos
exhaustiva y aplicar medidas preventivas para garantizar un ambiente seguro durante todas
las fases de la obra.
https://hildasibrian.com/blog/prevencion-riesgos-laborales-obras-construccion/

También podría gustarte