Descolonización de Africa 5°3°#historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

E.E.S.N.

10
HISTORIA

Descolonización de
África

Estudiante: Catherina Micaela Ester Javier Estrada.

Profesor: Bruno Ortigoza

Curso: 5°3°
Descolonización de África

Introducción ........................................................................................................................................................... 1

Situación política, social y económica .................................................................................................................... 2

Movimientos e Ideologías independentistas ......................................................................................................... 3

Datos Biográficos y acciones de líderes políticos independentistas....................................................................... 4

Conflictos socio-políticos internos ......................................................................................................................... 5

Participación/ Influencia de otros países ................................................................................................................ 6

Logro de la Descolonización.................................................................................................................................... 7

Consecuencias ........................................................................................................................................................ 8
Introducción
La descolonización de África tuvo lugar en el lapso comprendido entre mediados de la década de
1950 hasta 1975, con cambios de régimen repentino y radical en el continente a medida que las
colonias realizaban la transición a estados independientes. El proceso fue a menudo desordenado,
caracterizado por la agitación política, los disturbios generalizados y las revueltas organizadas.

La mayor parte de África había sido colonizada durante el Reparto de África, en medio del período
conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra
Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el
proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica,
mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas.

Durante el Reparto de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la
Conferencia de Berlín de 1884 y 1885, basándose en el paradigma europeo de estado-nación. En
1914, con excepción de Etiopía y Liberia, la totalidad del territorio africano estaba controlado por las
potencias europeas. Francia e Inglaterra contaban con mayores posesiones, pero Alemania, Bélgica,
España, Italia, Portugal y Turquía también tenían colonias.

Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la pérdida de recursos
naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación política. El
último país en ser colonizado fue la actual Etiopía, que resistió independiente hasta el 5 de mayo de
1936.

En la actualidad, casi todos los países europeos se han retirado de territorio africano. Solo Australia,
España, Francia, Noruega, Portugal y el Reino Unido mantienen el control de pequeñas islas frente a
las costas africanas. España es el único que mantiene presencia en el continente propiamente dicho,
ya que dos ciudades de su costa noroccidental (Ceuta y Melilla) permanecen también bajo control
español.
Situación política, social y económica
S

FDGF
Movimientos e Ideologías Independistas
En el año de 1900, fecha en la que surge el movimiento panafricanista, liderado por afroamericanos que
clamaban la libertad y el retorno a su hogar. Esta fue la primera forma de resistencia formal contra la
dominación de África por Europa, pero no fue sino hasta el final de la segunda guerra mundial, durante el V
Congreso Panafricanista de Manchester, cuando se planteó por primera vez la independencia de África como
su principal objetivo.
Datos Biográficos y Acciones de líderes
Políticos independentistas
Nelson Mandela
Nelson Rolihlahla Mandela fue un abogado, activista contra el
apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió el
gobierno de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de
raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y el primero en
resultar elegido por sufragio universal en su país.

Nacimiento: 18 de julio de 1918, Mvezo, Sudáfrica


Fallecimiento: 5 de diciembre de 2013, Houghton Estate,
Johannesburgo, Sudáfrica
Hijos: Madiba Thembelike Mandela (1945-1969), Mazawike
Mandela (1947-1948), Makgatho Mandela (1950-2005),
Mazawike Mandela (1954), Zenani Mandela (1959) y Zindziswa
Mandela (1960-2020)
Fecha De Nombramiento De Caballero: 18 de febrero de 1996.
Cónyuge: Graça Machel (m. 1998–2013), Winnie Mandela (m. 1958–1996), Evelyn Mase (m. 1944–1958)

Acción
Al principio, Mandela y sus compañeros del CNA utilizaron tácticas no violentas, como huelgas y
manifestaciones, para protestar contra el apartheid. En 1952, Mandela contribuyó a la intensificación de la
lucha como líder de la Campaña de Desafío, que instaba a los participantes negros a incumplir las leyes
activamente.

Léopold Sédar Senghor


Conflictos Socio-Políticos Internos
Dertthu,iiu,ljnlkjlok
Participación/Influencia de otros países
ko
Logro de la Descolonización
gf
Consecuencias
La descolonización de África fue uno de los procesos más importantes en la segunda mitad del siglo XIX,
trayendo el inicio de nuevas regiones y un cambio radical en cuanto a las relaciones con el continente africano.
La descolonización fue un proceso complejo y muy importante, y por ello trajo grandes consecuencias.

Aquí vamos a conocer de forma detallada cuáles son las consecuencias de la descolonización de África:

 Las pérdidas de las colonias trajeron grandes pérdidas económicas a las metrópolis, que perdieron
grandes fuentes de ingresos.
 Europa perdió, en gran medida, su papel de centro del mundo, al no contar con posesiones en todas
las regiones.
 Se crearon numerosos nuevos estados, los cuales en su mayoría tuvieron problemas para gestionar su
independencia.
 Las regiones africanas siguieron dependiendo de los europeos, siendo quienes les daban dinero y les
compraban sus recursos.
 La mala situación económica, escasos recursos y la deuda ha hecho que la mayoría de estas nuevas
regiones siguieran siendo del tercer mundo, no pudiendo obtener suficientes beneficios para mejorar.
 Las nuevas regiones cuentan con grandes problemas étnicos y territoriales, lo que ha conllevado
enormes conflictos y guerras internas. Por ello es habitual que la mayoría de nuevas naciones sufrieran
varias guerras por el poder.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Descolonizaci%C3%B3n_de_%C3%81frica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Nelson_Mandela
 https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/07/nelson-mandela-lucho-contra-el-apartheid-
pero-su-trabajo-no-ha
terminado#:~:text=Al%20principio%2C%20Mandela%20y%20sus,a%20incumplir%20las%20leyes%20a
ctivamente.

 https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/consecuencias-de-la-descolonizacion-2681.html

También podría gustarte