Unidad 4 (Parte 1)
Unidad 4 (Parte 1)
Unidad 4 (Parte 1)
UNIDAD 4
● Pero el aspecto menos estudiado ha sido la relación - interconexión entre estas funciones, tampoco
como se organizan en la estructura general de la conciencia.
● La unidad funcional de la conciencia era un postulado, no un objeto de estudio y la relación entre las
funciones se consideraba inalterables y constantes
En los estudios anteriores sobre el Pensamiento y Habla, Vigotsky reconoce dos tipos de posiciones.
● Identificación o total fusión entre P y H, unidad inalterable y constante entre las funciones.
Ej.: Habla sin sonido. Reflejo inhibido en su parte motriz. Conductismo. Lingüística
Problema: Son lo mismo, no tienen entre ellos relación, al contrario de Vygotsky que el si decía que había
una interconexión entre estos.
Problema. Descomponen el pensamiento discursivo en sus elementos, imposible estudiar las relaciones
internas.
Problema: Los Métodos de investigación (Vygotsy dice que en estas teorías ↑ el problema está situado en
los métodos de investigación)
Compara el método de descomposición de los conjuntos en sus elementos, con el análisis químico del Agua,
respecto al fuego. El H lo arde y el O lo mantiene (explicado en criollo: si descomponemos los elementos del
agua, si hacemos el análisis químico del agua, respecto de los componentes que tiene DEJA DE SER
AGUA.Por lo tanto cuando se descompone algo se pierden las propiedades heterogéneas que la componen)
En este análisis las propiedades del conjunto se pierden. Más que un análisis es una generalización.
La unidad del proceso estudiado se fracciona (se pierde) para luego explicar/establecer estos vínculos
asociativos externos y mecánicos.No van a explicar el vínculo interno que se establece entre el pensamiento y
el habla.
Por lo tanto este recorrido por las psicologías de la época lo que hacen es plantearnos una Crítica de lo que
es la psicología asociacionista relacionadas con toda la psicología tradicional o las Psicologías
Gestálticas que si bien tomaban la totalidad era imposible estudiar las relaciones entre las partes.
La parte interna su significado, que es lo que le interesa a vygotsky, ha permanecido sin investigar.
Análisis que divide la unidad del conjunto en unidades que contienen las propiedades del conjunto y
representa a su vez una parte viva e indivisible de este. Por ejemplo como una célula, esta es una parte viva
que contienen todos los organismos vivos, por lo tanto no se puede descomponer una célula, porque es una
unidad.
¿Cual es la Unidad de Análisis? El significado de la palabra. Es la unidad de análisis del pensamiento
discursivo.Porque el significado de la palabra es un acto del pensamiento y una parte inseparable de la
palabra. Es hablar y pensar a la vez.
Esta es la unidad de análisis que vygotsky va a estudiar y que va a proponer para estudiar estas relaciones
interfuncionales entre el pensamiento y el lenguaje. NO estudiarlas por separado, no estudiar los aspectos
externos, sino poder plantear y analizar las relaciones interfuncionales.
La palabra no se refiere a un objeto, sino a un grupo o clase de objetos. Siempre una palabra es una
generalización, un concepto. ej, cuando yo me refiero a la palabra fruta se que dentro del o que es el
concepto fruta hay muchas clases de diferentes frutas. La fruta es un concepto que incluye una clase de
objetos.
El significado de una palabra lleva implícita una generalización, por lo tanto el significado de la palabra es un
acto verbal del pensamiento.
Pero también el significado es una parte inseparable de la palabra. Pertenece al dominio del H y del P
El método le permite combinar las características del análisis y la posibilidad de estudiar en forma sintética las
propiedades que tiene como unidad compleja.
-La comunicación requiere de generalización (yo me tengo que entender con los otros a partir de las palabras
que utilizó, las palabras que utilizamos tienen que ver con conceptos, los significados son conceptos y cuando
utilizamos palabras no estamos refiriendo a clases de objetos, estamos generalizando) y se hace posible en el
desarrollo de la comunicación. En la medida en que los niños desarrollan el lenguaje se producen
generalizaciones, estas cada vez pasan de lo concreto a generalizaciones más abstractas y se va a hacer
posible el desarrollo de la comunicación, es decir, el entendimiento con los otros a partir de la utliizacion de
las palabras, para qe yo me entienda comunicandome con un niloo tengo que tener un significado similar en
relación a la palabra, aunque nos ea el mismo nivel de complejidad sí los dos nos podemos comunicar a partir
de que nos estamos refiriendo un concepto)
-La palabra está lista cuando está el significado, concepto. Sin los conceptos y las generalizaciones el
entendimiento con los otros y con uno mismo es imposible.
El método ha permitido:
● Además realizar investigaciones sobre la relación entre el Pensamiento Discursivo con la Conciencia
como un todo y con cada una de sus Funcionesque tienen relaciones interfuncionales dentro de la
conciencia.
● Esta investigación le permitió plantear todas las preguntas que se hacía acerca de las relaciones entre
el P y el H y ponerlas en el contexto en la Psicología moderna.
La psicología ha separado el estudio del aspecto intelectual del afectivo y volitivo. Es decir que lo cognitivo y
lo afectivo han sido estudiados de manera separada.
Vygotsky dice que el sistema semántico está constituido por los procesos afectivos e intelectuales. Cada idea
contiene una relación afectiva de la persona hacia la realidad representada en esa idea.
Un análisis del pensamiento requiere revelar los motivos, intereses, necesidades que los movilizan.
Otra cuestión: la relación entre el aspecto fonético del Habla con su significado
En el Habla los sonidos se relacionan con un significado. La unidad del H, no es el sonido sino el FONEMA,
unidad indivisible que conserva las propiedades del aspecto sonoro en su función significativa semántica.
La unidad de análisis para estudiar el PD Propuesta para el estudio del pensamiento y el habla
El desarrollo del habla está precedido por un estadio pre intelectual y el desarrollo del pensamiento por un
estadio prelingüístico, independientes entre sí.
No captaron lo principal.
● Que en el desarrollo histórico del habla cambia la estructura semántica del significado de la palabra y
la naturaleza psicológica de este significado.
● La naturaleza psicológica de la palabra, hace que la palabra sea una generalización implícita y un
modo particular en que se refleja la realidad en la conciencia.
Vigotsky propone investigar el esquema genético del cambio de los significados. Aclarar el rol
funcional del significado verbal en el acto del pensamiento
Para pasar del plano genético (plano del desarrollo) al plano funcional, para explicar el funcionamiento de los
significados en el curso vivo del Pensamiento verbal. Es decir para pasar del plano genético al funcionamiento
de los significados va a estudiarlos dentro de lo que es el curso vivo dentro del pensamiento verbal.
Lo que Vygotsky quiere es Mostrar es que cada estadio presenta una estructura del significado verbal propia y
una relación especial entre el P y H, determinada por esa estructura.
La relación entre el pensamiento y la palabra para Vygotski no es una cosa (no esta dada de una vez y
para siempre), sino que es un proceso, el movimiento del pensamiento a la palabra y a la inversa
(palabra al pensamiento)
● El pensamiento (une o relaciona algo con algo) tiene un movimiento y se despliega en una palabra, es
decir, cumple una función, resuelve una tarea.
● Aspecto externo, se desarrolla de las partes al todo, es decir, cuando un niño comienza a hablar
comienza utilizando una palabra, luego encadena una palabra con otra, luego dos o tres
palabras.Frases sencillas a frases más complejas, oraciones.
● Aspecto interno, se desarrolla del todo a las partes. Cuando el niño entiende el significado de una
palabra y utiliza una palabra para representar una frase completa, es decir, va de la oración a la
palabra
El desarrollo del PENSAMIENTO es inverso, se pasa del todo a las partes. El pensamiento es un todo
incierto, indivisible, por eso se expresa en una sola palabra. Al convertirse en habla se reestructura y se
modifica, se realiza en la palabra.
Avanzan en direcciones opuestas, son contradictorios en su progreso. Por eso constituyen una
UNIDAD.
2. Unidad. La divergencia entre lo gramatical y psicológico en los aspectos manifiestos y semánticos
del habla.
En el desarrollo del niño la gramática(Conjunto de normas y reglas para hablar y escribir correctamente una
lengua.) precede a la semántica.
Ej.: “El reloj (sujeto) se cayó (predicado)” pueden coincidir pero también pueden expresar dos ideas diferentes
según el contexto.
Si escucho el ruido de algo que se cae (y no lo veo) en mi conciencia aparece primero como sujeto la idea “se
cayó” y luego “el reloj” como predicado. “lo que se cayó es el reloj”.
Detrás de una misma estructura gramatical pueden ocultarse diferentes significados psicológicos (Paulhan)
Esta divergencia no impide al pensamiento realizarse en la palabra. Es condición para que el
movimiento desde el pensamiento a la palabra pueda efectuarse.
Ej.: Fábula “La libélula y la hormiga” Krylov en la traducción al ruso sustituyó “cigarra” por “libélula” con los
mismos atributos, - cantaba y saltaba como la cigarra. “Cigarra” en ruso es género masculino, se perdía el
matiz semántico de ligereza y feminidad que conservaron con “libélula” (p.445)
● Con el análisis del desarrollo en direcciones opuestas y divergentes de los dos planos del habla el
manifiesto y el semántico, comprobó la existencia de un segundo plano del habla situado tras la
palabra.
Demuestra que una expresión verbal no es una relación inmóvil y constante entre los aspectos
semánticos y sonoros del habla, sino, un movimiento de transformación de la gramática del
pensamiento en la gramática de las palabras.
La separación del habla en semántica y sonora, surge en el curso del desarrollo ontogenético.
Al principio para el niño la palabra y su sonido son percibidas como parte o propiedad de una cosa,
inseparable de otras propiedades. El aspecto sonoro y semántico de la palabra es indiferenciada y no
consciente. Conciencia lingüística primitiva.
Ej.: “La vaca se llama vaca porque tiene cuernos”, “ternero” porque sus cuernos todavía son pequeños. No
pueden sustituir el nombre de un objeto por otro, ni transferir sus propiedades.
Distingue:
Al comienzo del desarrollo el niño no diferencia el significado de la palabra del objeto, ni de la parte sonora.
El habla exige pasar del plano interno al externo. La comprensión realiza el movimiento inverso del
externo al interno.
Habla externa. Habla egocéntrica. Habla interna.
Habla externa. Es habla para los otros. Es el proceso de transformación del pensamiento en palabra, su
materialización, encarnación y del pensamiento en la palabra. Es opuesta al habla interna.
Habla egocéntrica. Es una forma especial de monólogo, que no está aún definitivamente separada del habla
social, en cuyo interior se ha desarrollado y madurado.
Habla interna. Formación de naturaleza psicológica. Proceso de evaporación del habla en pensamiento.
Tiene una dinámica inestable, variable y se relaciona con el P y el H.
Las propiedades estructurales y funcionales del HE evolucionan y se separan en el desarrollo del niño.
3 años: No se diferencia del Habla comunicativa. Función verbal general unitaria e idéntica
7 años: Se distingue del Habla social en casi todas sus características funcionales y estructurales. Hay una
progresiva diferenciación de las dos funciones verbales:
Habla para sí
● Aspecto genético (destino). Transición y transformación en dirección al desarrollo del Habla Interna,
que comienza en la edad escolar. Transición de funciones inter psíquicas a intrapsíquicas. Ley General
del desarrollo.
Es una función autónoma e independiente. Tiene una curva ascendente de evolución. Evoluciona hacia el
habla interna.
Análisis objetivo-funcional
● Tiene un proceso de desarrollo dinámico y autónomo que evoluciona hacia el habla interna.
● Es necesaria y útil para la orientación mental, la toma de conciencia, resolver problemas, para el
entendimiento y el pensamiento
1. Ilusión de comprensión: Se destruía la ilusión de ser comprendido por los otros niños, situándolo entre
niños extranjeros o sordos.
2. El monólogo Colectivo: Se lo excluía, situando al niño entre desconocidos, apartándolo, dejándolo solo
3. Vocalización: Dificultarla, situando al niño y cerca tocaba una orquesta o se hacía ruido.
Se manifiesta como un monólogo colectivo, aparece en el grupo infantil y no cuando el niño está solo, está
acompañada por la ilusión de ser comprendido. Tiene un carácter de habla externa similar a la social y no es
un susurro.
El Habla egocéntrica tiene un alto grado de socialización y una insuficiente diferenciación entre el
habla para sí y el habla para los otros. Es habla para sí que surge en condiciones sociales del habla
para los otros. Es una forma especial del habla ya diferenciada en el plano estructural y funcional.
PREDICACIÓN Simplificación de la sintaxis (forma en que se organizan las palabras en una oración). Sujeto
sobreentendido por el interlocutor, está presente en los pensamientos del interlocutor.
En el diálogo existe percepción del interlocutor, visual, auditiva, gestos, entonación. Situación
compartida.
Ej.: Ana Karenina de Tolstoi “nadie oyó claramente lo que el moribundo Nikolai Levin dijo, solo Kiti lo entendió.
Ella lo entendía porque su pensamiento estaba pendiente de sus necesidades” Kiti y Levin dialogaron a través
de iniciales. (p.477)
Ej. Cuando no se sabe de qué se trata, la comprensión se malogra. Juicio de sordos (p.479).
Se facilita por el conocimiento del sujeto y la transmisión directa del pensamiento por la entonación.
La velocidad del habla oral no favorece la actividad verbal como un acto volitivo complejo.
Está compuesto por réplicas, reacciones. Por eso permite no finalizar un enunciado, no completar una
expresión. Tiene simplicidad estructural.
En cambio el monólogo presenta cierta complejidad estructural y el habla escrita una mayor complejidad.
El habla oral ocupa un lugar intermedio entre el habla escrita y la interna.
El habla interna
Es de naturaleza psicológica, es una función verbal especial por su estructura y modo de funcionamiento.
La comunicación con nosotros mismos es clara. El sujeto siempre está presente, conocemos nuestras
intenciones y deseos (comunidad aperceptiva) Es habla muda.
El habla interna:
● Se origina por diferenciación y separación entre el habla egocéntrica y el habla social del niño.
El habla egocéntrica que se distingue del habla social en el aspecto funcional, a medida que crece la
diferenciación funcional se modifica en su estructura, llegando a suprimir la sintaxis del habla oral.
Esto permitió conocer las particularidades del Habla interna: Predicación, abreviación, particular
sintaxis y la reducción de los aspectos fonéticos.
El habla escrita
● “El sentido de la palabra representa la suma de todos los hechos psicológicos surgidos en la
conciencia a causa de las palabras” (Paulhan).
● Es una formación dinámica, fluida, inagotable, compleja y con zonas de desigual estabilidad.
● Tiene independencia con la palabra mayor que el significado. Puede modificarse y separarse de las
palabras. Ej.: ¿Cómo está ud.?
El influjo del sentido. Los sentidos de las palabra s son mas dinámicos tienen otro tipo de abreviación. Se
influyen y modifican entre si.
Condensación de sentido.
1. Sentido construido a partir del comercio de los siervos que están vivos
2. Al final cambia y se amplía el sentido hacia todos los personajes de la obra que están vivos pero muertos
espiritualmente
● La corriente del pensamiento no coincide directamente con el desarrollo del habla. La unidad del habla
y del pensamiento están unidas pero no coinciden.
● Un pensamiento puede expresarse en distintas frases y una frase puede servir para expresar varios
pensamientos.
Ej.: “…es como si lo que quiero decir me apareciera en ideas pero no en palabras” (p.504, 505
Ej.: Si quiero transmitir “hoy vi correr por la calle a un niño con blusa azul y descalzo” veo todo como un acto.
Lo compara con: “una nube espesa que descarga una lluvia de palabras”.
Pensamiento: del motivo hacia el habla interna, del habla interna al pensamiento, del habla interna a la
externa.
La palabra, reflejo generalizado de lo real, es clave para comprender la naturaleza de la conciencia
humana.
“La conciencia se refleja en la palabra como el sol en una pequeña gota de agua. La palabra es a la
conciencia lo que el mundo pequeño es a uno grande, lo que una célula al organismo, lo que un átomo al
universo”. (p.515)
Cap. 1 y 2 (Desgravación)
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, que significa “ordenar”, “coordinar”. Tiene como función ofrecer
normas que permiten la organización de las palabras en una oración, ideas, textos. La semántica a su vez
aporta a esas palabras organizadas el significado, el concepto, lo que significa y evita la confusión de decir
una cosa por otra. Por último la pragmática, el uso o empleo correcto del lenguaje, lo que se quiere decir con
eficacia en un contexto comunicativo determinado.
Esta adquisición del lenguaje se inicia a partir de la relación tan peculiar, entre la madre y el niño, a través de
interacción de dos dispositivos: una predisposición innata semejante al dispositivo de Chomsky, Mecanismo
de Adquisición del Lenguaje LAD, y el componente cultural, el Sistema de Apoyo de la Adquisición del
Lenguaje, LASS en la que están implicados los padres. En la interacción de ambos sistemas son
fundamentales las "facultades originarias cognitivas" (desarrolladas con anterioridad al uso de una lengua
léxico-gramatical) y los formatos que permitirán el pasaje de la comunicación prelingüística a la comunicación
lingüística.
Bruner se pregunta sobre ¿Qué es lo que predispone al ser viviente a usar el lenguaje y a cambiar a
través del mismo? Esta pregunta encuentra en la esencia de su respuesta la necesidad de resaltar la
importancia de la doble naturaleza humana: biológica y cultural. Y a partir de ello, respecto de lo que fue
traducido como "facultades originales", J. Bruner se refiere a aquellas habilidades que el niño ha
desarrollado hasta el momento en que comienza a usar el lenguaje de su comunidad para comunicarse con
otros. Considera que tales "facultades" son la base indispensable para la adquisición del habla
léxico-gramatical. Conforman el equipo desde el que se afianza su desarrollo cultural lingüístico. Que equipan
al niño para desarrollarse en la cultura, porque sin la vida cultural, esas dotes son insuficientes para la
adquisición de funciones cognitivas como el lenguaje.
Es importante aclarar que el nombre utilizado, "facultades", nos puede inducir a pensarlas como dotaciones
fijas y preformadas. No es el caso, aunque incluyen componentes innatos, sesgos y predisposiciones que se
desarrollaron durante el primer año de vida en un mundo cultural y compartido con otros (aunque sin
consciencia de ello)
- La disponibilidad para relacionar medios y fines: por la que el bebé parece capaz de apreciar la
estructura de la acción y cómo deben relacionarse los medios y los fines para una conducta exitosa. Es lo que
el bebé consolidó aproximadamente a los 9 meses, una conducta intencional; el "nacimiento de la
inteligencia" como sintetizó J. Piaget.
- La abstracción en la formación de reglas, el niño de un año parece presentar reglas para sus relaciones
con el espacio, el tiempo y hasta la causalidad.
Estas "facultades" cognitivas son condiciones habilitantes, que operan antes del uso del habla y que propician
el ingreso al lenguaje, son recursos necesarios pero insuficientes en sí mismos, debido a que sin la
interacción con los otros de la cultura, el niño no podría desarrollar el lenguaje.
Recuerden que es el esfuerzo por interpretar la cultura lo que promueve el uso del lenguaje. Por eso la cultura
tracciona y fuerza el uso de tales facultades en una dirección. Y lo hace a través del "Sistema de Apoyo de la
Adquisición del Lenguaje" o LASS, como estructura altamente interactiva que:
- Elabora la interacción entre los seres humanos de tal manera que favorece el dominio de los usos del
lenguaje por parte del niño.
- No sólo hace posible la adquisición del lenguaje, sino que hace que se desarrolle en un orden y con un ritmo
determinado.
Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes de hablar
utiliza el lenguaje en su relación cotidiana con el entorno, especialmente con el mundo social. El lenguaje se
adquiere usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se
pase de la comunicación prelingüística a la comunicación lingüística; en estas interacciones se dan rutinas en
las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y cómo responder a ellas. Estas rutinas,
situaciones repetidas son el vehículo principal del LASS y reciben el nombre de formatos, concepto que se
desarrolla en el Cap. 6 titulado “Aprendiendo a hablar”.
El formato se define como “una pauta de interacción estandarizada e inicialmente microcósmica, entre un
adulto y un niño, que contiene roles demarcados que luego devienen reversibles”.
Un formato es un instrumento para transmitir la cultura y el uso del lenguaje que presenta las siguientes
características:
- Ritmo alternante: primero la atención y la escucha recae en uno de los miembros y luego se alterna; es
antecedente del diálogo mismo.
- Relación interdependiente: las acciones de uno de los miembros se justifican y se realimentan por lo que
hace el otro.
- Escenario compartido o contexto: todas las interacciones están insertas en un contexto específico. Ellas
se refieren a temas que remiten al contexto inmediato
Formato de juego: los niños demuestran ser capaces de abstraer la estructura de las interacciones y
desplazarlas a otras situaciones más alejadas de las primeras por el poder de la generalización producida. Se
observa la capacidad de los niños para compartir e invertir roles en el juego. En esas interacciones se van
estableciendo las características comunicativas que se continuarán en el lenguaje. Un ejemplo de este
formato es el juego de "estoy y no estoy".
Formato de referencia: los niños manejan la atención conjunta solicitando y ofreciendo, información sobre un
referente, por medio de índices, iconos y símbolos. Se atribuye importancia a los recursos de entonación,
volumen y timbre. Aquí adquiere relevancia la aparición de formatos de lectura de libros de imágenes. Los
niños comienzan a interesarse por imágenes que tienen una distancia semiótica mayor que sus referentes
concretos y fuerzan a operar en dimensiones de análisis cada vez más abstractas.
- la petición de objetos, desde los objetos presentes y visibles, hasta las formas posteriores de petición de
objetos remotos que no están al alcance pero son visibles, y finalmente los objetos no visibles;
- la invitación, que es la petición que se hace a un adulto para que se incorpore con un rol específico a un
juego interactivo;
- la petición de asistencia en la acción: en la cual el niño trata de conseguir la fuerza o habilidad de un adulto
para lograr un fin deseado. Todas estas peticiones muestran que el niño va dominando progresivamente no
solo la forma de pedir, sino también las formas canónicas de operar en la cultura.
Podemos concluir entonces que a través de estas interacciones tan particulares denominadas FORMATOS,
se van estableciendo las características comunicativas que se continuarán en el lenguaje: de ritmo alternante,
de relación interdependiente y del escenario compartido.
La segunda pregunta que se hace en el capítulo 2 es: ¿Cómo se explica el inicio del habla
léxico-gramatical a lo largo de la historia?
Según San Agustín, filósofo medieval planteaba que los niños aprendían el lenguaje de forma paulatina,
escuchando y observando a los adultos cuando estos miraban y nombraban los objetos. Así el niño podía
deducir a qué se refieren y cómo utilizar las palabras para expresar sus ideas. El acento estaba puesto en
aprender palabras.
Este enfoque prevaleció por mucho tiempo, incluso se presentó con otro ropaje, bajo la teoría del aprendizaje
conductista. Burrus F. Skinner continuó con una perspectiva empirista al considerar el surgimiento del
lenguaje como producto del condicionamiento operante
En franca oposición al enfoque empirista, Noam Chomsky planteó una hipótesis por la cual, la adquisición
del lenguaje dependía de la puesta a punto del Sistema o Mecanismo de Adquisición del lenguaje,
LAD, entendido como una Competencia lingüística innata que no depende del aprendizaje. Esta estructura
gramatical profunda está formada por principios formales que permiten reconocer la estructura gramatical
superficial de cualquier lenguaje local. Permite, asimismo, abstraer las reglas de realización gramatical del
lenguaje local y también generar todo tipo de expresiones verbales. El acento está puesto en la sintaxis, no en
la semántica ni en la pragmática. Todo lo que necesita un niño es una exposición, un contacto comunicacional
mínimo con los adultos para comenzar a poner a punto el dispositivo y el uso de la organización
léxico-gramatical.
Para J. Bruner, entrar en el lenguaje es entrar en la conversación, en el diálogo, que incluye a dos
personas: el niño y el adulto, portador del LASS. El lugar de este último queda resignificado en su
importancia, que esté dispuesto a negociar los significados sociales con el niño, para decir lo que se quiere
decir, captar lo canónico, participar acorde a los requerimientos de la cultura.
Para finalizar, en el capítulo 6 del cual recupero y comparto una definición de lenguaje que J. Bruner presenta
como su tesis fundamental en consonancia con lo que venimos desarrollando:
“El lenguaje es una forma sistemática de comunicarse con los demás, de afectar su conducta y la nuestra, de
compartir la atención, y de construir realidades a las cuales entonces, nos adherimos de la misma forma que
nos adherimos a los hechos de la naturaleza”.
Cap. 1 Introducción
¿Qué quiere decir que un niño está adquiriendo el lenguaje? ¿Qué implica la adquisición del lenguaje?
Para llegar a ser un «hablante nativo», el niño debe dominar las tres facetas o aspectos del lenguaje
Sintaxis: el niño va adquiriendo las condiciones para formular frases congruentes con las reglas gramaticales.
Alcanza su dominio buscando hacer algo con palabras.
Son inseparables
¿Qué es lo que predispone al ser viviente a usar el lenguaje y a cambiar a través de su uso?
La interacción del niño en la cultura permite la adquisición del lenguaje. Las facultades originales equipan al
niño para desarrollarse en la cultura, pero sin la vida cultural, esas dotes son insuficientes para la adquisición
de funciones cognitivas como el lenguaje.
¿Con qué cuenta el bebé al comenzar el dominio del habla en interacción con otros? aquello que según
bruner: “equipa al niño para que pueda entrar en escena a adquirir los medios que le permitan ocupar su lugar
en la cultura, fue traducido al español como “facultades originales infantiles””
● Disponibilidad de medios: muchos de los procesos cognitivos aparecen actuando en apoyo de
actividades en relación a un objeto.
● Transaccionalidad: gran parte de la actividad del niño durante el primer año y medio de vida es
extraordinariamente social y comunicativa.
● Sistematicidad: muchas de las primeras acciones del bebé se dan en situaciones familiares
restringidas, y muestran un alto grado de orden y sistematicidad.
● Abstracción: durante el primer año de vida, los niños parecen tener reglas para sus relaciones con el
espacio, el tiempo y aun con la causalidad. Todo objeto que no responda a esas reglas produce
sorpresa
Entrada al lenguaje ¿Cómo se explica el inicio del habla léxico-gramatical a lo largo de la historia?
● San Agustín de Hipona (354- 430 a.C.)«Cuando ellos nombraban alguna cosa, y mientras hablaban se
daban vuelta hacia ella, yo veía y recordaba que ellos nombraban lo que uno hubiera indicado con el
nombre que ellos pronunciaban…»
● Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Teoría del aprendizaje conductista: El lenguaje, como cualquier
otra conducta, puede ser «explicado» con otro conjunto de respuestas. El aprendizaje del lenguaje fue
asumido como si en gran parte fuera algo similar, digamos, al aprendizaje de sílabas sin sentido,
excepto que en este caso podía apoyarse en la imitación: el sujeto del aprendizaje puede imitar la
actuación del «modelo», siendo así reforzado para una actuación correcta. Su énfasis recaía sobre las
«palabras» más que sobre la gramática.
● Noam Chomsky (1928)Nació en Filadelfia, Estados Unidos, es un lingüista, filósofo y analista político
estadounidense, de origen judío-ucraniano. Es considerado «el padre de la lingüística moderna».
● George Miller (1920- 2012) Psicólogo cognitivo. Concluye «Ahora tenemos dos teorías de la
adquisición del lenguaje: una de ellas, el asociacionismo empirista, era imposible. La otra, el nativismo,
era milagrosa. Pero el hueco entre lo imposible y lo milagroso iba a ser llenado pronto. aunque en
forma desordenada y parcial»
Nació en Nueva York, Estados Unidos. Hizo grandes contribuciones a la psicología cognitiva, por lo que se lo
considera uno de los impulsores de la «revolución cognitiva». También, su desarrollo teórico y de
investigación de los procesos de aprendizaje, resultan relevantes para la psicología de la educación.
PROPONE…
● Realza aquellos rasgos del mundo que para el niño son destacados y tienen una gramática simple.
● Estimula y modela sustitutos lexicográficos y fraseológicos para los recursos gesticulares y vocales
necesarios para efectuar diversas funciones comunicativas.
● Propone formatos de juego que constituyen una rica fuente de oportunidades para el aprendizaje y el
uso del lenguaje.
● Adulto y niño ingresan en formatos rutinarios que ponen en juego procesos psicológicos y lingüísticos
que se generalizan de un formato a otro. (Formatos de juego, petición y referencia)