Trabajo Final Modulo V - Gpo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Módulo V:

Proceso Preparación

Tema:

Resolución Ministerial N°050-2020-PCM que aprueba los


Lineamientos para la implementación del proceso de la
Preparación y la formulación de los planes de preparación en
los tres niveles de gobierno

Integrantes:
ALFARO ROMERO ERNESTO ANDRÉS
CIEZA NUREÑA ZARELA ARACELI
DELGADO MARQUEZ MIGUEL ANGEL
POZO SAIRE VICTOR ALFREDO
ROSSI REBAZA KRISTHI ANGGELA

Profesor:
GRAL BRIG (R) FERNANDO PORTILLO ROMERO
ÍNDICE

1. Antecedentes
2. Desarrollo del tema
3. Conclusiones: Análisis valorativo: Fortalezas y debilidades
ANTECEDENTES

En el Perú, desde la antigüedad, existen claros vestigios de prevención orientados a evitar o


reducir los desastres.
Las construcciones incaicas fueron de base ancha con centros de gravedad muy bajos, con
puertas y ventanas de forma piramidal truncada y con piedras colocadas de forma tal que
tuvieran tres contactos; de esta manera trataron de minimizar los efectos de los terremotos.
El esfuerzo por el bienestar y el conocimiento de los fenómenos naturales, permitió a los
antiguos peruanos desarrollar un sentido previsor para adelantarse y responder a los
acontecimientos.
En el Perú republicano, se tiene información que desde el año 1961, en un esfuerzo por
institucionalizar la asistencia social ante posibles desastres ocasionados por fenómenos
naturales, se creó el “Auxilio Social de Emergencia Regional” dentro de la estructura
orgánica del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, esta instancia tenía la
responsabilidad que ante producido un evento catastrófico, declarar zonas de emergencia y
prestar el auxilio social correspondiente.
Posteriormente, luego del suceso ocurrido en las localidades de Yungay y Ranrahirca el 31
de mayo de 1970, el gobierno creó la Comisión de Reconstruccion y Rehabilitacion de la
Zona Afectada (CRYRZA), con la finalidad de planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar
las actividades de reconstrucción, rehabilitación y desarrollo integral de la zona afectada.
Luego en un esfuerzo por lograr mayor operatividad, funcionalidad y eficiencia en las tareas
de reconstrucción, rehabilitación y desarrollo de la zona afectada, se creó el Organismo
Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada por el terremoto del 31 de mayo de 1970
(ORDEZA).
Como se observa de los párrafos mencionados anteriormente, el protagonismo del gobierno
de turno hasta ese entonces tenía carácter reactivo; hasta el año 1972 donde se crea el
Sistema de Defensa Civil (SIDECI), que inicialmente estuvo constituida por la Secretaría
Ejecutiva del Comité Nacional de Defensa Civil como parte orgánica del Ministerio del
Interior, posteriormente mediante el DLey N° 442 de 1987, se crea el Instituto Nacional de
Defensa Civil (INDECI) en reemplazo del mencionado comité y el INDECI pasa a formar
parte del sector Defensa, dentro de estas nuevas funciones, el INDECI es el Organismo
Central del Sistema, encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación
y control de las actividades de Defensa Civil dentro de las cuales se menciona las
actividades de prevención, emergencia y rehabilitación.
Posteriormente en el año de 1991, se crea el SINADECI, donde el INDECI, es el ente Rector
del SINADECI, constituyéndose en autoridad técnico-normativa a nivel nacional, encargada
de aprobar las directrices para la implementación de los Lineamientos de la Defensa Civil y
entre sus principales funciones es el de formular, proponer y evaluar el Plan Nacional de
Preparación y Respuesta ante Emergencias y Desastres - PLANPRED, como instrumento
normativo que contiene los lineamientos, estrategias generales, objetivos, líneas de acción y
responsabilidades que deben cumplir los gobiernos subnacionales.
Por último, en el 2011 por medio de la Ley N° 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD), donde la implementación de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres se logra mediante el planeamiento, organización, dirección
y control de las actividades y acciones relacionadas con los siete procesos, de los cuales, el
INDECI, asume el planeamiento y dirección de los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación.
DESARROLLO DEL TEMA

1. OBJETIVO:

Establecer disposiciones y mecanismos que permitan implementar el proceso de


preparación; así como, la formulación, aprobación, difusión, evaluación y actualización de
los Planes de Preparación por parte de las entidades integrantes del SINAGERD, en los tres
niveles de gobierno, en concordancia con la normativa vigente.

2. Del Proceso de Preparación:

Es el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de


la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la
atención, socorro, establecimiento de operaciones de la red nacional de alerta temprana y
de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responde en forma eficiente y eficaz,
en caso de desastres o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima
respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.
3. Articulación del Proceso de Preparación:

a) Preparación para la Respuesta


b) Preparación para la Rehabilitación

4. El Plan de Preparación

a. Instrumento técnico de planeamiento, cuyo propósito es preparar y fortalecer a los


integrantes del SINAGERD para proteger la vida y patrimonio. Detalla las
responsabilidades, competencias, tareas y actividades de los involucrados en el proceso
de preparación para la respuesta y rehabilitación, sobre la base de la identificación de
recursos, capacidades y brechas; su actualización es permanente y se elabora en
concordancia con el PLANAGERD.

b. El plan comprende:
- Actividades, indicadores y metas en función de los subprocesos del proceso de
preparación.
- Inventario de capacidades y recursos.

c. Elaborado tomando en cuenta:


- Las competencias territoriales o sectoriales de las entidades integrantes del
SINAGERD.
- La existencia de capacidades.
- El principio de subsidiariedad.
5. Etapas para la elaboración del Plan de Preparación

6. Anexos:

Anexo 1. Descripción de la Estructura del Plan de Preparación

I. Introducción
II. Base Legal
III. Objetivo
IV. Diagnóstico
V. Actividades para la implementación de la Preparación para la Respuesta
5.1. Información sobre escenario de riesgo de desastres
5.2. Planeamiento
5.3. Desarrollo de capacidades
5.4. Gestión de Recursos para la Respuesta
5.5. Monitoreo y Alerta Temprana
5.6. Información Pública y Sensibilización
VI. Actividades para la implementación de la Preparación para la Rehabilitación
6.1. Información sobre escenario de riesgo de desastres
6.2. Planeamiento
6.3. Desarrollo de capacidades
6.4. Gestión de Recursos para la Rehabilitación
VII. Matriz de Actividades, Indicadores y Metas
VIII. Matriz de costos
IX. Inventario de recursos y capacidades
X. Seguimiento y Evaluación
Anexo N° 02: Ejemplo de Matriz de Actividades, Indicadores y Metas
CONCLUSIONES: ANÁLISIS VALORATIVO: FORTALEZAS Y
DEBILIDADES

FORTALEZAS:
- Documento que orienta y guía los esfuerzos de los integrantes del
SINAGERD, para facilitar la implementación del proceso de preparación y
formulación de los Planes de Preparación.
- Dentro del proceso de preparación, se consideran acciones específicas que
se constituyen como insumos para la implementación de los procesos de
respuesta y rehabilitación.
- Gestionar los recursos necesarios para atender las emergencias y definir
estrategias adecuadas.
- Organizar a nivel presupuestal los procedimientos de contratación de bienes,
servicios y obras, necesarios para el desarrollo de los objetivos del Plan de
Preparación.

DEBILIDADES:
- Si no se tienen aprobados los planes, es difícil actuar ante una emergencia en
base a unos lineamientos que ayuden a una adecuada atención.
- Presupuesto asignado por el gobierno para lograr una implementación o la
ejecución de los planes.
- La sensibilización para la ciudadanía sería importante con el apoyo de los
medios de comunicación privados.

También podría gustarte