Desarrollo de La Formulacion de Imputacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FORMULACION DE IMPUTACION..........Arts. 307, 309,310 y 311 CNPP.

Art. 309 p. 2° CNPP CON DETENIDO.

En el caso de detenidos en flagrancia o caso urgente, después que el Juez de


control califique de legal la detención, el Ministerio Público deberá formular la
imputación, acto seguido solicitará la vinculación del imputado a proceso sin
perjuicio del plazo constitucional que pueda invocar el imputado o su Defensor.

Art. 310 p. 2° CNPP.- SIN DETENIDO.


Si el Ministerio Público manifestare interés en formular imputación a una persona
que no se encontrare detenida, solicitará al Juez de control que lo cite en libertad
y señale fecha y hora para que tenga verificativo la audiencia inicial, la que se
llevará a cabo dentro de los quince días siguientes a la presentación de la solicitud.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN.

Siendo la hora y fecha señaladas por el Auxiliar de Sala, se tiene por iniciada esta
audiencia. Como lo establecen los Arts. 47 y 52 CNPP.

1°.- SE INDIVIDUALIZA A LAS PARTES…………………… Art. 307 p.


3°.CNPP.

POR EL MINISTERIO PUBLICO QUIEN COMPARCE?: Art. 21 C. p. 2°. y 57


CNPP.

SE ENCUENTRA PRESENTE LA VICTIMA, diga su nombre completo al


micrófono.

Se le dice que los Arts. 20 C. “C”, 109 CNPP y 12 LGV. Le reconocen derechos
como parte de este proceso, el Ministerio Público y su Asesor Jurídico, ya se los
dieron a conocer? Si contesta afirmativamente, se le pregunta:
Los entendió? Si contesta que sí;
El Juez le dice, cualquier duda o aclaración acerca de sus derechos durante la
audiencia, sírvase preguntárselos a ellos o a este órgano Jurisdiccional.

El ASESOR JURÍDICO, identifíquese al micrófono como lo establece el Art. 110


CNPP.

Si la víctima le dice al Juez que no entendió sus derechos, el Juez se los debe
hacer saber y explicárselos.

Art. 20 C. “C”.- De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece
la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento
penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el
juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la


diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de


urgencia;
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio
Público estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la
víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver
al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de


reparación del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos:


cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de
personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea
necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la
defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos,


testigos y en general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces
deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesariaspara la protección y


restitución de sus derechos, y

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño.

EL Juez le dice a la Víctima: Este órgano Jurisdiccional, requiere sus datos


personales, que son:

 NOMBRE:
 EDAD:
 ESTADO CIVIL:
 OCUPACIÓN:
 PERCEPCIONES ECONÓMICAS:
 DOMICILIO:
 TELÉFONO:

Sin embargo los Arts. 16 C. p. 2°, 15 y 54 CNPP. Le reconocen el derecho a


proporcionarlos en forma pública o en forma privada, si decide que sea en forma
pública, se los voy a preguntar en esta audiencia, si decide que sea en forma privada,
al finalizar la audiencia con su asesor jurídico se conducirá a la Administración de
esta Sala para que los haga saber.

POR PARTE DE LA DEFENSA quien comparece?.- Art. 115 CNPP.

Asiste un DEFENSOR PRIVADO?; Identifíquese.-Art. 116 CNPP. Cedula prof.

EL IMPUTADO. MENCIONE SU NOMBRE COMPLETO AL MICRÓFONO.

Artículo 307.

Audiencia inicial En la audiencia inicial se informarán al imputado sus derechos


constitucionales y legales, si no se le hubiese informado de los mismos con
anterioridad, se realizará el control de legalidad de la detención si
correspondiere, se formulará la imputación, se dará la oportunidad de declarar al
imputado, se resolverá sobre las solicitudes de vinculación a proceso y medidas
cautelares y se definirá el plazo para el cierre de la investigación.
Si el detenido le dice al Juez que tiene duda acerca de sus derechos, el Juez debe
dárselos a conocer; y explicárselos, como lo establece el art. 307 p. 1° del CNPP.

DERECHOS DEL IMPUTADO. 20 C. “B”, 9° PIDCP, 7° CADH celebrada en


SJCR, y 113 CNPP.

Art. 20 C. “B”. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad


mediante sentencia emitida por el juez de la causa;

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán


saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser
utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del
defensor carecerá de todo valor probatorio;

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su


comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y
los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad
judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador.
La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que
preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de
delincuencia organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca,


concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele
para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los
términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo


podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de
seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o
cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación


podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista
riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado
de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten
en el proceso. El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la
investigación cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele
declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez
podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la
defensa. A partir de este momento no podrán mantenerse en reserva las actuaciones
de la investigación, salvo los casos excepcionales señalados en la ley cuando ello sea
imprescindible salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sean
oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa;

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima
no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá
libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede
nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le
designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor
comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo
cuantas veces se le requiera, y

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

p. 2°.- La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena
fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos
años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado
será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue proceso, sin que ello obste
para imponer otras medidas cautelares.

p. 3°.-En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el


tiempo de la detención.

El Juez le dice al Imputado, este órgano Jurisdiccional, requiere sus datos


personales, que son:

 NOMBRE:
 EDAD:
 ESTADO CIVIL:
 OCUPACIÓN:
 PERCEPCIONES ECONÓMICAS:
 DOMICILIO:
 TELÉFONO:

Sin embargo los Arts. 16 C. p. 2°, 15 y 54 CNPP. Le reconocen el derecho a


proporcionarlos en forma pública o en forma privada, si decide que sea en forma
pública, se los voy a preguntar en esta audiencia, si decide que sea en forma privada,
al finalizar la audiencia con su Defensor se conducirá a la Administración de esta
Sala para que lo haga.

2°.- JUEZ DE CONTROL, SI PROCEDEN O LAS PARTES LO PIDEN, LOS


INVITA A UN ACUERDO REPARATORIO, (aquellos delitos que se persiguen
por Querella, culposos o patrimoniales sin violencia).Arts. 17 C. p. 4° y 186-190
CNPP.

Artículo 189. Oportunidad.

Desde su primera intervención, el Ministerio Público o en su caso, el Juez de


control, podrán invitar a los interesados a que suscriban un acuerdo
reparatorio en los casos en que proceda, de conformidad con lo dispuesto en el
presente Código, debiendo explicarles a las partes los efectos del acuerdo.

EL JUEZ EXPLICA LAS BONDADES DEL SISTEMA ACUSATORIO Y ORAL.

El Art. 17 C. p. 4°.- Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de


controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la
reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión
judicial.

SI SE SOLICITA POR ALGUNA DE LAS PARTES QUE EL PROCESO SE


SOMETA A UN ACUERDO REPARATORIO, EL JUEZ DEBE SUSPENDER
LA AUDIENCIA PARA QUE LAS PARTES ACUDAN A LOS CENTROS
ESPECIALIZADOS EN MECANISMOS ALTERNOS EN LA MATERIA, PARA
QUE SE SUSCRIBAN LAS CLÁUSULAS ACORDADAS, POR LAS
PARTES…………………………………………………………(Arts. 186-190
CNPP).

De no solicitarle por ninguna de las partes la salida alterna, se continúa con el


proceso.

3°.- EL JUEZ LE DICE: SR. IMPUTADO (MENCIONA SU NOMBRE),


PRESTE ESPECIAL ATENCION A LO QUE VA A SECEDER YA QUE ES DE
MUCHA TRASCENDENCIA PARA USTED.

Artículo 309. Oportunidad para formular la imputación a personas detenidas.

La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio Público


efectúa al imputado, en presencia del Juez de control, de que desarrolla una
investigación en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como
delito.

Artículo 310. Oportunidad para formular la imputación a personas en libertad.

El agente del Ministerio Público podrá formular la imputación cuando considere


oportuna la intervención judicial con el propósito de resolver la situación jurídica
del imputado.

(No contacto visual, tampoco ofensivo, pero el imputado debe prestar atención).

4°.- AUDIENCIA INICIAL............Arts. 20 C. “A” fs. I,V,y 311 CNPP.

Se le concede el uso de la voz al Ministerio Público. quien manifiesta, su señoría,


con fundamento en los artículos 16 Constitucional, párrafos 3°, 5° o 6°, 21 ps. 1°
y 2°; los 307, 309 y 311 del Código Nacional de Procedimientos Penales, esta
Fiscalía, hace del conocimiento al C. (imputado) que se está siguiendo una
investigación en su contra por uno o varios hechos que el Código Penal, señala
como delito.

1. Expone al imputado el hecho que le atribuye,


2. La calificación jurídica preliminar,
3. La fecha, lugar y modo de su comisión,
4. La forma de intervención que haya tenido en el mismo,
5. El nombre de su acusador.

Art. 311 p. 2°CNPP .- El Juez de control a petición del imputado o de su Defensor,


podrá solicitar las aclaraciones o precisiones que considere necesarias respecto a la
imputación formulada por el Ministerio Público.

El Imputado o su Defensor preguntan acerca de lo que no entendieron o que no


les haya quedado claro, el Fiscal debe proceder a aclararlo.

5°.- LECTURA DE DERECHOS DEL IMPUTADO, PUEDE


DECLARAR..... Arts. 20 C. “B” f. II , 113 f. III, 114, 309 p. 7° y 312 CNPP.

Art. 20 C. “B” f. II.- A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su


detención se le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio,
el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio.

Artículo 312. Oportunidad para declarar


Formulada la imputación, el Juez de control le preguntará al imputado si la
entiende y si es su deseo contestar al cargo. En caso de que decida guardar silencio,
éste no podrá ser utilizado en su contra. Si el imputado manifiesta su deseo de
declarar, su declaración se rendirá conforme a lo dispuesto en este Código. Cuando
se trate de varios imputados, sus declaraciones serán recibidas sucesivamente,
evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.

Art. 309 p. 7° CNPP.-Si el imputado decide libremente declarar, el Ministerio


Público, el Asesor jurídico de la víctima u ofendido, el acusador privado en su
caso y la defensa podrán dirigirle preguntas sobre lo que declaró, pero no estará
obligado a responder las que puedan ser en su contra como lo establecen los Arts. 14
p. 3 inciso g)del PIDCP; y 8° p. 2 inciso g) de la C. A. D. H. celebrada en S.J.C.R.

6°.- DESPUÉS QUE EL IMPUTADO DECLARA, EL JUEZ CONCEDE


INTERVENCIÓN A LAS PARTES.

MINISTERIO PÚBLICO: VA A INTERROGAR?

VICTIMA: VA A INTERROGAR?

ASESOR JURIDICO: VA A INTERROGAR?

DEFENSA: VA A INTERROGAR?

IMPUTADO: ALGO QUE MANIFESTAR?

AUDIENCIA DE VINCULACION A PROCESO........Art. 19 C. p. 1°.

1°.- JUEZ DE CONTROL CONCEDE EL USO DE LA VOZ AL MINISTERIO


P.

EL MINISTERIO PÚBLICO EXPRESA: SU SEÑORÍA, CON FUNDAMENTO


EN EL ARTÍCULO 19 CONSTITUCIONAL PÁRRAFO 1°, Y EL ARTÍCULO
313 DEL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,
SOLICITO SE RESUELVA SOBRE LA VINCULACIÓN APROCESO DEL
IMPUTADO.

EL JUEZ DE CONTROL PUEDE EXPLICAR LO ESTABLECIDO EN EL:


Art. 19 C. p. 1°.- Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo
de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición,sin
que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el
delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así
como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como
delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su
comisión.

JUEZ EXPLICA AL IMPUTADO lo establecido en el Art. 313 p. 2° CNPP. Y le


dice Sr. IMPUTADO, en este momento le hago de su conocimiento que si Usted lo
desea, su situación se puede resolver en esta Audiencia, o bien en el término de 72
horas o su ampliación a 144 hs., con el único propósito de ofrecer medios de
prueba para demostrar su inocencia o para nombrar nuevo defensor; deberá
consultarlo con su DEFENSOR y manifestarlo expresamente a este Juzgador.

Sin embargo le hago saber que el Art. 95 CNPP.- Le otorga el derecho a


renunciar a dichos plazos.

2°.- SI EL IMPUTADO SOLICITA EL TERMINO O SU AMPLIACION Y EL


MINISTERIO PÚBLICO VA A SOLICITAR PRISION PREVENTIVA, SE
RESUELVE SOBRE EL DEBATE DE ESTA MEDIDA CAUTELAR, DESPÚÉS
SE SUSPENDE LA AUDIENCIA Y SE PROGRAMA DENTRO DEL TÉRMINO
DE 72 O 144 HS. SEGÚN LO HAYA SOLICITADO EL IMPUTADO…Arts. 18
C. p. 1°, 19, p. 2°, 21 p. 2° ; 155 f. XIV , 309 p. 3° y 313 p. 4° CNPP.

El juez le concede el uso de la voz al Ministerio Público.

EL MINISTERIO PÚBLICO EXPRESA.- CONFORME A LOS ARTÍCULOS 18


CONSTITUCIONAL p. 1°, 19 p. 2° y el 155 fracción XIV, DEL CODIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,SOLICITO PRISIÓN
PREVENTIVA CON JUSTIFICACIÓN EN LOS SIGUIENTES
ARGUMENTOS; DEMOSTRANDO CON DATOS DE PRUEBA SUFICIENTES
QUE SE TRATA DE DELITO GRAVE. POR LO QUE REALIZO LAS
SIGUIENTES MANIFESTACIONES.

DESPUES LA DEFENSA CONTRADICE LA SOLICITUD DEL MINISTERIO


PÚBLICO Y SOLICITA NO SE DECRETE LA PRISION PREVENTIVA, POR
NO REUNIRSE LOS REQUISITOS QUE SE EXIGEN EN LA
CONSTITUCION, LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CODIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, Y REALIZA SUS
CONTRAARGUMENTACIONES.

Si se trata de los delitos descritos en el artículo 19 constitucional, párrafo segundo,


(parte b del párrafo), el juez de control ordenará la prisión preventiva
oficiosamente, aún y cuando el Ministerio Público no la solicite.

Art, 19 C. p. 2° parte b.-El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en


los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata
de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así
como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el
libre desarrollo de la personalidad y de la salud

Hasta aquí, si el imputado solicitó el término o su ampliación, y se resolvió sobre


la prisión preventiva; se cita en el término solicitado por el imputado, para
continuar con la audiencia de vinculación a proceso, la que se debe llevar a cabo
con el desahogo de medios de prueba para demostrar su inocencia; dicho
desahogo procede de igual forma, aún y cuando no haya solicitado el término de
72 o su ampliación a 144 horas. Conforme al Art. 20 C. “A” f. VI y “B”, f. IV, y
respetando en todo momento el principio de contradicción, y el derecho del
imputado a que se le den las facilidades por parte del Órgano Jurisdiccional para
el desahogo de todos los medios de prueba en su favor.

Después que el ministerio público ha formulado imputación, y al imputado se le ha


dado la oportunidad de declarar o ha renunciado a éste derecho, y a los plazos de
72 o su ampliación de 144 horas; se procede a resolver sobre la solicitud de
vinculación a proceso, por parte del ministerio publico.

VINCULACION A PROCESO.

1°.- MINISTERIO PUBLICO PROCEDA……………...Art. 19 C. p. 1° y 313


CNPP.

MENCIONA HECHO, HACE UNA NARRACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS


HECHOS.

CALIFICACION JURIDICA,EL NOMBRE DEL DELITO, EL TIPO.

FECHA, TIEMPO-CUANDO,DIA Y HORA PRECISADAS.


LUGAR Y MODO, DIRECCION, CALLE, NUMERO, COLONIA, CIUDAD.
COMO SE COMETIÓ EL DELITO.

FORMA DE INTERVENCION, SI FUEDIRECTA, COPARTÍCIPE, DOLOSA O


CULPOSA.

NOMBRE DELACUSADOR, DE LA VICTIMA U OFENDIDO.

La Defensa contraargumenta; los dichos del ministerio público.

El Ministerio Público ejerce su derecho a la Réplica y la Defensa ejerce su


derecho a la Contra réplica.

2°.- SE LE DA LA OPORTUNIDAD AL DEFENSOR PARA QUE


DESAHOGUE MEDIOS DE PRUEBA DISTINTOS A LOS DE LA CARPETA.
DE INVESTIGACIÓN COMO LO ESTABLECEN LOS………..Arts. 20 C. “B”
f. IV, 113 f. IX, 314 y 315 CNPP.

3°.- JUEZ REVISA REQUISITOS DE VINCULACION Y UNA VEZ QUE SE


HAN CUMPLIDO LOS EXIGIDOS POR EL ARTÍCULO 316 DEL CNPP, Y
QUE CONSISTEN EN:

Que se ha formulado la imputación por parte del ministerio público.

Se le ha dado la oportunidad de declarar al imputado, o se ha desistido de este


derecho.

Y también hay suficientes datos de prueba que establecen que se ha cometido un


hecho delictivo.

Y que no se actualiza ninguna causa de excluyente en favor del imputado.

4°.- JUEZ DE CONTROL RESUELVE: ……..Arts. 19 ps. 1° y 5°; y 316 CNPP.

I.- La mención y el nombre del Juez de Control.

II.- La fecha en que se dicta;

III.- Identificación del acusado y la víctima u ofendido

IV.- La enunciación de los hechos y de las circunstancias o elementos que hayan


sido objeto de la acusación y, en su caso, los daños y perjuicios reclamados, la
pretensión reparatoria y las defensas del imputado;

VI.- La valoración de los medios de prueba que fundamenten las conclusiones


alcanzadas por el Juez de Control,

VII.- Las razones que sirvieren para fundar la resolución;

VIII.- . La determinación y exposición clara, lógica y completa de cada uno de los


hechos y circunstancias que se consideren probados y de la valoración de las
pruebas que fundamenten dichas conclusiones;

5°.- JUEZ DE CONTROL DICTA SU RESOLUSIÓN.

Con fundamento en los artículos 1° ps. 1° y 2°, 14 ps. 1°, 2° Y 3°, 16 ps. 1° y 14°,
17 ps. 1°, 2° y 5°, 20, 21 ps. 1° y 2° y 133; de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; los artículos 109,113,115,117,307,309,316, y en
cuanto a ésta resolución los artículos 63, 67 p. 2° f. IV y 403 del Código Nacional
de Procedimientos Penales; y los artículos 14-19, del Código Penal; y al no existir
causa de exclusión del delito a favor del imputado.

Este Juzgador decreta auto de vinculación a proceso del imputado.

Conforme al art. 82 f. I inciso a). CNPP quedan debidamente notificadas las partes.

6°.- SI NO SE DEMOSTRÓ POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO LA


RESPONSABILIDAD DEL IMPUTADO, EL JUEZ DECRETA UN AUTO DE
NO VINCULACION A PROCESO, COMO LO ESTABLECE EL ART. 319
CNPP Y ORDENA:

a).- Libertad del imputado

b).- Revoca las providencias precautorias y las medidas cautelares

c).- El Ministerio Público puede continuar con la investigación para formular


nuevamente imputación.

7°.- DESPUÉS DE DECRETARSE EL AUTO DE VINCULACION DEL


IMPUTADO A PROCESO, SE CONTINÚA CON EL DEBATE DE MEDIDAS
CAUTELARES.

Se concede el uso de la voz al Ministerio Público para que se manifieste:

A).- EL MINISTERIO PÚBLICO MANIFIESTA: su señoría con fundamento en


los artículos. 16 C. ps. 1° y 14° y 155 CNPP; solicito se autorice debate para
medidas cautelares.

Artículo 155.Tipos de medidas cautelares

A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el Juez podrá imponer


al imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares:

I. La presentación periódica ante el Juez o ante autoridad distinta que aquél


designe;

II. La exhibición de una garantía económica;

III. El embargo de bienes;

IV. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del


sistema financiero;

V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside


o del ámbito territorial que fije el Juez;

VI. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada o internamiento a institución determinada;

VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse a ciertos


lugares;

VIII. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas


personas, con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el
derecho de defensa;

IX. La separación inmediata del domicilio;


X. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito
cometido por servidores públicos;

XI. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad


profesional o laboral;

XII. La colocación de localizadores electrónicos;

XIII. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el Juez


disponga, o (Art. 16 C. p. 8°).

XIV. La prisión preventiva.

B).- DEFENSA COMBATE MEDIDAS CAUTELARES.

La Defensa combate cada una de las medidas cautelares solicitadas por el Ministerio
Público, haciendo saber al Juez de control que no hay necesidad de éstas, toda vez
que el imputado ha comparecido por su voluntad; y que de decretarse por el
juzgador se violentarían los derechos fundamentales, así como sus derechos
humanos; y que el Ministerio Público no cuenta con los razonamientos suficientes
para justificarlas: en cuanto a la prisión preventiva recordemos que esta medida
cautelar no se combina con otras, cuando se trate de delito grave, la decreta el
Juez de Control de manera oficiosa y que también debe ser debatible con el
auxilio de peritos expertos en las materias de acuerdo con la naturaleza del tipo
penal; protegiendo en todo momento el principio de presunción de inocencia
del Imputado establecido en el artículo 20 C. “B” fs. I y IV; el apartado “A” f.
VI, y el artículo 6° del CNPP, derechos que no se le pueden coartar al
imputado, si le deparan perjuicio.

Artículo 156. Proporcionalidad

El Juez de control, al imponer una o varias de las medidas cautelares previstas en


este Código, deberá tomar en consideración los argumentos que las partes
ofrezcan o la justificación que el Ministerio Público realice, aplicando el criterio
de mínima intervención según las circunstancias particulares de cada persona, en
términos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Constitución.

8°.- JUEZ RESUELVE SOBRE MEDIDAS CAUTELARES..……..Art. 159


CNPP

Artículo 159. Contenido de la resolución

La resolución que establezca una medida cautelar deberá contener al menos lo


siguiente:

I. La imposición de la medida cautelar y la justificación que motivó el


establecimiento de la misma;

II. Los lineamientos para la aplicación de la medida, y

III. La vigencia de la medida.

9°.-SE DEBATE PLAZO PARA CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN...Art. 321


CNPP.

El Ministerio Público solicita, su señoría, con fundamento en el artículo 321 del


Código Nacional de Procedimientos Penales, y debido a lo que implica la
complejidad de la investigación, solicito que autorice el plazo para el cierre de la
investigación por un término de (2) o (6) meses, según la pena del delito.

Defensa: su señoría le manifiesto que no es necesario el tiempo que ha solicitado el


Ministerio Público, toda vez que no es necesario tanto tiempo ya que además no lo
justifica la investigación.

JUEZ RESUELVE. De 2 meses si el delito que se imputa la pena no excede de 2


años de prisión y de 6 meses si la pena excede de ese tiempo.

10°.-JUEZ DE CONTROL; SI LO PIDEN LAS PARTES PROCEDEN


ACUERDOS REPARATORIOS, (Arts. 186-190 CNPP), O BIEN SUSPENSION
CONDICIONAL DEL PROCESO, (Arts. 191-200 CNPP).

Si es el caso de que las partes decidan no someterse a una salida alterna, el


proceso continúa.

Artículo 324. Consecuencias de la conclusión del plazo de la investigación


complementaria

Una vez cerrada la investigación complementaria, el Ministerio Público dentro de


los quince días siguientes deberá:

I. Solicitar el sobreseimiento parcial o total;

II. Solicitar la suspensión del proceso, o

III. Formular acusación.

También podría gustarte