Este documento presenta las diferentes excepciones procesales reconocidas en el derecho peruano, incluyendo excepciones de incompetencia, incapacidad, representación defectuosa, oscuridad en la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento, conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral. Cada una se define brevemente indicando sus elementos y fundamento legal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas19 páginas
Este documento presenta las diferentes excepciones procesales reconocidas en el derecho peruano, incluyendo excepciones de incompetencia, incapacidad, representación defectuosa, oscuridad en la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento, conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral. Cada una se define brevemente indicando sus elementos y fundamento legal.
Este documento presenta las diferentes excepciones procesales reconocidas en el derecho peruano, incluyendo excepciones de incompetencia, incapacidad, representación defectuosa, oscuridad en la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento, conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral. Cada una se define brevemente indicando sus elementos y fundamento legal.
Este documento presenta las diferentes excepciones procesales reconocidas en el derecho peruano, incluyendo excepciones de incompetencia, incapacidad, representación defectuosa, oscuridad en la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de legitimidad, litispendencia, cosa juzgada, desistimiento, conciliación o transacción, caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral. Cada una se define brevemente indicando sus elementos y fundamento legal.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
TIPOS DE EXCEPCIONES
INTEGRANTES:CARNERO BISSO, GONZALO
CASTILLA CABEZUDO, CESAR CHACALTANA HABRAHAMSOHN, ANDRE CORNEJO YEREN, AMELIA SILVA FERREYRA, DOMENICA INTRODUCCION • La excepción es un instituto procesal al cual la doctrina le ha destinado mucho tiempo y se ha escrito bastante, y no obstante ello, no hay consenso sobre su naturaleza jurídica y sobre su clasificación. Todas las posiciones que los procesalistas adoptaron sobre este instituto son objetables. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA • La excepción de incompetencia es el instituto procesal que denuncia vicios en la competencia del Juez. Se propone cuando se demanda ante un Juez que no es el determinado para conocer el proceso, en razón del territorio, de la materia, del grado y la cuantía. • Esta Excepción puede ser declarada de oficio por el Juez al calificar la demanda, a tenor que lo que dispone el inc. 4 del Art. 427 del C.P.C., que dispone la improcedencia de la demanda cuando el Juez carezca de competencia. EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE • Esta excepción igualmente tiene que ver con otro de los presupuestos procesales, que es la capacidad procesal. Un proceso que se sigue con la intervención de un demandante que carece de capacidad procesal no tiene ninguna eficacia jurídica. Para que el proceso tenga validez y eficacia jurídica, el actor si interviene personalmente, debe tener capacidad procesal, es decir, debe tener capacidad para actuar en el proceso física y personalmente, pues, si no lo tiene, debe intervenir, por él, su representante legal. EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO • Esta excepción igualmente tiene que ver en alguna forma con uno de los presupuestos procesales, es decir, con la capacidad para intervenir en el proceso. Esta excepción se relaciona con la llamada representación voluntaria, esto es, con aquella representación que se genera en la voluntad del otorgante de la representación y que se cristaliza mediante el Poder, del cual ya nos hemos ocupado precedentemente. Se entiende que quien confiere poder tiene indudablemente capacidad procesal, además de tener capacidad de ejercicio en el ámbito civil. EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA • Este medio de defensa es una innovación que trae el nuevo Código Procesal Civil, aún cuando tiene sus antecedentes, en nuestro ordenamiento procesal, en la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852. No se refiere al fondo de la pretensión procesal, sino sólo es procedente cuando por su forma la demanda no se ajusta a los requisitos y a las solemnidades que la ley señala y de los cuales ya nos hemos ocupado (Art. 446-4 CPC). EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA • Esta excepción como tal es una novedad que trae el nuevo Código Procesal Civil, como un medio de defensa que puede hacer uso el demandado. • En la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963, derogada ya, se establecía que los Jueces no debían admitir la impugnación de resoluciones administrativas de carácter particular, sino después de agotados los recursos jerárquicos expresamente pre-establecidos y a instancia de parte interesada ( Art. 11 LOPJ 1963). EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE O DEMANDADO • En principio debemos anotar que esta excepción, como tal, es una novedad que trae el Código, el mismo que no la define ni da una idea de lo que constituye este medio de saneamiento del proceso. Cabe sí precisar que legitimidad para obrar siempre se ha analizado en los procesos, pues por ello es que nos damos con muchas sentencias que declaran improcedente la demanda cuando la relación jurídica material o sustantiva no se ha trasladado exactamente a la relación jurídico – procesal. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA • El antecedente más cercano de la excepción de litispendencia lo encontramos en el Art. 313 del Código de Procedimientos Civiles de 1912, en donde estuvo contemplada como excepción de pleito pendiente. • La excepción de litispendencia es el instrumento procesal cuya finalidad es denunciar la existencia de dos procesos en trámite que siguen las mismas partes sobre la misma pretensión, a efecto de conseguir que el proceso iniciado posterior al primero se extinga dándolo por concluido. • Esta excepción procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro, que se encuentra en curso, es decir cuando las partes o de quienes se deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar sean los mismos. • En conclusión, para la procedencia de esta excepción deben cumplirse tres elementos : • a) Identidad de las partes en los dos procesos en trámite; • b) Identidad del petitorio o petitorios en ambos procesos en curso; • c) Identidad del interés para obrar en ambos procesos. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA • La excepción de Cosa Juzgada tuvo su origen en el Derecho Romano. • En el Código de Procedimiento Civiles de 1912 estuvo regulada esta excepción en los Art. 312 y 317. • Esta excepción cuenta con respaldo constitucional, por cuanto en la Constitución de 1993 se precisaba en el Art. 139 inc. 13, que es un principio y un derecho constitucional : “la prohibición de revivir procesos fenecidos”. • Ferrero sostiene que : “ … La cosa Juzgada es la excepción que se deduce en un proceso, en virtud de existir una sentencia judicial que haya culminado un proceso anteriormente sobre la misma acción, por la misma cosa y entre las mismas personas… • La excepción de Cosa Juzgada procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro, que ha ya sido resuelto y se encuentra con sentencia o laudo firme; siendo indispensable para que sea amparada que se cumplan tres presupuestos : • a) Que sean las mismas partes; • b) Que sea por la misma acción u objeto; y • c) Que exista sentencia o laudo firme. EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN • Monroy Gálvez, refiriéndose a esta excepción precisa que : “ … resulta procedente cuando se pide al órgano jurisdiccional amparo a una pretensión que ya fue peticionada en un anterior proceso en donde el accionante se desistió de la pretensión procesal concreta o derecho material que tal proceso contenía” EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN • La conciliación y transacción son formas de autocomposición que tiene el mismo efecto : dar por terminado el proceso. • La conciliación realizada con las formalidades de la ley, y aprobada por el Juez, tiene los mismos efectos de una sentencia con autoridad de cosa juzgada. ( Art. 238 del C.P.C); asimismo la transacción judicial realizada con las formalidades de ley, aprobada por el Juez, también tiene la calidad de una sentencia con autoridad de cosa Juzgada, en aplicación del Art. 337 del C.P.C. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD • La caducidad constituye un medio de extinción de la pretensión procesal, no obstante que el Código Civil prevé que la caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente. • La caducidad en sentido estricto viene a ser la pérdida del derecho a entablar una demanda o proseguir la demanda iniciada en virtud de no haberse propuesto la pretensión procesal dentro del plazo señalado por ley. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA • La prescripción extintiva es una institución jurídica sustentada en el transcurso del tiempo, mediante la cual se extingue la acción pero no el derecho, conforme lo dispone el Art. 1989 del C. C. • Coviello precisa que “ Son requisitos de la prescripción extintiva : • 1. La existencia de un derecho que podía ejercitarse; • 2. La falta de ejercicio o la inercia de parte del titular; y • 3. El transcurso del tiempo señalado por la ley, y que varía según diversos casos” EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL • La excepción de convenio arbitral, no estuvo contemplada en el Código de Procedimientos Civiles de 1912; es el Código Procesal Civil vigente que se incluye, como excepción en el inc. 13 de Art. 446, en el 2do párrafo del Art. 448, el cual precisa que : “ … para la excepción de convenio arbitral únicamente se admite como medio probatorio el documento que acredita su existencia”. • También se encuentra contemplada en el Art. 16 de la Ley General de Arbitraje, cuando se trata de arbitraje nacional precisa, que “ si se promoviera una acción judicial relativa a un materia que estuviera reservada a decisión de los árbitros de acuerdo con el convenio arbitral o cuyo conocimiento.
El proceso ejecutivo en la jurisdicción de lo contencioso administrativo: Reflexiones en torno a los antecedentes y aspectos procesales resueltos por la jurisdicción de lo contencioso administrativo en procesos ejecutivos