Criminología - Resumen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CRIMINOLOGÍA – RESUMEN FINAL

UNIDAD I
1. Criminología:
La criminología es el estudio científico del crimen, los delincuentes y el sistema de justicia penal, con el
objetivo de comprender y explicar por qué ocurren los delitos, cómo afectan a la sociedad y cómo se
pueden prevenir y abordar de manera efectiva.
2. Modelos de emplazamiento institucional de la criminología:
Se refiere a las diferentes formas en que se establecen y organizan las instituciones académicas, de
investigación, gubernamentales y profesionales relacionadas con la criminología en un determinado país
o región. Estos modelos determinan cómo la criminología se integra en la sociedad y el sistema educativo,
cómo se lleva a cabo la investigación criminológica y cómo se aplican los conocimientos en la práctica.
Respuesta corta: Son las organizaciones o entidades institucionales encargadas de llevar a cabo la acción
teórica y práctica concerniente al ámbito de la criminología.
3. Objeto de estudio de la criminología:
La criminología estudia el delito, el delincuente, la victima y el control social.
a. Delito: La criminología analiza el delito como su objeto de estudio principal. Esto incluye el estudio
de las definiciones legales del delito, sus elementos constitutivos, las tasas de delincuencia, los
patrones de comisión del delito y las consecuencias sociales y legales de los actos delictivos.
b. Delincuente: La criminología investiga quiénes son los delincuentes, sus características,
motivaciones y patrones de comportamiento delictivo. También se centra en la rehabilitación y la
prevención de la reincidencia.
c. Víctima: Se estudia el impacto de los delitos en las víctimas, incluyendo las consecuencias físicas,
emocionales y económicas. La criminología busca entender cómo las personas se convierten en
víctimas y cómo prevenir victimizaciones.
d. Control social: La criminología explora los mecanismos y las instituciones de control social que
influyen en el comportamiento de las personas y en la prevención del delito. Esto incluye la policía,
el sistema de justicia penal y las políticas de prevención.

4. Criminología en la actualidad:
La criminología en la actualidad es una disciplina en constante evolución que se enfrenta a nuevos desafíos
y enfoques a medida que la sociedad y la tecnología avanzan.
5. Tendencias y orientaciones:
Se refiere a todos aquellos fenómenos de la realidad social vigente que son objeto emergente de estudio
para la Criminología y cómo esta se orienta en un plano evolutivo con respecto a dichas situaciones. Se
observan tendencias y orientaciones clave que reflejan la evolución de la disciplina en respuesta a los
desafíos contemporáneos.
6. Rol de la Criminología:
Sus funciones y roles más importantes clave incluyen:
a. Comprender la Delincuencia
b. Prevenir el Delito
c. Aplicación de medidas judiciales
d. Rehabilitación y Tratamiento
e. Educación y Formación

7. Importancia de la interdisciplinariedad:
La interdisciplinariedad es importante puesto que permite aprovechar el conocimiento y las perspectivas
de diversas disciplinas para desarrollar estrategias más efectivas en la prevención y el tratamiento de la
delincuencia. Ej.: Filosofía Criminal, Sociología Criminal, Antropología Criminal, Psicología Criminal y otras
ciencias aportan los conocimientos de sus respectivas áreas para ayudar a la construcción de la ciencia de
la Criminología.
8. La Criminología y el Derecho Penal
La criminología y el derecho penal son dos disciplinas interconectadas pero distintas que se ocupan del
estudio y la gestión del crimen y la delincuencia. La criminología estudia el crimen, los factores que
producen su aparición y los métodos para su prevención, mientras que el Derecho Penal establece las
normas y sanciones para la regulación y prevención de las conductas criminales.
9. Derecho Penal. Concepto
El derecho penal es una rama del derecho que se enfoca en el estudio y la regulación de los delitos, las
penas y el sistema de justicia penal. Su principal objetivo es establecer un marco legal que defina qué
comportamientos se consideran delictivos, determinar las consecuencias legales de la comisión de un
delito y establecer procedimientos judiciales para juzgar a los individuos acusados de cometer delitos.
10. Política criminal:
La política criminal es el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno, para
hacer frente a la criminalidad que afecta a un estado, con la intención de soluciones pertinentes en la
disminución de los niveles de delincuencia, respetando el estado de derecho.
11. Biología Criminal:
Examina cómo factores biológicos, como la genética o el funcionamiento cerebral, pueden influir en la
predisposición a la conducta delictiva.
12. Psicología Criminal:
Se enfoca en los aspectos psicológicos y emocionales de los delincuentes, explorando sus motivaciones,
personalidad y patrones de comportamiento delictivo.
13. Psiquiatría Criminal:
Evalúa y trata a personas con trastornos mentales que están involucradas en actividades delictivas.
14. Sociología Criminal:
Analiza cómo factores sociales y culturales contribuyen a la delincuencia y cómo las estructuras sociales
afectan el comportamiento criminal.
15. Criminología y Derechos Humanos:
Examina la relación entre la justicia penal y los derechos humanos, promoviendo prácticas legales y
penales que respeten y protejan los derechos fundamentales de los individuos.

UNIDAD II
1. El método en Criminología:
Los métodos de investigación en criminología son herramientas fundamentales para analizar el crimen y
la conducta delictiva. La criminología se apoya del método inductivo, el cual tiene su fundamento en el
análisis, así como en la observación de la realidad.
2. El Método Experimental:
Implica diseñar experimentos controlados para examinar las causas y efectos de variables específicas
relacionadas con el crimen, lo que permite establecer relaciones causales.
3. El Método Estadístico:
Utiliza datos cuantitativos para analizar tendencias y patrones delictivos. Incluye estadísticas oficiales,
policiales, judiciales, carcelarias y de reincidencia para comprender la delincuencia en una población.
4. Delincuencia Oculta La cifra negra.
Se refiere a los delitos no denunciados ni registrados oficialmente, lo que requiere técnicas especiales
para su estimación.
5. El Método del Caso Individual:
Involucra el análisis detallado de casos individuales de delincuentes, incluyendo su autobiografía y la
observación participante para comprender mejor sus motivaciones y trayectorias delictivas.
a- La autobiografía del delincuente: Los criminales suelen tener acerca de su conducta, opiniones
diferentes a las ajenas lo que los predispone a explicar sus puntos de vista.
b- El observador participante: El investigador o una persona de su confianza adopta la forma de vida
del delincuente para poder estudiarlo "al natural", sin las deformaciones o inhibiciones que muestra
cuando se encuentra ante extraños.
6. El Método del Registro de Actividades
Implica el seguimiento y registro sistemático de actividades delictivas para analizar su comportamiento y
patrones.

UNIDAD III
1. Elementos integrantes de la ciencia de la Criminología: El delito

a. El delito:
Desde el punto de vista criminológico, el delito se considera un fenómeno social complejo que involucra
una variedad de factores individuales y sociales. La criminología se enfoca en el estudio del delito desde
varias perspectivas, incluyendo:

• Causas del Delito


• Prevención del Delito
• Perfil del Delincuente
• Impacto en las Víctimas
• Rehabilitación y Justicia Restaurativa

b. El delito jurídicamente concebido


El delito, desde una perspectiva jurídica o jurídico-penal, se concibe como un acto u omisión que va en
contra de las leyes y regulaciones establecidas por un sistema legal.
c. El delito como problema social y comunitario
Desde esta perspectiva, se considera un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto y a las
comunidades locales de manera directa, alterando el orden y la paz pública.
d. Implicancias delito y reacción social
La comisión de un delito puede acarrear el descontento, la preocupación y el miedo del colectivo social y
esto puede generar ajustes en las políticas criminales por parte de los organismos del Estado y caos en las
comunidades.
2. Elementos integrantes de la Criminología: El delincuente

a. El delincuente desde el punto de vista criminológico


El delincuente, desde el punto de vista criminológico, es la persona que comete un acto delictivo, y se
analiza desde múltiples perspectivas para entender sus motivaciones y factores subyacentes que
contribuyen a su comportamiento criminal.
b. El delincuente concebido desde un punto de vista jurídico
El delincuente, desde un punto de vista jurídico, es la persona que ha cometido una acción que viola la ley
penal y puede ser sujeto de persecución y sanción legal según el sistema de justicia penal.
c. La visión de la naturaleza del delincuente
La visión de la naturaleza del delincuente varía según la perspectiva criminológica. Algunas teorías
enfatizan factores individuales, como la predisposición genética o psicológica, mientras que otras
consideran influencias sociales, económicas o ambientales como determinantes clave del
comportamiento delictivo.
d. Estereotipos de delincuentes
Los estereotipos de delincuentes son representaciones simplificadas y a menudo erróneas de los
perpetradores de delitos que pueden influir en la percepción pública y en las respuestas sociales. Algunos
de estos estereotipos incluyen: Joven y masculino, Etnia o raza, Delincuente violento, Pobreza, Drogas y
alcohol, Mentalidad criminal, Extranjeros. Estos estereotipos son perjudiciales porque pueden
distorsionar la comprensión de la delincuencia y contribuir a la estigmatización y discriminación injustas.
La criminología busca desafiar y desmitificar estos estereotipos al examinar la delincuencia de manera
más precisa y contextualizada.
UNIDAD IV
1. Elementos integrantes de la Criminología: La víctima

a. La victima desde el punto de vista criminológico:


La víctima, desde el punto de vista criminológico, es una persona que ha sufrido daño físico, emocional o
económico como resultado de un delito. La criminología se enfoca en comprender y analizar la experiencia
de la víctima, incluyendo su papel en el delito, el impacto que sufre y las necesidades que pueden surgir.
Esto incluye investigar cómo las víctimas son seleccionadas, cómo reaccionan ante el delito y cómo el
sistema de justicia penal responde a sus necesidades.
b. Concepto de víctima:
Es toda aquella persona o entidad que ha sufrido algún tipo de daño o perjuicio.
c. Tipos de víctima:

• Víctimas Directas: Son aquellas personas que sufren daño o perjuicio directo como
resultado de un delito. Pueden ser víctimas de delitos violentos, robos, fraudes u otros tipos
de delitos.
• Víctimas Indirectas: Son familiares, amigos o personas cercanas a la víctima directa que
también experimentan el impacto del delito. Esto puede incluir el trauma emocional y las
repercusiones económicas.
• Víctimas Colaterales: Son personas que, aunque no son directamente afectadas por el
delito, experimentan consecuencias secundarias debido al delito. Por ejemplo, testigos
presenciales de un crimen que pueden verse afectados emocionalmente.

d. Factores victimizantes:
Los factores victimizantes son circunstancias, características o condiciones que aumentan la probabilidad
de que una persona sea víctima de un delito o sufra daños. Estos factores pueden variar según el tipo de
delito y las circunstancias individuales, pero algunos factores victimizantes comunes incluyen:

• Factores Socioeconómicos: La falta de recursos económicos, el desempleo, la pobreza y la


marginalización pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a ser víctima de delitos
como el robo o la explotación financiera.
• Ubicación Geográfica: Vivir en áreas con altas tasas de delincuencia o en vecindarios
desfavorecidos puede aumentar el riesgo de victimización.
• Edad: Los jóvenes y los ancianos pueden ser más vulnerables a ciertos tipos de delitos, como
la violencia juvenil o el abuso a personas mayores.
• Género: Las mujeres a menudo enfrentan un mayor riesgo de ser víctimas de violencia de
género, acoso sexual y otros delitos relacionados con el género.
• Factores Psicológicos: Las personas con problemas de salud mental, adicciones o
discapacidades pueden ser más susceptibles a la victimización.
• Consumo de Sustancias: El abuso de alcohol o drogas puede aumentar la probabilidad de
estar involucrado en situaciones peligrosas o ser víctima de delitos relacionados con
sustancias.

e. Tratamientos:
El tratamiento para víctimas de un delito se centra en proporcionar apoyo emocional, asesoramiento y
recursos para ayudar a las personas a lidiar con las secuelas emocionales y físicas de la victimización.
Puede incluir terapia de trauma, asistencia legal, orientación psicológica y servicios de apoyo social para
facilitar la recuperación y la adaptación a las consecuencias del delito.
f. Victimología y Política criminal:
La Victimología es una disciplina que se centra en el estudio de las víctimas y su experiencia en el sistema
de justicia penal. Mientras que la Política Criminal se refiere a las estrategias, leyes y decisiones
gubernamentales relacionadas con la prevención y el control del delito.
g. La víctima y el sistema legal:
Existe una relación entre estos elementos, puesto que, el sistema legal responde ante una conducta
antijurídica de la que fue víctima una persona con el propósito de aplicar una pena al autor de la misma.
2. Elementos Integrantes del Objeto de la criminología: El control Social
Dentro del objeto de estudio de la criminología, uno de los elementos integrantes es el "control social".
Este término se refiere a los mecanismos y sistemas que una sociedad utiliza para influir en el
comportamiento de sus miembros y mantener el orden social, previniendo o reprendiendo las conductas
delictivas.

• Control Social Formal: Se refiere al control ejercido a través de instituciones y sistemas formales,
como el sistema de justicia penal y las leyes.

• Control Social Informal: Implica la influencia ejercida por la sociedad a través de normas sociales,
valores, expectativas y relaciones personales.
3. Control de delitos
El control del delito se refiere a las estrategias y medidas destinadas a prevenir, reducir y gestionar la
comisión de delitos en una sociedad.
4. Disfunciones del control social y del control del delito
Las disfunciones en el control social y en el control del delito se refieren a problemas o fallas en los
sistemas y mecanismos diseñados para prevenir, reducir o gestionar la delincuencia.
5. Control social penal: su actuación, agentes, estrategias, portadores y sanciones. Control social
formal e informal. Control social, su efectividad.
El control social penal se refiere al conjunto de mecanismos, estrategias y agentes que una sociedad utiliza
para influir en el comportamiento de las personas y prevenir la comisión de delitos, así como para
sancionar a quienes infringen la ley. Aquí se describen sus componentes y su efectividad:
Actuación del Control Social Penal:
• Prevención: El control social penal busca prevenir la comisión de delitos a través de la disuasión y
la promoción de normas de comportamiento aceptables.
• Detección: Incluye la identificación de actividades delictivas mediante la observación y la
investigación policial.
• Sanción: Implica la imposición de penas y castigos a los infractores de la ley a través del sistema
de justicia penal.
Agentes del Control Social Penal:
• Fuerzas del Orden: Incluyen a la policía y otras agencias encargadas de hacer cumplir la ley que
investigan delitos y detienen a los infractores.
• Sistema de Justicia Penal: Comprende los tribunales, los abogados, los jueces y los fiscales que
procesan y juzgan a los delincuentes.
Estrategias del Control Social Penal:
• Leyes y Legislación: La promulgación de leyes y regulaciones penales establece lo que está
prohibido y las posibles sanciones.
Sanciones del Control Social Penal:
• Sanciones Penales: Incluyen prisión, multas, libertad condicional y pena de muerte, dependiendo
de la jurisdicción y la gravedad del delito.
Control Social Formal e Informal:
• Control Social Formal: Se refiere a las sanciones y mecanismos de control establecidos en las leyes
y regulaciones oficiales.
• Control Social Informal: Consiste en influencias sociales, como la desaprobación de la comunidad
o la vergüenza, que pueden actuar como mecanismos de control no oficiales.

6. Efectividad del Control Social Penal:


Se considera efectivo cuando logra reducir la delincuencia, proteger a la sociedad y garantizar el respeto
de los derechos humanos.

UNIDAD V
1. La etapa pre-científica de la criminología
Abarca desde la antigüedad hasta antes de la edad media. Durante la misma se elaboraron explicaciones
del crimen basados en cuestiones de tipo religioso, mágico o filosófico, es decir, se llegó a suponer que
las causas del crimen tenían orígenes divinos o bien eran producto de atribuciones mágicas, ocultas e
inaccesibles.
2. Escuela clásica y empírica. Principales exponentes.
Desde este enfoque, se realizaron esfuerzos en común para sustituir la especulación, la intuición y la
deducción por el análisis, la observación y la inducción.
3. Orientaciones empíricas: Fisonomía Frenología, Psiquiatría.
• Fisionomía:
Cómo el aspecto físico o cuerpo era un factor determinante al momento de señalar a un delincuente.

• Frenología:
Es la ciencia oculta que pretende llegar a conocer la personalidad de alguien partiendo de la forma,
protuberancias y huecos del cráneo. Se ha intentado explicar el comportamiento criminal como
consecuencia de malformaciones cerebrales.

• Psiquiatría:
Se empezaron a encontrar ciertos patrones psicológicos concernientes a cómo los trastornos o
enfermedades mentales influían en la conducta criminal.
4. Etapa científica de la Criminología
Surge a finales de siglo XIX, con el Positivismo Criminológico.
5. Césare Lombroso. Teoría de la criminalidad, tipología lombrosiana.
Lombroso veía el delito como algo innato, relacionado con rasgos físicos genéticos en los delincuentes.
También consideraba otros factores como clima, educación, civilización y religión. Para él, la pena debe
proteger a la sociedad y rehabilitar cuando sea posible, sin importar la imputabilidad.

• Tipología lombrosiana.
1. Delincuente nato 2. delincuente loco moral 3. delincuente epiléptico 4. delincuente loco 5. delincuente
ocasional 6. delincuente pasional.
6. Enrique Ferri. Teoría de la criminalidad, tipología ferri.
Ferri sostiene que las causas del crimen son ajenas a la voluntad del individuo; para él, no hay delito, sino
enfermedades heredadas o adquiridas. A diferencia de Lombroso, se aleja de las características
fisiológicas y se centra en las psicológicas. Examina aspectos como habla, escritura, símbolos secretos,
arte, literatura, insensibilidad moral y falta de remordimiento. Descarta la influencia de conceptos
complejos como religión y honor, destacando que sentimientos como odio, amor y vanidad son los
verdaderos impulsores del comportamiento criminal.

• Tipología ferri.
1. Delincuente nato. 2. delincuente loco o alineado. 3. delincuente pasional. 4. delincuente ocasional. 5.
delincuente habitual. 6. delincuente involuntario.
7. Enrique Ferri. Los sustitutos penales como programa político criminal.
La manera en que la sociedad combate y evita que ocurran delitos debe ser realizada por las autoridades
de manera realista y basada en la ciencia, y debe anticiparse a la ocurrencia de estos delitos en diferentes
áreas como la economía, la política, la ciencia, la legislación, la religión, la familia, la educación y la
administración, entre otras.
8. Raffaele Garófalo. Teoría de la criminalidad.
Se le atribuye haber acuñado la actual denominación de la Criminología. Propugnó con especial
generosidad y contracorriente la pena de muerte. Señalaba que debemos seguir el ejemplo de la
naturaleza y eliminar de la sociedad a quienes por un déficit o ausencia de los necesarios sentimientos
altruistas han demostrado su incapacidad para adecuar su conducta a las exigencias de la convivencia
social.
9. Concepto de delito natural
El delito natural se refiere a la idea de que ciertas acciones son intrínsecamente malas o moralmente
incorrectas, independientemente de las leyes humanas. Los elementos clave del concepto de delito
natural incluyen:
• Inherencia moral: Significa que la acción en cuestión es considerada moralmente incorrecta en
sí misma, más allá de cualquier consideración legal.
• Universalidad: Implica que la moralidad de la acción es aplicable en todas las culturas y en todas
las épocas, sugiriendo que existe una base moral común.
• Independencia de la ley: Indica que la maldad o inmoralidad de la acción no depende de la
existencia de leyes humanas. Incluso si no hay una ley que prohíba una acción, esta seguiría
siendo considerada moralmente incorrecta según el concepto de delito natural.

UNIDAD VI
1. Factores de la delincuencia
Los factores o causas de la delincuencia pueden involucrar aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
2. La moderna sociobiología y la bioquímica en el comportamiento humano
Para la moderna sociobiología, el hombre es un organismo biosocial y su comportamiento puede verse
influido por factores biológicos y ambientales. Para esta, todo comportamiento social, incluido el criminal,
es un comportamiento aprendido.
3. Componentes Biológicos:
Los factores biológicos pueden influir en la delincuencia. Por ejemplo, se ha investigado la posible
relación entre ciertas diferencias en la estructura cerebral o el funcionamiento de neurotransmisores y
la predisposición a comportamientos delictivos.
4. Déficit de Minerales y Vitaminas:
La falta de nutrientes esenciales, como minerales y vitaminas, puede afectar la función cerebral y el
comportamiento. Esto podría contribuir a comportamientos impulsivos o agresivos en algunas personas.
5. Hipoglucemia:
La hipoglucemia, que es un nivel bajo de azúcar en la sangre, puede llevar a cambios en el estado de
ánimo y el comportamiento. Algunos estudios han sugerido que las fluctuaciones en los niveles de
azúcar en la sangre pueden estar relacionadas con la agresión.
6. Alergias y Contaminantes Ambientales:
La exposición a alérgenos o contaminantes ambientales durante el desarrollo temprano podría tener
efectos en el sistema nervioso y el comportamiento.
7. Modelo de Jeffrey (Criminología Biosocial):
El modelo de Jeffrey, sostiene que la delincuencia resulta de una interacción compleja entre factores
biológicos y sociales. Jeffrey propuso que la agresión y la delincuencia pueden estar relacionadas con
problemas en el sistema nervioso central y factores ambientales, como la crianza y la exposición a la
violencia.
8. Conducta Agresiva:
La conducta agresiva en los seres humanos puede ser influenciada por una combinación de factores
biológicos (como la genética y la química cerebral), psicológicos (como traumas o trastornos mentales) y
sociales (como la influencia de la familia y el entorno).
9. Teorías Biologicistas:
Estas teorías sugieren que ciertos aspectos biológicos, como la genética o las diferencias cerebrales,
pueden aumentar la predisposición a la delincuencia.

UNIDAD VII
1. Explicaciones sociológicas
En cuanto se refiere a la teoría de la criminalidad, se resalta la importancia etiológica del factor ambiental
y su estrecha correlación con los índices de la delincuencia.
2. Las teorías ambientalistas
Sostienen que las condiciones ambientales y sociológicas influyen enormemente en el desarrollo de la
conducta, haciendo hincapié en cómo las características ambientales, sobre todo las urbanas, pueden
influir enormemente en el mismo.
3. Objeto y método de la Escuela de Chicago
la Escuela de Chicago tuvo como objeto el estudio de la vida urbana y la interacción social, con un enfoque
especial en la delincuencia. Su método se basó en la observación directa, la participación en la vida
comunitaria y el análisis cualitativo detallado de casos específicos, con un énfasis en el interaccionismo
simbólico. Por ejemplo, en sociedades urbanas avanzadas, es normal encontrar casinos, burdeles y otro
tipo de locales de similar naturaleza que pueden ocasionar vicios que estimulen conductas delictivas.
4. El modelo interaccionista: entre la conducta desviada y el control social
Es una perspectiva en la sociología y la criminología que se centra en la interacción entre la conducta
desviada y el control social en la sociedad. Este enfoque sostiene que la conducta desviada, que incluye
comportamientos que violan las normas sociales y las leyes, es el resultado de una dinámica compleja
entre el individuo y su entorno social y cómo actúan los diferentes mecanismos de prevención y represión
de conductas ilícitas en consecuencia.
5. La teoría del labeling
La teoría labeling approach contempla el crimen como mero subproducto del control social: el individuo
se convierte en delincuente no porque haya realizado una conducta negativa, sino porque determinadas
instituciones sociales le han etiquetado como tal, habiendo asumido el mismo dicho status criminal que
agencias del control social distribuyen de forma selectiva y discriminatoria.
El labeling approach tiene, tres niveles explicativos que son:
• Etiquetamiento primario: Ocurre cuando una persona comete una acción que es percibida como
desviada por la sociedad o por figuras de autoridad (como la policía, por ejemplo). La aplicación
de una etiqueta puede provenir de la interacción con instituciones sociales o figuras de autoridad.
• Autoetiquetamiento o aceptación de la etiqueta: La persona etiquetada puede comenzar a ver
y definirse a sí misma de acuerdo con la etiqueta impuesta por la sociedad. Este proceso puede
llevar a la internalización del rol de "criminal" o "desviado", lo que a su vez puede influir en el
comportamiento futuro.
• Consecuencias del etiquetamiento secundario: Una vez que una persona ha sido etiquetada y ha
internalizado esa etiqueta, es probable que experimente consecuencias sociales y legales
adicionales. Estas consecuencias pueden incluir estigmatización, marginación social,
discriminación y una mayor probabilidad de participar en comportamientos desviados o
criminales debido a las expectativas y roles impuestos.

6. TEORIA ESTRUCTURAL – FUNCIONALISTA: TEORÍAS DE LA ANOMIA Y TEORIAS SISTÉMATICAS: EL


ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO.
El estructural-funcionalismo es un enfoque teórico en sociología que busca comprender cómo las partes
de una sociedad se relacionan entre sí y cómo contribuyen al funcionamiento general de la sociedad como
un sistema. Hay dos teorías dentro del estructural-funcionalismo que son relevantes para comprender la
anomia y la teoría sistémica.

• Teorías de la Anomia: La teoría de la anomia, desarrollada principalmente por Émile Durkheim,


se centra en la falta de normas o reglas sociales claras en una sociedad, lo que puede llevar a la
desviación y la delincuencia.
• Teorías Sistémicas y Estructural-Funcionalismo: Esta perspectiva se centra en cómo las
instituciones sociales (como la familia, la religión y la educación) desempeñan un papel en la
cohesión social y en el funcionamiento general de la sociedad. Se interesa en cómo las partes de
la sociedad contribuyen a la estabilidad y la armonía en lugar de enfocarse en la delincuencia o la
desviación en sí.

7. La anomia:
Para la psicología y la sociología, la anomia es un estado que surge cuando las reglas sociales se han
degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad.
8. La conducta desviada:
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad,
que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes
conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada,
pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un
establecimiento. Diferencias: En el segundo caso, la conducta desviada tiene repercusión judicial.
UNIDAD VIII
1. La Política Criminal:
La política criminal es el conjunto de decisiones y estrategias que un gobierno o una entidad
gubernamental adopta para abordar cuestiones relacionadas con el crimen, la delincuencia y la justicia
penal en una sociedad.
2. La política criminal desde la perspectiva del criminólogo:
La política criminal desde la perspectiva del criminólogo se refiere al conjunto de decisiones, estrategias
y acciones gubernamentales dirigidas a prevenir, controlar y responder a la delincuencia y la criminalidad
en una sociedad.
3. La utilidad de la investigación criminológica para la política criminal
La investigación criminológica desempeña un papel crucial en la formulación y ejecución efectiva de
políticas criminales.
4. Implicancias de las teorías criminológicas en el desarrollo de la política criminal
Las teorías criminológicas influyen en la política criminal al proporcionar información sobre por qué las
personas cometen delitos y cómo prevenirlos. Estas teorías ayudan a diseñar estrategias efectivas para la
prevención, el castigo y la rehabilitación de delincuentes.
5. Conexión entre la investigación criminológica y la política criminal
La investigación criminológica proporciona la base de conocimientos y datos necesarios para tomar
decisiones informadas en la formulación y aplicación de políticas criminales.
6. Prevención de la Delincuencia y la Reincidencia:
La prevención de la delincuencia busca reducir la ocurrencia de delitos en la sociedad y disminuir la
reincidencia de infractores. Esto se logra a través de programas y estrategias que abordan las causas
subyacentes de la delincuencia, brindan oportunidades para la reinserción de los infractores y promueven
entornos seguros y saludables.
7. Victimología:
La victimología es el estudio de las víctimas de delitos y busca comprender su experiencia y necesidades.
Ayuda a desarrollar políticas y servicios que protegen a las víctimas, les brindan apoyo y garantizan su
acceso a la justicia.
8. Gestión de los Recursos del Aparato Represivo Penal:
Esto se refiere a cómo se asignan y utilizan los recursos (que podría ser dinero) en el sistema de justicia
penal, incluyendo policía, tribunales y prisiones. Una gestión eficiente y equitativa de estos recursos es
fundamental para garantizar un sistema de justicia efectivo.
9. Policía:
La policía es responsable de hacer cumplir las leyes y mantener el orden público.
10. Justicia y Determinación de las Penas:
La justicia penal implica la aplicación de las leyes y la determinación de las penas para los infractores.
11. Políticas Penitenciarias:
Las políticas penitenciarias se refieren a cómo se maneja la población carcelaria y se busca su
rehabilitación. Esto incluye programas de educación, capacitación laboral y servicios de salud mental para
ayudar a los reclusos a reintegrarse en la sociedad de manera efectiva y reducir la reincidencia.

UNIDAD IX
1. Nuevas Tendencias:
Cambios recientes en la criminología que exploran nuevos enfoques para entender el crimen y la justicia
penal.
2. Nueva Criminología:
Un enfoque moderno en la criminología que se centra en las causas sociales del crimen y cómo la sociedad
contribuye a la delincuencia.
3. Vertientes:
Diferentes ramas o enfoques dentro de la criminología, como la criminología crítica y la criminología
clínica.
4. Paradigma Marxista:
Un enfoque que analiza cómo las desigualdades económicas y sociales pueden contribuir al crimen.
5. Criminología Crítica:
Un enfoque que cuestiona el sistema de justicia penal y se centra en las desigualdades y la opresión.
6. Criminología Radical:
Una perspectiva que busca cambios profundos en la sociedad para prevenir el crimen.
7. Criminología Clínica:
Un enfoque que considera las causas individuales del crimen y cómo tratar a los delincuentes.
8. Nuevo Realismo:
Un enfoque que se basa en soluciones prácticas y realistas para la prevención del crimen.
9. Conflicto Social:
El enfoque en cómo los conflictos entre grupos en la sociedad pueden llevar al crimen.
10. Perspectivas del Conflicto:
Diferentes formas de ver cómo los conflictos sociales pueden afectar la delincuencia, como la perspectiva
feminista que se centra en el género.

UNIDAD X
1. Factores Psicológicos de Criminalidad
Los factores psicológicos son aspectos relacionados con la mente y las emociones de una persona que
pueden hacer que cometan delitos. Por ejemplo, problemas de salud mental como la esquizofrenia,
traumas pasados como abusos o desequilibrios emocionales pueden contribuir a que alguien cometa un
delito.
2. Modelo Psicodinámico y Psicoanálisis
El modelo psicodinámico se basa en la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud. Sugiere que los conflictos
y deseos profundos y a menudo inconscientes pueden influir en el comportamiento criminal.
3. Psicoanálisis y Teorías que lo Integran
El psicoanálisis es un enfoque psicológico que explora las motivaciones y los conflictos inconscientes.
Algunas teorías criminológicas utilizan conceptos del psicoanálisis para entender por qué algunas
personas cometen delitos. Esto puede incluir el análisis de traumas pasados, deseos reprimidos u otros
factores psicológicos.
4. Pensamiento de Freud
Freud pensaba que nuestras mentes están divididas en consciente e inconsciente. Creía que la sexualidad
y los deseos reprimidos juegan un papel importante en nuestra personalidad y que los conflictos entre
partes de nuestra mente pueden causar problemas.
5. Pansexualismo Freudiano
Freud habló del pansexualismo como la idea de que la libido o la energía psíquica impulsan el deseo sexual
en todas las áreas de la vida, no solo en lo sexual. Esto sugiere que los impulsos sexuales pueden influir
en el comportamiento, incluso en el comportamiento criminal.
6. Desarrollo de la Libido
Freud propuso que la libido se desarrolla a lo largo de la vida, desde una etapa oral centrada en la boca,
pasando por una etapa anal centrada en el control de los esfínteres, hasta una etapa genital centrada en
los genitales. Cómo una persona experimenta estas etapas puede influir en su comportamiento en la edad
adulta.
7. Complejo de Edipo
Freud describió el complejo de Edipo como una fase en el desarrollo infantil en la que un niño experimenta
deseos conflictivos hacia su padre del sexo opuesto, y puede sentir celos o rivalidad hacia el padre del
mismo sexo. Si no se resuelve adecuadamente, estos conflictos pueden afectar la psicología de una
persona en la edad adulta.
8. Neurosis
La neurosis es un término que se utiliza para describir trastornos psicológicos caracterizados por ansiedad,
compulsiones y fobias. Estos trastornos pueden influir en el comportamiento delictivo, ya que una
persona con una neurosis grave puede actuar de manera impulsiva debido a la ansiedad.
9. Complejo de Culpa
Este complejo se refiere a sentimientos de remordimiento y autoacusación que pueden surgir de
conflictos internos. Si alguien siente una culpa excesiva, esto podría influir en su comportamiento y
llevarlo a cometer delitos para castigarse a sí mismo.
10. Teoría del Inconsciente
La teoría del inconsciente de Freud sugiere que pensamientos y deseos inconscientes pueden influir en el
comportamiento. Esto significa que una persona podría cometer un delito sin ser consciente de las
razones subyacentes de su acción.
11. División Dinámica de la Personalidad
Freud dividió la personalidad en tres partes: el ello, el yo y el superyó. El ello contiene deseos y
necesidades inconscientes, el yo es la parte consciente y el superyó representa la moral y la ética.

UNIDAD XI
1. Factores Psicopatológicos de Criminalidad:
Los factores psicopatológicos de la criminalidad son características mentales o emocionales que pueden
contribuir al comportamiento delictivo. Estos factores pueden incluir trastornos mentales, como la
esquizofrenia, trastornos de personalidad, abuso de sustancias, entre otros. No todos los individuos con
estas características cometen delitos, pero pueden aumentar la predisposición de alguien a cometer actos
criminales.
2. Enfermedad Mental y Delito:
La relación entre enfermedad mental y delito es compleja. No todas las personas con enfermedades
mentales cometen delitos, y la mayoría de las personas con enfermedades mentales no son peligrosas.
Sin embargo, en algunos casos, los síntomas de una enfermedad mental no tratada pueden contribuir a
comportamientos delictivos.
Tipologías:
a. Paranoia: Implica la presencia de delirios persistentes y sin fundamento, generalmente
relacionados con la persecución.
b. Esquizofrenia: La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta la forma en que una
persona piensa, siente y se comporta. Es una afección compleja y crónica que puede variar en su
presentación y gravedad de un individuo a otro.
c. Psicosis Afectivas: Son trastornos en los que la psicosis se combina con trastornos del estado de
ánimo, como la depresión bipolar.
d. Oligofrenia: Antiguamente se utilizaba este término para referirse a discapacidades intelectuales,
ahora conocidas como discapacidades del desarrollo intelectual.
e. Epilepsia: Aunque la epilepsia no se considera una enfermedad mental, en algunos casos, los
episodios epilépticos pueden desencadenar comportamientos violentos.
f. Demencia y Vejez: La demencia, como la enfermedad de Alzheimer, puede afectar la capacidad de
juicio y comportamiento de una persona, lo que podría tener implicaciones legales.

3. Trastornos de la Personalidad:
Los trastornos de la personalidad son patrones duraderos e inflexibles de pensamiento, emoción y
comportamiento que se desvían significativamente de las expectativas culturales. Ejemplos incluyen el
trastorno límite de la personalidad, el trastorno antisocial de la personalidad y el trastorno narcisista de
la personalidad.
4. Clasificación de los Trastornos de la Personalidad:
Se clasifican en:

• Individuos Raros o Excéntricos: Son personas que exhiben patrones de pensamiento,


comportamiento y relaciones interpersonales que se apartan significativamente de las normas
sociales convencionales. Estos individuos a menudo pueden parecer distantes, peculiares en su
forma de pensar o comportarse, y pueden tener dificultades para establecer y mantener
relaciones interpersonales cercanas.

Ejemplo: las personas que padecen del Trastorno Paranoide de la Personalidad pueden cometer
delitos como difamación, acoso o incluso agresión física debido a su desconfianza y sospecha
constante hacia los demás.

• Sujetos Emocionales e Inmaduros: se refieren a individuos que presentan patrones


característicos de emocionalidad intensa y comportamientos inmaduros en sus relaciones y
manejo de las emociones.

Ejemplo: las personas que padecen del Trastorno Histriónico de la Personalidad tienden a buscar
atención de manera exagerada lo que puede llevar a comportamientos impulsivos y
desordenados, como el vandalismo, con el objetivo de atraer la atención de los demás.

• Sujetos Temerosos: se refieren a individuos que exhiben patrones de ansiedad, miedo y evitación.

Ejemplo: las personas que padecen del Trastorno de la Personalidad por Dependencia tienen
una mayor susceptibilidad a participar en actividades ilegales si se sienten obligados a seguir las
instrucciones de alguien más, incluso si estas instrucciones son delictivas.

5. Responsabilidad Penal:
La responsabilidad penal es la capacidad de entender y controlar las acciones delictivas. En casos donde
una persona tiene una enfermedad mental grave o un trastorno de la personalidad que afecta su
capacidad para entender la naturaleza y la calidad de sus acciones, podría ser considerada legalmente no
responsable en algunos sistemas legales. Esto depende de las leyes específicas y la evaluación de un
experto en salud mental.

UNIDAD XII

1. Factores Psicopatológicos de Criminalidad: Concepto


Los factores psicopatológicos de la criminalidad son elementos relacionados con la salud mental y la
psicología de un individuo que pueden contribuir a su involucramiento en actividades criminales.
2. Estudio de Psicopatías: Definición y Características del Psicópata. Tipología
Los psicópatas son individuos con un trastorno de la personalidad conocido como trastorno de
personalidad antisocial (TPA), que se caracteriza por un patrón de desprecio por los derechos de los
demás, falta de empatía y remordimientos, y comportamientos impulsivos y antisociales.
Las características típicas de un psicópata incluyen manipulación, superficialidad emocional, encanto
superficial y falta de responsabilidad.
En cuanto a la tipología de los psicópatas, se han propuesto diversas clasificaciones, pero una de las más
conocidas es la distinción entre el psicópata primario (o prototípico) y el psicópata secundario. El
psicópata primario muestra rasgos más innatos y un comportamiento más controlado, mientras que el
psicópata secundario desarrolla sus rasgos psicopáticos como resultado de experiencias traumáticas o
ambientales.
3. Hipótesis del Origen de la Psicopatía:
El origen de la psicopatía es un tema de debate en la comunidad científica. Se han propuesto varias
hipótesis, que incluyen factores genéticos, neurobiológicos, ambientales y de crianza. Algunos estudios
sugieren una predisposición genética hacia la psicopatía, pero el ambiente y la crianza también
desempeñan un papel importante. Traumas infantiles, abuso, negligencia y entornos familiares
disfuncionales pueden contribuir al desarrollo de la psicopatía.
4. Criminalidad de los Psicópatas
Los psicópatas tienen un mayor riesgo de involucrarse en comportamientos criminales debido a su falta
de empatía y remordimientos, su impulsividad y su incapacidad para formar relaciones interpersonales
saludables. Tienden a cometer delitos como el fraude, el robo, la manipulación y, en casos extremos, la
violencia criminal. Su comportamiento criminal puede ser cuidadosamente planificado o impulsivo,
dependiendo del individuo.
5. Trastornos de la Personalidad y Agresión Sexual: Parafilias y Agresión Sexual. Trastornos de
Ansiedad: Neurosis. Responsabilidad Penal de los Mismos
Los trastornos de la personalidad, como el trastorno antisocial, pueden estar relacionados con la agresión
sexual en algunos casos, ya que los individuos con estos trastornos pueden mostrar una falta de empatía
y respeto por los derechos de los demás. Las parafilias son patrones de comportamiento sexual atípicos
que pueden incluir el exhibicionismo, el sadomasoquismo, el fetichismo y el voyerismo. Las personas con
parafilias pueden tener un mayor riesgo de cometer agresiones sexuales si no reciben tratamiento
adecuado.
Los trastornos de ansiedad, como la neurosis, no están necesariamente relacionados con la agresión
sexual, pero pueden contribuir a problemas emocionales y de comportamiento que requieren atención y
tratamiento. En términos de responsabilidad penal, se considera que las personas con trastornos
mentales pueden ser legalmente responsables de sus acciones, pero en algunos casos, su capacidad para
comprender la naturaleza y calidad de sus actos puede estar comprometida, lo que puede influir en la
evaluación de su responsabilidad penal.
6. Trastornos en el Control de Impulsos: Cleptomanía, Piromanía y Ludopatía. Responsabilidad penal
Los trastornos en el control de impulsos, como la cleptomanía (impulso de robar cosas innecesarias), la
piromanía (impulso de iniciar incendios) y la ludopatía (impulso incontrolable de jugar) pueden llevar a
comportamientos delictivos. Las personas con estos trastornos pueden cometer actos ilegales debido a la
falta de control sobre sus impulsos.
La responsabilidad penal de las personas con estos trastornos puede ser evaluada de manera individual
en función de la capacidad del individuo para controlar sus impulsos y comprender las consecuencias de
sus acciones. En algunos casos, la defensa legal puede argumentar que, debido al trastorno, el individuo
no debería ser considerado totalmente responsable de sus acciones.

UNIDAD XIII
MODELO BIOLÓGICO-CONDUCTUALES:
1- El modelo de condicionamiento de Eysenck:
El modelo de condicionamiento de Eynseck propone que la personalidad es un producto de la interacción
entre factores genéticos y ambientales. Es decir, las personas podrían ser más propensas a desarrollar
comportamientos delictivos en entornos que contribuyan a la aparición de tales comportamientos.
2- Socialización y proceso de condicionamiento:
La socialización es el proceso por el cual una persona aprende las normas y valores de su sociedad. Este
proceso se produce a través de la interacción con otros miembros de la sociedad, como la familia, los
amigos y los maestros.
El proceso de condicionamiento es un tipo de aprendizaje en el que se asocia un estímulo neutro con un
estímulo que provoca una respuesta innata. Con el tiempo, el estímulo neutro comienza a provocar la
respuesta innata por sí solo.
Un ejemplo de esto seria un niño que roba un dulce de un supermercado, al principio puede sentir temor
a que lo regañen, pero al darse cuenta que no hay repercusión en su acto, este se pone feliz y tiende a
realizar la misma acción varias veces, puesto que lo asocia con la felicidad. Estas acciones pueden
evolucionar con el tiempo y convertirse en delitos más graves.
3- El modelo de Pérez Sánchez:
El modelo de Pérez Sánchez sugiere que la combinación de factores de riesgo individuales, familiares y
sociales, influyen en el comportamiento de la persona. Es decir, una persona con una conducta antisocial,
problemas familiares y con un entorno social delictivo, es más propensa a desarrollar conductas delictivas.
4- El modelo socio biológico de Jeffery:
El modelo socio biológico de Jeffery propone que la delincuencia es el resultado de la interacción entre
factores biológicos y sociales. Los factores biológicos incluyen la genética, el temperamento y las lesiones
cerebrales. Los factores sociales incluyen la pobreza, la desigualdad y la discriminación.
5- Modelos socio-conductuales; Bandura:
El modelo socio-conductual de Bandura propone que la conducta delictiva es producto de la interacción
entre el aprendizaje social y el condicionamiento operante. Es decir, una persona que observa en su
entorno conductas delictivas que no son castigadas, esta puede llegar a asociarlas con recompensas como
la atención, el poder y el dinero.

UNIDAD XIV
EL CONSUMO DE DROGAS Y EL DELITO
1- Drogas, alcohol y delito:
El consumo de drogas y alcohol puede llevar a una alteración cognitiva que puede resultar en conductas
delictivas. Esto se debe a que estas sustancias pueden afectar el juicio, la toma de decisiones y el
autocontrol, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos o peligrosos.

• Relación directa: las drogas y el alcohol pueden alterar el estado mental de una persona, lo que
puede conducir a una disminución del control de los impulsos, un aumento de la agresividad y
una mayor propensión a tomar riesgos.
• Relación indirecta: las drogas y el alcohol pueden conducir a problemas sociales y económicos,
como la pérdida de empleo, la ruptura de relaciones y la pobreza. Estos problemas también
pueden aumentar el riesgo de cometer delitos.

2- Clases de drogas:
Las drogas se pueden clasificar de diversas maneras, según su origen, su composición química, sus efectos
sobre el organismo o su legalidad.
• Drogas depresoras del sistema nervioso central: son las que producen una disminución de la
actividad nerviosa, lo que puede provocar somnolencia, sedación, relajación y disminución de la
ansiedad. Ejemplos alcohol, los tranquilizantes y los opioides (como la heroína), la marihuana.
• Drogas estimulantes del sistema nervioso central: producen un aumento de la actividad
nerviosa, lo que puede provocar euforia, aumento de la energía y la atención, y disminución de la
fatiga. Ejemplos de este tipo de drogas son la cocaína, la anfetamina y el café.
• Drogas alucinógenas: producen alteraciones en la percepción, el pensamiento y el estado de
ánimo. Ejemplos de este tipo de drogas son el LSD, la psilocibina y el peyote.

3- El consumo de drogas:
El consumo de drogas puede afectar de forma física, mental, social y económica a la persona, estas
situaciones promueven el desarrollo de conductas delictivas por parte de esta.
4- Criminalidad instrumental y criminalidad inducida:
• La criminalidad instrumental: es aquella que se comete para obtener recursos para financiar el
consumo de drogas. Por ejemplo, un narcotraficante que comete un asesinato para proteger su
negocio.
• La criminalidad inducida: es aquella que se produce como consecuencia del consumo de drogas.
Por ejemplo, un consumidor de drogas que comete un robo para comprar droga.

5- Tráfico de drogas:
Es una actividad delictiva que tiene como fin lucrar con la venta de drogas ilegales, comúnmente está
relacionada con el crimen organizado. Esto es un claro ejemplo de la criminalidad instrumental.
6- Síndrome amotivacional:
El síndrome amotivacional es un trastorno psicológico que se produce como consecuencia del consumo
de drogas. Se caracteriza por una falta de motivación, interés y energía.
7- Síndrome de abstinencia:
El síndrome de abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que se producen cuando una
persona deja de consumir una droga a la que está adicta. En muchos casos la abstinencia provoca que la
persona se vuelva violenta o que recurra a robar para poder pagar sus drogas para así saciar esa necesidad.
8- Intoxicación aguda:
La intoxicación aguda es una reacción adversa que se produce cuando una persona consume una cantidad
excesiva de una droga.
9- El alcohol y la delincuencia:
El consumo de alcohol puede aumentar el riesgo de delincuencia, tanto en términos de criminalidad
instrumental como de criminalidad inducida. Ejemplo de esto podría ser una persona que conduce bajo
los efectos del alcohol, que al tener el sistema cognitivo alterado este pierde el control y atropella a una
persona.
10- Intoxicación crónica:
La intoxicación crónica es una condición médica que se produce cuando una persona consume drogas o
alcohol de forma regular durante un período prolongado de tiempo.
Un ejemplo de esto son los síntomas de la intoxicación crónica por consumo de alcohol, que incluyen:
cirrosis hepática, daño cerebral y problemas cardíacos.
11- Criminalidad:
El consumo de sustancias como las drogas y el alcohol influyen en gran medida al desarrollo de las
conductas delictivas y criminales, ya sea de manera instrumental o inducida.
12- Responsabilidad penal:
La responsabilidad penal es la capacidad de una persona para ser sancionada por un delito. Es decir, una
persona que comete un delito siendo totalmente consciente de ello, tiene la responsabilidad de asumir
las sanciones dictadas por la ley. Sin embargo, en algunos casos, factores como la enfermedad mental
pueden afectar la capacidad de una persona para ser considerada responsable penalmente.

UNIDAD XV
DELINCUENCIA JUVENIL (I)
1- Doctrina de la protección integral:
Este enfoque reconoce a los niños y adolescentes como sujetos de derechos, considerándolos no solo
como seres vulnerables que requieren protección, sino también como individuos con derechos y
capacidades propias.
2- Diferencia fundamental entre la Doctrina de la protección integral con la Doctrina de la Situación
Irregular:
la principal diferencia entre estas dos doctrinas es que la doctrina de la protección integral reconoce a los
niños y adolescentes como sujetos de derechos, mientras que la doctrina de la sustitución irregular los
considera incapaces de ejercer sus derechos, por lo que deben ser sustituidos por adultos.
3- Papel del derecho internacional en el cambio del sistema de justicia penal juvenil:
Los convenios internacionales han influido en la transformación de las regulaciones normativas de varios
países, especialmente en las relacionadas con los niños y adolescentes, los cuales, mediante la convención
internacional de los derechos del niño, han sido reconocidos como sujetos de derechos y que las acciones
delictivas realizadas por estos deben ser tratadas de una manera que promueva su desarrollo personal y
social.
4- Documentos que contribuyeron en el cambio de paradigma:
Los documentos internacionales que han contribuido al cambio del sistema de justicia penal juvenil son
la Declaración de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), y las Reglas de Beijing sobre la administración de la justicia
juvenil.
5- Principios fundamentales del Derecho Penal Juvenil:
Los principios fundamentales del Derecho Penal Juvenil son:

• El interés superior del niño: Este principio establece que los derechos humanos de los niños y
adolescentes deben ser respetados, independientemente de su situación.
• La responsabilidad penal diferenciada: Este principio establece que los niños y adolescentes
deben ser responsables de sus actos, pero que su responsabilidad debe ser diferenciada de la
responsabilidad de los adultos.
• La reeducación y la reinserción social: Estos principios establecen que el objetivo de la
intervención penal con los niños y adolescentes debe ser su reeducación y su reinserción social.

6- Convención de los Derechos del Niño:


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que establece los derechos y las
libertades fundamentales de los niños y adolescentes. Fue el primer instrumento internacional que
introdujo la idea de que los niños y adolescentes son sujetos de derechos y que deben ser protegidos de
una manera especial.
7- Derechos procesales: (se refiere a los derechos que puede exigir el niño al ser acusados por un
delito)
Los niños y adolescentes que son acusados de un delito tienen derecho a una serie de garantías
procesales, incluyendo el derecho a la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo, el derecho a
la asistencia letrada (un abogado), el derecho a la prueba y el derecho a la apelación.
8- Reglas de Beijing:
Las Reglas de Beijing establecen una serie de principios para la administración de la justicia juvenil,
incluyendo el principio del interés superior del niño, el principio de la prevalencia de los derechos
humanos, el principio de la responsabilidad penal diferenciada y el principio de la reeducación y la
reinserción social.
9- Reglas de Tokio:
Las Reglas de Tokio establecen una serie de principios para el uso de las medidas no privativas de la
libertad, incluyendo el principio de la prevalencia de los derechos humanos, el principio de la
responsabilidad penal diferenciada y el principio de la reeducación y la reinserción social.

UNIDAD XVI
DELINUENCIA JUVENIL (II)
1- Capítulo V del Código de la niñez y adolescencia:
Este capítulo establece que los niños y adolescentes tienen responsabilidad penal, pero que su
responsabilidad es diferenciada de la responsabilidad de los adultos.
2- A quién se aplica el libro V del CNA:
El libro V del CNA se aplica a todos los niños y adolescentes que cometen un delito. El término "niño" se
refiere a toda persona menor de doce años de edad y el término "adolescente" se refiere a toda persona
mayor de doce años y menor de dieciocho años.
3- Responsabilidad penal, a partir de qué edad:
Los niños menores de catorce años no tienen responsabilidad penal. Esto se debe a que se considera que
no tienen la madurez necesaria para comprender la naturaleza de sus actos y sus consecuencias.
Los adolescentes mayores de catorce años tienen responsabilidad penal. Sin embargo, su responsabilidad
es diferenciada de la responsabilidad de los adultos. Esto significa que las penas que se les pueden
imponer son más leves y que su objetivo es la reeducación y la reinserción social.
4- En que consiste la responsabilidad penal:
La responsabilidad penal consiste en la obligación de responder ante la ley por los actos cometidos. En el
caso de los niños y adolescentes, la responsabilidad penal se traduce en la aplicación de una medida
socioeducativa o correccional.
5- Cuando se puede aplicar una medida al niño que infringe la ley penal:
Una medida socioeducativa o correccional se puede aplicar a un niño o adolescente que infringe la ley
penal cuando se cumplen los siguientes requisitos:

• El niño o adolescente debe haber cometido un delito.


• El niño o adolescente debe tener la capacidad de comprender la naturaleza de sus actos y sus
consecuencias.
• La medida socioeducativa o correccional debe ser la más adecuada para el interés superior del
niño o adolescente.

6- Cómo se determina la responsabilidad penal del adolescente:


La responsabilidad penal del adolescente se determina teniendo en cuenta los siguientes factores: La edad
del adolescente, su madurez psicosocial, la naturaleza del delito cometido y las circunstancias en que se
cometió el delito.
7- Madurez psicosocial:
La madurez psicosocial es la capacidad de un individuo para comprender la naturaleza de sus actos y sus
consecuencias.
8- Las infracciones a la Ley penal:
Las infracciones a la Ley penal son los actos que están tipificados como delitos en el Código Penal.
9- Medidas socioeducativas:
Las medidas socioeducativas son medidas de carácter educativo y formativo que tienen como objetivo la
reeducación y la reinserción social del niño o adolescente.
10- Medidas correccionales:
Las medidas correccionales son medidas de carácter restrictivo de la libertad que tienen como objetivo la
resocialización del niño o adolescente. Las medidas correccionales pueden ser impuestas a adolescentes
mayores de dieciséis años.

UNIDAD XVII
FACTORES ECONÓMICOS CRIMINALIDAD
1- El problema criminológico del lavado de activos:
El lavado de activos es un delito que consiste en ocultar o disfrazar el origen ilícito de dinero, bienes o
valores. El lavado de activos es un problema criminológico porque facilita la comisión de otros delitos,
como el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción.
2- Concepto de lavado de activos:
Es el proceso mediante el cual se introducen en el sistema financiero legal fondos procedentes de
actividades ilícitas.
3- Características del lavado de activos:
• Es un delito complejo: El lavado de activos es un delito complejo porque requiere de
conocimientos financieros y jurídicos para su comisión.
• Es un delito transnacional: El lavado de activos es un delito transnacional porque se puede
cometer en diferentes países.
• Es un delito lucrativo: El lavado de activos es un delito lucrativo porque permite a los delincuentes
obtener beneficios económicos.

4- Factores que han favorecido su desarrollo; globalización económico mundial:


La globalización económico mundial ha favorecido el desarrollo del lavado de activos. La globalización ha
facilitado la circulación de fondos y bienes a nivel internacional, lo que ha hecho más difícil detectar y
perseguir el lavado de activos.
UNIDAD XVIII
CLIMA Y LA ECOLOGÍA
1- El clima:
El clima puede promover al desarrollo de conductas criminales, ciertos factores como el calor pueden
provocar irritación en la persona, lo que desencadena así actos violentos y criminales.
2- Las estaciones de la semana:
Durante los días laborables, la actividad social suele disminuir debido a las obligaciones profesionales y
académicas. Por otro lado, los fines de semana, en especial los viernes y sábados, suelen caracterizarse
por un aumento en la actividad social y recreativa. Este aumento puede estar asociado con un incremento
en ciertos tipos de delitos, como la violencia relacionada con el consumo de alcohol, el vandalismo y otros
comportamientos disruptivos.
3- El Día y la Noche:
Durante la noche, la disminución de la actividad social y la menor presencia de personas en las calles
pueden crear un entorno propicio para actividades delictivas, ya que hay menos testigos potenciales y
una menor probabilidad de intervención inmediata.
4- La Criminalidad Urbana y Rural:
En las zonas urbanas la criminalidad esta más asociada con la pobreza, la desigualdad social, la falta de
oportunidades y la desintegración social. Por otro lado, en las zonas urbanas la criminalidad está asociada
con la pobreza, la falta de educación, la despoblación y la falta de control social.
5- Áreas de delincuencia:
Son las zonas en las que se concentra la delincuencia. Las áreas de delincuencia suelen estar ubicadas en
zonas marginales, con altos índices de pobreza y desigualdad social.
6- Bandas infantiles y juveniles:
Son grupos de adolescentes que se dedican a la delincuencia. Las bandas infantiles y juveniles suelen estar
formadas por jóvenes que provienen de entornos sociales desfavorecidos.

LA FAMILIA
7- Función socializadora de la familia:
Es la función que cumple la familia en la transmisión de los valores y normas sociales. La familia es el
principal agente socializador de los niños y adolescentes.
8- Causas que destruyen o aminoran las influencias familiares positivas:
Algunas de las causas comunes incluyen los conflictos familiares, la falta de comunicación, los problemas
económicos, la falta de apoyo emocional, adicciones, etc.
9- Número de hijos:
Las familias con muchos hijos pueden tener dificultades para atender adecuadamente a las necesidades
de todos los miembros de la familia.
10- Orden de nacimiento y sexo de los hijos:
Los hijos mayores suelen tener más responsabilidades y pueden asumir un papel de cuidadores de los
hijos menores. Los hijos del mismo sexo suelen tener más intereses comunes y pueden sentirse más
unidos entre sí.
11- El hogar deshecho:
Es un hogar en el que la pareja está divorciada o separada. Los hogares deshechos pueden tener
dificultades para cumplir su función socializadora, ya que los hijos pueden sentirse inseguros y
desorientados.
12- El hogar criminal:
Es un hogar en el que uno o más miembros de la familia están involucrados en actividades delictivas. Los
hogares criminales pueden proporcionar un modelo negativo para los hijos, que pueden aprender a
comportarse de manera delictiva.
13- Hogares no bien integrados:
Son hogares en los que los miembros de la familia no tienen una buena relación entre sí. Los hogares no
bien integrados pueden tener dificultades para cumplir su función socializadora, ya que los hijos pueden
sentirse aislados y rechazados.
14- Indisciplina familiar:
Es la falta de respeto a las normas y valores de la familia. La indisciplina familiar puede dificultar la función
socializadora de la familia, ya que los hijos pueden aprender que no hay consecuencias por sus acciones.
15- El estado civil:
El estado civil de los padres puede influir en la función socializadora de la familia. Los padres casados
suelen tener más estabilidad económica y emocional, lo que puede facilitar el cumplimiento de su función
socializadora.

UNIDAD XIX
EDUCACIÓN ESCOLAR
1- EDUCACIÓN ESCOLAR Y CRIMINALIDAD:
La educación escolar es un factor importante en el desarrollo de la conducta, puesto que mediante esta
se pueden aprender valores, principios y normas para la convivencia social, disminuyendo así en índice de
conductas delictivas.
2- Formas en que la escuela puede contribuir al aumento de la delincuencia:
• Cuando no proporciona a los niños y adolescentes una educación de calidad.
• Cuando crea un entorno hostil y de exclusión.
• Cuando no proporciona a los niños y adolescentes una atención individualizada.

3- Civilización y delincuencia:
La civilización es un proceso de desarrollo social y cultural que conduce a la mejora de las condiciones de
vida de las personas. la civilización puede conducir a un aumento de la educación, puede ayudar a prevenir
la delincuencia y puede conducir a un aumento de la prosperidad económica, por lo que el índice de
criminalidad disminuye considerablemente. Por otro lado, la civilización también puede conducir a un
aumento de la desigualdad social y puede conducir a un aumento de la exposición a los medios de
comunicación violentos.

LA EDAD
4- El factor edad:
La edad es un factor importante en el comportamiento delictivo. Los niños y adolescentes son más
propensos a cometer delitos que los adultos. Esto se debe a que los niños y adolescentes están en una
etapa de desarrollo y aprendizaje. Pueden ser más impulsivos y menos capaces de controlar sus
emociones.
5- Caracteres de las distintas etapas vitales:
Los niños de 10 a 14 años tienen un mayor riesgo de cometer delitos menores, como robos y vandalismo.
Los adolescentes de 15 a 19 años tienen un mayor riesgo de cometer delitos más graves, como delitos
violentos y delitos contra la propiedad.
6- Edad y número de delitos:
La relación entre edad y delitos sigue un patrón general: la delincuencia juvenil tiende a aumentar en la
adolescencia temprana, alcanza un pico alrededor de los 15-18 años y luego disminuye en la adultez
debido a responsabilidades y madurez. Aunque la mayoría disminuye, algunos persisten en la delincuencia
en la adultez, y en la tercera edad, ciertos delitos, como el fraude, pueden aumentar.
7- Edad y especie de delitos:
La edad también influye en el tipo de delitos que se cometen. Los niños suelen cometer delitos menores,
como robos y vandalismo. Los adolescentes suelen cometer delitos más graves, como delitos violentos y
delitos contra la propiedad.
UNIDAD XX
LA RELIGIÓN
1- Religiosidad de los delincuentes:
los delincuentes suelen ser menos religiosos que las personas que no han cometido delitos. Una
explicación es que la religiosidad puede proporcionar a las personas un sentido de propósito y moralidad,
lo que puede ayudar a prevenir la delincuencia.
2- Criminalidad por afiliación religiosa:
Existen casos en los que algunas interpretaciones extremistas de ciertas religiones han sido utilizadas para
justificar actos criminales, incluido el terrorismo.
Algunos grupos extremistas han tergiversado las enseñanzas religiosas para justificar actos violentos con
la creencia de que están llevando a cabo una "misión divina". Estos actos suelen estar motivados por una
combinación de factores, que pueden incluir problemas políticos, sociales y económicos, además de
interpretaciones distorsionadas de las enseñanzas religiosas.
3- Formas en que la religión puede influir en la delincuencia:
Los actos delictivos suelen estar motivados por una interpretación distorsionada de las enseñanzas
religiosas o por medio de la tergiversación las enseñanzas religiosas.
4- Asistencia social:
Algunas organizaciones religiosas ofrecen asistencia social a las personas que están en riesgo de cometer
delitos. Esta asistencia social puede incluir programas de rehabilitación, programas de empleo y
programas de vivienda.

LA RAZA
5- El problema de la raza:
El problema de la raza se refiere a las desigualdades que existen entre las personas de diferentes razas.
Estas desigualdades pueden conducir a la delincuencia.
6- La raza y la nación:
La raza puede influir en la delincuencia en diferentes países. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los
negros suelen estar más representados en las estadísticas de delincuencia que los blancos. Esto se debe
a una serie de factores, como la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades.
7- La criminalidad del negro:
Algunos sostienen que los negros son más propensos a cometer delitos que los blancos. Otros sostienen
que esta afirmación es inexacta y que la criminalidad del negro se debe a factores socioeconómicos,
como la pobreza y la discriminación.
8- La criminalidad del indígena:
Algunos sostienen que los indígenas son más propensos a cometer delitos que los no indígenas. Otros
sostienen que esta afirmación es inexacta y que la criminalidad del indígena se debe a factores
socioeconómicos, como la pobreza y la discriminación.

JOSIAS PACHIGUA

También podría gustarte