Demanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

OBJETO: PROMUEVE DEMANDA - SOLICITA MEDIDA CAUTELAR

JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL


Señor JUEZ:
….., titular del D.N.I. N° ., con domicilio en ……….., con el patrocinio letrado de los
Dres. …………….. constituyendo domicilio legal en calle ………………………… de esta
Ciudad, ante V.S. me presento y respetuosamente digo:
I. Constituye Domicilio Electrónico.
Que, venimos por este acto a constituir domicilio electrónico
en: estudio.canepa.neme@gmail.com. Siendo nuestros datos personales para el Dr.
Jose Andres Canepa, CUIL N° 20-18673784-6, Celular: 3704 219100 y para el Dr.
Ricardo Fabián Gómez, CUIL N° 23-30794130-9, Celular: 3704 608277
respectivamente, y declaramos nuestra adhesión al servicio del mismo con sus
implicancias. Asimismo, comunicamos que contamos con los medios tecnológicos
necesarios (internet, computadora, celular) para la modalidad de audiencias
señaladas por medio de videoconferencia.
II. Declaración de Adhesión Voluntaria.
Por este medio, manifiesto:
● Que, voluntariamente me adhiero al Sistema de Comunicaciones,
Notificaciones y Presentaciones Electrónicas.
● Que estoy de acuerdo a que se me envíen a esta dirección electrónica, todas
las comunicaciones, y notificaciones inherentes a las causas que tramiten ante
dependencias jurisdiccionales de la Provincia de Formosa.
● Expresamente me comprometo a revisar diariamente la casilla de correo
declarada.
● Manifiesto que soy el único responsable por el uso que yo o un tercero de a
la cuenta de correo declarada y que será utilizada solo a los fines pertinentes.
● Acepto y consiento la utilización de la plataforma Jitsi Meet y admito la
verosimilitud y fehaciencia del contenido de las actas que se labren en consecuencia
de las audiencias bajo esa modalidad adhiriéndome por este medio a la modalidad
digital a utilizar.
III. OBJETO:
Que, vengo por este acto en los términos del Art. 53 de la Ley de Defensa del
Consumidor a promover formal demanda contra PLAN ROMBO S.A DE AHORRO
PARA FINES DETERMINADOS, en adelante ‘LA ADMINISTRADORA’, CUIT: 33-
51990129-9 con dirección en Fray J. Maria de Oro1744-(1414) Ciudad de Buenos
Aires y contra LORENA AUTOMOTORES, CUIT: 30-58032280-4 con domicilio
en Av. 9 de julio N°164 de la localidad de Formosa C.P 3600.Formosa Argentina, con
el objeto de solicitar a V.S. las siguientes pretensiones:
1) Se declare configurado el incumplimiento del contrato de ahorro previo por
parte de la Administradora. PLAN ROMBO S.A DE AHORRO PARA FINES
DETERMINADOS y/o quien resulte responsable.
2) Se retrotraiga el precio de las cuotas a valores de fecha Marzo de
2022 (cuota N° 4), o en su defecto la que S.S. considere.
3) Se reintegre los montos percibidos que esta parte haya pagado de más, con
más los intereses a la misma tasa Activa del Banco Nación por aplicación del
principio de reciprocidad que surge de la Ley de Defensa al Consumidor Arts. 8 bis
y 26, y del Art. 42 de la C.N.
4) Se obligue a la demandada a cumplir cabalmente con las prestaciones a su
cargo.
5) Se reintegre los honorarios por administración del plan en contra de los
intereses de mi parte, en virtud de la aplicación de la sanción prevista en el art. 1.325
del C.C. y C.N.
6) Se declaren las infracciones denunciadas, y se imponga ejemplar multa civil
(daño punitivo), que disuada de seguir replicando las conductas fraudulentas
desplegadas por la demandada (artículo 52º bis, Ley 24.240).
7) Oportunamente, se declare la nulidad parcial del contrato de plan de ahorro
para fines determinados firmado por mí con PLAN ROMBO S.A. DE AHORRO PARA
FINES DETERMINADOS.
8) Se readecue las prestaciones del contrato, eliminando las cláusulas que
desnaturalizan la finalidad del mismo, obligando a las partes a cumplir cabalmente
con las prestaciones a su cargo.
IV. HECHOS:

El día 23 de Octubre de 2.021, por intermedio del Concesionario “LORENA


AUTOMOTORES.”, he suscripto con Plan Rambo S.A. de Ahorro para Fines
Determinados un Plan de Ahorro, por el total del valor del bien - Solicitud de
adhesión Nº: ……….. - MODELOOROCH EMOTION1, comprometiéndome al
pago de Cientoveinte (120) cuotas.
Actualmente, estoy al día con el pago de las cuotascorrespondientes a dicho plan
a pesar de que a estaaltura me encuentroimposibilitadojunto a mi mujer Flores
Martina Albade seguirpagando sin que elloimportepostergargastosesenciales
para mi persona y grupo familiar.
A partir del mes de Marzo de 2.022 a consecuencia de la súbita e
impredecibledevaluación de nuestramoneda, la unidad ha sufrido un incremento
en su valor QUE TAMPOCO SE CONDICE CON LA
FLUCTUACIONFINANCIERA, lo que llevo a que las cuotas que debo
abonaraumentaranconsiderablemente. Estasituacióneconómica y social de la
que soy víctima ha tornado cada vezmásdifíciljuntar el dinero para cubrir el
importe de las cuotas, que sigueaumentandomensualmente.
Cabeseñalar que la Administradora ante estasituacióndescontrolada de los
valores de las cuotas nada ha hecho para enmendar y/o consultar a los
ahorristas a los fines de requerirnuevasinstrucciones.

En estosúltimosmeses el precio del valor móvil de la unidad con la que se


determina la cuota a pagar, comenzó a sufriraumentossustanciales que
handesnaturalizado el contratoconvirtiéndolo en verdaderatrampa, que como es
de públicoconocimientoafecta a los adherentes en todo el paísincluyéndome entre
ellos.

El aumento de las cuotas se hizo cada vezmassostenido, potenciándose a lo


largo de2023 por la combinación de unaserie de factores, entre los que se
encuentran los altos índices de inflación, la devaluación de la moneda Argentina,
la pérdida del poderadquisitivo de los salarios y fundamentalmente la actitud de
la Administradora, sumadoesto a la falta de contralor en la materia, de la
Inspección General de Justicia y la Dirección Nacional de Defensa al
Consumidor.
Según información oficial, las cuotas de los planes de
ahorrotuvieronincrementos por encima de cualquiera de las variables
económicasarribaaludidas; ya sea que se tome la variación del Índice de
SalariosInteranual (ISI) entre los períodosEnero/2022 y febrero/ 2023 que tuvo
un aumento de un 97,4%.- fuente:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/salarios_04_23E9DAACCB13.pdf
; o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que entre los meses de abril de
2022 y marzo de 2023, experimentó un aumento del 104,3%. (fuente:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_04_23411BFA2B5E.pdf,
mientras el ÍndiceInflaciónInteranual entre los meses de Enero de 2022 y 31 de
Marzo de 2023 que pasóde un 50,5% a un
102,7% (fuente: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variab
les_datos.asp
Por otro lado el dólar cotizaba en Enero de 2022 a $206 y actualmete en Mayo
del 2023 cotiza a $487..
(fuente:http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Evolucion_moneda_2.
asp).

El sustancial incremento en el monto de las cuotas a pagar tuvo su inicio hace varios
meses atrás, hasta llegar al mes de enero de 2.023, en que directamente las cuotas
se tornaron impagables, toda vez que los montos de las cuotas durante el año en
curso se han duplicado, triplicado y cuadruplicado en relación al monto con la que
comencé a pagar el plan. En contraste, los salarios no han sufrido el mismo
incremento, por lo que hace imposible cumplir con el pago de las cuotas.
El dia 22 de Octubre de 2.021, aboné la suma de $44.150,00 en concepto de
Suscripción (Documental Nº 1). La Cuota Pura era $ 24.603; siendo mi salario neto
en Octubre /2021 de $23.900,00 y el de mi mejer Flores Maria Alba de $26.212,00
teniendo un ingreso familiar de $48.500, la cuota PURA representaba a la fecha el
50 % de nuestro salario.
Actualmente, en Abril de 2.023, la cuota asciende a $104.169,14; siendo mi salario
neto en el mes de Marzo/2023 de $ 50.481,80 y el de mi mujer de $47531lo que
significa que la cuota que estoy pagando representa mas del 100% de nuestros
sueldos. Los salarios del año pasado aumentaron entre el 90% y 97 % y la inflación
fue de 104%, pero los planes aumentaron en muchos casos por arriba de la inflación
mas de un 300% desde Enero de 2.022 a Mayo de 2.023. Por su parte la terminal lo
que hizo fue el traslado del aumento del dólar a la cuota con un aumento que se torna
imposible de pagar sin afectar mi economía familiar.
La administradora JAMÁS me comunicó fehacientemente los criterios que han
tenido para fundar los aumentos, lo que pone en evidencia el abuso de la posición
dominante de la demandada, llevando la cuota a pagar mas del 300% delo que es mi
salario, siendo actualmente de $ 50.481,80; tal como consta en el recibo de sueldo
que adjunto,teniedo que acudir a la ayuda de familiares para llegar a cubir el pago,
el cual se torna imposible de cumplir sin que afecte la postergación de gastos para
mi familia.
Es por ello que acudimos ante V.S. para que con su intervención se pueda adecuar
el contrato de adhesión firmado por esta parte a las circunstancias económicas
vigentes en nuestro país y de este modo no caer en estado de sobreendeudamiento
perjudicando el bienestar de mi familia.-
V. CONTEXTO ECONOMICO.
Para determinar el valor de las cuotas es menester traer a colación las
definiciones que el contrato de adhesión pre-redactado por la accionada contiene
respecto a ‘bien tipo’ y ‘valor básico’ .
Bien tipo: es definido como: “Bienes muebles, prendables, asegurables, nuevos
nacionales o importado, con todos los accesorios de origen necesarios para su
inmediato funcionamiento; cubiertos por la garantía normal exigible en el país
extendida por el fabricante nacional o el representante exclusivo en el país del
fabricante exportador según corresponda. Estos bienes son los indicados en las
respectivas ‘Solicitud de Adhesión’ y servirán de base para la formación de los Grupos
de Suscriptores” (cláusula 1.8).
Valor básico: “Es el precio de lista de venta al público al contado sugerido o indicado,
periódicamente, por la Terminal o en el caso de bienes importados por el representante
exclusivo en el país del fabricante exportador del Bien Tipo, incluyendo los accesorios
no opcionales, determinados por la Terminal, y toda bonificación que realice la
Terminal a los agentes y concesionarios de su red de comercialización, en los términos
y con las excepciones dispuestas en la Resolución General IGJ Nº 12/02.”
El valor de la cuota de un plan de ahorro se determina por el precio que tiene el auto
0 Km. en ese momento y no en referencia con la época en que se suscribe el plan.- La
variación de las condiciones contractuales y el desequilibrio entre los derechos y las
obligaciones entre las partes genera una desnaturalización del contrato de consumo
que impacta directamente en la economía de mi familia.
Teniendo en cuenta que las cuotas aumentan al ritmo del dólar, si consideramos que
el dólar en Octubre del 2.021 era de $ 159,50 (mes en que firmé la solicitud de
adhesión), y hoy, al mes de Mayo del 2.023 alcanza a $ 487; es entendible porqué
aumentan las cuotas. Esta situación financiera, ha llevado la caída abrupta en la
venta de unidades, como así también la caída enorme de suscripciones de nuevos
planes de ahorro, lo que llevó también a la caída de los pagos de las cuotas de los
planes de ahorro ya adjudicados, quedando en mora una importante cantidad de
suscriptores. Así, los diarios de todo el país en sus titulares anuncian cierre de
concesionarias por baja de ventas, a modo ilustrativo. Así un empresario dijo a
iprofesional:“El auto es dólar y subió a la par de la divisa, provocando que la gente no
solo no compre, sino también abandone el pago de las cuotas de los planes porque se
duplicaron”, concluyo.
:https://www.iprofesional.com/autos/285110-Cierran-agencias-de-autos-en-
todo-el-pais-por-caida-de-ventas
https://www.clarin.com/autos/dolar-hoy-aumentaron-cuotas-plan-ahorro-
suscripciones-desploman_0_rpJXHgD2N.html
Esta caída en las ventas llevó a que las mismas terminales a través de su red de
concesionarias lanzaran al mercado importantes descuentos y/o bonificaciones en
las unidades comercializadas. Por lo que se genera una situación de discriminación
entre los que compran con y sin plan de pago, ya que las listas de precio son distintas
para uno u otro caso,
La página Autoblog, uno de los portales especializados en esta temática automotor
da cuenta de esto: “Los que compran en efectivo se están beneficiando con
descuentos inéditos: en dólares, los autos están más baratos que nunca. Quienes
pagan un plan, están sujetos a los valores de las listas de precios: en pesos, los
autos nunca estuvieron tan caros.”.https://autoblog.com.ar/2018/09/20/fantasma-
subprime-las-ventas-por-planes-de-ahorro-caen-a-mas-velocidad-que-los-
patentamientos
Por ello, resulta nula y abusiva la fijación de las cuotas, en especial desde los
meses de Enero de 2.019 en adelante en referencia al valor real del automotor objeto
del contrato, ya que no condicen con los valores de los precios de contado ofrecidos
al público.
La administradora se escuda en el valor móvil de la cuota. Sin embargo, el
precio del valor móvil del auto debe ser el precio de fábrica incluyendo toda
bonificación o descuento que efectúe el fabricante a los agentes y concesionarios de
su red de comercialización. Así, no estaría coincidiendo el valor móvil consignado en
las cuotas con el valor en que se ofrecen las mismas unidades en las publicaciones
de las automotrices, concesionarias y agentes como precio de venta al público de
contado.-
Estas modalidades de ventas crean 2 (dos) tipos de precios para el mismo auto; un
precio para el pago de contado y otro distinto para los compradores a través de un
plan de ahorro previo sin interés, el que resulta mucho más oneroso, lo que afecta
abusivamente el precio de la cuota, como así también los costos asociados, como ser
costos administrativos, seguros, gastos de entregas entre otros. De lo que se deduce
que existe una evidente desinformación para los suscriptores, entre los que me
incluyo, en relación al precio del auto en relación al cual se hacen los ajustes de las
cuotas. Por lo que es evidente el abuso de la posición dominante de la demandada
en detrimento de los adherentes y la irrazonabilidad con que fueron aumentando
las cuotas comparando con los índices promedios con los que fueron aumentando
los salarios.
Todo lo expuesto, sumado a la devaluación de nuestra moneda, la pérdida del valor
adquisitivo del salario, han llevado a constituir el hecho extraordinario que ha
alterado las condiciones del contrato, es por ello que solicito a V.S. el reajuste de
dichas cuotas, toda vez que la administradora ha violado mis derecho como
consumidor de un plan de ahorro, puesto que no ha dado cumplimiento con el deber
de información cierta, clara y detallada, tal como lo establece el Artículo 4º de la Ley
24.240 para con el consumidor, como tampoco se me ha notificado fehacientemente
cualquier modificación que implique peligro y/o desventaja para esta parte, para
que pueda hacer uso de las opciones que otorga el contrato. Violando a su vez el
derecho amparado por la C.N. en su Artículo 47º, en cuanto señala entre los derechos
de los consumidores el derecho a obtener “información adecuada y veraz”.
El valor móvil es esencial en este tipo de contratación, por lo que La Administradora
debió informarme fehacientemente de todos los cambios /incremento sustancial de
dicho valor, los criterios que sustentaron dichos aumentos, más aun cuando se
encuentra comprometida la relación entre el valor cuota y mi salario.
Efectivamente, el valor de la cuota correspondiente al mes de Enero de 2.022
ascendía a $ 29.074,53 suma que representaba en ese momento aproximadamente
el 50% del total de la suma de mi salario y el de mi parejaFlores Martina Alba. Esa
proporción se fue incrementando exponencialmente hasta llegar a la situación
actual, donde la cuota del mes de Mayo de 2023 ascendió a $ 104.160,14
significando una incidenciadel100 % sobreel total de la suma de mi salario y el de
mi mujer Flores Martina Alba,teniedo que acudir ala ayuda de familiares para poder
pagar la cuota. Extremo que puede verificarse con solo constatar nuestros recibos
de sueldos del mes de octubre de 2021 y el de Marzo de 2023, las cuales se adjuntan
a la presente demanda como prueba documental.
En estas condiciones, me encuentro obligado a seguir pagando la cuota de un auto
valuado a un precio de lista irrisorio, suma dineraria que no tiene sustento alguno,
en contradicción con las enormes ofertas y bonificaciones que existen en el mercado
para adquirir autos de mayor gama a precios inferiores al que estoy pagando. Todo
ello, con el agravante de que si dejo de pagar las cuotas corro el riesgo de padecer la
ejecución prendaria de la deuda que tengo con La Administradora. Es por ello que
vengo a solicitar la intervención de V.S. a los efectos de restablecer condiciones
razonables que puedan garantizar el cumplimiento del contrato por la demandada
y retrotraer la cuota a Diciembre/2018 correspondiente a la cuota Nº 21.
VI. CONSIDERACIONES JURIDICAS.
a. MANDATO en el C.C. y C.N.
Es menester traer a colación el marco jurídico en que se desarrollan estos contratos.
Cada suscriptor de estos planes firma con la sociedad de ahorro y préstamo un
Mandato Oneroso en los términos de los Artículos 1.319º, 1.322º y cctes. del C.C. y
C.N., cabe aclarar que en este tipo de contrato el mandato se otorga con carácter
‘irrevocable’ (Cláusula 26º), por lo que los suscriptores se encuentran obligados a
respetar limitando su derecho de desligarse del mismo.
La administradora, en función al rol por ella asumida está obligada a cumplir una
serie de actos en interés de esta parte y específicamente cumplir con las
instrucciones de su mandante de conformidad con lo establecido en el Artículo
1.324º del C.C. y C.N., específicamente la demandada tiene la obligación de: a)
Cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas
por el mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el
cuidado que pondría en los asuntos propios, o en su caso, el exigido por las reglas de
su profesión, o por los usos del lugar de ejecución. b) Dar aviso inmediato al
mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje
apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o
ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas indispensables y urgentes.
Esta interpretación va en línea con el Artículo 28.2 de la Resolución 8/15 de la IGJ
que reza: “Las entidades administradoras, en su condición de mandatarias de los
suscriptores, deberán obrar con la lealtad, buena fe y diligencia necesarias para
asegurar la obtención de acuerdos con los proveedores de los bienes que garanticen el
mantenimiento de los valores durante el período comprendido entre la fecha de
emisión y la de vencimiento de las cuotas”.
De este modo, con la firma del mandato se otorga a la Administradora instrucciones
para que ésta los integre en un grupo de personas que desea adquirir el bien cuya
compra motivó la contratación y consiguientemente al plan que comenzará a regir
una vez integrado el grupo con el número de personas previsto, plan al que adhieren
desde ese primer momento.
La tarea de La Administradora una vez formado el grupo de ahorro básicamente
consiste en percibir de cada ahorrista del grupo las cuotas de integración
estipuladas, administrar los fondos que les son entregados, comprar los bienes cuya
adquisición es el objeto principal de los ahorristas agrupados y adjudicar
periódicamente de acuerdo a la modalidad convenida esos bienes a los ahorristas
que resulten favorecidos. Por su lado, los suscriptores deben abonar las cuotas de
conformidad con lo estipulado en el contrato de adhesión.
Una vez adjudicado el bien, el suscriptor asume el papel de beneficiaria de un
crédito, cuyo monto se constituye por la diferencia de lo ya aportado en el fondo de
ahorro del valor del bien que se desea adquirir y el ‘valor básico’ al momento de la
adjudicación, construyéndose una prenda sobre el bien adjudicado, de este modo se
adquiere la calidad de acreedor prendario de la administradora.-
Por otro lado, la administradora como sociedad de ahorro y préstamo, en su calidad
de mandataria del ahorrista-proveedor, en los términos del Artículo 2º de la L.D.C. y
Artículo 1.093º del C.C. y C.N., se obligó a cambio de retribuciones pactadas a cumplir
con su cometido en tiempo y forma so pena de responder ante los suscriptores.
Así la adhesión al sistema por los consumidores, implica la obligación del pago de
las cuotas y los gastos administrativos a La Administradora por el desempeño en
forma leal, diligente y buena fe en el cuidado de los intereses de los suscriptores.
Ahora bien, La Administradora en el caso que nos ocupa NO CUMPLIÓ con su
obligación como mandataria, toda vez que no obró con la diligencia necesaria para
evitar el aumento exagerado de las cuotas, haciendo imposible su pago.
Por el contrario, la Administradora nada ha hecho para conservar el equilibrio
económico entre las partes y preservar el cumplimiento de las expectativas e
intereses de ambas las partes, solo ha mirado su propio interés confiado en la
garantía real constituido sobre el vehículo. Por ello solicito a V.S. se retrotraiga las
cuotas a Marzo de 2022, y que a partir de dicha fecha se utilice el índice de variación
del salario como medida para los incrementos de las cuotas.
En este sentido un reciente fallo del Juzgado Civil y Comercial Nº 12 de la Ciudad de
Corrientes resolvió una medida cautelar a favor de los ahorristas de Toyota S.A.: “
La medida retrotrae las cuotas al mes de agosto de 2019, adicionando a ello un interés
del 25% anual (2.08 mensual)’. El porcentaje surge de acuerdo con la tasa de
inflación del 50% que proyecto el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC) para este año,por lo que el magistrado dispuso que la proporción se realice
en partes iguales De este modo, “los actores (consumidores) se harán cargo del
50% de esa tasa de inflación y los demandados (Administradores del Plan) del
otro 50%”, sostuvo el doctor Teler
Reyes.Fuente: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2020-5-29-8-20-0-una-empresa-
automotriz-tendra-que-bajar-el-precio-de-sus-planes-de-ahorro
En el mismo sentido en la Ciudad de Posadas: El abogado Jair Dib, en la puerta del
Juzgado, realizó declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones, donde dijo
que “después de tanta angustia de los auto ahorristas obtuvimos hoy la resolución
dictada por el Juez Federal de Posadas que ordena retrotraer valor las cuotas de los
planes de horro de las compañías a abril de 2018”. “A partir de mayo de 2018 las
cuotas, el total que se pagará, se va a calcular con un incremento que va a estar
compuesto por el índice de variación del salario”, agregó.
Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100191550/fallo-judicial-ordena-
retrotraer-la-cuota-de-los-planes-de-ahorro-a-abril-de-2018/
b. RELACION DE CONSUMO en la Ley del Consumidor
Es menester hacer referencia al vínculo que genera este contrato con el fin de
determinar el marco jurídico aplicable. Sin duda, nos encontramos ante una relación
de consumo de aplicación de la Ley del Consumidor. En un reciente fallo donde se
hace lugar a un amparo se estableció que: La vinculación entre los amparistas y las
empresas demandadas es una relación de consumo y, siendo aquéllos consumidores,
son de aplicación al caso los arts. 1092, 1093, 1094, 1095 y ccdtes. del Código Civil y
Comercial. (POZNIAK PAMELA LIS y OTROS s/ AMPARO Expte Nº 139950.Santa Rosa,
31 de octubre de 2019).
El Artículo 1.094º del C.C. y C.N establece que las normas que regulan las relaciones
de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el del acceso al consumo sustentable y que, en caso de
duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.
El Artículo 1.095º del C.C. y C.N, por su parte, explica que el contrato de consumo (es
decir, aquél que en cada caso, cada uno de los actores suscribió con las distintas
empresas demandadas) debe interpretarse en el sentido más favorable para el
consumidor y que, cuando existieran dudas acerca de los alcances de la obligación
asumida por las partes, se deberá adoptar la menos gravosa para el consumidor
De esta relación de consumo, me encuentro en una posición vulnerable, toda vez que
hay una grave afectación a mi derecho como consumidor, (Artículo 1º de la Ley del
Consumidor), a la afectación de mis intereses económicos y a mi derecho a obtener
información adecuada y veraz, a la libertad de elección, al trato equitativo y digno,
amparado por la Constitución Nacional en su artículo 42º, y por el artículo 65º de la
LDC.
Me encuentro hoy en la posición más vulnerable de la relación, como consumidor de
un sistema de ahorro reglado para obtener bienes, el cual se agudiza por el accionar
negligente de la administradora como proveedor conjuntamente con los restantes
integrantes de la cadena de comercialización de bienes de consumo, sea este el
fabricante o concesionarias y/o agentes por desarrollar una actividad profesional
y onerosa alcanzada por los artículos 2º de la LDC y el artículo 1.093º del C.C. y C.N.
El objetivo de este sistema contractual es facilitar a los ahorrista la adquisición de
bienes al mismo valor que el público en general, situación de debería mantenerse
durante todo el tiempo que dure el contrato. Esto aseguraría una ganancia a la
administradora por su buen desempeño y por colocar vehículos en el mercado
favoreciendo así a las fábricas, quienes en la mayoría de los casos forman parte del
mismo grupo económico, mientras los suscriptores gozarían de cierta estabilidad en
cuento sus cuotas no podrían variar en forma irracional. Lejos de este esquema, la
Administradora NADA hizo en el caso que nos ocupa para mantener el equilibrio
económico entre las partes contratantes.
Estamos frente a un contrato de consumo, y me he adherido a un contrato en la que
la demandada prerredactó las condiciones unilateralmente, tal como lo reza el
artículo 984º del C.C. y C.N, sin que esta parte haya participado en la redacción. Por
ello, quedando incorporado como un contrato de consumo, se le aplica el deber de
información, buena fe, cláusulas abusivas protegidas por la Ley del Consumidor, el
cual es de Orden Publico, tal como lo establece en su art. 65 de la LDC.
Sin duda alguna, la administradora al fijar unilateralmente el aumento irracional de
las cuotas que se incrementaron arriba del 300% desde la fecha de mi adhesión el
día 23 de Octubre de 2.021, habiendo abonado la suma de $ 29.075,53y llegando
en abril de 2.023, a abonar como cuota la suma que ronda los $ 105.000, siendo
esta suma irrisoria y abusiva, contrariando en todo a su deber diligente como
mandataria. Por ello, a S.S. solicito se aplique, multa civil ejemplar, tal como lo
establece el artículo 52º bis LDC.
Por otro lado, la Administradora fija las cuotas conforme el precio de lista del
vehículo al momento de pagar dicha cuota, sin las bonificaciones y/o rebajas que la
terminal proporciona a los que adquieren el vehículo al contado, siendo este
accionar violatorio a lo dispuesto en la Resolución 8/15 de la IGJ, el cual
expresamente establece que en su apartado Nº 2 que: «Toda bonificación o
descuento que efectúe el fabricante a los agentes y concesionarios de su red de
comercialización, deberá trasladarse, en las mejores condiciones de su otorgamiento,
al precio del bien-tipo a los fines de la determinación de la cuota pura. Las entidades
administradoras deberán incluir dichas bonificaciones en la comunicación de precios
que presenten en cumplimiento del apartado 16.2. del artículo 16 del Capítulo
I.» También existe en el caso en cuestión una evidente situación de abuso de posición
dominante, prohibida por el artículo 9º y 10º del Código Civil y Comercial de la
Nación. El artículo 10º establece que «El juez debe ordenar lo necesario para evitar
los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere,
procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.»
https://aldiaargentina.microjuris.com/2020/05/28/problematica-de-los-planes-de-ahorro-
automotor-y-de-como-proteger-al-sufriente-consumidor/
Así lo entendió el Juez en lo civil y comercial de la Provincia de Corrientes acargo de
su Jueza titular la Dra. Graciela Liliana Lisceiko, dictó una resolución en relación con
la solicitud esgrimida por la parte actora en los autos caratulados: «Inc. de medida
cautelar en autos «Starchevich Emanuel Alejandro c/ Volkswagen SA ahorro para
fines determinados s sumarísimo. exp. 12671/19.» Resolviendo: «Hacer
lugarparcialmente a la petición cautelar efectuada a fs. 4 y vta. ordenando a
Volkswagen SA de Ahorro para Fines Determinados, que dentro del plazo de cinco días
de notificada de la presente, deberá: 1) Proceder a re-liquidar las cuotas a devengarse
en relación al grupo/orden Nº 5038/082, solicitud Nº w 00759234, correspondiente al
Sr. Emanuel Alejandro Starchevich, a partir del mes de noviembre de 2019 inclusive,
aplicando como parámetro máximo para su determinación, el índice de precios
consumidor (IPC) fuente INDEC, partiendo del último «valor móvil» sobre el que se
integró el pago de la cuota diecinueve con vencimiento el 10/10/19 ($827.500), si las
pautas empleadas por la administradora hubieran arrojado un importe mayor».
Es decir, ordenó «Congelar el Valor Móvil de la Unidad» y fijar pautas de aumentos
en razón de lo establecido por el I.N.D.E.C, fuente I.P.C. (Índice de precios al
consumidor) establecida en un 5,2 % mensual, para evitar el aumento desmedido
de las cuotas.-
c. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE – TEORIA DE LA
IMPREVISION.-
El imperativo lógico y jurídico que deriva de la autonomía de la voluntad dicta que
todo contrato nace para ser cumplido, pero puede ocurrir, en aquellos contratos que
proyectan sus efectos en el tiempo, que al momento de cumplimiento cambien
radicalmente las circunstancias tenidas en cuenta, expresa o implícitamente, por las
partes al contratar.
Por ello, cuando nos encontramos con una alteración sobreviniente, extraordinaria
e imprevisible, la ecuación negocial resulta gravemente perturbada durante el
periodo de ejecución contractual, cuya consecuencia es que la prestación de uno de
los contratantes deviene excesivamente onerosa respecto de la del otro, con grave
ruptura del equilibrio real del contrato.
La doctrina de la excesiva onerosidad sobreviniente, da una respuesta justa y
equilibrada a esta cuestión, protegiendo el interés de quien, en dichas
circunstancias, resulta perjudicado, considerando la situación del beneficiado. De
allí surge la necesidad de readecuar el equilibrio contractual, que constituye una
cuestión ineludible para llevar justicia a esta parte afectada.
Conforme se desprende con claridad meridiana de los hechos relatados en el punto
III, todo lo cual se encuentra avalado con la documental que se acompaña, el
contrato de ahorro para fines determinados que celebro quien suscribe con la
accionada, ha sufrido una alteración de tal magnitud en el valor de las cuotas a pagar,
que ha tornado de cumplimiento casi imposible el pago de las mismas.-
La circunstancia brevemente descripta configura un claro caso de “Excesiva
Onerosidad Sobreviniente” contemplado en el Artículo 1.091º del Código Civil y
Comercial de la Nación que reza: “Articulo 1.091º. – Imprevisión. Si en un contrato
conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una
de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez,
por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato
aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas
a su álea propia.”
Ello deriva de la llamada “Teoría de la Imprevisión” la cual ya fuera incluida en
nuestro Ordenamiento Jurídico con la Reforma de la Ley Nº 17.711 en la segunda
parte del Artículo 1.198º y viene a constituir un remedio jurídico frente a contratos
que con posterioridad a su celebración se han visto alterados en su equilibrio, por
causas ajenas a las partes, correspondiendo su resolución, o adecuación a criterio
del demandante. En el presente caso, mi parte concurre a solicitar no la resolución
sino el reajuste o adecuación del contrato.
Abundante Doctrina y Jurisprudencia han señalado que para que resulte procedente
el planteo de la excesiva onerosidad sobreviniente basado en la Teoría de la
Imprevisión deben configurarse los siguientes supuestos:
1.- Existencia de un Contrato de ejecución diferida o permanente.
2.- Alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de la
celebración del contrato.
3.- La citada alteración debe ser producto de un hecho extraordinario que
sobrevenga a la celebración del negocio jurídico.
4.- Que la alteración genere que las prestaciones que deba cumplir una de las partes
se torne excesivamente onerosa para una de las partes.
Todos y cada uno de los presupuestos descriptos se cumplen acabadamente en el
caso aquí presentado, tal cual surge y se desprende de manera evidente de la
documental acompañada y conforme se probara en la etapa procesal oportuna.
En nuestro país el tema de la revisión de los contratos por aplicación de la
imprevisión contractual tiene su auge en épocas de inestabilidad económica, y
ha sido motivo de numerosísimos planteos en momentos críticos de nuestra
historia como en el llamado “Rodrigazo”, la salida de la denominada “Tablita de
Martínez de Hoz”, la Hiperinflación del año 1.989 y la salida de la Convertibilidad.-
La esencia del acogimiento de la teoría de la imprevisión radica en una cuestión de
“RAZONABILIDAD”, por medio de la cual se torna justo que un contrato sea revisado
y adecuado ante circunstancias que si bien son exógenas logran perturbar la base de
aquel.
Resulta fundamental que se tenga en cuenta las circunstancias de carácter general
que los contratantes meritaron al momento de la celebración del contrato, entre
ellas la más importante, la relación entre el monto de la cuota y los ingresos de los
contratantes, quienes asumieron sus obligaciones teniendo en cuenta sus propios
ingresos, y que los mismos no se ajustaron al valor del dólar. El valor de las cuotas
que resta abonar se ha multiplicado, ello como consecuencia de la devaluación de la
moneda nacional, de carácter público y notorio, y que viene a constituir el hecho
extraordinario que ha alterado las condiciones del contrato, y es por ello que se
torna imprescindible, que se reestablezca la conmutatividad o ecuación económica
inicial de las prestaciones.
La Doctrina y la jurisprudencia son contestes en la utilización de este remedio
jurídico. Así, se ha señalado que: “La denominada teoría de la imprevisión
consagrada por el Articulo 1.198º del Código Civil, tiende a guardar o
restablecer la conmutatividad o ecuación económica inicial entre las
prestaciones, cuando acontecimientos extraordinarios e imprevisibles la
alteran, tornando excesivamente onerosa una de las mismas; más allá del
riesgo propio o normal del negocio bilateral de que se trate. De allí que la
prestación será más o menos onerosa según que ella supere en mucho o en poco
el valor de la ventaja; pudiendo llegar al grado intenso que la ley califica de
excesivamente oneroso. No procede conceder, por vía del art. 1198, una tutela
para casos que la norma no ha previsto. Ineludiblemente, debe presentarse un
aumento del valor del sacrificio, sin el correlativo aumento de la
contraprestación, medidos en denominadores comunes; alterando de este modo
el equilibrio originario. Cabe añadir que las situaciones personales o
particulares del deudor son insuficientes para caracterizar a un acontecimiento
como extraordinario; pues ello no traduce la alteración en las bases objetivas
del negocio jurídico, independientemente de las representaciones subjetivas al
momento de su concertación”. DRES.: GANDUR – AREA MAIDANA – GOANE. (Corte
Suprema de Justicia de Tucumán – Sentencia Nº 466 del 19/6/2003)
En igual sentido se ha sostenido que “No puede desconocerse el carácter de
extraordinario e imprevisible de la devaluación y pesificación de las
obligaciones, como tampoco que tales acontecimientos ocasionaron el quiebre
del equilibrio contractual previsto por las partes al tiempo de la celebración del
negocio. Es que, en el caso, “al margen del valor en sí del inmueble en plaza, hay
un vendedor que tiene un saldo de precio triplicado en los términos del mercado
argentino y hay un comprador que tiene un empobrecimiento de tremenda
significación. Creemos que la teoría de la imprevisión tendría que funcionar en
este ejemplo…” (MORELLO y TROCCOLI, “Imprevisión cambiaria y revisión del
contrato”; JA, 1981-III, págs. 771 y siguientes, citado en fallo de la CNCiv., Sala C
in re “Yacub, Enrique c. Mar Caribe S.R.L.”, 31/05/1983, LL 1983-D, 514). Esto
también ha sido puesto de relieve por nuestro máximo Tribunal al afirmar que,
en el análisis de las normas de emergencia, “no puede prescindir de apreciar
que la magnitud de la devaluación ha llevado la cotización del dólar a un valor
que triplica al que imperaba cuando los deudores se obligaron y que los ingresos
de vastos sectores de la población no han aumentado de la misma manera en
que lo hizo la divisa extranjera…” y que “al decidir sobre el conflicto de intereses
planteado entre acreedores y deudores en moneda extranjera, cabe recordar
que no puede estarse a la literalidad de lo pactado cuando la prestación, según
las nuevas disposiciones legales, se ha tornado excesivamente onerosa para uno
de los contratantes…” (ibídem). Por lo expuesto, estimo que la crisis económico-
financiera y la consecuente devaluación de la moneda nacional son hechos
notorios que no requieren prueba, al igual que la excesiva onerosidad de la
prestación a cargo del comprador, como así también, que tales acontecimientos
fueron extraordinarios e imprevisibles. No debe perderse de vista que en el
mundo de los negocios se actúa, por lo general, según los programas de
gobierno anunciados y ejecutados por el estado y que por más fuerte que sea la
impresión del ciudadano común sobre la posibilidad, próxima o remota, de un
cambio profundo o de una crisis, éste sigue el curso que marcan las decisiones
de aquel. En este punto, no puedo dejar de recordar que, hasta último momento,
el entonces Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa y su Ministro de
Economía, ratificaban la plena vigencia de la ley de convertibilidad”. DRES.:
GONZALEZ DE PONSSA – GALLO CAINZO. (Cámara Civil y Comercial Común de
Tucumán, Sala 1, Sentencia Nº 166 del 14/05/2007).-
VII. CUESTION PREVIA: DECRETAR MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA – SE
ABSTENGA DE INICIAR PROCESO DE EJECUCION:
Que de manera inmediata, solicito MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA, ordenando
que el valor de la cuota sea calculada al valor del mes de Marzo de 2.022 y a ello se
le adicione un índice de actualización en base a lo establecido por el IPC, con expresa
HABILITACION DE DIAS Y HORAS, RESTABLECIENDOSE ASI EL ORDEN
INSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONAL QUEBRANTADO POR EL ABUSO DE PODER
DE LAS AUTOMOTRICES y/o ADMINISTRADORES DE LOS PLANES DE AUTOS.-
La medida CAUTELAR solicitada no se identifica con el objeto de esta acción, toda
vez que el objeto de la medida cautelar que se peticiona es hasta tanto se resuelva la
presente acción, se establezca que la empresa o administradores del plan de de
ahorro Plan Rombo S.A. de Ahorro para Fines Determinados proceda a retrotraer las
cuotas a los valores del mes de Marzo de 2.022 y las mismas deben ser ajustadas
conforme el índice del IPC (Índice de precios del Consumidor) fuente INDEC,
debiendo reliquidar las mismas a mes vencido.-
Peticionamos que la firma vuelva a cobrar el canon que regía en Marzo de 2.022, con
el aumento conforme índice fijado `por el IPC, el saldo debe ser acreditado a esta
parte, ya que como se ha relatado existe una imposibilidad económica del usuario
de cumplir con los nuevos valores desmedidos e injustificados del plan. Y a quien es
evidente que violó la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial
de la Nación, al no aplicar la teoría del esfuerzo compartido ante
circunstancias extraordinarias, ya que el «Valor Móvil» (es decir valor de la
unidad que se pretende adquirir o ya fue adjudicada y puesta en calle) se actualiza
mensualmente en forma desmedida perjudicando directamente al consumidor.-
En cambio el objeto de la presente acción, es que la justicia limite al accionar
abusivo de las administradores de los planes de ahorro, revisión de cláusulas del
contrato de adhesión y una multa a favor del consumidor, conforme surge y es
expuesto en el objeto de la demanda y del relato de los hechos y de toda la
documentación adjunta.-
El objeto de la demanda se identifica con los siguientes puntos:
1) Se declare configurado el incumplimiento del contrato de ahorro previo por
parte de la Administradora. PLAN ROMBO S.A. DE AHORRO PARA FINES
DETERMINADOS y/o quien resulte responsable.
2) Se retrotraiga el precio de las cuotas a valores de fecha Marzode 2022.
3) Se reintegre los montos percibidos que esta parte haya pagado de más, con
más los intereses a la misma conforme tasa Activa del Banco Nación, por aplicación
del principio de reciprocidad que surge de la Ley de Defensa al Consumidor
Artículos 8º bis y 26º, y del artículo 42º de la C.N.
4) Se obligue a la demandada a cumplir cabalmente con las prestaciones a su
cargo.
5) Se reintegre los honorarios por administración del plan en contra de los
intereses de mi parte, en virtud de la aplicación de la sanción prevista en el artículo
1.325º del C.C. y C.N. Todo ello con intereses desde la fecha en que ha sido pagado.-
6) Se declaren las infracciones denunciadas, y se imponga ejemplar multa civil
(daño punitivo), que disuada de seguir replicando las conductas fraudulentas
desplegadas por la demandada (artículo 52º bis, Ley Nº 24.240).
7) Se condene solidariamente a LORENA AUTOMOTORES, CUIT: 30-
58032280-4 con domicilio en Av. 9 de julio N°164 de la localidad de Formosa C.P
3600.Formosa Argentina,, en su carácter de garante de las obligaciones asumidas
por Plan Rombo S.A. de Ahorro para fines Determinados (Clausula 27º del
Contrato de Adhesión).
8) Oportunamente se declare la nulidad parcial del contrato de plan de ahorro
para fines determinados firmado por mí con PLAN ROMBO S.A. DE AHORRO PARA
FINES DETERMINADOS.
9) Se readecue las prestaciones del contrato eliminando las clausulas que
desnaturalizan la finalidad del mismo, obligando a las partes a cumplir cabalmente
con las prestaciones a su cargo.
PROCEDENCIA DE LA CAUTELAR PETICIONADA.
Que los recaudos comunes a todas cautelares, esto es la verosimilitud del derecho y
peligro en la demora, se hallan prima facie acreditados.
En ese sentido, cabe traer a colación lo que la jurisprudencia reza al respecto, en los
autos Buzatto, Omar Alberto y Otro c/Díaz Roig, Juan Carlos s/Ejecutivo -
Incidente de Embargo Preventivo, EXCMA. CAMARA CIVIL Y COMERCIAL, -Fallo
Nº 8769/04- se ha dicho que “Para decretar una medida cautelar no se
requiere una prueba acabada de la verosimilitud del derecho, extremo que
solo puede ser alcanzado al momento de la sentencia, ni es menester un
examen exhaustivo de las relaciones que vinculan las partes, bastando que a
través de un estudio prudente, surja esa verosimilitud que exige la ley” .-
Por lo expuesto solicito a S.S. tenga por acreditada la verosimilitud del derecho, ya
que los hechos que se acreditan son más que suficiente según la Doctrina de la
EXCMA. CAMARA CIVIL Y COMERCIAL, Fallo Nº 3.081/94, en los autos “Sawczuk,
Nicolás c/Diaz Vda. de Sawczuk, Gloria y Sawczuk Leandro Nicolás s/Ord. Art. 250-
Inc. 2° CPCC ha dicho que “La verosimilitud del derecho en la petición de no
innovar debe ser entendida como una posibilidad que el derecho exista y no
como la incontestable realidad que sólo se logrará al agotarse el trámite.” Por
lo que este recaudo de acuerdo a la jurisprudencia se encuentra plenamente
justificado.”.-
En lo que respecta al segundo recaudo PELIGRO EN LA DEMORAla EXCMA.
CAMARA CIVIL Y COMERCIAL –Fallo Nº 6990/02- Toscano, Nuncio B. c/Ministerio
de Desarrollo Humano-Pcia. de Formosa s/Acción de Amparo “Es posible el
dictado de medida de no innovar, o en su caso, innovativa, contra actos
emitidos por la Administración Pública, siempre que se reúnan los requisitos
procesales que se exigen para el dictado de cualquier otra medida
precautoria. En este sentido se ha explicitado que "no existe óbice legal para
que el juicio de amparo tenga por destino la suspensión de los efectos de un
acto administrativo, en situaciones excepcionales en que la ejecutoriedad de
éste ocasione, por sí misma, agravio irreparable al derecho constitucional
cuya tutela se procura" (Vanossi, "El amparo como instrumento de control de
la administración pública" L.L. 1984, v.D p. 360; "Medidas cautelares",
Eduardo de Lázzari, T. 2, p. 236, 1986; Fallos v. 267, p. 411.
Que, conforme lo dispuesto por el artículo 53º de la LDC, corresponde otorgar el
beneficio de litigar sin gastos y/o justicia gratuita, por lo que no corresponde ofrecer
contracautela, sin perjuicio de ello, ofrezco la caución juratoria con el fin de
cumplimentar con el tercer recaudo para la procedencia de una medida cautelar.
Como observara S.S., se han dado y cumplido los presupuestos para la procedencia
de la cautelar solicitada en este juicio, tal como se ha demostrado en este caso desde
el mes de Febrero del año 2.022 se ha producido un incremento desmedido e
injustificado en el plan de ahorro, siendo ello algo más o menos generalizado, pues
desde comienzos del 2019 han estado en discusión y en tela de juicio los
incrementos desmedidos en las cuotas mensuales de los planes de ahorros de
diversas compañías, determinando se en muchos casos que existe en el caso en
cuestión una evidente situación de abuso de posición dominante, prohibida por el
artículo 9º y 10º del Código Civil y Comercial de la Nación. –
El artículo 10º establece que «El juez debe ordenar lo necesario para evitar los
efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere,
procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización. Ello
tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre quienes compran en forma
individual y quienes lo hacen mediante planes de ahorro, ello en línea con el artículo
8º bis de la ley de Defensa del Consumidor. Pues ninguna de las ventajas,
bonificaciones o beneficios de los que compran por concesionaria han sido
trasladadas a los planes, a los cuales se les aplica el precio puro.-
Ello configura una conducta abusiva y/o fraudulenta y/o discriminatoria, en
perjuicio de los ahorristas de planes que no tienen libertad de contratar. En
definitiva, las empresas han buscado eludir la aplicación de una normativa que
pretende que no se perjudique o discrimine a los ahorristas.-
Por lo expuesto a S.S., debe previo trámites de ley, hacer lugar a la cautelar
peticionada y ordenar se fije el precio de la cuota a abonar por el consumidor, el
precio del mes de Marzo de 2.022 y con un índice de actualización que no debe variar
lo establecido por el IPC.-
VIII. DERECHO
Fundo mi derecho en la Ley del Consumidor Nº 24.240, artículos 9º, 10º, 1.091º,
1.093º, 1.094º, 1.319º, 1.322º, 1.324º y ccdtes. del C.C. y C.N., Constitución Nacional,
doctrinas y jurisprudencia aplicables.
IX. PRUEBAS
1.- Documental:
a) 1 fs. COPIAPlanificación y estructuración del Plan de pagos con Valor Base Móvil:
$2.952.300, con financiación de 100% en 120 cuotas del vendedor Diego Matias
Caceres-fecha
b)1 fs. ORIGINALRecibo exclusivamente para subscripciones de Plan Rombo-
solicutud N 2876130.- En concepto de pago de sellado.- Importe $ 44150.- Fecha
22/10/2021.
c) 5 fs. ORIGINALES Solicitud de adhesión Nº 2876130 del Plan Rombo.por el
totaldel valor de $2.952.300, del AUTOMOTOR CERO KILÓMETRO MARCA
RENAULT,MODELO OROCH DYNAMIQUE (……………) (CONTRATO DE MANDATO),
en 120 cuotas -Fecha 23/10/2021
e)5fs. ORIGINALES Recibos de sueldo del mes de octubre noviembre y enero del
año 2.022 y de Marzo de 2.023, donde constan los valores de mis haberes mensuales
y el de mi mujer ;
d) 13 fs. ORIGINALES Comprobantes del pago de las cuotas mensuales
correspondientes pagadas en tiempo y forma;
e)2 fs IMPRESIONESde comprobante de pago mes Enero y Febrero 2022
F) Impresiones de páginas online:
1.) 7fs. Índice de salarios-Enero 2022 - Febrero 2023 ;
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/salarios_04_23E9DAACCB13.pdf
2.) 19fs.Índice de precios al consumidor Abril 2022-Marzo 2023 (IPC) fuente:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_04_23411BFA2B5E.pdf
,
3.) 2 fs. Valor oficial dólar por unidad de 01/11/2021 y copia de valor dólar de fecha
01/03/2023;
http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Evolucion_moneda_2.asp
5.) 4 fs. Publicación de IProfesional
https://www.iprofesional.com/autos/285110-Cierran-agencias-de-autos-en-todo-el-pais-
por-caida-de-ventas
6.) 1 fs. Copia de publicación del Diario El Litoral, sobre medida cautelar donde se
obliga a un empresa a retrotraer las cuotas al mes de Agosto de
2019 https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2020-5-29-8-20-0-una-empresa-
automotriz-tendra-que-bajar-el-precio-de-sus-planes-de-ahorro
7.) 2 fs. Copia de publicación del diario Primera Edición sobre fallo ordenando se
retrotraiga la cuota a Abril de
2018 https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100191550/fallo-judicial-
ordena-retrotraer-la-cuota-de-los-planes-de-ahorro-a-abril-de-2018/
8. Copia de publicación de la página de autoblog.com donde informan de la caída de
las ventas por planes (2fs). https://autoblog.com.ar/2018/09/20/fantasma-
subprime-las-ventas-por-planes-de-ahorro-caen-a-mas-velocidad-que-los-
patentamientos
2.- Documental en poder de la demandada:
a)Solicito se intime a la Plan Rombo Sociedad Anónima de Ahorro para Fines
Determinados para que arrime a estos autos:
1) Contrato original que he suscripto.
2) Comunicaciones, telegramas y/o carta documentos donde acredite haber
cumplido con la tarea encomendada por medio del mandato suscripto por mi parte
con la administradora.
3) Es importante que la parte demandada arrime a esta causa a los fines de la
realización de la labor pericial, los libros de ventas donde conste el grupo Nº ………,
a efectos de su verificación, listado de suscriptores del grupo en cuestión y los que
están vigente en la actualidad, como así también los suscriptores con pagos
atrasados.-
3.-Informativa:
1) Se libre oficio a la Inspección General de Justicia a los fines de que informe:
a) Si la Administradora PLAN ROMBO S.A. de ahorro para Fines Determinados se
encuentra inscripta en dicho organismo.
b) Para que informe si Plan Rombo S.A. de Ahorro para Fines Determinados ha
cumplido con los requerimientos de la R8/15 de la IGJ en comunicar los precios de
los vehículos desde el mes de Octubre de 2021 a Mayo de 2023, a los fines de
determinar la cuota pura del vehículo tipo.
c) Para que informe si la Administradora Rombo S.A. de Ahorro para Fines
Determinados ha comunicado a dicho organismo acerca de alguna medida destinada
a palear la situación de inflación y aumento de cuotas en que se encuentran los
suscriptores.
4.-Informativa Subsidiaria:
1.-) En caso de desconocimiento de los recibos de sueldo y para el supuesto que V.S.
lo estime pertinente, solicito se ordene oficio se ordene oficio a ANSeS,con el fin de
que informe si soy beneficiaria de ese organismo y sobre misalario.--
2.-) En caso de desconocimiento y/o negativa de la autenticidad de las impresiones
de webs acompañadas, solicito se libre oficio al área de Informática del Poder
Judicial de Formosa para que corrobore la autenticidad de dichas webs y si los
contenidos coinciden con las impresiones adjuntas.

5. Pericial contable:
Se desincule perito contador a fin de que examinando los libros de la accionada Pla
Rombo S.A. de Ahorro para fines Determinados determine:
a) Si sus libros son llevados en legal forma.-
b) Informe promedio de morosidad de los grupos de ahorristas administrados
durante los años 2021/2022 y 2023.
c) Dictamine si a partir de diciembre del año 2018 aumentó la morosidad respecto
de los años anteriores y si la misma continuó aumentando (y en ese caso, en que
medida).
d) Informe si el modelo Oroch Emotion1 comercializan en la actualidad en el
mercado de vehículo Okm, indicando en su caso los valores de mercado,
bonificaciones por compra en concesionaria durante años 2022,2023
e) El precio de venta del modelo Oroch Emotion1 sugerido por el fabricante
f) Informe sobre el cabal cumplimiento de las cuotas a mi cargo.
g) Informe si toda bonificación o descuento practicado por operaciones de ventas
por medio de la red de comercialización se han aplicado al bien tipo a los fines de
determinar la cuota pura.
h) Informe la cantidad de suscriptores en mora del grupo Nº.-
X. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS:
Que de acuerdo al derecho que me confiere el artículo 53º de la ley 24.240,
solicito que el presente pleito tramite con beneficio de gratuidad, siendo
comprensivo el mismo de las eventuales costas y costos del presente proceso. Todo
ello, en beneficio de paliar la relación desventajosa y de vulnerabilidad en la que me
encuentro como consumidor.-
El artículo 53º de la Ley 24.240 en su último párrafo establece: Las actuaciones
judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o
interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita.La parte demandada
podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará
el beneficio.
Si bien este tema ha sido debatido respecto a los alcances del beneficio, esto es si
comprendían las costas también, esta parte se alinea a la Jurisprudencia que tiene
sentado que: “El beneficio de justicia gratuita debe abordarse con sujeción a las
tendencias actuales que apuntan a facilitar el reclamo de los consumidores y usuarios
cuando se entable el vínculo jurídico que configura la relación de consumo (LDC 3) ya
que conviene a la efectiva vigencia de los derechos que tutela ese cuerpo legal. Desde
esta conceptualización se ha propugnado la irrestricta gratuidad de los procesos que
se inician en defensa de los derechos de los usuarios y consumidores, entendiéndose lo
integrativo tanto del pago de impuestos y sellados de actuación -que concierne al
acceso a la jurisdicción como de los demás gastos que genere la tramitación del
proceso, tales las costas causídicas. (CNCom, Sala F, 22/03/18, ACYMA ASOCIA
CIACION CIVIL C/ EMPORIO GASTRONOMICO ARGENTINO SACIFS/ BENEFICIO DE
LITIGAR SIN GASTOS.).
En el mismo sentido, la Excma. Corte Suprema de la Nación en fecha 11 de octubre
de 2011, dentro de los autos caratulados “Unión de Usuarios y Consumidores c/
Banca Nazionale del Lavoro SA s/ sumarísimo” declaró, luego de rechazar el recurso
extraordinario interpuesto por la asociación de consumidores actora, que no
correspondía pronunciarse sobre la condena en costas en virtud de lo establecido
en el art. 55 segundo párrafo de la ley 24.240.-
De la Carga Probatoria.
Asimismo, el artículo 53º de la LDC ofrece una importante regla respecto a la carga
e la producción de las pruebas estableciendo: “Los proveedores deberán aportar al
proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las
características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el
esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio”. Esta carga procesal resulta de
trascendental importancia teniendo en cuenta que el consumidor –siendo la parte
débil del la relación –se encuentra normalmente con menos información y/o
capacitado para producir las pruebas, por otro lado el proveedor puede suministrar
los elementos probatorios para esclarecer el litigio.
Así, con fecha 9/04/2018, la Sala H de la Cam. Nac. Ap. En lo Civ. De Capital Federal,
en autos: "Quiroga, Edith Elizabeth c/ Arcos Dorados S.A. s/Daños y Perjuicios" dictó
un interesante fallo en materia de consumo, establece en materia del principio de
las cargas probatorias dinámicas: “ El fallo invoca, expresamente, la norma del art.
53, párrafo 3°LDC, que dispone que 'los proveedores deberán aportar al proceso todos
los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características del bien
o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión
debatida en el juicio'; ello, en la medida en que "implica la aplicación directa de la
inversión de la carga probatoria", enlazado al "deber de buena fe …….y la aplicación
de los principios fundantes del Derecho del Consumo, entre ellos el in dubio pro
consumidor (art. 3°, LDC)"; siendo que al proveedor "le incumbe la prueba de la
eximente" (art. 40, ín fine´, LDC, cit.): "la presunta responsable debió acreditar un
eximente, y no lo ha conseguido". Cabe recordar que, de acuerdo con el principio
procesal indicado, "se impone la exigencia de cierto 'esfuerzo probatorio adicional' en
el proveedor demandado" ya que él está "en mejores condiciones de ofrecer" las
pruebas respectivas (CONDOMÍ, ALFREDO MARIO; "Consumidores: hay jueces que
huyen de los Derechos Humanos"; www.saij.gob.ar, 27/12/2017).
Fuente: www.saij.gob.ar SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA. Id
SAIJ: DACF180200 14/09/2018.
XI. RESERVA DE LA CUESTION FEDERAL
Para el eventual e hipotético caso de no darse acogida a la presente demanda, me
reservo el derecho de planteo de caso federal conforme el artículo 14º de la Ley Nº
48 para recurrir ante Corte Suprema de Justicia, ante la transgresión a derechos
amparados por la Constitución Nacional.
XII. PETITORIO:
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1.- Me tenga por presentado, parte, en el carácter invocado, por denunciado
domicilio real, por constituido el procesal, y denunciado correo electrónico.
2.- Se tenga por interpuesta formal demanda contra PLAN ROMBO S.A. DE
AHORRO PARAFINES DETERMINADOS,CUIT: 33-51990129-9 con dirección en
Fray J. Maria de Oro1744-(1414) Ciudad de Buenos Aires y contra LORENA
AUTOMOTORES, CUIT: 30-58032280-4 con domicilio en Av. 9 de julio N°164 de la
localidad de Formosa C.P 3600.Formosa Argentina,
3.- Se tenga por acompañada la documental y por ofrecida la restante. Por efectuada
la reserva del Caso Federal.
4.- Se tenga por peticionada Medida Cautelar y se retrotraiga el precio de las cuotas
a valores del mes de marzo 2022 y que a partir de dicho mes el incremento de las
cuotas se realicen teniendo en cuenta el índice de variación del salario. Se abstenga
de iniciar Proceso de Ejecución.-
5.- Se reintegre los montos percibidos que esta parte haya pagado demás, con más
los intereses de conformidad la tasa Activa del Banco Nación por aplicación del
principio de reciprocidad que surge de la Ley de Defensa al Consumidor artículos 8º
bis y 26º, y del artículo 42º de la Constitución Nacional.
6.-Se reintegre los honorarios por administración del plan en contra de los intereses
de mi parte en virtud de la aplicación de la sanción prevista en el artículo 1.325º del
C.C. y C.N, con intereses desde la fecha de su percepción.-
7.-Se declaren las infracciones denunciadas, y se imponga ejemplar multa civil (daño
punitivo), que disuada de seguir replicando las conductas fraudulentas desplegadas
por la demandada (artículo 52º bis, Ley24.240).
8.-Se condene solidariamente LORENA AUTOMOTORES, CUIT: 30-58032280-4 con
domicilio en Av. 9 de julio N°164 de la localidad de Formosa C.P 3600.Formosa
Argentina,, en su carácter de garante de las obligaciones asumidas por Plan Rombo
S.A. de Ahorro para fines Determinados.
9.- Oportunamente se declare la nulidad parcial del contrato de plan de ahorro para
fines determinados firmado por mí con PLAN ROMBO S.A. DE AHORRO PARA FINES
DETERMINADOS.
10.- Se readecue las prestaciones del contrato eliminando las clausulas que
desnaturalizan la finalidad del mismo, obligando a las partes a cumplir cabalmente
con las prestaciones a su cargo.
11.- Solicito que atento a la voluminosidad de la documental acompañada, y en
virtud de lo normado por el art. 120 del CPCC, se exima de la presentación de copias
para traslado.-
12.- En razón de que los demandados son de extraña jurisdicción, resulta imposible
efectuar la notificación en formato papel, por lo que solicito se autorice la
notificación mediante Carta Documento el cual se encuentra previsto en el CPCC
art.135 Bis Inc.3.
13.- Solicito se autorice a la Srta. Claudia Mabel Ledesma, DNI Nª 32.754.102 , a
retirar oficios, Oficios Ley 22.172, cedulas y cualquier otra diligencia que con esta
autorización pueda realizar.-
14.- Oportunamente, previo a los trámites de ley haga lugar a la demanda en todas
sus partes con expresa imposición de costas.

Proveer de Conformidad, SERA JUSTICIA.-

También podría gustarte