Apuntes Tema 3 - Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 3

Medidas de atención a la
diversidad

1. Conceptualización de atención a la diversidad y la inclusión educativa

La atención a la diversidad es atender a las diferencias individuales en capacidades, ritmos de


aprendizaje, intereses y/o características socio personales. Esto supone planificar, desarrollar y
evaluar experiencias de aprendizaje susceptibles de ser adaptadas para ajustarse a las
características y necesidades concretas del alumnado.

Tiene una perspectiva comprensiva de la educación y una perspectiva interaccionista sobre las
diferencias individuales, pues establece que estas son fruto de la interacción entre las
características individuales y las características de los contextos en los que viven e interactúan.

Los factores de diversidad incluyen:


Diferencias de grupo
Diferencias indiduales - Étnicas
- Etapa de desarrollo - Género
- Conocimientos previos - Socioculturales
- Motivación
- Intereses
- Expectativas
- Estilo de aprendizaje
- Procesos cognitivos Elementos del contexto
- Posibilidades - Escolar
sensoriales y motrices
- Familiar
- Social

1.1. Plan de Atención a la Diversidad y la Inclusión Educativa (PADIE)

Pretende consolidar la coordinación, la reflexión, la planificación y la toma de decisiones


compartidas para toda la comunidad escolar, como un principio fundamental en el que se
sustenta la respuesta educativa de todo el alumnado del centro.

1.2. Niveles, grado e intensidad de apoyo a la inclusión

1
El Nivel I se dirige a toda la comunidad educativa y al entorno socio comunitario.

El Nivel II se dirige a todo el alumnado de un grupo o clase.

El Nivel III se dirige al alumnado de un grupo o clase que requiere una respuesta diferenciada.

El Nivel IV se dirige al alumnado que requiere una respuesta personalizada e individualizada.

2. Medidas de respuesta educativa para la inclusión

Los cuatro niveles de apoyo a la inclusión antes concretados se organizan también en las
siguientes tres dimensiones.

2.1. Medidas para el acceso

Implican la modificación o provisión de soportes materiales, especiales, personales, de


comunicación, metodológicos u organizativos. Puede referirse a medios comunes o específicos.
Incluye por ejemplo la accesibilidad física del alumnado (ej.: rampas) y actuaciones para reducir
el abandono escolar.

2.2. Medidas para la participación

Ante la posibilidad de escolarizar alumnado procedente de otras etnias o culturas se deben


incorporar aspectos que promueven entre todo el alumnado, el conocimiento, el respeto y la
valoración de la diversidad social y cultural. Estas medidas promueven la igualdad y la
convivencia y previenen situaciones de acoso escolar. También incluyen acciones para el
desarrollo emocional y de comunicación interpersonal.

2.3. Medidas para el aprendizaje

Se refiere a adaptaciones en la metodología que permitan un enfoque activo, colaborativo y


participativo del alumno en su proceso de aprendizaje, así como técnicas de aprendizaje
colaborativo que consigan en el alumnado una motivación e interés garantizando que cada
alumno consiga sus propios objetivos generales de aprendizaje en función de sus capacidades,
intereses y motivaciones.

3. Detección e identificación de barreras y necesidades

Esta evaluación debe llevarse a cabo principalmente en el momento previo a la escolarización,


en educación infantil y en los cambios de etapa. Se evalúa la interacción con el contexto para
identificar tanto las barreras como las oportunidades.

2
3.1. Detección de NEE previa a la escolarización

Los Servicios de Orientación Especializados y los Gabinetes Psicoeducativos Municipales se


encargan de recoger información de las familias, de los servicios educativos y sanitarios y de los
centros de atención temprana, para luego realizar una evaluación y un informe
sociopsicopedagógico para llevar medidas de respuesta educativa. Si cabe realizarán un
dictamen de escolarización e informarán y asesorarán a la Comisión Municipal de Escolarización.

*Actualmente a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se las conoce mejor como
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

3.2. Evaluación sociopsicopedagógica

Esto es un proceso colaborativo y dinámico cuyo objetivo es identificar las NEAE y la


competencia de los servicios especializados de orientación. Se realiza o actualiza cuando se
constata que las medidas previas de nivel II y III que no requieren informe no son suficientes;
cuando se modifica o se introducen medidas; así como en el cambio de etapa.

3.3. Medidas curriculares individualizadas

*PAP=Plan de Actuación Personalizada

3
3.4. Medidas curriculares grupales

3.5. Medidas curriculares de flexibilización

*DT = el plan necesita ser aprobado por la Dirección Territorial de Educación.

4. Plan de actuación personalizada (PAP)

El PAP es un informe elaborado junto al equipo docente contando con la participación del
alumnado y la familia. En este se organiza la respuesta educativa funcional (medidas, apoyos,
participación, coordinación, seguimiento, evaluación…). Se realizará una evaluación trimestral y
final y se eliminarán las modificaciones cuando se cumplan los criterios de retirada.

Las medidas que comportan un PAP son:

- Accesibilidad personalizada con medios específicos o singulares.

- Adaptación curricular individual significativa (ACIS).

4
- Enriquecimiento curricular para altas capacidades.

- Programas personalizados con apoyos personales especializados.

- Programas específicos para el alumnado con alteraciones graves de la conducta.

- Programas de acompañamiento ante la violencia y la desprotección.

- Plan terapéutico para el alumnado con problemas graves de salud mental.

- Itinerario formativo personalizado en FP (NEAE).

- Medidas que determine la Consellería de Educación.

4.1. Tipos de personal de apoyo

Personal no especializado: personal docente.

Personal especializado:

- Personal docente especializado: PT (pedagogo terapeuta) y AyL (Audición y Lenguaje).

- Personal no docente especializado:

o Educador de Educación Especial.

o Fisioterapeuta.

o Intérprete de Lengua de Signos.

o Profesional de Apoyo al alumnado con discapacidades sensoriales.

o Orientación educativa (Psicólogo Escolar).

o Comunidad educativa.

o Agentes externos.

5. Atención a la diversidad – Adaptaciones curriculares


5.1. Adaptaciones curriculares individualizadas

Son ajustes o modificaciones planificadas de los diferentes elementos educativos para atender
a la diversidad y a las NEAE. Suelen diferenciarse en:

- Significativas (ACIS)
Suponen modificaciones significativas de alguno/s de los componentes de las enseñanzas
básicas. Implica modificar objetivos, introducir o eliminar contenidos y criterios de evaluación.
Pueden tomar como referencia criterios de otras etapas o ciclos o conllevar distintos
agrupamientos.

- Respecto a contenidos y temporalización de enseñanza:

o Priorizar objetivos, contenidos y criterios de evaluación (básicos y funcionales).

o Cambiar la temporalización de consecución de objetivos.

5
o Introducir contenidos/objetivos en el currículo individual.

- Respecto a metodología de enseñanza:

o Situar al sujeto en el grupo donde mejor pueda trabajar.

o Introducir métodos y técnicas de enseñanza específicos.

o Utilizar técnicas de evaluación distintas a las del grupo.

o Incorporar ayudas en las actividades.

o Actividades individuales alternativas o complementarias.

o Eliminar actividades de las que el alumno no se beneficia.

- De acceso al currículo

Dirigidas a sujetos con NEAE permanentes (sensorial y motor). Pueden ser modificaciones del
espacio, de los materiales o de la comunicación que faciliten el desarrollo del currículo. Implican:

- Consideración de recursos personales especializados (ej.: fisioterapia).

- Recursos materiales específicos:

o Mobiliario específico.

o Materiales específicos.

o Equipamientos o recursos especiales.

o Redistribución o ubicación en el aula que compense las dificultades.

5.2. Alumnado con altas capacidades intelectuales (AACC)

Antes de nada debemos adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con AACC
intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades.

A continuación se adoptarán planes de actuación y programas de enriquecimiento curricular


adecuados a dichas necesidades, que permitan desarrollar al máximos sus capacidades. Se
tendrá en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje.

- Medidas de agrupamiento

Consiste en agrupar a los niños con AACC en grupos, o incluso en centros especiales, donde se
llevan a cabo programas adecuados a sus destrezas y capacidades. Sin embargo, la legislación
española establece que deben estar escolarizados en centros ordinarios, por lo que la alternativa
puede ser usar el aula de apoyo para trabajar algunas horas del día o la semana con profesores
especialistas para estimular al niño en áreas concretas, así como cursos de fin de semana y
campamentos de verano para alumnos talentosos.

Esto debe hacerse con cuidado de no favorecer la segregación y el elitismo.

6
- Medidas de aceleración

Consiste en hacer que el alumno avance por el sistema educativo a un ritmo más rápido para así
colocarle en un contexto curricular de dificultad suficiente para sus capacidades, aunque pocas
instituciones optan por esta opción, aún siendo recomendable según estudios.

Existen varias formas de aceleración, no siempre es simplemente “saltar de curso”, sino que se
pueden acelerar solo algunas asignaturas, condensar varios cursos en uno, comenzar
tempranamente la escolaridad, cursos de ingreso anticipado, ingreso temprano en la
universidad, etc.

- Medidas de enriquecimiento

Esta es la más usada. Consisten en ajustar los programas de instrucción a las características y
necesidades del alumno permitiéndole así seguir en el aula ordinaria. Existen múltiples formas:

- Ampliación curricular: adaptación curricular no significativa en la que no varían los


contenidos dados sino el nivel de profundidad de estos.

- Tutorías específicas: el alumno recibe atención individualizada por parte de un profesor


del centro que le orienta personalmente y planifica para él actividades complejas que
van más allá del currículo ordinario.

- Monitorías: el profesor solicita al alumno con AACC que actúe como monitor, tutor o
apoyo de algunos de sus compañeros que pueden presentar más dificultades para
entender y aplicar determinadas nociones del currículo.

5.3. Alumnado con Necesidades de Compensación Educativa (NCE)

Las medidas específicas en estos casos es la compensación educativa (CE). Está dirigida a sujetos
con dificultades de inserción escolar por:

- Incorporación tardía al sistema educativo.

- Desconocimiento del idioma oficial.

- Pertenencia a minorías étnicas.

- Escolarización irregular por itinerancia familiar o abandono periódico.

- Dependencia de instituciones de protección social del menor.

- Internamiento hospitalario prolongado u hospitalización domiciliaria.

- Inadaptación la medio escolar.

La evaluación para determinar las NCE la lleva a cabo el Servicio de Orientación Específico,
considerando información de los Servicios Sociales y/o de protección del menor de la Consellería
de Bienestar Social.

Se escolarizará en un curso inferior al que les corresponde por edad a quienes presenten un
desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años. Si se superara tal desfase, se
incorporarán al curso correspondiente a su edad.

7
Los Programas de Aula Compartida (PAC) son programas específicos para la atención a la
diversidad e inclusión educativa y destinados al alumnado en riesgo de exclusión social
matriculado en IES que presenta conductas disruptivas, dificultades de adaptación al medio
escolar y tendencia al absentismo.

La metodología instruccional en casos de CE puede consistir en:

- Integración globalizada de aprendizajes básicos.

- Adecuación de objetivos, priorización de contenidos y adaptación de evaluación.

- Uso de metodologías activas de aprendizaje.

- Adquisición y refuerzo de áreas instrumentales.

- Actividades que trabajen habilidades comunicativas con idiomas oficiales.

- Actividades que trabajen habilidades sociales y hábitos de vida saludable.

- Actividades dirigidas a favorecer convivencia.

- Colaboración con entidades: trabajador social, inserción laboral, etc.


Algunos ejemplos son: el Programa de Acogida al Sistema Educativo (PASE), el Programa de
Acompañamiento Escolar (PROA), y el Programa integral de atención al alumnado inmigrante.
Los centros que llevan a cabo estos programas son los Centros de Acción Educativa Singular
(CAES), ubicados en barrios donde mas del 30% de alumno cumplen las condiciones.

5.4. Programa de Diversificación Curricular (PDC)

Los PDC permiten modificar el currículo durante 3º y 4º de la ESO preferentemente para:

- Alumnos con dificultades de aprendizaje que han recibido apoyos en 1º y 2º de la ESO.

- Alumnos que no estén en condiciones de promocionar a 3º de la ESO y no sea


aconsejable repetir 2º.

- Alumnos que les sea más favorable para obtener el graduado escolar.

Este programa requiere de un informe psicoeducativo previo y está orientado a la consecución


del título de graduado de la ESO.

Se puede organizar tanto en grupo ordinarios con una propuesta curricular específica, como en
grupos específicos con materias diferentes de carácter más general.

5.5. Ciclos de Formación Profesional Básica (FPB)

Dirigido a alumnos entre 15 y 17 años que hayan cursado el primer ciclo de la ESO y que reciban
la propuesta por parte del equipo docente ya que tendrán mayor posibilidad de aprender en un
entorno más profesional.

Los criterios del programa se adaptarán al alumno y fomentarán el trabajo en equipo. El ciclo
durará dos años y podrán permanecer cursándolo un máximo de cuatro años. La superación de
este otorga el título de Profesional Básico, que habilita el acceso a ciclos formativos de grado
medio.

También podría gustarte