Tóxicos Naturales
Tóxicos Naturales
Tóxicos Naturales
1. INTRODUCCIÓN
La toxicología es una Disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes
químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que
establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos
vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y
de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos.
Las sustancias tóxicas son aquellas sustancias capaces de ocasionar efectos
perjudiciales en un organismo vivo al entrar en contacto con él o al ser ingerido. Una
sustancia tóxica es cualquier compuesto dotado de toxicidad, capaz de producir
intoxicaciones. (Álvarez, 2021).
Las personas están expuestas a una gran variedad de sustancias naturales y otras
fabricadas por el hombre. Un tóxico es toda radiación física o agente químico que, tras
generarse internamente o entrar en contacto, penetrar o ser absorbido por un organismo
vivo, en dosis suficientemente alta, puede producir un efecto adverso directo o indirecto
en el mismo. En ciertas circunstancias estas exposiciones causan efectos adversos en la
salud que varían desde cambios biológicos casi imperceptibles a hasta la muerte.
Evidentemente, la medida de este efecto es dosis-dependiente para algunas
sustancia, en una dosis lo suficientemente baja, no tienen efecto, mientras que muchos
sino es que, en la mayoría, la sustancias tienen efectos deletéreos en algunas dosis más
altas. Mucho de la toxicología trata de compuestos exógenos al metabolismo normal de
los organismos, estos compuestos se denominan xenobióticos. Sin embargo, muchos
compuestos endógenos incluyendo intermediarios metabólicos como el glutamato, u
hormonas como la tiroxina, son tóxicos cuando son administrados en dosis más altas a
las naturales. Similarmente, los micronutrientes como el selenio, es esencial en una
dieta en bajas concentraciones, pero es frecuentemente tóxico en niveles elevados. Estos
efectos están debidamente incluidos en toxicología, mientras que la generación
endógena de altos niveles de sustancias metabólicas intermedias debidas a
enfermedades o defectos metabólicos no lo están, y los efectos sobre el organismo
pueden ser similares. (Reyes, 2016).
1.1 Objetivo General
• Realizar un análisis sobre los tóxicos naturales y sintéticos que hay
en el mundo y como afectan a los seres vivos.
1.2 Objetivo Específico
• Determinar el daño que provocan estos tóxicos en el organismo.
2
2. MARCO TEÓRICO
2.1 TÓXICOS NATURALES
Las toxinas naturales son compuestos tóxicos producidos de forma natural por
organismos vivos, por tanto, no son perjudiciales para los organismos en sí que las
producen, pero pueden ser tóxicas para los animales y las personas cuando las
ingerimos a través de los alimentos. (ELIKA, 2018).
El toxicólogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, así como de
experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintéticas o naturales
(producidas por plantas o animales). (Garay, 2008).
Algunas toxinas son producidas por las plantas como un mecanismo de defensa
natural contra depredadores, insectos o microorganismos, o como consecuencia de la
infestación con microorganismos, como los hongos, en respuesta al estrés climático
(como la sequía, humedad y/o temperatura extrema). Otras fuentes de toxinas naturales
son las algas microscópicas y el plancton presentes en los océanos o en los lagos, que
producen compuestos químicos, que no son tóxicos para los peces o mariscos que se
alimentan de dichas algas o plancton productores de toxinas. Sin embargo, cuando las
personas comen pescado o mariscos que contienen dichas toxinas, la toxicidad puede
ser alta. (ELIKA, 2018).
También existen las micotoxinas que son toxinas naturales producidas por
algunas especies de hongos (mohos), y pueden estar presentes en los alimentos. Los
mohos crecen en varios cultivos y alimentos, como cereales, frutos secos, especias,
frutas desecadas, manzanas y granos de café, generalmente en entornos cálidos y
húmedos. (OMS, 2023)
Las micotoxinas pueden tener diversos efectos negativos en la salud y suponen
un grave peligro para la salud humana y del ganado. Dichos efectos pueden ser de
carácter agudo (intoxicación) o crónico (inmunodeficiencia y cáncer). (OMS, 2023).
Estas toxinas naturales tienen diversas estructuras químicas y, por tanto, difieren
unas de otras en su función biológica y en su grado de toxicidad. Las consecuencias a
largo plazo para la salud humana y animal incluyen efectos graves en el sistema
inmunitario, reproductivo, nervioso, y algunas de ellas como las micotoxinas y los
alcaloides de pirrolizidina, pueden provocar cáncer. (ELIKA, 2018).
3
las obreras y pueden llegar a ocasionar la muerte de las abejas de una colonia.
(Alvarado-Avila, 2022).
Los alcaloides pirrolizidínicos pueden estar presentes en el néctar de las flores.
Cuando las abejas pecorean néctar que contiene estos alcaloides, producen miel con
estos compuestos y es entonces cuando la miel se convierte en una fuente de alcaloides
pirrolizidínicos tanto para las abejas como para los humanos que la consumen.
2.1.2.1 Origen de los alcaloides pirrolizidínicos
Las plantas enfrentan factores de estrés bióticos y abióticos que afectan su
desarrollo, como lo es el daño causado por animales herbívoros, insectos y
microorganismos. En respuesta a estos factores de estrés, las plantas producen
metabolitos secundarios como los alcaloides, que tienen un efecto disuasivo y
tóxico ya que no son palatables y algunos afectan el sistema nervioso central. La
producción de metabolitos secundarios es uno de los sistemas de defensa más
utilizados por las plantas en contra de los animales herbívoros y de los insectos.
2.1.2.2 Toxicidad de los alcaloides pirrolizidínicos
El nivel de toxicidad de los alcaloides pirrolizidínicos depende principalmente
de su estructura química, las rutas involucradas en el metabolismo de los
alcaloides, la tasa de desintoxicación y las variaciones de cada individuo. Para que
los alcaloides pirrolizidínicos sean tóxicos es necesario que presenten un doble
enlace entre las posiciones 1 y 2 y un grupo éster en la posición C-7, en la posición
C-9 o en ambas posiciones de la base de necina.
El efecto tóxico de los alcaloides se debe a que interrumpen la transmisión
de la señal neuronal al afectar a los receptores neuronales, a los canales iónicos y a
las enzimas encargadas de la degradación de neurotransmisores y mensajeros
secundarios. Además, tienen la capacidad para intercalarse en el ADN, así como de
detener la síntesis de proteínas, inducir la apoptosis e inhibir la actividad de las
enzimas involucradas en el metabolismo de los carbohidratos.
2.1.2.3 Efectos de la ingesta de alcaloides pirrolizidínicos en las
abejas
Existen algunos insectos que poseen mecanismos para evitar los efectos adversos
de consumir alcaloides pirrolizidínicos; sin embargo, las abejas no cuentan con
estos mecanismos, ya que no son capaces de realizar la conversión metabólica de
la forma tóxica del alcaloide a la forma no tóxica y tampoco cuentan con un sistema
específico para mantener a los alcaloides en su forma no tóxica, por lo que
transforman hasta un 69 % de los alcaloides pirrolizidínicos que ingieren en forma
no tóxica a su forma tóxica en el intestino debido a una reducción del N - óxido, y
los absorben de forma pasiva hacia la hemolinfa ya que éstos son liposolubles.
• Inapetencia
• Pérdida de peso
• Fiebre hasta de 41°C
• Signos neurológicos: temblores, marcha vacilante y convulsiones
rítmicas de los miembros.
• Aborto (rara vez)
Se observan lesiones más graves cuando los cerdos están encerrados en corrales
de cemento húmedos, en vez de camas de paja o cuando permanecen en una pastura.
(Ping Wu, y otros, 2021)
2.8 Diagnóstico
2.8.1 Diagnóstico diferencial
Según (Davies, 2022) los diagnósticos diferenciales incluyen:
❖ Estomatitis vesicular
❖ Exantema vesicular del cerdo
❖ Fiebre aftosa
❖ Quemaduras químicas o térmicas
2.8.2 Diagnóstico de laboratorio
1) Muestras por colectar:
Muestras de lesiones incluido liquido vesicular y cobertura epitelial, materia
fecal de animales enfermos y no enfermos, deben ser sometidas a cultivo y a pruebas de
antígeno. Aunque es muy estable en el medio ambiente, las muestras deben ser
manipuladas y entregadas como si tuviesen el VEVP o el virus más frágil de fiebre
aftosa. También se debe tomar sangre entera no coagulada de animales febriles y
muestras fecales de animales febriles o no. (Pereira & Bianchi, 2002).
2) Pruebas diagnósticas:
-Neutralización vírica: La micro prueba cuantitativa de NV para la detección
de anticuerpos frente al virus de la EVP se lleva a cabo utilizando células adecuadas de
cerdo susceptible en placas de micro titulación de fondo plano para cultivos de tejidos.
Se hace crecer el virus en monocapas de células IB-RS-2 y, después de añadir un
volumen igual de glicerol, se guarda a –20°C. (Davies, 2022).
-Por medio del Eliza y por la reacción en cadena de la polimerasa con
transcripción inversa RT-PCR tienen el mismo valor diagnóstico que el aislamiento del
virus. Por su rapidez, el ELISA y la RT-PCR constituyen pruebas analíticas adecuadas.
8
eviten la entrada.
− Lucha antivectorial en explotaciones, drenado de zonas pantanosas, uso
de biocidas, etc.
2.13 Vacunación
El producto final puede evaluarse en el hospedador utilizando dos animales de la
edad mínima recomendada para el uso de la vacuna, según las instrucciones del
prospecto; los animales se observan durante 21 días. También se recomiendan estudios
de seguridad en el campo en, al menos, tres áreas geográficas divergentes, con un
mínimo de 300 animales por área. (OIE, 2021)
En el caso de las vacunas con virus muertos y modificados (MLV), el criterio de
inocuidad será la ausencia de reacciones como shock, abscesos en el punto de
inoculación, etc. En el caso concreto de las vacunas con MLV, no sería esperable
observar signos clínicos. Si se observan signos clínicos de estomatitis vesicular, debe
plantearse la utilización de la vacuna. Antes de mezclar el antígeno con el adyuvante
debe evaluarse si hay virus residual. La inocuidad se evalúa inicialmente en unos pocos
animales durante 21 días mediante una observación minuciosa para detectar posibles
problemas macroscópicos de inocuidad. Si la vacuna supera esta primera prueba de
inocuidad, se utiliza en el campo en un gran número de animales para determinar si
aparecen problemas sutiles de inocuidad: reacciones adversas/hinchazón, abscesos,
shock, etc. (OIE, 2021)
En el estudio se utilizaron 50 cerdas, línea Dekalb, sometidas al mismo manejo
productivo en la granja San Clemente. Esta zona está ubicada a 2.220 m.s.n.m. y la zona
posee una temperatura anual promedio de 16°C. La granja está dedicada a la
explotación comercial de cerdos y su alimentación es exclusivamente a base de
concentrado comercial. (Arboleda, y otros, 2005)
Vacuna
Se utilizó una vacuna comercial bivalente contra la Estomatitis Vesicular, NJ e
IN, compuesta de virus cultivados en línea celular de riñón de hámster lactante (BHK-
21) en suspensión y monoestrato, inactivada químicamente y emulsionada en adyuvante
oleoso (VECOL).
Vacunación
De las 50 cerdas, 30 fueron vacunadas y 20 se utilizaron como grupo control.
Cada uno de los animales fue vacunado con 2.5 ml de la biológica vía intramuscular
profunda en el cuello al día 0 y se realizó una revacunación el día 434, con la misma
11
dosis. Todos los animales fueron sangrados para extracción de suero sanguíneo, los días
0, 82, 182, 330, 404 y 599 postvacunación. Las muestras fueron enviadas al centro de
diagnóstico de enfermedades vesiculares del ICA en Bogotá, para medición de títulos de
anticuerpos por seroneutralización contra ambos serotipos del virus en cada uno de los
animales. (Arboleda, y otros, 2005)
Los resultados muestran una respuesta inmune humoral, con aumento en el título
de anticuerpos para los dos serotipos, en cerdos inoculados con la vacuna oleosa
indicada para bovinos. No se presentó ninguna reacción clínica adversa al biológico a
través de todo el estudio (datos no mostrados).
3. CONCLUSIÓN
En conclusión, sabemos que la Estomatitis Vesicular se caracteriza
principalmente por la producción de pápulas, vesículas y erosiones presentes en la
mucosa oral, sobre la piel de los pezones, el rodete coronario o en las áreas
interdigitales de las patas y ocasionalmente en la lengua, hocico y ubres. Esta
enfermedad viral infectocontagiosa que afecta mucho a los porcinos, por eso también se
la conoce como estomatitis vesicular Porcina, y, también puede afectar a una gran
variedad de animales vertebrados silvestres. La enfermedad viral puede ser transmisible
principalmente por contacto directo con otros animales infectados o por instalar
animales sanos en un amiente contaminado por el virus, otra forma de ingresar al
organismo es a través de lesiones en la piel o membranas mucosas y por ingestión. En
caso de que nuestros cerdos estén infectados con este virus, debemos restringir el acceso
a las áreas contaminadas, controlar el movimiento de los cerdos a otras áreas de la
granja, limpiar y desinfectar correctamente todas las áreas alrededor de ellos,
incluyendo las habitaciones, pasillos, y vehículos que se utilizan para su manejo y
cuidado.
4. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Arboleda, J. J., Valbuena, R. M., Naranjo, N., Velásquez, J. I., Rodas, J. D., Londoño,
A. F., & García, G. A. (2 de Mayo de 2005). Respuesta inmune humoral de una
vacuna comercial contra la estomatitis vesicular en cerdos. Medellin , Colombia:
Rev Colom Cienc Pecua.
Campbell, E. (2016). Enfermedad vesicular porcina Infección por enterovirus porcino.
Obtenido de Control y la Prevención de Enfermedades, la División de Manejo
12