Archivocompendio 202442718463

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN SEMANAL UNIVERSIDAD

UNEMI
ESTATAL DE MILAGRO
DE CLASE VIRTUAL

POLITICAS EDUCATIVAS EN LA
EDUCACION INICIAL

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y PLAN NACIONAL


DE DESARROLLO TODA UNA VIDA
>> Educación de calidad
>> Trabajo docente y crecimiento económico
>> Pacto por la niñez y la adolescencia
>> Contrato social por la educación

UNEMIONLINE
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Educación de calidad 4

2.2. Trabajo docente y crecimiento económico 8

2.3. Pacto por la niñez y la adolescencia 11

2.4. Contrato social por la educación 13

3. Bibliografía 15

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Reconocer la importancia de mejorar la calidad de la educación en todos sus
niveles y modalidades, mediante el análisis crítico, para generar conocimiento y
formación integral de las personas.

» Tema:
Plan Nacional del Buen vivir y Plan nacional de Desarrollo toda una vida.2017-
2021

» Subtemas:
1. Educación de calidad.
2. Trabajo docente y crecimiento económico
3. Pacto por la niñez y la adolescencia.
4. Contrato social por la educación.

» Unidad:
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

2. Informacion de los subtemas

2.1 Educación de calidad.


Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la
generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias,
responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad,
equidad social y territorialidad propone el objetivo cuatro del Plan Nacional del Buen
Vivir. (Objetivo 4.4. Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017)

Para hacer realidad el mejoramiento de la calidad de la educación es importante


fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en
todos los niveles educativos que respondan a los objetivos del Buen Vivir, con base en
criterio de excelencia nacional e internacional. Establecer mecanismos de apoyo y
seguimiento a la gestión de las instituciones educativas, para la mejora continua y el
cumplimiento de estándares de calidad (Objetivo.4.4. Lit. a.b. Plan Nacional Buen Vivir.
2013-2017)

Armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida, destreza,


habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la efectiva promoción de los
estudiantes entre los distintos niveles educativos, Generar mecanismos para la
erradicación de todo tipo de violencia en los centros educativos y asegurar que los
modelos, los contenidos y los escenarios educativos generen una cultura de paz acorde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

al régimen del buen vivir. (Objetivo. 4.4.lit.c.d. Plan Nacional del Buen Vivir. 2013-
2017)

Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la cosmovisión


y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y las nacionalidades, con
una mirada descolonizadora de la historia cultural del país y la valoración de los
saberes y conocimientos diversos. Diseñar mallas curriculares, planes y programas

4
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

educativos pertinentes para las zonas rurales que permitan el desarrollo territorial
rural. (Objetivo.4.4.lit. e. f. Plan. Nacional del Buen Vivir. 2013-2017)

Impartir de manera especializada para cada edad y género la educación en derechos


sexuales y reproductivos, con enfoque laico y con pertinencia cultural, de manera
obligatoria para instituciones públicas y privadas y a través de diversos mecanismos.
Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan la educación
física, la formación artística y la expresión creativa, con prioridad para niños, niñas y
adolescentes. (Objetivo.4.4.lit.g.h. Plan Nacional del Buen Vivir. 2013-2017)

Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y actividades


didácticas e informativas que motiven el interés por las ciencias, las tecnologías y la
investigación, para la construcción de una sociedad del conocimiento. Crea y fortalecer
infraestructura, equipamiento y tecnología, que junto al talento humano capacitado,
promuevan el desarrollo de las capacidades creativas, cognitivas y de innovación a lo
largo de la educación, en todos los niveles, con criterio de inclusión y pertinencia
cultural. (Objetivo. 4. 4. Lit. i. j. Plan Nacional del Buen Vivir)

Redireccionar la oferta académica y el perfil de egreso de profesionales creativos y


emprendedores para vincularse con las necesidades del aparato productivo nacional
en el marco de la transformación de la matriz productiva y el régimen del buen vivir.
Promover la educación laica, basada en la centralidad del pensamiento crítico, el
razonamiento lógico y la creatividad, en todos los niveles educativos, adecuando los
mecanismos de evaluación para este fin. Asegurar la incorporación sistemática de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

programas y actividades de aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación


con la comunidad al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades, para
fomentar una cultura de afectividad y responsabilidad con los seres humanos y la
naturaleza. (Objetivo. 4.4. Lit. k. l. m. Plan Nacional Buen Vivir. 2013-2017)

La evaluación y el aseguramiento de la calidad son requisitos indispensables de todo el


proceso de formación. Estos principios garantizan la pertinencia de la oferta educativa
en todos los niveles. Como primer paso el Ministerio de Educación define los

5
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

estándares de calidad educativa. Un segundo paso es la consolidación del Sistema


Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas, que evalúa cuatro
componentes: la gestión del ministerio y sus dependencias, el desempeño de los
docentes, el desempeño de los estudiantes y el currículo nacional. (Objetivo. 4. Plan
Nacional del Buen Vivir)

Estándares de Calidad Educativa.

Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación


propone estándares de calidad educativa que ayudarán a orientar, apoyar y
monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento
continuo.

Estándares de Gestión Escolar.

Los Estándares de Gestión Escolar abarcan los procesos de gestión y las prácticas
institucionales que contribuyen a que todos los estudiantes logren los resultados de
aprendizaje esperados, a que los actores de las instituciones educativas se desarrollen
profesionalmente, y a que la institución se aproxime a su funcionamiento óptimo.
(https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/)

Por ello, los Estándares de Gestión Escolar:

 Están planteados dentro del marco del Buen Vivir;


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Respetan las diversidades culturales de los pueblos, las etnias y las


nacionalidades;
 Aseguran la aplicación de procesos y prácticas institucionales inclusivas;
 Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje;
 Favorecen el desarrollo profesional de todos los actores educativos, y

6
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

 Vigilan el cumplimiento de los lineamientos y las disposiciones establecidos por


el Ministerio de Educación. (https://educacion.gob.ec/estandares-de-
aprendizaje/Estándares de Desempeño

¿Qué caracteriza a un docente de calidad en el sistema educativo ecuatoriano?

Un docente de calidad es aquel que provee oportunidades de aprendizaje a todos los


estudiantes y contribuye, mediante su formación, a construir la sociedad que
aspiramos para nuestro país.

El propósito de los Estándares de Desempeño Docente es fomentar en el aula una


enseñanza que permita que todos los estudiantes ecuatorianos alcancen los perfiles de
egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación General
Básica y para el Bachillerato.

Además, los Estándares de Desempeño Profesional Docente establecen las


características y desempeños generales y básicos que deben realizar los docentes para
desarrollar un proceso de enseñanza–aprendizaje de calidad.
(https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/)

Estándares de Aprendizaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué son los estándares de aprendizaje?

Son descripciones de los logros de aprendizaje esperados de los estudiantes y


constituyen referentes comunes que deben alcanzar a lo largo de su trayectoria
escolar.

7
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

¿Por qué ajustar los estándares de aprendizaje?

En el año 2015 se inicia un proceso de ajuste al currículo nacional. El currículo


reajustado se publica el 17 de febrero del 2016, mediante ACUERDO N°. MINEDUC-ME-
2016-00020-A. En concordancia con la normativa vigente, se inicia paralelamente
el proceso de ajuste de los estándares de aprendizaje para las áreas de Matemática,
Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Además, del reajuste realizado a los estándares de las cuatro áreas básicas del
conocimiento, se elaboran los estándares para las áreas complementarias de
Educación Física y de Educación Cultural y Artística.

Los estándares de las seis áreas curriculares se expiden mediante ACUERDO Nro.
MINEDUC-ME-2016-00107-A, el 12 de noviembre del 2016.
(https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/)

2.2 Trabajo docente y crecimiento económico.


Los sueldos de los y las docentes se han revalorizado en los últimos ocho años dicen el
Gobierno y Ministerio de Educación

Año 2006 los docentes tenían un salario básico profesional de $ 100 a 120 dólares más
los adicionales y funcionales que se habían alcanzado por lucha gremial a través de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

UNE, fluctuaba entre los $ 200 y 300 dólares en el mejor de los casos para los docentes
que ingresaban al magisterio, esta situación de los maestros y maestras se mantuvo
hasta el año 2011 que se aprobó la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI) y con esta normativa el Magisterio Nacional fue homologado.
http://www.revistarupturas.com/situaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-los-
docentes.html

8
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

Homologación que determinó salarios para los docentes en relación al tiempo de


trabajo y jornada pedagógica que tienen mucha diferencia cuando se analiza el valor
hora de trabajo entre “hora pedagógica” y “hora reloj”.

El Ministerio de Educación con la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Educación


Intercultural equiparó a los docentes en todo el país, perjudicando un 80 % de los
docentes, el sueldo real en relación a jornada laboral y tiempo de dedicación. En la
aplicación de la Transitoria Quinta de la LOEI con el único criterio el mismo salario de
los docentes como único parámetro de homologación, se puso la injusticia de los
salarios viejos sumado al desconocimiento de los años de servicio, títulos, capacitación
y experiencia docente como perjuicio a una injusticia anunciada.

A la fecha, los docentes llevan cuatro años en los cuales más del 70 % fueron
homologados con la tabla de salarios de la Senres (Servicio Público) irrespetando todo
principio de equidad y justicia. http://www.revistarupturas.com/situaci%C3%B3n-
econ%C3%B3mica-de-los-docentes.html

El presente cuadro analiza desde el valor hora de trabajo de los docentes hasta el año
2011 y el perjuicio que sufren actualmente con el incremento del tiempo de la jornada
laboral al eliminar la hora pedagógica por hora reloj.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

Un total de 138.487 docentes fueron equiparados en abril del 2011, un 42 % tuvieron un


incremento relativo de sueldos, ya que el cálculo del valor hora de trabajo con el incremento
de la jornada pedagógica a hora reloj de trabajo, se evidencia una disminución en el valor real
del trabajo docente en todos los casos.

La mayoría de los docentes más del 68 % fueron perjudicados en el proceso de homologación y


unificación salarial en la reducción del valor de la hora de trabajo.

http://www.revistarupturas.com/situaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-los-docentes.html

La Re categorización

En octubre del 2014 más de 50 mil maestros fueron convocados para el proceso de re
categorización por parte del Ineval (Instituto Nacional de Evaluación), institución evaluadora;
se registra que solo 18.000 docentes aprobaron, a su vez fueron engañados por el Ministerio
de Educación, en la notificación oficial en página web del ME: www.educacion.gob.ec, se
publica la lista de los docentes aprobados pero con una explicación que los docentes deberán
esperar para su ascenso a la categoría que solicitaron y aprobaron, un año por cada categoría
incumpliendo con la Ley y perjudicando a los docentes re categorizados.
http://www.revistarupturas.com/situaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-los-docentes.html

Ejemplo:

Docente que en el proceso de homologación fue ubicado por su total de ingresos en la


Categoría “G”, $775 (2011) subió a $817 (2012), sus 20 años de servicios, titulo docente,
evaluación y capacitación no fueron reconocidos. En octubre del 2014 se presenta la
recategorización y aprueba a categoría C $1.212.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

Es decir, el maestro (a) tendrá que esperar cuatro años para que se cumpla con su derecho a
una recategorización justa, revalorización de su profesión y labor docente, además de ser
perjudicado en su sueldo ya que su incremento real al salario será anual un promedio de 70 a
80 dólares también se incrementa su aporte personal al IESS.
http://www.revistarupturas.com/situaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-los-docentes.html

2.3 Pacto por la niñez y la Adolescencia


Se reconoce la obligatoriedad en la adopción de medidas desde el estado dirigidas a la
atención integral de la primera infancia que considere los componentes de salud,
educación, protección y cuidado de manera armónica para el cumplimiento de los
derechos de los niños y niñas.

De esta manera el aumento sistémico de la cobertura y calidad de los servicios de


educación inclusivos, con énfasis en el sector rural permitirá en fases posteriores, el
desarrollo integral y el aprendizaje continuo. Así mismo es prioritaria la ampliación de
la cobertura de salud traducida en programas, proyectos y atención a problemas
emergentes tales como el consumo de drogas, el alcoholismo, el embarazo precoz, la
violencia intrafamiliar, la violencia sexual y demás problemas psicosociales que afectan
a los niños, niñas y adolescentes.(Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021)

En este sentido se considera fundamental el fortalecimiento del sistema nacional


descentralizado de protección integral de la niñez y adolescencia; así como la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

institucionalidad cuya gestión responde a la garantía de derechos para este grupo de


atención prioritario. Corresponde en este sentido a las entidades competentes el
diseño de políticas públicas específicas que respondan a las distintas problemáticas
planteadas por los colectivos en defensa de la niñez y adolescencia. (Plan Nacional de
Desarrollo 2017-2021)

Emprender un cambio de este alcance requiere, claramente, de docentes dispuestos a


cambiar la metodología de enseñanza en escuelas y colegios, y la forma de entender su

11
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

papel en el proceso de aprendizaje; pero también se requiere de padres de familia


comprometidos con la educación de sus hijos en todo momento y de un estado
dinámico y flexible que valore a los docentes y fomente una adecuada asignación de
recursos. Cuando el estudiante pasa de ser un simple receptor de conocimientos a ser
protagonista del proceso de aprendizaje, la educación posibilita el crecimiento
individual y el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad en su conjunto, en
cuanto que la educación se relaciona con la salud, la cultura, la recreación y la
actividad física, el trabajo, y propicia un libre desarrollo personal. (Plan Nacional de
Desarrollo 2017-2021)

Del mismo modo, se revela la necesidad de propiciar y fortalecer una educación con
pertinencia cultural, lingüística y ambiental que atienda a las necesidades educativas
específicas de los pueblos y nacionalidades. Esto implica revalorizar la educación
intercultural bilingüe como una conquista histórica de los pueblos y nacionalidades.
Para fortalecer a la educación intercultural bilingüe, se debe retomar sus bases y
estructuras, impulsar procesos de formación y capacitación docente, aceptar la
necesidad de contar con apertura para la adaptabilidad de programas, dotar de
condiciones materiales adecuadas y dignas, y desarrollar mecanismos de seguimiento
y evaluación que vallan más allá de los requerimientos curriculares y entiendan el
aprendizaje de manera más amplia. (Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una
Vida)

A su vez, no se debe descuidar el imperativo de la interculturalización de la educación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en general. Desde este enfoque, se puede afirmar que mantener y aumentar la


dignidad, la capacidad y el bienestar del ser humano en relación con los demás y con la
naturaleza, debe ser la finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI.

12
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

2.4 Contrato social por la educación.

Una vida digna implica pensar en un hábitat urbano y rural, natural y artificial, que sea
sostenible, equitativo, seguro, adaptable y ambientalmente sano, que respalde el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda, y que propenda a la responsabilidad
intergeneracional pensando en el manejo responsable y sostenible de recursos como
el agua, el suelo, el aire y el espacio público. El reto se amplía con la necesidad de
articular las acciones para que la vivienda sea una pieza que permita un desarrollo
integral. Es así como el derecho a la vivienda digna, adecuada y segura se relaciona con
la capacidad de conexión con los sistemas de infraestructura (agua potable,
saneamiento adecuado, electricidad de la red pública. Gestión integral de desechos,
condiciones materiales ade cuadas, con espacio suficiente, ubicadas en zonas seguras
con accesibilidad) como con los sistemas no tangibles como la cultura y la comunidad.
(Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021- Toda una Vida)

Hablar de una vida digna con igualdades de oportunidades para todas las personas, tal
como la indica la constitución de la república en su Art. 66, implica también garantizar
a las personas el derecho a la integridad personal, lo cual incluye la integridad física,
psíquica, moral y sexual; una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, así
como la obligación del estado de adoptar las medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas con identidad de género y/u orientaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sexuales diversas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas


portadoras del VIH y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad;
las mismas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual.(Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida)

En el ámbito de la justicia es necesario emprender acciones de lucha contra la


impunidad, evitar la ausencia de sanción penal para los autores de violación a los
derechos humanos y concretar la reparación integral a las víctimas de violación de

13
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

derechos, que incluye el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,


indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho
violado; así también, es importante el fortalecimiento de los programas de protección
de víctimas y testigos. Desde el mismo modo es una obligación desarrollar todas las
medidas necesarias para garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad
y de los adolescentes infractores. Es innegable la gran inversión social realizada por el
estado en los últimos años, así como la implementación de políticas y programas que
han permitido cerrar brechas sociales manifiestas en las décadas de 1980 y 1990; sin
embargo, hay problemáticas que persisten, como el embarazo adolescente, la
violencia contra mujeres y niñas, el abuso sexual, el femicidio, el infanticidio, el acoso
escolar, el hostigamiento académico, el ciberacoso, la xenofobia, la inclusión
educativa.(Plan Nacional de desarrollo 2017-2021. Toda una Vida).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Marco regulatorio nacional de la política de la educación inicial – Plan nacional del buen vivir

3. Bibliografía
- PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, 2013-2017.

-PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021. TODA UNA VIDA

-MINEDUC(https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/)

-http://www.revistarupturas.com/situaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-los-
docentes.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15

También podría gustarte