S4 (S) Literatura Ciclo Quintos 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LITERATURA CICLO QUINTOS 2024

SOLUCIONARIO N° 4
PRÁCTICA 4 SOLUCIÓN C: Fue un cronista indígena de la época del
LITERATURA NACIONAL: virreinato del Perú.
FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA
4. El título “Nueva crónica”, expresa:
A. Los sentimientos del autor.
B. Las intenciones del autor.
C. Solo es el título del texto
D. La época donde se desarrolló la historia
E. Las condiciones del texto
SOLUCIÓN B: Las intenciones del autor donde “nueva” se
refiere al deseo de abordar el tema de la colonización
NIVEL LITERAL desde una perspectiva diferente a la de las crónicas
1. De acuerdo con la obra de Guaman Poma, es correcto escritas.
afirmar que:
A. La segunda parte se titula “Nueva Crónica”. 5. En la obra, la palabra “corregidor” es usado para
B. Defendió el proceso de mestizaje. referirse a:
C. Escribió su obra en quechua y latín. A. Autoridad
D. Fue un escrito imparcial. B. Sacerdote
E. Denuncia el mal gobierno del virreinato. C. Maestro
SOLUCIÓN E: En la segunda parte de su obra su intención D. Escribano
es denunciar las injusticias, maltratos y crímenes que se E. Cacique
cometían contra los indígenas y pide su participación en SOLUCIÓN A: Alcalde de algunas poblaciones
el gobierno. importantes que era nombrado por el rey y tenía
competencias en asuntos administrativos y judiciales.
2. Felipe Guaman Poma de Ayala se relacionó Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real
directamente con: con mero y mixto imperio, y conocía de las causas
A. Cristóbal de Albornoz y Bartolomé de Las Casas. contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos.
B. Cristóbal de Albornoz y Martín de Murúa.
C. Francisco de Toledo y Carlos Araníbar. 6.Felipe Guamán Poma fue desterrado:
D. Gabriel Figueroa y Bartolomé de Las Casas. A. Dos veces
E. Martín de Murúa y Francisco de Toledo. B. Tres veces
SOLUCIÓN E: En la obra Nueva crónica y buen gobierno, C. Una vez
Felipe Guaman señala haber acompañado en su misión D. Jamás
evangelizadora a los personajes mencionados. E. Dato impreciso
SOLUCIÓN A: Fue desterrado dos veces, una por el
3. Según el texto, ¿qué fue Felipe Guaman Poma de corregidor de Huamanga en el año 1600 y otra por el
Ayala? corregidor de Lucanas hacia el año 1606 (según otras
A. Clérigo español fuentes en 1608).
B. Clérigo indígena
C. Cronista indígena.
D. Escribano del rey
E. Intendente
1
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 4
7. NO es una característica de la obra Nueva Crónica y 10. Indique con V si son verdadero y F si son falsas las
buen Gobierno: premisas:
A. La crónica se perdió aproximadamente 300 años. I. Se dice que Guaman Poma nació en Ayacucho.
B. Se presentó como una carta al Rey de España. II. Guaman Poma trabajo al lado de Cristóbal de
C. Su autor fue el más importante cronista mestizo del Albornoz.
Perú. III. El cronista solo hablaba castellano.
D. Denuncia las injusticias para con los indígenas. IV. Tuvo problemas con Martín de Murúa.
E. Está escrita en prosa. Señala la verdad (V) o falsedad (F), según corresponda.
SOLUCIÓN C: La crónica fue escrita por Felipe Guaman A. VFVF
Poma de Ayala principal cronista indígena que tuvo el B. FFVV
Perú. C. FVFV
D. VVVV
8. En el fragmento: “Parirían de dos en dos. Y así fue E. VVFV
necesario henchir el mundo de gente”. La palabra SOLUCIÓN E: Guaman Poma, nació en San Cristobal de
subrayada denota: Sondondo (Ayacucho), trabajó para el extirpador de
A. Parir idolatrías, don Cristóbal de Albornoz fue un cronista ,
B. Llenar dominaba el quechua y castellano, además, otras
C. Desocupar lenguas aborígenes; asimismo tuvo problemas con
D. Proteger Martín de Murúa. Por lo que la única falsa es la III. Por
E. Bendecir eso le decían indio ladino, por su dominio de otras
SOLUCIÓN B: La palabra henchir significa llenar por lenguas. Federico Kauffman Doig. "Guaman Poma de
completo un espacio vacío, es este caso se refiere a llenar Ayala". Biblioteca de autores peruanos, Lima 1973
el mundo de gente.

9. En la primera parte de Nueva crónica y buen


gobierno, el cronista indio Felipe Guaman Poma de
Ayala _____________________, y la relaciona
con__________________________________.
A. Reivindica la conquista - la formación del virreinato
peruano
B. Elogia la obra de los Incas - la civilización y la cultura
latina
C. Narra la historia andina prehispánica - la tradición
bíblica
D. Critica la cristianización en los Andes - el Nuevo
Testamento
E. Elogia la nueva cultura mestiza - un Perú en compleja
gestación
SOLUCIÓN C: En la primera parte de Nueva crónica y
buen gobierno, Felipe Guaman Poma de Ayala narra,
desde su perspectiva indígena, la historia andina
prehispánica relacionándola con la tradición bíblica.
2
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 4
NIVEL INFERENCIAL C. Metonima
11. En el fragmento: “Y deben, los niños y niñas, saber D. Polisíndenton
leer y escribir y cantar con el órgano para el servicio de E. Reduplicación
Dios y de Su Majestad y para el buen orden”, se infiere SOLUCIÓN D: Figura retórica de construcción que
que el autor: consiste en la repetición de una o varias conjunciones
A. Muestra una posición agnóstica. dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más
B. Valora el servicio a Dios fuerza a lo que se expresa. En el fragmento se repite la
C. Quebranta el orden social. conjunción “y”
D. Pretende mantener el status quo.
E. Promueve la expresión artística. 14. Del fragmento: “Y el maestro no debe hacer mita
SOLUCIÓN D: El autor manifiesta que se debe servir a ninguna, y se le debe pagar su salario de 12 pesos y seis
Dios y a su majestad … “para el buen orden”, pretende medidas de maíz y seis de papas, y seis alpacas cada
mantener la situación actual como está. Status quo (lat. año, Y si el maestro no enseñara o si no tuviera
el estado o hecho de ser como suelen ser las cosas). discípulo que haya aprendido, que no se le pague la
dicha plata”. Se infiere:
12. En el fragmento del texto, Primer generación del A. Los buenos maestros merecen beneficios de parte de
mundo: “Estuvo el mundo lleno de hombres que no los padres de familia.
cabía y estos no conocieron al Criador y Hacedor de los B. Los maestros no deben pagar impuestos, todos
hombres. Y así, de esto mandó Dios fuese castigado el deben cobrar sus salarios.
mundo; dentro, todo criado, por sus pecados, fue C. El maestro que no tiene discípulos que no se le pague
castigado con las aguas del diluvio”. dicha plata.
De la expresión subrayada se infiere: D. Los buenos maestros deben tener beneficios de
A. La creación del mundo parte de la comunidad.
B. El hombre es todo poderoso E. El maestro está obligado a tener discípulos por
C. Los hombres son pecadores. cuestión ética.
D. Los hombres son incultos. SOLUCIÓN C: En el texto se colige que los maestros
E. El ser humano no es religioso deben tener derechos a beneficios por su trabajo,
SOLUCIÓN C: En el fragmento citado, en la expresión excepto los que no cumplan su función eficientemente.
subrayada al mencionar que los hombres no conocían al
Creador y Hacedor de la humanidad, y al expresar 15. Del texto: “Estos dichos hombres, cada uno de ellos
consecuentemente un castigo para el mundo, se deduce y sus multiplicos, vivieron muy muchos años; sólo Adán
que estos hombres no conocían al Creador porque eran y Eva vivirían dos o tres mil años. Parirían de dos en dos.
pecadores. Y así fue necesario henchir el mundo de gente. Que esto
se escribe considerándose que no se puede saber tanto
13. En el siguiente fragmento del texto: Los maestros y ni de tantos años, porque el mundo está ya viejo, que
la educación: “Enseñando cristianísimamente y no sólo Dios en su secreto sabe todo lo pasado y lo
siendo borracho ni coquero, que sea maestro toda su venidero”, se entiende que:
vida y que procure enseñarles a niños y niñas la A. El autor afirma que los hechos son verdaderos.
cristiandad y letra de Dios”. B. No se sabe sobre los hechos de Dios.
Se observa una de las siguientes figuras literarias: C. Todo lo que está escrito es un invento de Adán.
A. Metáfora D. El narrador no puede afirmar los datos expuestos.
B. Asíndenton E. El narrador afirma que ni Dios sabe de los que pasó.
3
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 4
SOLUCIÓN D: El narrador no puede afirmar lo pasado: 19. Del fragmento: “Estuvo el mundo lleno de hombres
“Que esto se escribe considerándose que no se puede que no cabía y estos no conocieron al Criador y Hacedor
saber tanto ni de tantos años, porque el mundo está ya de los hombres”, ¿a quién hace referencia la
viejo, que sólo Dios en su secreto sabe todo lo pasado y descripción subrayada y qué figura literaria se
lo venidero” (Primera generación). reconoce?
A. Dios-perífrasis
16. Según “LOS MAESTROS Y EDUCACIÓN” los B. El virrey-etopeya
maestros: C. El inca-pleonasmo
A. Deben ser severos. D. Matusalén-prosopografía
B. Eran obreros. E. Adán-paradoja
C. Solo eran trabajadores. SOLUCIÓN A: El hacedor y criador de hombres, tal como
D. Solo deben ser maestros. sustenta la religión occidental, hace referencia al dios
E. Eran políticos. supremo al que le deben su creación. Asimismo,
SOLUCIÓN D: “Enseñando cristianísimamente y no identificamos la perífrasis como figura literaria, la cual
siendo borracho ni coquero, que sea maestro toda su “denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o
vida y que procure enseñarles a niños y niñas la empleando más palabras de las que normalmente
cristiandad y letra de Dios. (Los maestros y la educación) hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto”. En este caso, “Criador y Hacedor de los
17. ¿Cuál es el propósito principal de enseñar a los niños hombres” hace referencia a Dios.
a leer y escribir, según el autor?
A. Fomentar la idolatría 20. Del fragmento: “Y sin falta deben saber leer y
B. Mantener las ceremonias con el demonio escribir los niños y niñas en todo mundo y más en este
C. Fortalecer las creencias indígenas reino. Y así se perderá la idolatría y las ceremonias con
D. Promover la cristiandad y el buen orden el demonio”, podemos inferir:
E. Satisfacer a los padres y caciques A. La religión brindará equilibrio social en el reino
SOLUCIÓN D: El texto expresa que enseñar a los niños a B. La educación como salvación del reino
leer y escribir es importante para promover la C. El conocimiento libera el alma endemoniada
cristiandad y eliminar las ceremonias con el demonio. D. La enseñanza es fundamental para el desarrollo.
E. La educación salvará solo a los niños del pecado.
18. ¿Cuál es la razón dada en el texto para que Dios SOLUCIÓN A: En la parte concerniente a los maestros y
castigara al mundo con el diluvio? la educación, Guamán Poma enfatiza una educación
A. Los seres humanos eran inmortales sobre la base de la religiosidad como buen indio ladino,
B. Por la envidia de Caín hacia Abel convertido a la religión occidental. El acceso a leer y
C. Debido a la longevidad de Adán y Eva escribir significa tener alcance a textos que fundan los
D. Castigo por la construcción de la primera ciudad principios de la religión católica, en donde se menciona
E. La gente desconocía al Criador que uno de los requisitos para entrar al reino de los cielos
SOLUCIÓN E: El texto menciona explícitamente que Dios y alcanzar la salvación es tener un único dios y no
castigó al mundo con el diluvio porque la gente no practicar la idolatría.
conocía al Criador y Hacedor de los hombres.

4
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 4
SOLUCIÓN A: El autor, al hacer alusión a los maestros,
agrega “no siendo borracho ni coquero”. Es evidente que
desea dar a entender que el maestro debe ser el modelo
a seguir para sus estudiantes. En otras palabras, el buen
profesor educa con el ejemplo.

23. “Y si se pudiera, en pueblo grande y chico, que haya


escuela y cristiandad y orden, en todo el reino, aunque
así no lo quieran los padres, los caciques o el
corregidor”. En el fragmento anterior de Nueva
Corónica y Buen Gobierno, los sustantivos subrayados
expresan un nivel de:
A. Equivalencia
B. Identidad
C. Igualdad
21. ¿De quién salió la casta de negros por envidia?
D. Diferencia
A. Abel
E. Heterogeneidad
B. Caín
SOLUCIÓN A: Por el contexto que plantea el documento,
C. Matusalén
al hablar de los maestros y la educación, se puede ver
D. Adán
que para el autor “escuela”, “cristiandad” y “orden” son
E. Enos y Caynam
términos que funcionan de modo equivalente (“Relación
SOLUCIÓN B: En el texto indica: Caín mató a Abel; de éste
de igualdad en cantidad, función, valor, potencia o
salió la casta de negros por envidia. Además, según el
eficacia entre personas o cosas” RAE). En otras palabras,
libro del Génesis los hijos de Adán, brindaron sendas
la escuela es el medio para cristianizar; y ser un cristiano
ofrendas a Dios, siendo la de Abel del agrado del Señor y
es equivalente a un individuo ordenado. Esto es bueno
no así la de Caín. Celoso de su hermano, Caín mató a
para el reino. Por ello, pide que en cada pueblo, chico o
Abel, sufriendo la ira de Dios y el destierro.
grande, haya una escuela.

22. “Enseñando cristianísimamente y no siendo


24. Del siguiente fragmento: “Enseñando
borracho ni coquero, que sea maestro toda su vida y
cristianísimamente y no siendo borracho ni coquero,
que procure enseñarles a niños y niñas la cristiandad y
que sea maestro toda su vida y que procure enseñarles
letra de Dios”. En el fragmento anterior de Nueva
a niños y niñas la cristiandad y letra de Dios”. Se
Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de
connota que el maestro:
Ayala, trata de los maestros. De la parte subrayada se
A. No debe coludirse con el cacique
deduce que:
B. No debe impregnarse de vicios.
A. El maestro debe educar con el ejemplo.
C. Debe servir al cacique
B. El maestro debe enseñar a ser cristianos.
D. No debe tomar en cuenta al corregidor
C. El maestro no debe ser dipsómano.
E. No debe concertarse con el padre
D. El maestro no debe consumir coca.
SOLUCIÓN B: No debe impregnarse de vicios, incluso
E. El maestro debe enseñar sobre Dios.
aquellos que consumían el corregidor, el padre o el
cacique y pretendían infundir en la labor de los maestros.

5
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 4
25. Del siguiente fragmento: “Y sin falta deben saber occidentales, como una explicación mítica de la creación
leer y escribir los niños y niñas en todo mundo y más en y la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
este reino”. La idea gira en función a:
A. Luchar por sus derechos. 28. Marca la alternativa incorrecta sobre Felipe
B. Ser buenos cristianos. Guamán Poma de Ayala.
C. Estar al servicio de Dios y Su Majestad. A. Fue un cronista indígena de la época del virreinato
D. Ser buenos ciudadanos. del Perú.
E. Servir al cacique, al padre y al corregidor. B. Nueva corónica y buen gobierno representa una
SOLUCIÓN A: Con la instrucción los nativos tendrían la crítica sobre el dominio colonial.
posibilidad de luchar por sus derechos en la nueva C. Contiene: 1200 páginas y casi 400 dibujos.
configuración de poderes creada tras la colonización y no D. Fue encontrado en 1908 en la Biblioteca Real de
debe concertarse dicha instrucción con terceros ya que Copenhague por Richard Pietschmann.
estaría impregnada por la fidelidad al servicio de E. La obra fue publicada en dos partes: 1609 y 1617 que
intereses de terceros y no a los que la instrucción trata sobre la conquista el Perú y las guerras civiles
procura. entre los conquistadores.
SOLUCIÓN E: Es incorrecta porque la alternativa
26. Según los estudiosos ¿qué permitió la conservación corresponde a los Comentarios reales de los incas, obra
de Nueva crónica y buen gobierno? cumbre del inca Garcilaso de la Vega.
A. La publicación del facsímil
B. El estudio de los eruditos 29. Del texto: “Y sin falta deben saber leer y escribir los
C. Las pinturas en la crónica niños y niñas en todo mundo y más en este reino. Y así
D. Los dibujos de la crónica se perderá la idolatría y las ceremonias con el demonio.
E. El registro documental Ya se hubieran perdido éstas, pero debido a Ios
SOLUCIÓN D: Los estudiosos como Rolena Adorno, sacerdotes las hay todavía. Así entonces deben castigar
Carlos Araníbar; dicen que los dibujos de la Crónica a los padres de este reino” ¿cuál es la relación entre la
permitieron su conservación, ya que, al examinar la obra, educación de los niños y niñas y la erradicación de
la habrían catalogado como obra de Arte y no como una ciertas prácticas religiosas?
crónica; por ello no pasaría las tres revisiones que se A. Es necesaria para proteger las tradiciones culturales.
realizaba para aprobar la publicación de la misma, B. Es importante para honrar a los sacerdotes.
revisión que hubiese terminado en su destrucción por el C. No tiene relación con la religión.
contenido de denuncia. D. Contribuye a eliminar la idolatría y las ceremonias
con el demonio.
27. ¿Cómo podría haber sido interpretada la historia de E. Es responsabilidad de los padres del reino.
Adán y Eva desde la perspectiva indígena en el contexto SOLUCIÓN D: Esta inferencia se basa en la afirmación del
colonial? autor de que la educación de los niños y niñas es
A. Como una metáfora de la opresión y explotación. importante para que desaparezcan las prácticas
B. Como una explicación mítica de la creación. religiosas que considera dañinas, como la idolatría y las
C. Como una adaptación de los mitos y leyendas. ceremonias relacionadas con el demonio.
D. Como una imposición religiosa y cultural.
E. No se puede determinar cómo fue interpretada.
SOLUCIÓN B: Podemos decir que los nativos pudieron
interpretar la historia de los primeros padres
6
SOCIALES
LITERATURA CICLO QUINTOS 2024
SOLUCIONARIO N° 4
30. Según el fragmento: “Y el maestro no debe hacer la que promueve una participación digna de estos en un
mita ninguna, y se le debe pagar su salario de 12 pesos gobierno realmente justo.
y seis medidas de maíz y seis de papas, y seis alpacas
cada año, Y si el maestro no enseñara o si no tuviera 32. Felipe Guamán Poma de Ayala estaba consciente de
discípulo que haya aprendido, que no se le pague la que los nativos tendrían la posibilidad de luchar por sus
dicha plata”. Se infiere que el mayor propósito de dicho derechos en la nueva configuración de poderes creada
sistema de pago es: tras la colonización, solo si:
A. Asegurar que el maestro tenga una vida cómoda. A. Luchaban para conseguirla.
B. Incentivar al maestro a seguir enseñando con B. Esperaban justicia.
efectividad. C. Recibían educación.
C. Reconocer el esfuerzo del maestro. D. Decidían revelarse.
D. Mantener la tradición de pago a los maestros. E. Recibían apoyo.
E. Establecer una relación justa entre el maestro y sus SOLUCIÓN C: Podemos comprobar cómo en el capítulo
discípulos. 28 de su crónica (que denomina Capítvlo primero de los
SOLUCIÓN B: El texto menciona que se le pague al reis ingas, príncipes i principales) el autor se preocupa de
maestro en moneda, alimentos y alpacas, pero también explicar la formación escolar que cada grupo social debía
establece la condición de que no se le pague si no enseña recibir.
o si los discípulos no aprenden. Esta condición sugiere
que uno de los propósitos de este sistema de pago es
incentivar al maestro a cumplir con su deber de enseñar
de manera efectiva y asegurar que haya un resultado
positivo en términos de aprendizaje por parte de los
discípulos.

31. De la “Nueva crónica y buen gobierno” de Felipe


Guamán Poma de Ayala identifica la afirmación que NO
corresponda:
A. Narra la historia y sociedad de los incas, sus
estructuras de poder y creencias.
B. Narra la conquista, el proceso de evangelización y
afianzamiento del poder virreinal.
C. Retrata la realidad andina y los malos tratos de los
españoles.
D. No pretende establecer una relación personal o por
escrito con las más altas autoridades de la
administración española.
E. Solicitó a la corona española una reforma del
gobierno virreinal.
SOLUCIÓN D: La crónica de Felipe Guamán Poma de
Ayala estuvo dirigida al rey de España en la que describe
la situación de los indígenas en el virreinato del Perú y en

7
SOCIALES

También podría gustarte