El documento presenta preguntas y opciones de respuesta sobre la literatura peruana. Aborda temas como la literatura quechua prehispánica, los cronistas de la conquista como Pedro Cieza de León e Inca Garcilaso de la Vega, y el contexto histórico y características de la literatura de la colonia en el Perú.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas
El documento presenta preguntas y opciones de respuesta sobre la literatura peruana. Aborda temas como la literatura quechua prehispánica, los cronistas de la conquista como Pedro Cieza de León e Inca Garcilaso de la Vega, y el contexto histórico y características de la literatura de la colonia en el Perú.
El documento presenta preguntas y opciones de respuesta sobre la literatura peruana. Aborda temas como la literatura quechua prehispánica, los cronistas de la conquista como Pedro Cieza de León e Inca Garcilaso de la Vega, y el contexto histórico y características de la literatura de la colonia en el Perú.
El documento presenta preguntas y opciones de respuesta sobre la literatura peruana. Aborda temas como la literatura quechua prehispánica, los cronistas de la conquista como Pedro Cieza de León e Inca Garcilaso de la Vega, y el contexto histórico y características de la literatura de la colonia en el Perú.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
1 LENGUAJE Y LITERATURA
LITERATURA PERUANA I
I. Respondo las siguientes preguntas marcando la respuesta correcta.
partes de las que sólo la primera se publicó en vida de LITERATURA PERUANA su autor, quedando inéditas las otras dos hasta los siglos XIX y XX, respectivamente. 1. Se sabe que en tiempos prehispánicos, el quechua a) Pedro de la Gasca tenía una rica literatura oral que incluye poemas, b) Cristóbal de Molina piezas de teatro, sermones, etc. La más importante el c) Santa Cruz Pachacutic “Ollanta” que narra los trágicos amores entre el capitán d) Juan de Betanzos Ollanta y la hija del inca Pachacutec, Cusi Coyllor cuyo e) Pedro Cieza de León nombre significa: 10. Aunque la obra de Pedro Cieza de León es histórica y a) Florecilla domada narra los acontecimientos de la conquista, su mayor b) Sol radiante importancia radica en la profundidad en que trata los c) Estrella alegre temas de: d) Luna hermosa a) La geografía, etnografía, flora y fauna e) Espejo de agua b) Las guerras entre los españoles 2. El quechua o Runa Simi que significa……….., fue el c) La descripción de los ríos. medio de expresión de la mayoría de los pobladores d) Las construcciones incas del Tawantinsuyo. e) El clima y la agricultura a) Lengua inca 11. Fue un cronista indio del Perú durante la conquista de b) Lenguaje inca América, fue hijo presumiblemente de Martín Guzmán c) Dialecto inca Mallqui y de Juana Curi Ocllo (descendiente de Túpac d) Lengua del hombre Yupanqui) e) Lengua quechua a) Felipe Guamán Poma de Ayala 3. Es incorrecto con respecto a la Literatura Quechua: b) Santa Cruz Pachacutic a) La Literatura Quechua conoció un alto desarrollo en c) Titu Cusi Yupanqui tiempos prehispánicos. d) Pedro Cieza de León b) Las manifestaciones que no se tomaron en cuenta e) Bernabé Cobo fueron los funerales, las parrandas y las peleas. 12. Antropólogo y jesuita español que desempeñó c) Entre las numerosas formas que abarcaba la importantes misiones en América desde que en 1571 Literatura Quechua está la lírica, épica, narrativa y viajase al Perú. Hizo importantes observaciones dramática. científicas en el campo de la antropología y las d) Esta literatura no ha dejado textos escritos. ciencias naturales. e) Fue transmitida oralmente. a) Juan de Betanzos 4. Escritor que compilaba y redactaba hechos históricos o b) Miguel Cabello Balboa de actualidad. c) Gaspar de Carvajal a) Narrador d) José de Acosta b) Historiador e) Pedro Cieza de León c) Cronista 13. Fue uno de los pocos conquistadores españoles que d) Escritor logró aprender el quechua, lo que le sirvió para ser el e) Periodista intérprete y mano derecha de Pizarro, gracias a ello, y 5. Escritor e historiador hispanoperuano “Primer mestizo a su matrimonio con la hermana de Atahualpa logró biológico y espiritual de América”, “Príncipe de los granjearse la amistad de la nobleza incaica. escritores del Nuevo Mundo”. a) Gaspar de Carvajal a) Santa Cruz Pachacutic b) José de Acosta b) Felipe Huamán Poma de Ayala c) Blas Valera c) Inca Garcilaso de la Vega d) Juan Diez de Betanzos d) Pedro Cieza de León e) Pedro Sánchez de la Hoz e) Cristóbal de Molina 14. Cronista y conquistador español que estuvo presente 6. Su nombre cristiano de bautismo fue Gómez Suarez en Cajamarca durante la captura del inca y poco de Figueroa. En su exilio autoimpuesto en España tiempo después se rompió la pierna en un cambió su nombre años más tarde por el de: enfrentamiento contra los ejércitos del inca, este hecho a) Mateo Rojas de Oquendo lo obligó a volver a España. b) Cristóbal de Molina a) Cristóbal de Molina c) Pedro Cieza de León b) Agustín de Zárate d) Inca Garcilaso de la Vega c) Pedro Cieza de León e) Miguel Cabello Balboa d) Francisco de Jerez 7. El 25 de noviembre de 1978 el Rey Juan Carlos I de e) José de Acosta España hizo entrega de una arqueta conteniendo una 15. Etapa de la Literatura Peruana que se desarrolla entre parte de las cenizas del Inca Garcilaso que reposan los siglos XVI XVIII d.C. se afirma que no fue actualmente en: auténticamente nacional: a) La catedral de Córdova a) Literatura quechua b) La capilla madrileña b) Literatura de la conquista c) La catedral de Lima c) Literatura de la colonia d) La catedral de Extremadura d) Literatura republicana e) La catedral del Cuzco e) Literatura nacional 8. El relato constituye pese a los problemas de sus 16. No corresponde al contexto histórico de la Literatura fuentes orales y escritas y a las incongruencias de de la Colonia: muchas fechas, uno de los intentos más logrados, a) Dependencia oficial de España. tanto conceptual como estilísticamente, de b) El periodo de conquista se inicia en el siglo XVI salvaguardar la memoria de las tradiciones de la con la llegada a América. civilización andina. c) Se trajo la religión Católica. a) Diálogos de amor d) Se impuso el idioma castellano. b) La florida del inca e) La base de la economía del País es cambiada de la c) La conquista del Perú agricultura por la actividad minera. d) Las lamentaciones de Job 17. El siguiente enunciado:”Los españoles trajeron pestes e) Los comentarios reales de los incas o epidemias provocando muertes a los incas. Durante 9. Fue conquistador pero sobre todo cronista e ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado historiador del Perú. Escribió una crónica en tres racismo”, pertenece al contexto_______ de la Colonia. 2 LENGUAJE Y LITERATURA
a) Económico b) Político c) Religioso a) Carta a Sor Juana Inés de la Cruz
d) Histórico e) Social b) Entremés del amor alcalde 18. “Se implantan las reducciones, que eran c) Diente del parnaso concentraciones de pueblos para facilitar su d) Remedios para hacer lo que quieres administración y explotación a través del trabajo e) Baile del amor médico forzado para el beneficio del gobierno español”, 27. No es una característica de la literatura colonial: pertenece al contexto ________ de la Colonia. a) Originalidad a) Literario b) Religioso c) Social b) Retoricismo d) Económico e) Político c) Alto valor histórico 19. Poetisa anónima peruana, se cree que nació en d) Estilo satírico Huánuco, no se sabe si fue hombre o mujer aunque se e) Imitación cree que halla sido hombre a finales del S. XVI, poco 28. Es autor de “La Cristiada”, epopeya culta dedicada al se conoce de su vida, tan solo datos que se marqués de Montes Claros, virrey del Perú, que desprenden del análisis de su obra, donde afirma que describe en 1974 octavas reales la pasión de es monja. Jesucristo, inspirada en los cuatro evangelios. a) Santa Cruz Pachacutic a) Alonso Carrio de la Bandera b) Clorinda Matto de Turner b) Pedro de la Gasca c) Mercedes Cabello De Carbonera c) Juan de Betanzos d) Sor Juana Inés de la Cruz d) Diego de Hojeda e) Amarillis e) Cristóbal de Molina 29. Fue doctor en derecho civil y derecho canónico, 20. Según la tesis de licenciatura de Carlos Milla – Batres, matemático, astrónomo, poeta, erudito, sabio y presentada en la UMSAM, Amarillis era el seudónimo polígrafo peruano; dominó los siguientes idiomas: de……………….. Esta hipótesis de Milla es sustentada castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, con una investigación bibliográfica de documentos del inglés y quechua. periodo correspondiente en la ciudad de Huánuco. a) Diego de Hojeda a) Gerónima de Garay Muchuy b) Juan del Valle Caviedes b) María de Rojas c) Pedro Peralta y Barnuevo c) María Rojas Garay d) Diego Durán d) Isabel Chimpu Ocllo e) Juan de Acosta e) Catalina de Portugal 30. La primera obra de Concolorcorvo se titula………….., 21. Se sabe que nació en Calcauso, en 1629, gracias a su en dicha obra el relator es un viajero que narra en precoz talento y al apoyo del cura de su pueblo, fue al modo documental el prolongado y lento viaje en seminario de San Antonio de Abad del Cuzco y luego a carreta, previa etapa en Montevideo, desde la ciudad la universidad de San Ignacio donde se graduó. de Buenos Aires hacia el Alto Perú. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya a) Reforma del Perú escribía autos sacramentales; dominaba el latín, el b) El hijo viajante griego, el hebreo y por supuesto el quechua. c) Viajero nocturno a) Alonso Carrio de la Bandera d) Mudanza de un pueblo b) Juan del Valle y Caviedes e) Lazarillo de ciegos caminantes. c) Juan de Espinoza Medrano d) Pedro Peralta y Barnuevo LITERATURA PERUANA II: EMANCIPACIÓN Y e) José Baquíjano y Carrillo REPÚBLICA 22. La primera obra de Juan Espinoza Medrano fue tal vez………………..drama que la tradición dice que 31. Una de las últimas expresiones literarias de ________ escribió cuando no había cumplido los 15 años y que fueron las fábulas, símbolo anhelante de la esperanza llegó a ser representado en Madrid y Nápoles. de un pueblo. a) El rapto de Proserpina a) Manuel Ascencio Segura b) El amar su propia muerte b) Narciso Aréstequi c) El hijo pródigo c) Mariano Melgar d) Curso de filosofía tomística d) Felipe Pardo y Aliaga e) La novena maravilla e) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 23. Conocido con el apodo de “El lunarejo”, fue clérigo y 32. En________, Melgar, hace referencia a la literario del Perú, lo llamaban así por el lunar o lunares imperfección de la organización política virreinal. que marcaban su rostro, y en vida fue ya toda una a) El cantero y el asno leyenda. b) El asno cornudo a) Pedro Peralta y Barnuevo c) El sol b) Bernabé Cobo d) Las abejas c) Juan de Espinoza Medrano e) Las aves domésticas d) Pedro Antonio Fernández de Castro 33. Cuál de las siguientes fábulas de Mariano Melgar tiene e) Juan del Valle Caviedes como mensaje que para lograr la independencia se 24. Nació en Porcuna, el 11 de abril de 1645, poeta y necesita dejar de lado los intereses personales. dramaturgo que vivió casi toda su vida en el Perú, en a) El sol su madurez dilapidó sus pocos ingresos y murió b) El ruiseñor y el calesero sumido en el alcoholismo. c) Los gatos a) Diego Durán d) Las cotorras y el zorro b) Juan de Acosta e) Las abejas c) Francisco López de Gamarra 34. En, El cantero y el asno, Melgar: d) Carlos Espinoza Medrano a) Elogia el silencio y carácter introvertido del e) Juan del valle Caviedes indígena. 25. No pertenece a la producción literaria de Juan del b) Critica la retórica y elogia el buen gusto literario Valle y Caviedes: c) Muestra la desigualdad social injusta durante la a) Guerras físicas, proezas medicinales colonia. b) Entremés del amor alcalde d) Hace referencia a la imperfección de la c) Baile del amor médico organización virreinal. d) Tratado de derecho canónico e) Muestra que el indio es capaz siempre y cuando se e) Baile del amor tahúr le trate humanamente. 26. Juan del Valle escribió poemas amorosos, religiosos, 35. _______________ abarcó el largo período en el cual reflexiones morales y apuntes filosóficos; sin embargo se dieron las distintas manifestaciones del panorama sobresale su libro de versos……………..en el que político de los días agitados por las luchas caudillistas continúa la corriente satírica española iniciada por Quevedo. 3 LENGUAJE Y LITERATURA
y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la c) Lima
realidad, descritas con tono de humor y satírico d) El Cometa a) La literatura colonial e) El Moscón b) El costumbrismo 45. En esta comedia, Segura se muestra como un c) El realismo profundo conocedor de la idiosincrasia limeña y como d) El romanticismo un escritor que supo recoger la riqueza expresiva del e) El modernismo lenguaje popular. 36. Su gusto clásico e irónico le hizo destilar artículos a) El cacharpari periodísticos, poesías y obras teatrales en donde ataca b) Blasco Núñez de Vela ácidamente los vicios de la vida nacional y la c) Ña Catita incoherencia del nuevo sistema republicano. d) El sargento Canuto a) Manuel Ascencio Segura e) Las tres viudas b) Mariano Melgar 46. _________, epopeya de última moda, poemas llenos c) Juan del Valle y Caviedes de ingenio en los que nuevamente hacía alusiones d) Felipe Pardo y Aliaga contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los e) Benjamín Cisneros escritores academicistas de la capital. 37. Fue en el Mercurio Peruano donde Felipe Pardo y a) La moza mala Aliaga publicó su primer trabajo literario, una oda b) La Pelimuertada titulada: c) Ña Catita a) Constitución Política d) La Saya y el Manto b) Carnaval en Lima e) El resignado c) El Ministro y el aspirante d) Los paraísos de Sempronio 47. Manuel Ascencio Segura, las mayores alabanzas las e) Vuelta de un peruano a su patria recibió por la segunda puesta en escena de 38. En _________publica Un viaje cuyo protagonista ha __________ (1856) su gran pieza teatral, trasformada pasado a ser el equivalente de petrimete, “niño bien” o de tres a cuatro actos. joven engreído de Lima. a) La Saya y el manto a) El Registro Oficial b) La Pelimuertada b) El Conciliador c) Ña Catita c) La Miscelánea d) El Santo de Panchita d) El espejo de mi tierra e) El Sargento Canuto e) El Mercurio Peruano 48. La obra comienza cuando Jacoba se lamenta con su 39. La primera deportación de Pardo y Aliaga tendría hermana Nicolasa de las atribuciones que se toma el lugar en 1833, después fue amnistiado. De vuelta a la protagonista para con ella; celándola a cada instante actividad, lanzó la publicación del periódico como si ella tuviera alguna relación sentimental con él. ____________, que buscaba combatir al orbegocista a) La Saya y el manto a) El Registro Oficial b) La Pelimuertada b) El Conciliador c) Ña Catita c) La Miscelánea d) El Santo de Panchita d) El Espejo de mi tierra e) El Sargento Canuto e) El hijo del Montonero 49. Corriente Literaria que llegó y surgió en el Perú con el 40. El diario _________ es considerado una valiosa triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la antología de la literatura costumbrista peruana organización de nuestra vida republicana. decimonónica. a) El Vanguardismo a) El Registro Oficial b) El Costumbrismo b) El espejo de mi tierra c) El Realismo c) El Conciliador d) El Romanticismo d) La Miscelánea e) El Modernismo e) El Mercurio Peruano 50. Son representantes del Romanticismo Peruano, 41. Detrás del argumento de_________ se puede leer un excepto: ataque a la educación consentidora de los muchachos a) Manuel Nicolás Corpancho criollos y lo poco orientada que ella estaba a formar b) José Arnaldo Márquez jóvenes virtuosos. c) Luis Benjamín Cisneros a) La jeta d) Pedro Paz Soldán y Unanue b) Frutos de la Educación e) Leonidas Yerovi c) El viaje 51. __________ es considerado el más alto y genuino d) El paseo de Amancaes romántico peruano, su vehemencia lírica, su e) ¡Qué guapo chico! escepticismo sin desesperación, su desgarrado amor, su proclividad a la melancolía y la soledad que lo 42. Sus temas son producto de la observación de los acercaban al tema metafísico de la muerte. sucesos cotidianos y es reflejo de las costumbres, a) Mariano Melgar dichos, tipos de la sociedad y la época en que vivía; b) Carlos Augusto Salaverry con un temperamento cómico sin trascendencia, sin c) Benjamín Cisneros crítica. d) Ricardo Palma a) Benjamín Cisneros e) Manuel Nicolás Corpancho b) Felipe Pardo y Aliaga 52. Entre la producción literaria de Carlos Augusto c) Manuel Ascencio Segura Salaverry esta la traducción de: d) Ricardo Palma a) El Arte de Amar de Ovidio e) Clorinda Matto de Turner b) De Vulgar Elocuencia de Dante 43. No es uno de los artículos de costumbres publicados c) El Príncipe de Maquiavelo por Manuel Ascencio Segura en diferentes periódicos: d) La Escuela de Mujeres de Moliere a) El té y la mazamorra e) El Cantar de los Cantares del Rey Salomón b) Los viejos 53. Pertenece a la producción dramática de Salaverry: c) Gonzalo Pizarro a) En el Féretro d) Las calles de Lima b) El Amor y el Oro e) Dios te guarde del día de las alabanzas c) En el Panteón 44. Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación d) Ambición Guerrera satírica de Felipe Pardo y Aliaga, Segura colaboraría e) La Tumba de mis sueños en los dos números de _________contra Pardo. 54. Figura femenina, iniciadora de la literatura Romántica a) El Comercio – Realista que revolucionó las Letras Arequipeñas. b) El Vigía a) Clorinda Matto de Turner b) Mercedes Cabello de Carbonera 4 LENGUAJE Y LITERATURA
c) María Nieves y Bustamante e) El Modernismo
d) Flora Tristán 63. Prominente ensayista, crítico, orador, poeta lírico, e) Grimanesa Martina Matto Usandivares prosista y polígrafo limeño, en cuya producción literaria 55. _________es la descripción de la rebeldía del pueblo refleja su profundo nacionalismo, severo ateísmo y arequipeño por defender la justicia y el orden radical oposición a la oligarquía y al sistema militar establecidos. culpables del fracaso de 1879. a) La Sombra de Morán a) Abelardo Gamarra b) Jorge b) José Gálvez Barrenechea c) El Bello ideal c) Manuel González Prada d) Arturo d) Pedro Paz Soldán e) El Hombre del siglo XX e) José Arnaldo Márquez 56. __________ tiene por mérito ser la primera novela 64. Tras la guerra del Pacífico hay una reacción contra el peruana, llevaba por subtítulo “Escenas de la vida romanticismo, liderada por el intelectual del Cuzco”. Es la precursora del Realismo en la Prosa _____________, quien cultivó una poesía que por su Peruana. temática estetizante y la introducción de nuevas a) El Ángel Salvador formas métricas, fue un claro precursor del b) La Venganza de un Marido modernismo. c) El Abogado a) Manuel González Prada d) El Padre Horán b) Mercedes Cabello de Carbonera e) Faustina c) Clorinda Matto de Turner 57. _________se ambienta en la época en que se produce d) Abelardo Gamarra la Confederación Peruano – Boliviana. Narra la muerte e) José Santos Chocano fatídica que Fray Eugenio Orós realiza en las 65. Pertenece a los ensayos de Manuel González Prada: mazmorras de un convento para liquidar a Ángela. a) La mojiganga a) El Crimen del Padre Amaro b) Adoración b) El Padre Horán c) Grafitos c) El Padre Pata d) Trozos de Vida d) La Venganza de un Marido e) El Tonel de Diógenes e) El Ángel Salvador 66. _________ de González Prada es un estudio 58. Entre las Tradiciones de Ricardo Palma existen apasionado y una concienzuda indagación de los algunos relatos de tradiciones precolombinas, como: problemas fundamentales de la vida social y política de a) El Obispo Chicheño nuestro país. b) Palla-Huarcuna a) Páginas Libres c) Al Pie de la Letra b) Horas de Lucha d) Don Dimás de la Tijereta c) Baladas e) La Historia de un Cañoncito d) Anarquía e) Propaganda y Ataque 59. Merece destacarse la publicación póstuma de 67. En el relato que bien puede tomarse como ___________en la misma línea que Tradiciones autobiográfico, Manuel González Prada hace uso de Peruanas pero conformada por relatos de índole una prosa elegante, sobria y concita el interés al picante que nunca fueron entregados a la imprenta por revelar un conocimiento profundo de los adolescentes. miedo a escandalizar a una Lima moralista. a) Baladas Peruanas a) Tradiciones y Artículos de Históricos b) Prosa Menuda b) Mis Últimas Tradiciones Peruanas c) Mi Amigo Braulio c) Tradiciones en Salsa Verde d) Trozos de Vida d) Ropa Apolillada e) Grafitos e) Refutación a un compendio de historia del Perú 68. Distinguida novelista cuzqueña, destaca como 60. Cuál de las siguientes alternativas no es parte de la representante del Realismo Peruano y una de las más clasificación de Las Tradiciones Peruanas hecha por conspicuas precursoras del Indigenismo Peruano. Edith Palma, hija del autor: a) Mercedes Cabello de Carbonera a) Tradiciones del Perú Incaico b) Grimanesa Martina Matto Usandivares b) Tradiciones del Perú Virreinal c) María Nieves y Bustamante c) Tradiciones del Perú Independiente d) Flora Tristán d) Tradiciones del Perú Constitucional e) María Santos Corrales e) Tradiciones del Perú Republicano. 69. Tradujo al quechua: Los Evangelios y Los Hechos 61. _____________, (Ricardo Palma) cuyo ataque a los de los Apóstoles. jesuitas motivó que el Congreso peruano declare la a) Manuel González Prada prohibición del establecimiento de esta orden religiosa b) Clorinda Matto de Turner en el país. c) Mercedes Cabello de Carbonera a) Aguinaldo a mis amigos d) Ventura García Calderón b) Anales de la Academia Correspondiente de la Real e) Abelardo Gamarra Española en el Perú 70. Más allá del relato que trata sobre los amores juveniles c) Refutación a un compendio de historia del Perú de Manuel y Margarita, quienes, al final de la obra, d) La Hermana del Verdugo descubren que son hijos del Obispo Pedro de Miranda e) Rodil y Claro, el discurso literario de Clorinda Matto es una 62. Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde prueba de amor y lealtad con los indios del Perú. fines del siglo pasado hasta principios del presente a) Índole siglo, la crisis que surgió después de la guerra con b) Herencia Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de c) Tradiciones Cuzqueñas crítica abierta que se manifiesta en la literatura. d) Aves sin Nido a) La Generación del 50 e) Bocetos al Lápiz de Americanos Célebres b) El Costumbrismo c) El Realismo d) El Romanticismo