Documentos
Documentos
Documentos
Los derechos crediticios han aparecido con posterioridad a los derechos reales, por dos
razones: a) por que el hombre primitivo estableció contacto primeramente con las cosas
que eran necesarias para subsistir, apropiándose de ellas y utilizándolas en provecho
propio, logrando que los demás respeten su propiedad. Lo primero que el hombre
aprende es el concepto de derecho real, es decir el concepto de titularidad sobre las
cosas de las que se apropia y así, aun antes de que se organicen sistemas jurídicos
algunos, nace la noción de la propiedad privada. Solo en estadios ulteriores más
avanzados el hombre pensó en satisfacer sus necesidades de manera indirecta
mediante la cooperación ajena, con la creación de nexos personales que imponen a un
sujeto el deber de realizar a favor de otros cierta actividad; b) por que las relaciones
obligatorias presuponen la existencia de los derechos reales, sobre todo de la
propiedad.
Este intercambio incesante no es otra cosa que un constante generar de contratos, los
cuales crean necesariamente obligaciones.
• 3. DERECHOS DE CRÉDITO:
Los derechos de crédito han aparecido con posterioridad a los derechos reales por dos
razones:
1) por que el hombre primitivo estableció contactos primeramente con las cosas que
eran necesarias para subsistir, apropiándose de ellas y utilizándolas en derecho propio,
logrando que los demás respeten su propiedad.
2) por que las relaciones obligatorias presuponen la existencia de los derechos reales,
sobre todo de la propiedad. Si el hombre pudo valerse del trueque para enriquecer su
patrimonio, fue porque era propietario de lo que daba en cambio, y si con el mismo fin
pensó en valerse del esfuerzo y de la habilidad ajena, porque tenía con que compensar
estas prestaciones
4. EVOLUCION HISTORICA DEL DERCHO DE CREDITO:
5. NATURALEZA Y CARACTERES:
2. TEORIA OBJETIVA: (sin culpa y por hecho ajeno) el acreedor lo que quiere es que
cumpla con la prestación, no interesándole quien lo haga.
a. TEORIA DEL DEBER LIBRE: la obligación es un deber libre para el deudor, o sea
que el mismo puede cumplir o dejar de cumplir con su obligación.
Derecho de Crédito: el objeto de la prestación que puede ser cumplida por el deudor
o por un tercero.
Aquellas donde la deuda está ligada a un derecho real sobre una cosa de manera tal
que al transferir la cosa, también se transfiere la deuda ligada a ella, gravándose a los
sucesivos adquirientes o titulares y extinguiéndose para el enajenante.
(Los Sujetos)
• I) Los sujetos
• II) El Objeto
Las personas entre las cuales se establece el vinculo obligacional. En toda obligación
concurren dos especies de sujetos: el activo o acreedor y el pasivo o deudor. El activo
es la persona a cuyo favor debe hacerse la obligación. El acreedor esta investido del
poder jurídico, de la facultad de reclamar. El sujeto pasivo es la persona que debe
cumplir con la obligación. Es el sujeto que esta gravado con la carga, con el deber de
cumplir con el otro sujeto que esta ligado al vínculo.
3. Requisitos:
a. Tener capacidad
1. Promesas de Recompensas
En principio, se exige que los sujetos sean determinados, pero nuestra ley
admite, excepcionalmente, una indeterminación provisoria del sujeto activo o
pasivo, que debe cesar al momento del cumplimiento.
5. Pluralidad de Sujetos:
Si los sujetos de la obligación deben ser necesariamente dos, nada impide que puedan
ser mas de dos. Incluso es frecuente el caso en que frente a un solo acreedor haya
varios deudores o frente a un solo deudor haya varios acreedores, e igualmente que se
de el caso de varios acreedores y deudores en una misma relación.
(El Objeto)
• I) Los sujetos
• II) El Objeto
1. Los sujetos:
Las personas entre las cuales se establece el vinculo obligacional. En toda obligación
concurren dos especies de sujetos: el activo o acreedor y el pasivo o deudor. El activo
es la persona a cuyo favor debe hacerse la obligación. El acreedor esta investido del
poder jurídico, de la facultad de reclamar. El sujeto pasivo es la persona que debe
cumplir con la obligación. Es el sujeto que esta gravado con la carga, con el deber de
cumplir con el otro sujeto que esta ligado al vínculo.
3. Requisitos:
a. Tener capacidad
1. Promesas de Recompensas
En principio, se exige que los sujetos sean determinados, pero nuestra ley admite,
excepcionalmente, una indeterminación provisoria del sujeto activo o pasivo, que debe
cesar al momento del cumplimiento.
5. Pluralidad de Sujetos:
Si los sujetos de la obligación deben ser necesariamente dos, nada impide que puedan
ser mas de dos. Incluso es frecuente el caso en que frente a un solo acreedor haya
varios deudores o frente a un solo deudor haya varios acreedores, e igualmente que se
de el caso de varios acreedores y deudores en una misma relación.
(El Objeto)
1.ElObjeto: El objeto de la obligación es la prestación prometida por el deudor que
puede constituir en un dar, en un hacer o en un no hacer, acto, conjunto de actos, un
comportamiento, el acto humano, una conducta que el deudor se ve constreñido a
efectuar en favor del acreedor y no la cosa o el servicio prestado. (Sergio Martyniuk pag.
37.)
2. Requisitos:
c) Prestación Licita: La prestación sobre la que recae la obligación tiene que revestir,
necesariamente, carácter lícito. Todo objeto contrario a la ley anula la obligación. Licito
debe considerarse no solo aquello que no es contrario a ley sino, asimismo, lo que no
riñe con la moral y las buenas costumbres. (Art. 299 C. C. P.)
4. Interés de Acreedor.
(La causa.)
La Causa.
Jean Domat, fue el primero en desarrollar una teoría sobre la causa en su obra ʺDe las
leyes civiles según su orden naturalʺ
Esta doctrina que puede llamarse clásica fue seguida por Robert Joseph Pothier,
discípulo de Jean Domat.
En 1826, Erns, jurista Belga, publica un ensayo titulado ʺes la causa un elemento
esencial de la obligación contractual? ʺ. Concreta su idea de la siguiente forma: "si la
causa, en los contratos a titulo oneroso, es lo que cada una de las partes debe
respectivamente a la otra, se confunde con el objeto de la convención y, por lo tanto,
de nada sirve hacer de una sola y misma cosa dos elementos distintos y exigir 4
condiciones: voluntad, capacidad, objeto y causa, cuando en realidad solo son 3.
El gran jurista belga Laurent, quien reitera y amplia las criticas de Ernst, tanto que los
grandes civilistas franceses y europeos se vuelcan hacia la doctrina anticausalista.
NOCIONES GENERALES:
Los efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que derivan de ellas,
tanto con relación al acreedor como con relación al deudor y con terceros.
Las obligaciones se constituyen para ser cumplidas, sea voluntariamente o por los
medios que la ley proporciona para compeler a su cumplimiento.
Las obligaciones en principio no produce efectos sino entre deudor y acreedor o sus
sucesores universales. No tienen efecto contra terceros en principio.
Esta regla sufre excepciones de modo que su validez no es general. Al hablar de pago
veremos que los terceros podrán hasta forzar a recibir la prestación debida y,
asimismo, el deudor puede lograr su liberación mediante el pago efectuado a un
tercero, en tanto y cuanto resultase útil al acreedor.
Ejecución.
Acciones conferidas al acreedor para la satisfacción de su crédito:
Son las llamadas acciones de ejecución, que la ley pone a disposición del acreedor
para la satisfacción de su crédito, pueden ser directas o indirectas.
Obligación de hacer: acto realizado por el sujeto pasivo a favor del sujeto activo. Es
un principio de derecho que no se puede ejercer violencia sobre la persona del deudor
para forzarlo a cumplir con una obligación de hacer o de no hacer (incoercibilidad). No
se puede ejercer violencia sobre el deudor para obligarlo a cumplir si este no puede o
no quiere ejecutar el hecho prometido.
No todos los bienes del deudor están sujetos a la ejecución. Ciertos bienes son
inembargables y por ende están fuera del alcance de los acreedores.
Art. 421: El deudor responderá por los daños y perjuicios que su dolo o culpa irrogare
al acreedor en el cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando se omitieren
aquellas diligencias por la naturaleza de la obligación y que correspondan a las
circunstancias de las personas, tiempo y lugar….
Art. 1833: El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño. Si no
mediare culpa, se debe igualmente indemnización en los casos previstos por ley,
directa o indirectamente.
Inejecución. (o incumplimiento):
El incumplimiento puede tener por causa un hecho fortuito o de fuerza mayor, en tal
caso, se extingue la obligación.
Art.deudor
solo
resultare
al 424
vencimiento
C.
de
para
C.
la P.:
naturaleza
constituirlo
(primera
de aquel.
yen
parte)
circunstancias
Si
mora.
elEnplazo
las obligaciones
no
de la
estuviere
obligación,
a expresamente
plazo
el acreedor
la mora se
deberá
convenido,
produce
interpelar
por
pero
el
Mora del
mismo enacreedor:
que se opere
libera
la al
mora.
deudor de los riesgos de la cosa debida, desde el momento
Imputabilidad:
antijurídica ya sea
Posibilidad
por dolo ojurídica
culpa. de responsabilizar a una persona por su conducta
El dolo:
su persona
cuando
o en sus
una bienes.
persona consciente y voluntariamente causa a otra un perjuicio en
REQUISITOS:
1. Daño
2. Antijuridicidad
4. imputabilidad
El Daño:
es el perjuicio, detrimento, menoscabo que se produce contra una persona o sobre
sus bienes materiales o inmateriales, que puedan ser derivados del incumplimiento
de una obligación o de un hecho ilícito.
Clases de daño:
Daño eventual: aquel que puede llegar a producirse. Ej. Planta industrial.
Daño futuro: es el perjuicio que aún no se ha producido, pero se producirá. Ej.
Inundación
Daño pecuniario: consiste en la disminución del valor del patrimonio al margen de
los menoscabos materiales. Ej. Un terreno.
Daño inmediato: aquel que acostumbra suceder según el curso ordinario y
natural de las cosas.
Daño mediato: resulta de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto,
pero que puede preverse, empleando la debida atención y conocimiento de la
cosa.
Daño casual: aquel que no puede preverse
Art. 1856 CCP: el obligado a indemnizar el daño que le sea imputable resarcirá
todas las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles, o las normales
según el curso normal y ordinario de las cosas, pero no las casuales, salvo que
estas deriven de un delito….
Teoría Subjetiva: Toma la conducta del obligado para medir la extensión del
resarcimiento: es mayor cuando hay dolo y menor cuando solo media culpa.
Teoría Objetiva: No entra a hacer distinción. No le interesa que el autor del hecho
haya obrado con dolo o con culpa. EL obligado debe indemnizar todas las
consecuencias resultantes de evento dañoso.
Art. 452 CCP cuando se hubiese justificado la existencia del perjuicio, pero n o
fuese posible determinar su monto, la indemnización será fijada por el juez
DAÑO MORAL:
Hay daño moral cuando el ataque hiere, lesiona exclusivamente la esfera espiritual
del individuo, es decir, todo aquello que hace a sus sentimientos, a sus efectos, a
su honor, a su dignidad, a su prestigio, a la tranquilidad del alma.
Art. 1835 CCP: existirá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio en su
persona, en sus derechos o facultades o en las cosas de su dominio o posesión.
La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o moral causado por el
acto ilícito. La acción de indemnización del daño moral solo competerá al
damnificado directo. si del hecho hubiere resultado su muerte únicamente tendrán
acción los herederos forzosos.
Clausula Penal:
Es un recurso compulsivo para obligar al deudor a cumplir con lo convenido con el
peligro de tener que satisfacer esta clausula que generalmente es mas gravosa
que la obligación misma.
Es una pena pecuniaria y no una pena privativa de libertad.
Es una clausula accesoria, en virtud de la cual se conviene en pagar una determinada
prestación para el caso de incumplimiento o retardo de las obligaciones asumidas
por el deudor.
C.C.P. Art. 454: Podrá estipularse una pena para el caso de incumplimiento, total o
parcial, o de retardo en la ejecución de una obligación, sea a favor del acreedor o
de un tercero. En cada uno de estos casos la pena sustituye a la indemnización de
daños e intereses respectivos…
Características:
Art. 457 CCP. El deudor no podrá eximirse de cumplir la obligación principal por el
pago de la pena, sino en el caso de que expresamente se hubiere reservado este
derecho.(efecto para el deudor)
Art. bienes
sus 430 C.presentes y futuros….
C. P.: el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos
Las medidas de protección del crédito, constituye un conjunto de instituciones cuyo fin
es la defensa del crédito o de su protección y cuyo fin inmediato es el de amparar el
patrimonio del deudor, reforzar el vinculo obligatorio y asegurar el cumplimiento de la
prestación.
Medios de Garantía:
Embargo
Anotación de Litis
Inhibición de gravar y vender
Prohibición de innovar
designación de interventor judicial
secuestro
deposito de la cosa litigiosa
Acciones conservatorias:
Aquellas que tiene por finalidad mantener el patrimonio del deudor en su estado
actual, impidiendo que pueda disponer de sus bienes o los disminuya. (se busca
burlar a los acreedores)
Privilegios: Es la facultad conferida por ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia a otros.
Art. 434 CCP Leer
Clasificación:
Características:
Legal: Determinados exclusivamente por la ley.
Excepcional: Deroga el principio de igualdad de los demás acreedores con relación al
patrimonio del deudor.
Accesorio: Por que derivan de un crédito que es el principal.
Implica una prelación: los acreedores privilegiados tienen facultad de cobrar antes
que los demás (comunes o quirografarios)
Los derechos reales son derechos sobre una cosa y el derecho de retención surge
como gastos efectuados sobre una cosa.
La retención es una facultad de tener una cosa ajena, mientras que el privilegio brinda
preferencia de cobro.
Elementos:
Un objeto corporal:
Un objeto ajeno
Un Crédito
Efectos: