Historia. y Utopia
Historia. y Utopia
Historia. y Utopia
Y UTOPIA
POR
JORGE USCATESCU.
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
373
JORGE USCATESCÜ
374
HISTORIA Y UTOPIA
(1) Cfr. Alain Touraine, Poür la Sociologie, Ed. Seuil, París 1974, pá-
ginas 93 y siga.
375
JORGE USCATESCÜ
376
HISTORIA Y UTOPIA
377
JORGE USCATESCÜ
378
HISTORIA Y UTOPIA
379
JORGE USCATESCÜ
(6) Cfr. Henri Lefebvre, Vers le Cybernanthrope, Ed. Denoel, París, 1967-
71, págs. 106 y sigs.
(7) Cfr. George Uscatescu, Utopia y plenitud histórica, Ed. Guadarrama,
Madrid, 1963, págs. 137 y sigs.
380
HISTORIA Y UTOPIA
se nos dice, es que la crisis de las viejas ideologías implica una "de-
sideologización " aparente. La "desideoiogización " significa solamen-
te la disolución de las referencias ideológicas: religiones, códigos
morales, humanismo. Pero esta crisis permite la introducción de
nuevos mitos y nuevas ideologías, entre otras los y las del consumo,
bajo capa de "no-ideología" (de rigor, de ciencia, de realidad posi-
tiva y observable, etc.). Lo que no impide los resurgimientos de vie-
jas ideologías, que no aparecen ya como representaciones, sino como
nostalgias o como utopías abstractas (religiones, morales, estéticas)
(8). Se quiere salvar la Ideología, entendiendo la Utopía como es-
trategia dialéctica de lo imposible.
• * #
381
JORGE USCATESCÜ
382
HISTORIA Y UTOPIA
• * #
383
JORGE USCATESCÜ
(11) Cfr. Martín Heidegger, Zeit und Seh, Max Niemeyer Verlag, Tü-
bingen, 1969.
(12) Cfr. Martin Heidegger, Über den Humanismus, Vittorio Kloster-
mann, Frankfurt am Mein, 1946.
384
HISTORIA Y UTOPIA
385
JORGE USCATESCÜ
386
HISTORIA Y UTOPIA
(14) Cfr. Raymond Ruyer, La gnose de Princeton, Ed. Fayard, París 1974.
387
JORGE USCATESCÜ
388
HISTORIA Y UTOPIA
389
JORGE USCATESCÜ
390
HISTORIA Y UTOPIA
391
JORGE USCATESCÜ
392
HISTORIA Y UTOPIA
* * •
394