Arquitectura Vernacula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

TEMA:

TALLER: ARQUITECTURA VERNACULA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

VICTORIA CHEVEZ BURGOS

PROFESOR:

JOSUE LEVI REAL

MARZO 2024
¿QUÉ ES ARQUITECTURA
VERNÁCULA?
La arquitectura vernácula se
refiere a los edificios y
estructuras que la gente
común construye utilizando los
materiales y técnicas locales
de su región. Estos edificios
suelen ser simples y
adaptados al entorno y a las
necesidades de las personas
que los construyen, en lugar de seguir estilos o diseños sofisticados. Es decir,
es la forma de construir casas y edificios típicos de un lugar, hechos con lo que
se encuentra fácilmente en el área y que se adapta a las condiciones locales.

Este tipo de arquitectura refleja las necesidades y formas de vida de las


comunidades que la crean, mostrando una gran diversidad en estilos y diseños
según la región. Es una expresión de identidad cultural y un testimonio del
ingenio humano para adaptarse al medio ambiente de manera sostenible.

CARACTERÍSTICAS
 Simplicidad: Los diseños de los edificios vernáculos tienden a ser
simples y directos, evitando ornamentos innecesarios.
 Tradición y cultura: Estos edificios reflejan la historia, las costumbres y
la identidad cultural de la comunidad que los construye. Muchas veces,
incorporan elementos simbólicos o decorativos que tienen significados
culturales profundos.
 Flexibilidad y evolución: A lo largo del tiempo, la arquitectura
vernácula ha demostrado ser flexible y capaz de adaptarse a cambios
sociales, tecnológicos y culturales.
 Sostenibilidad: La arquitectura vernácula suele ser respetuosa con el
medio ambiente, utilizando materiales locales renovables y técnicas de
construcción que minimizan el impacto ambiental.

EJEMPLO DE ARQUITECTURA
VERNACULA
1. Varanasi, India
Elemento vernáculo: Casas de adobe a orillas del río Ganges.

2. Shirakawago, Japón
3. Elemento vernáculo: Casas de estilo tradicional construidas en madera,
y con tejados bien pronunciados cubiertos de paja
4. Chinatown, Singapur
Elemento vernáculo: Edificaciones de estilo chino con techos curvos y
detalles ornamentales.
5. Ouro Preto, Brasil
Elemento vernáculo: Edificaciones coloniales de piedra con balcones de
hierro forjado
6. Santorini, Grecia
Elemento vernáculo: Casas blancas con techos azules en forma de
cúpula.
7. Goreme, Turquía
Elemento vernáculo: Cuevas excavadas en la roca para viviendas y
templos.

8. Cartagena, Colombia
Elemento vernáculo: Balcones de madera y fachadas de colores pastel.

9. Banaue, Filipinas
Elemento vernáculo: Edificaciones de piedra en terrazas adaptadas a la
topografía montañosa.

10. Fezouata, Marruecos


Elemento vernáculo: Kasbahs fortificadas de arcilla y piedra.
11. Amberes, Bélgica
Elemento vernáculo: Casas gremiales de ladrillo con tejados de estilo
escalonado.
12. Lalibela, Etiopía
Elemento vernáculo: Iglesias
talladas en roca creando estructuras

monolíticas integradas en su entorno natural.


13. Svaneti, Georgia
Elemento vernáculo: Torres defensivas de piedra y madera con techos
piramidales.

14. Inle Lake, Myanmar


Elemento vernáculo: Casas de pilotes con paredes de madera
entramada y techos de paja, construidas sobre el agua.

15. Cappadocia, Turquía


Elemento vernáculo: Chimeneas de hadas y casas cueva talladas en la
roca volcánica, utilizadas como viviendas y hoteles.
16. Bagan, Myanmar
Elemento vernáculo: Templos budistas de ladrillo rojo con estilos
arquitectónicos distintivos, construidos en llanuras y colinas
17. Arequipa, Perú
Elemento vernáculo: Edificaciones de sillar (piedra volcánica) con techos
de teja.

18. Wadi Rum, Jordania


Elemento vernáculo: Campamentos
beduinos con tiendas de lona y

estructuras de piedra y tela.


19. Cuenca, Ecuador
Elemento vernáculo: Casas coloniales con balcones de madera y patios
internos con jardines.

20. Jaisalmer, India


Elemento vernáculo: Havelis de arenisca con intrincadas tallas y
ventanas de celosía.

También podría gustarte