I
I
I
AUTORIDADES
ELABORACIÓN
2
1. Introducción:
1
Se utilizará de manera indistinta los términos Originario, Aborigen o Indígena. Se aclara que cada comunidad
decide la denominación que llevará en el marco del ejercicio del derecho al autoreconocimiento y a la
autodeterminación, consagrados en la normativa nacional e internacional en el marco del derecho indígena.
3
se ratifica el convenio de la OIT, lo que implica, entre otros requerimientos, que el Estado se compromete
a adecuar la legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones
contenidas en el Convenio.
4
Indígenas y establece que debe regirse por la Ley Nacional Nº 23.302 y la Resoluciones Nº 328/10 del
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
El Registro permite conocer que, hasta el año 2023, la cantidad de comunidades aborígenes
inscriptas en la provincia de Jujuy ascienden a 274 y se autoreconocen pertenecientes a 11 pueblos:
Kolla, Guaraní, Omaguaca, Quechua, Atacama, Ocloya, Tilián, Fiscara, Toba, Toara y Chicha.
5
3. Comunidades Indígenas con personería Jurídica de la provincia de Jujuy, por región.
En Jujuy existen 274 Comunidades Indígenas que poseen personería jurídica. De ese total, 266
comunidades fueron reconocidas en el Registro Provincial de Comunidades y Organizaciones de Pueblos
Indígenas y 8 poseen personería jurídica otorgada por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas
del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). La mayor cantidad de comunidades (47%) se
encuentran ubicadas en la Región Puna, se tratan de 129 sobre un total de 274 localizadas en todo el
territorio provincial.
En segundo lugar, se encuentra la región Quebrada con 85 comunidades que representan el 31%
del total. Las regiones Yungas (18%) y Valles (4%) son las que poseen una menor cuantía.
6
4. Comunidades Indígenas, con personería jurídica, por región y departamentos de la provincia de
Jujuy.
La Región Puna cuenta con 129 comunidades distribuidas en sus 5 departamentos: Yavi, Santa
Catalina, Rinconada, Cochinoca y Susques. Esta región consiste en una extensa meseta de altura de 4.000
m.s.n.m. que ocupa el 60% del territorio provincial, posee un clima árido y frío en donde se ubican salares
como el de Cauchari-Olaroz, Salinas Grandes del NOA y lagunas salobres como las de Vilama, Jama,
Guayatayoc, Pozuelos y Runtuyoc. Las temperaturas son extremas y la vegetación es escasa y dura.
7
La Región Quebrada está recorrida por el Río Grande de Jujuy. Su clima si bien es frío posee
características serranas y de semiaridez, con lluvias de verano y sequía de invierno. Las temperaturas
varían entre los 5°C y los 23°C. Se encuentran cordones montañosos y ríos intermitentes. Entre los
departamentos que componen esta región el más significativo en cuanto a cantidad de comunidades
aborígenes es Humahuaca con un 44% de comunidades del total de la región, los dos departamentos
restantes poseen similar valor, Tilcara (26) y Tumbaya (22).
Departamentos de la Cantidad de
Región Quebrada Comunidades
Humahuaca 37
Tilcara 26
Tumbaya 22
Total 85
Las Regiones de Yungas y Valles representan un 22% del total de comunidades de la provincia.
La Región Yunga está compuesta por los departamentos de San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara y Valle
Grande, se encuentra en el este de la provincia y se caracteriza por la presencia de selvas de montaña,
tiene una gran variedad de ambientes que conforman diferentes pisos de vegetación. Hay gran cantidad
de especies de árboles, mamíferos, aves y anfibios. Los departamentos con mayor cantidad de
comunidades son Ledesma (22) y San Pedro (12).
En el Valle, el departamento Dr. Manuel Belgrano cuenta con 10 comunidades, El Carmen con 1
y existe una comunidad que está situada en dos departamentos: Dr Manuel Belgrano y Palpalá. La región
Valle está ubicada en el centro-sur de la provincia y constituye la región de mayor concentración de
población al contar con la ciudad capital.
8
5. Comunidades Indígenas con Personería Jurídica según Pueblo Indígena.
El Pueblo Kolla está comprendido por 147 comunidades que representan el 54% del total de
comunidades aborígenes de Jujuy, se puede encontrar en mayor cuantía en la región Puna (96), seguido
por la Quebrada (38) y en mucho menor cantidad en los Valles (7) y las Yungas (6).
En segundo lugar, encontramos al Pueblo Guaraní con 41 comunidades (15%) localizadas
únicamente en la región Yunga y luego el Pueblo Omaguaca con 37 comunidades (14%) localizadas en la
región Quebrada.
El resto de los pueblos: Quechua, Atacama, Ocloya, Tilián, Fiscara, Toba, Toara y Chicha
conforman el 17 % del total.
9
6. Comunidades Indígenas con personería Jurídica por año de reconocimiento.
Como se mencionó en el punto 2, de las 274 comunidades aborígenes que poseen personería
jurídica en la provincia, 266 fueron reconocidas por el Registro Provincial de Comunidades y
Organizaciones de Pueblos Indígenas. De estas últimas, se puede observar en el gráfico N°3, que las
comunidades obtuvieron las personerías jurídicas desde el año 1995, registrándose la última en el año
2019. En el periodo comprendido entre los años 1999 y 2003 se registró la mayor cantidad de personerías
jurídicas, representando un 53% del total.
48
32
29
26
14
11 11 12 12
9 10
7 8 7 7 7
3 3 4 3 3 4
1 1 2
2005
2018
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2019
10
7. Listado de Comunidades Aborígenes con reconocimiento de personería jurídica.
En el listado se incluyen las 8 comunidades que poseen personería jurídica otorgada por el
Registro Nacional de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), las
cuales son: Comunidad Aborigen Guaraní de Fraile Pintado, Comunidad Guaraní de Chalicán “Pueblo
Guaraní “Tataendi”, Comunidad Guaraní de El Piquete, Comunidad Guaraní de Caimancito “Yaeka
Yanderikuere”, Comunidad Guaraní de Santa Clara “Tentara Jecobe Iyapambae”, Comunidad Aborigen
de Guerrero, Comunidad Aborigen Tiraxi y Comunidad Indígena Cara Cara.
Comunidad
N° Región Departamento Pueblo Decreto/Resolución Año
Aborigen/Indígena/Originaria
Decreto Nº 3048-G-
1 Puna Yavi Comunidad Aborigen de El Tolar Kolla 1997
97
Asociación Aborigen Ojo de Decreto Nº 210-G-
2 Puna Yavi Kolla 1999
Agua 99
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
3 Puna Yavi Kolla 1999
Chalguamayoc 001020-BS-99
Resolución Nº
4 Puna Yavi Comunidad Aborigen de Lecho Kolla 1999
001021-BS-99
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
5 Puna Yavi Kolla 1999
Cholacor 001022-BS-99
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
6 Puna Yavi Kolla 1999
Inticancha 001024-BS.99
Comunidad Indígena de Resolución Nº
7 Puna Yavi Kolla 1999
Chocoite 001025-BS-99
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
8 Puna Yavi Kolla 1999
Escobar, Tres Cerritos 001028-BS-99
11
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
13 Puna Yavi Kolla 1999
Sansana Norte 001509-BS-99
Resolución
14 Puna Yavi Comunidad Aborigen de Casti Kolla 2000
Nº002629-BS-00
Resolución Nº 3027-
20 Puna Yavi Comunidad Aborigen de Escaya Kolla 2000
BS-00
Resolución Nº
23 Puna Yavi Comunidad Aborigen de Tafna Kolla 2000
003033-BS-00
Resolución Nº
24 Puna Yavi Comunidad Aborigen de Larcas Kolla 2000
003034-BS-00
Comunidad Indígena Cara Cara – Resolución Nº 0045-
25 Puna Yavi Kolla 2000
Dpto. Yavi DS-2000
Comunidad Aborigen Hornaditas Resolución Nº
26 Puna Yavi Kolla 2001
de la Cordillera 000843-BS-01
Resolución Nº
27 Puna Yavi Comunidad Aborigen La Pulpera Chicha 2001
000844-BS-01
12
Resolución Nº
32 Puna Yavi Comunidad Aborigen de Yavi Kolla 2003
002260-BS-03
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
33 Puna Yavi Kolla 2003
Cangrejillos 002606-BS-03
Comunidad Aborigen de El Resolución Nº
34 Puna Yavi Kolla 2004
Condor 000660-BS-04
Comunidad Aborigen Mina Resolución Nº
35 Puna Yavi Kolla 2003
Puma Wasi 002262-BS-03
Resolución Nº 0032-
37 Puna Yavi Comunidad Aborigen del Portillo Kolla 2006
S.DD.HH.-06
Comunidad Aborigen de Corral
Resolución Nº 022-
38 Puna Yavi Blanco Cieneguillas – “Azul Kolla 2008
S.DD.HH.-08
Kasa” –
Comunidad Originaria Natividad Resolución Nº 39-
39 Puna Yavi Kolla 2015
Quispe S.DD.HH.-15
Comunidad Originaria de Resolución Nº 0197-
40 Puna Yavi Kolla 2019
Pasajes SPI-19
Comunidad Aborigen “Orqho Decreto Nº 3394-G-
41 Puna Santa Catalina Quechua 1997
Runas” de Cusi Cusi 97
Comunidad Originaria de DECRETO 6256/98
42 Puna Santa Catalina Ciénega de Paiccone, “Pueblo Quechua Resolución Nº 050- 2016
Quechua” SPI-16
Resolución Nº
43 Puna Santa Catalina Comunidad Indígena de Casira Quechua 1999
001048-BS-99
Comunidad Aborigen de la Resolución Nº
44 Puna Santa Catalina Quechua 1999
Ciénaga 001016-BS-99
13
Comunidad Aborigen “Aucapiña Resolución Nº 2002-
51 Puna Santa Catalina Quechua 2005
Chambi” BS-05
Comunidad Aborigen “Hallpa Resolución Nº 020-
52 Puna Santa Catalina Kolla 2008
Ñokkayku” S.DD.HH.-08
Comunidad Aborigen Los Resolución Nº 32-
53 Puna Santa Catalina Quechua 2009
Picaflores de Yoscaba S.DD.HH.-09
Comunidad Aborigen “ATU – Resolución Nº 49-
54 Puna Santa Catalina Quechua 2012
SAPHIS” S.DD.HH.- 12
14
Comunidad Aborigen “Grupo
Resolución Nº
69 Puna Cochinoca Hacer para Crecer” de Puesto Kolla 1999
001017-BS-99
del Marques
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
70 Puna Cochinoca Kolla 1999
Veracruz 001018-BS-99
Comunidad Aborigen de La Resolución Nº
71 Puna Cochinoca Kolla 1999
Redonda 001023-BS-99
Comunidad Aborigen de San Resolución Nº
72 Puna Cochinoca Kolla 1999
Francisco de Alfarcito 001040-BS-99
Comunidad Aborigen de Santa Resolución Nº
73 Puna Cochinoca Kolla 1999
Rosa 001046-BS-99
Comunidad Aborigen “Flor de Resolución Nº
74 Puna Cochinoca Kolla 1999
Lampazo” de Tinate 001050-BS-99
15
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
89 Puna Cochinoca Kolla 2003
Santuario de Tres Pozos 002265-BS-03
Resolución Nº
90 Puna Cochinoca Comuidad Aborigen de Queta Kolla 2003
004268-BS-03
Comunidad Indígena “Agua Resolución Nº
91 Puna Cochinoca Kolla 2003
Rica” 004269-BS-03
Resolución Nº
92 Puna Cochinoca Comunidad Aborigen de Lumara Kolla 2003
004266-BS-03
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
93 Puna Cochinoca Kolla 2004
Doncellas 000428-BS-04
16
Comunidad Aborigen de Loma Resolución Nº
108 Puna Rinconada Kolla 2000
Blanca 002670-BS-00
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
109 Puna Rinconada Kolla 2002
Orosmayo 001834-BS-02
Resolución Nº
111 Puna Rinconada Comunidad Aborigen de Liviara Kolla 2003
002526-BS-03
17
Comunidad Aborigen “Los Resolución Nº
126 Puna Susques Atacama 2001
Manantiales” de Pastos Chicos 000851- BS-01
Resolución Nº
143 Quebrada Humahuaca Comunidad Aborigen Santa Rosa Omaguaca 1999
001510-BS-99
Comunidad Aborigen de la Resolución Nº
144 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2000
Cueva 002296-BS-00
Resolución Nº
145 Quebrada Humahuaca Comunidad Indígena Sorojche Omaguaca 2000
002605-BS-00
18
Comunidad Aborigen de Casa Resolución Nº
146 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2001
Grande, Vizcarra y El Portillo 000340-BS-01
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
147 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2001
Achicote 000745-BS-01
Comunidad Aborigen de Resolución Nº
148 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2001
Chucalezna 000746-BS-01
Comunidad Aborigen de El Resolución Nº
149 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2001
Morado – Distrito San Roque 000750-BS-01
Comunidad Aborigen de Resolución nº 019-
150 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2010
Cuchillaco S.DD-HH-10
Comunidad Aborigen de
Huasadurazno, Pinchayoc y la Resolución Nº
151 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2004
Banda de San Isidro – Distrito de 000943-BS-04
Uquía
Comunidad Aborigen de San Resolución Nº 2468-
152 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2005
Roque “Cacique Limpitay” BS-05
Comunidad Aborigen de Cianzo Resolución Nº
153 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2005
“El Zenta” Pueblo Omaguaca 002467-BS-05
Resolución Nº
154 Quebrada Humahuaca Comunidad Aborigen Ticaguayoc Omaguaca 2005
002477-BS-05
Comunidad Aborigen de Resolución
155 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2005
Muyuna Nº002479-BS-05
Resolución Nº 0015-
156 Quebrada Humahuaca Comunidad Aborigen de Aparzo Omaguaca 2006
S.DD.HH.-06
Comunidad Aborigen de Resolución Nº 0006-
157 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2006
Chorcán S.DD.HH-06
Comunidad Aborigen de Palca Resolución Nº 0012-
158 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2006
de Aparzo S.DD.HH-06
Comunidad Aborigen de Resolución Nº 0005-
159 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2006
Esquinas Blancas y Chijra S.DD.HH.-06
Resolución Nº 0004-
160 Quebrada Humahuaca Comunidad Aborigen de Uquía Omaguaca 2006
S.DD.HH-06
Comunidad Aborigen de Azul Resolución Nº 010-
161 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2008
Pampa S.DD.HH.-08
Resolución Nº 012-
162 Quebrada Humahuaca Comunidad Aborigen de Coraya Omaguaca 2008
S.DD.HH.-08
Comunidad Indígena de Varas Resolución Nº 063-
163 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2008
del Pueblo Omahuaca S.DD.HH.-08
Comunidad Originaria de Finca Resolución Nº 044-
164 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2009
Valiazo S.DD.HH-09
Comunidad Aborigen de
Resolución Nº
165 Quebrada Humahuaca Vicuñayoc, Pisungo y Cueva Omaguaca 2015
024.S.DD.HH.-15
Colorada - El Aguilar
Comunidad Aborigen de Resolución Nº 053-
166 Quebrada Humahuaca Omaguaca 2016
Ocumazo SPI-16
19
Comunidad Aborigen de las Decreto Nº 1224-G-
167 Quebrada Tilcara Kolla 1996
Animas "Pueblo Colla" 96
Resolución Nº
168 Quebrada Tilcara Comunidad Aborigen de Cixilera Kolla 1999
001019-BS-99
Resolución Nº
169 Quebrada Tilcara Comunidad Aborigen de Molulo Kolla 1999
001041-BS-99
Resolución Nº
180 Quebrada Tilcara Comunidad Aborigen Quitacara Kolla 2003
002907-BS-03
Resolución Nº 0038-
183 Quebrada Tilcara Comunidad Aborigen Inti Waira Kolla 2007
S.DD.HH.-07
20
Comunidad Indígena Angosto El Resolución Nº 056-
185 Quebrada Tilcara Kolla 2009
Perchel – Pueblo Kolla S.DD.HH.-09
21
Comunidad Aborigen de Punta Resolución Nº 1970-
203 Quebrada Tumbaya Kolla 2005
Corral Ex Finca Zelaya BS-05
Comunidad Aborigen de
Dr. Manuel Resolución Nº
217 Valles Ovejería – Distrito El Chañi – Kolla 2003
Belgrano 002259-BS-03
Dpto. Dr. Manuel Belgrano
Dr. Manuel Comunidad Aborigen Tilquiza – Resolución Nº 075-
218 Valles Ocloya 2010
Belgrano Pueblo Ocloya S.DD.HH.-10
22
Dr. Manuel Comunidad Aborigen Tiraxi – Resolución Nº0026-
221 Valles Ocloya 2011
Belgrano Dpto. Dr. Belgrano INAI-11
23
Comunidad Aborigen Guaraní
Resolución Nº 0110-
236 Yungas San Pedro “Baporenda” (Lugar de Trabajo)- Guaraní 2017
SPI-17
La Esperanza
Comunidad Aborigen
“Taperiwa” (Flor de Carnaval) – Resolución Nº 119-
237 Yungas San Pedro Guaraní 2017
Ubicada en la Localidad de SPI-17
Rodeito
Comunidad Aborigen Guaraní de
La Esperanza “VEE J#EE” (Tierra Resolución Nº 0143-
238 Yungas San Pedro Guaraní 2018
Dulce) – Ubicada en la Localidad SPI-18
de La Esperanza
Comunidad Aborigen
Chiriguanos del Pueblo Guaraní Resolución Nº
239 Yungas Ledesma Guaraní 1999
de Fraile Pintado 001033-BS-99
-
Comunidad Aborigen
“Hermanos Unidos” del Bº San Resolución Nº
240 Yungas Ledesma Guaraní 1999
Lorenzo – Libertador Gral. San 001032-BS-99
Martín
Comunidad Aborigen “Colla – Resolución Nº
241 Yungas Ledesma Guaraní 1999
Guaraní” de Calilegua 001054-BS-99
24
Comunidad Aborigen “Kollas de
Resolución Nº
249 Yungas Ledesma Chalicán” de Finca Río Negro de Kolla 2001
000749-BS-01
Chalicán
Comunidad Aborigen “Kuarasi
Resolución Nº
250 Yungas Ledesma Oe Ou” de Libertador General Guaraní 2001
000848-BS-01
San Martín
Comunidad Aboorigen
Resolución Nº 012-
254 Yungas Ledesma Normenta Pacha – Distrito La Ocloya 2011
S.DD.HH.-11
Candelaria – Fraile Pintado
Comunidad Aborigen Kolla Resolución Nº 061-
255 Yungas Ledesma Guaraní 2010
Maskaspa Saphista – Calilegua S.DD.HH.-10
Comunidad Indígena “Jasi
Resolución Nº 037-
256 Yungas Ledesma Tatareta” Las Estrellas – Fraile Guaraní 2014
S.DD.HH.-14
Pintado
Comunidad Aborigen Arete
Guazu – Dpto. Ledesma – Resolución Nº 048-
257 Yungas Ledesma Guaraní 2016
ubicada en la Localidad de SPI-16
Caimancito.
Comunidad Aborigen Guaraní
Yande´Co – ubicada en la Resolución nº 0123-
258 Yungas Ledesma Guaraní 2017
Localidad de Libertador Gral. SPI-17
San Martín
Comunidad Aborigen
Resolución Nº 0120
259 Yungas Ledesma “Yayembuate Tentarareta” – Guaraní 2017
–SPI-17
Yuto
Comunidad Aborigen Guaraní
Resolución Nº 153-
260 Yungas Ledesma Tentarareta Yaicove – Ubicada Guaraní 2018
SPI-18
en la Localidad de Yuto
Comunidad Aborigen
Resolución Nº
262 Yungas Santa Bárbara “Yguirarapo Opaite Yati” Raices Guaraní 2000
003031-BS-00
Unidas de El Talar
25
Comunidad Guaraní de El
Resolución Nº 191-
263 Yungas Santa Bárbara Piquete “Pueblo Guaraní” – Guaraní 2000
DS-00
Dpto. Sta. Bárbara
Comunidad Guaraní de Santa
Clara “Tentara Jecobe Resolución Nº 064-
264 Yungas Santa Bárbara Guaraní 2000
Iyapambae” Pueblo Guaraní – DS-00
Dpto. Sta. Bárbara
Comunidad Aborigen Guaraní Resolución Nº
265 Yungas Santa Bárbara Guaraní 2001
“Tata Iyipi” de Vinalito 000751- BS-01
Fuente: Elaboración propia en base: Registro Provincial de Comunidades y Organizaciones de Pueblos Indígenas.
26
Bibliografía:
ACNUDH (2013) La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas:
Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Foro de Instituciones Nacionales de
Derechos Humanos de Asia y el Pacífico y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos.
Organización Internacional del Trabajo (2014) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Convenio
Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Fuentes:
Constitución Nacional
Convenio OIT N° 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Decreto N° 155/89 PEN. Reglamentación de la Ley 23.302.
Decreto 6256-BS-98 Transferencia del Registro de Comunidades Aborígenes al Ministerio de Bienestar
Social.
Decreto N° 79-G-15 de Creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas.
Decreto N° 989-G-2016 Transferencia del Registro Provincial de Comunidades y Organizaciones de
Pueblos Indígenas de Jujuy a la Secretaría de Pueblos Indígenas.
Gobierno de Jujuy
http://jujuy.gob.ar/geografia/
INDEC (2015) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos
originarios: región Noroeste Argentino. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
27