0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Avance Del PIA

El documento trata sobre el movimiento feminista y su evolución a través de diferentes olas, abordando temas como la lucha por los derechos de las mujeres, la importancia de la interseccionalidad y los desafíos que enfrentan. También analiza brevemente la historia de las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Avance Del PIA

El documento trata sobre el movimiento feminista y su evolución a través de diferentes olas, abordando temas como la lucha por los derechos de las mujeres, la importancia de la interseccionalidad y los desafíos que enfrentan. También analiza brevemente la historia de las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de contaduría pública y administración.

Programa Educativo: Licenciado en Administración

Materia: Cultura de Género.

Evidencia 2.3 Evidencia de aprendizaje: Delimitación del campo conceptual (Avance


de PIA 1)

Maestra: Aurora Leal Cepeda.

Integrantes:

Martínez Sánchez Vanesa Montserrath 2060895


Medina Espinosa Fernanda Sofía 2097024
Damaris Rodriguez Alvarado 2062805
Paredes Martinez Dania Itzel 2105150

Semestre: 2° Grupo: LBP

Fecha: 01 de abril de 2024


Índice
Introducción en español ........................................................................................ 3
Introducción en inglés ........................................................................................... 4
Movimiento Feminista .................................................................................... 5
La Historia de las Mujeres ...................................................................................... 7
SISTEMA SEXO-GÉNERO........................................................................................ 9
FEMINISMOS Y MASCULINIDADES ....................................................................... 10
Conclusión en español ........................................................................................ 11
Conclusión en inglés ........................................................................................... 12
Bibliografía ......................................................................................................... 13
Introducción en español

El movimiento feminista es un conjunto de ideologías y acciones que buscan la


igualdad de género y la equidad en todos los ámbitos de la vida. Surgió como respuesta
a las injusticias y discriminaciones que históricamente han enfrentado las mujeres en
comparación con los hombres. El feminismo aboga por la eliminación de los roles de
género restrictivos, la erradicación de la violencia de género, la igualdad de
oportunidades en el trabajo y la participación plena de las mujeres en la toma de
decisiones políticas y sociales.

A lo largo del tiempo, el feminismo ha experimentado diferentes "olas" que reflejan


cambios en sus enfoques y objetivos. La primera ola, que comenzó en el siglo XIX, se
centró en la obtención de derechos básicos como el derecho al voto y la propiedad. La
segunda ola, en la década de 1960, se enfocó en cuestiones como la igualdad salarial,
la autonomía reproductiva y el acceso a la educación. La tercera ola, a partir de los
años 90, incorporó la diversidad de experiencias de las mujeres, incluyendo las de
minorías étnicas, LGBTQ+ y mujeres con discapacidad. La cuarta ola, que se ha
desarrollado en las últimas décadas, ha destacado temas como el acoso en línea, la
representación mediática y la justicia social interseccional.

La importancia de la interseccionalidad en el feminismo radica en reconocer que las


mujeres enfrentan diversas formas de opresión y discriminación que se entrelazan con
otros aspectos de su identidad, como la raza, la orientación sexual, la clase social y la
discapacidad. Esta perspectiva busca abordar las múltiples dimensiones de la
desigualdad y trabajar hacia una sociedad más justa e inclusiva para todas las
personas, independientemente de su género u otras características.
Introducción en inglés

The feminist movement is a collection of ideologies and actions that seek gender
equality and equity in all areas of life. It emerged in response to the injustices and
discriminations that women have historically faced compared to men. Feminism
advocates for the elimination of restrictive gender roles, the eradication of gender-
based violence, equal opportunities in the workplace, and full participation of women
in political and social decision-making.

Over time, feminism has experienced different "waves" that reflect changes in its
focuses and objectives. The first wave, which began in the 19th century, focused on
obtaining basic rights such as the right to vote and property ownership. The second
wave, in the 1960s, addressed issues such as equal pay, reproductive autonomy, and
access to education. The third wave, starting in the 1990s, incorporated the diversity of
women's experiences, including those of ethnic minorities, LGBTQ+ individuals, and
women with disabilities. The fourth wave, which has developed in recent decades, has
highlighted topics such as online harassment, media representation, and
intersectional social justice.

The importance of intersectionality in feminism lies in recognizing that women face


various forms of oppression and discrimination that intersect with other aspects of
their identity, such as race, sexual orientation, social class, and disability. This
perspective seeks to address the multiple dimensions of inequality and work toward a
more just and inclusive society for all individuals, regardless of their gender or other
characteristics.
Movimiento Feminista
El movimiento feminista es un movimiento social, cultural y político, el cual promueve
la igualdad de los sexos y las libertades de las mujeres, de lo que trata el feminismo es
de querer quitar los prejuicios y desigualdades que existen en contra de las mujeres,
así promoviendo el reconocimiento de sus derechos y necesidades. Es por ello que
existen 4 olas del movimiento feminista: La primera que fue a mediados del siglo XVII
ya que se cuestiona de los privilegios masculinos, la segunda surge durante la
reivindicación de uno de los derechos más fundamentales el sufragio universal, la
tercera nace en los años 60 como consecuencia de que las mentalidades más
progresistas que empezaban a florecer en Europa, por último la cuarta que esta nace
a mediados de la segunda década del siglo XXI ya que lo que busca es poder promover
las ideas de igualdad para poder hacer uso de los recursos de la era digital. Es por ello
que el primer movimiento feminista se llevó a cabo a inicios de la mitad del siglo 19, ya
que las mayorías de las mujeres en esa época no tenían derecho al voto y no podían
tener las mismas libertades que los hombres ya que en ese tiempo se les consideraba
a las mujeres como una “propiedad” de padres o maridos ya que lo que esperaban era
que fueran obedientes y dediquen su vida a tareas domésticas, prácticamente, cuidar
de su familia. En 1791 fue la publicación de la declaración de derechos de la mujer y la
ciudadana por su polémica declaración de los derechos de las mujeres, por ello este
fue el motivo por el cual la enjuiciaron y la sentenciaron a la guillotina en 1793. En el
año de 1869 fue donde marcó un hito importante para el movimiento sufragista, que
fue cuando Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony fundaron la asociación
nacional de mujeres suffrage como National Woman Suffrage Association en EE. UU.
esta organización lucho por la igualdad política y legal de las mujeres, incluyendo así
el derecho de votar. Uno de los muchos movimientos claves es que en 1893 en Nueva
Zelanda fue se convirtió en el primer país del mundo en darle al voto a todas las
mujeres que tenían más de 21 años, esto fue un movimiento de suma importancia para
el movimiento sufragista, que mostraba que era posible lograr la igualdad política de
las mujeres, esto se consiguió gracias al trabajo de sufragistas como Kate Sheppard,
que creo un movimiento amplio para la igualdad de las mujeres. no obstante que en
1908 fue el comienzo de los movimientos laborales feministas ya que varias
organizaciones de las mujeres de Nueva York, usa, fundaron la liga internacional para
las mujeres trabajadoras (IWW) esto con el fin de unir a trabajadoras de todas partes y
promover sus intereses esta organización tuvo un importante impacto en los
movimientos feministas laborales ya que abordaba la interseccionalidad entre el
género y la clase. Por ello, la primera liga fue una de las primeras organizaciones
centradas en los problemas específicos de las trabajadoras y su experiencia laboral se
centró en temas como los salarios bajos las horas laborales largas y los malos tratos
laborales del género opuesto. Otro movimiento clave es sobre el tercer mundo ya que
trata sobre la interseccionalidad de las mujeres que incluye factores como la pobreza
la opresión racial y la pobreza cultural ya que estos son algunos de los factores que
interactúan con el sexismo para crear una experiencia única de opresión fue por ello
que surgió en los años de 1970 y 1980 como una reacción contra el feminismo
occidental ya que los feministas del tercer mundo criticaban que el feminismo
occidental ignoraba las experiencias de opresión de las mujeres de los países
subdesarrollados y pobres.

Por último, pero no menos importante fue que en el 2017 fue la primera gran marcha
internacional por los derechos de la mujer ya que fue una serie de protestas
organizadas en los Estados Unidos para celebrar el primer día de la mujer el día 21 de
enero de 2017, al igual que también se le conoce como la marcha de las mujeres.
La Historia de las Mujeres
La historia de las mujeres se ha convertido en un campo de estudio fundamental para
comprender la experiencia humana en toda su complejidad. A través de un análisis
crítico de las fuentes históricas y la recuperación de las voces y experiencias de las
mujeres, este campo busca desafiar los relatos tradicionales y construir una visión
más inclusiva e igualitaria del pasado. A lo largo de los siglos, las mujeres han
desempeñado roles fundamentales en todas las esferas de la vida, aunque
frecuentemente han sido marginadas, invisibilizadas o relegadas a roles secundarios
en los relatos históricos dominantes. Este campo busca corregir esas omisiones y
entender la historia desde una perspectiva más inclusiva y equitativa.

Algunos de los conceptos y principios esenciales son: La Perspectiva de género este


enfoque considera el género como una categoría de análisis fundamental para
comprender cómo se estructura la sociedad y cómo se han distribuido el poder, los
recursos y las oportunidades a lo largo del tiempo. La historia de las mujeres adopta
esta perspectiva para examinar las experiencias y contribuciones de las mujeres, así
como las construcciones sociales de la feminidad y la masculinidad. Construcción
Social del Género es la historia de las mujeres examina cómo las ideas sobre lo que
significa ser mujer o ser hombre son construcciones sociales que varían según el
contexto histórico y cultural. Estas construcciones influyen en la forma en que se
perciben y se valoran las actividades, las habilidades y los roles de género, y han
evolucionado a lo largo del tiempo. Los Desafíos y Oportunidades a pesar de los
desafíos persistentes que enfrentan las mujeres en términos de discriminación,
violencia de género y desigualdad económica, la historia de las mujeres también
destaca las oportunidades para el cambio y la resistencia. Examina cómo las mujeres
han abordado estos desafíos y han trabajado para crear sociedades más justas e
inclusivas. La Interseccionalidad es este principio reconoce que las experiencias de
las mujeres están moldeadas por una variedad de factores, incluyendo la raza, la clase
social, la etnia, la orientación sexual, la religión y la ubicación geográfica, entre otros.
La interseccionalidad destaca la importancia de comprender las múltiples
dimensiones de la identidad y cómo se entrelazan para influir en las experiencias y
oportunidades de las mujeres.

La historia de las mujeres nos desafía a reconsiderar y redefinir nuestras concepciones


de lo que significa ser humano y cómo se ha configurado la sociedad a lo largo del
tiempo. Nos insta a reconocer las contribuciones y los logros de las mujeres en todos
los ámbitos de la vida, así como a abordar las persistentes desigualdades de género
que continúan afectando a las mujeres en todo el mundo. En resumen, la historia de
las mujeres es esencial para una comprensión más completa, equitativa y justa de la
historia humana en su totalidad.
SISTEMA SEXO-GÉNERO
El sistema sexo-genero se refiere a la forma en que las sociedades construyen y
organizan las ideas, roles, comportamientos y expectativas relacionados con el sexo
biologico (masculino o femenino) y el genero (masculino, femenino, no binario, etc.).
Aquí hay un resumen del tema:

El sexo biologico se refiere a las características físicas y fisiologicas que diferencian a


los hombres y mujeres, como los organos sexuales, hormonas y cromosomas. En
cambio, el genero se refiere a las características sociales, culturales y psicologicas
asociadas con ser hombre, mujer, o una identidad de genero no binaria. Esto incluye
roles sociales, comportamientos, expectativas y expresiones de genero.

El sistema sexo-genero es el conjunto de normas, roles, estereotipos y estructuras


sociales que asignan y regulan las identidades de genero y las relaciones entre los
sexos en una sociedad determinada. Esta construccion social del genero varía
ampliamente entre diferentes culturas y a lo largo del tiempo, y no es algo innato o
biologicamente determinado.

El sistema sexo-genero puede dar lugar a desigualdades y discriminacion basadas en


el genero, como la brecha salarial, roles de genero estereotipados, violencia de genero
y limitaciones en oportunidades y derechos. Es importante abordar el sistema sexo-
genero desde un enfoque crítico que cuestione las jerarquías de poder, las normas
dominantes de genero y las formas en que se perpetuan las desigualdades.

Este tema es fundamental en estudios de genero, sociología, antropología y otras


disciplinas que investigan como las estructuras sociales influyen en la experiencia
humana en relacion con el sexo y el genero.
FEMINISMOS Y MASCULINIDADES
El feminismo es un movimiento político, cultural, y económico que tiene como
objetivo la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, cuestionar la dominación
y la violencia de los varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales
según el género.

Las nuevas masculinidades o masculinidades alternativas proponen replantear la


idea de masculinidad y desaprender los roles de género adquiridos durante toda la
vida y perpetuados a lo largo de siglos. La idea tradicional de hombre ya no sirve.
Entre los aportes y las controversias que han emergido a partir de los
planteamientos feministas, especialmente del feminismo que aboga por la
diversidad de identidades, ha surgido una línea de investigación y acción que
empieza a ser conocida como “Nuevas Masculinidades”.

Las Nuevas Masculinidades surgen como alternativa a la masculinidad hegemónica.


El término de “masculinidad hegemónica” hace referencia a las conductas de
masculinidad dominantes, lo que incluye los modelos más tradicionales de
dominación por género; basados, por ejemplo, en mandatos como “los hombres no
lloran”, “siempre son valientes”, “nada femeninos”, “incuestionablemente
heterosexuales”, etc.
En otras palabras, se trata de los valores, las creencias, las actitudes, mitos,
estereotipos o conductas que legitiman el poder y la autoridad de los hombres sobre
las mujeres (y sobre todos los demás que no sean hombres heterosexuales).

La masculinidad hegemónica es la que ha ha dado origen a toda una forma de


organización política y social basada en la idea del liderazgo del varón y el
predominio de la cosmovisión este sobre las demás formas de vida.

No obstante, dicha hegemonía también puede reproducirse en modelos que se


presentan como alternativos y nuevos (y no solo en la masculinidad tradicional),
razón por la cual el propio concepto de Nuevas Masculinidades se revisa
constantemente. Así, una de las bases para el replanteamiento de la masculinidad,
es su capacidad auto-reflexiva y crítica hacia los distintos modelos, valores,
prácticas y experiencias de la masculinidad.

Esta línea ha permitido replantear distintas prácticas relacionadas con el género y


comprender de manera más específica las subjetividades masculinas que se han
consolidado como hegemónicas y en ocasiones violentas. De esta manera y en
algunos espacios, ha sido posible actuar política y terapéuticamente hacía
contrarrestar esto.
Conclusión en español
En la investigación que hicimos en estos temas que abordamos hablamos en
específico sobre las mujeres, sobre su historia, sobre sus movimientos que el que
ahora ha tomado más relevancia y que surgió desde tiempos antiguos es el
movimiento feminista.

Habiendo investigado todo esto pudimos conocer más su trasfondo de su historia y


de los movimientos, como a lo largo de la vida y el paso del tiempo surgieron nuevos
conceptos sobre perspectivas de género y sobre como antes tenía más poder y
autoridad el hombre o lo masculino debido a que tenían más privilegios y aquí
entendimos que debido a esto surgió el movimiento feminista por la desigualdad que
había entre hombres y mujeres ya que precisamente este movimiento busca la
igualdad de género ya que solo las veían como personas secundarias, las
invisibilizaban y marginaban también como antes se veían las masculinidades y
feminidades encasillándolo en un estereotipo o rol social. En los movimientos
feministas se mencionaron varias olas las cuales fueron cuatro en una se
cuestionaban el privilegio masculino y en otra de los años 90 se agregaron las
minorías étnicas, la comunidad lgbt y las mujeres con discapacidad. Dentro de los
movimientos feministas aprendimos que los primeros pensamientos progresistas
surgieron en Europa.

Después de habernos nutrido de estos conocimientos creemos que fue interesante


conocer sobre la historia y que fue lo que ocasionó este movimiento o maneras de
pensar de antes que gracias a los movimientos ya se están cambiando y la
humanidad cada vez más expande su mente y es importante que todos conozcamos
la historia y lo que provocó los movimientos para que empaticen con ellos en vez de
juzgar y que reconozcan de verdad la luchan que han tenido que pasar las mujeres,
las personas de la comunidad lgbtiq, las personas que no cumplen con el rol de
género impuesto por la sociedad, minorías étnicas y personas con discapacidad para
tener derechos y no ser discriminadas
Conclusión en inglés
In the research we did on these issues that we addressed, we talked specifically about
women, about their history, about their movements, which has now become more
relevant and that emerged from ancient times is the feminist movement.

Having researched all this we were able to know more about its background of its
history and movements, how throughout life and the passage of time new concepts
emerged about gender perspectives and about how before men or the masculine had
more power and authority because they had more privileges and here we understood
that because of this the feminist movement arose due to the inequality that existed
between men and women since it is precisely this movement that seeks gender
equality since they only saw them as secondary people, they made them invisible and
marginalized them as well as masculinities and femininities were seen before,
pigeonholing them in a stereotype or social role. In the feminist movements, several
waves were mentioned, four of which questioned male privilege and another from the
1990s added ethnic minorities, the LGBT community and women with disabilities.
Within the feminist movements, we learned that the first progressive thoughts
emerged in Europe.

After having been nourished by this knowledge, we believe that it was interesting to
know about history and what caused this movement or ways of thinking before, which
thanks to movements are already changing and humanity is increasingly expanding its
mind and it is important that we all know the history and what caused the movements
so that they empathize with them instead of judging and that they truly recognize the
struggle that women have had to go through, people who do not comply with the
gender role imposed by society, ethnic minorities and people with disabilities to have
rights and not be discriminated against
Bibliografía
La huella de las mujeres en la historia. (s. f.).

https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womensfootprintinhistory/es/index.ht

ml

García-Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género.

https://www.redalyc.org/journal/281/28150017004/html/

Género y globalización | Nueva Sociedad. (2017, 23 octubre). Nueva Sociedad | Democracia y Política

En América Latina. https://nuso.org/articulo/genero-y-globalizacion/

Administradora. (2020, 20 febrero). Interseccionalidad: definición, historia y guía | Educando en

Igualdad. Educando En Igualdad.

https://www.educandoenigualdad.com/2020/02/20/interseccionalidad-definicion-historia-y-

guia/#:~:text=La%20interseccionalidad%20es%20un%20marco,%2C%20patriarcado%2C%2

0supremac%C3%ADa%20blanca).

También podría gustarte